El proyecto “Vacunas infantiles, ¡sin miedo al dolor!”estudia el uso de la realidad virtual como técnica para reducir la ansiedad y la sensación de dolor de los niños en la vacunación: un ensayo clínico liderado por la CEU UCH
“Queremos evaluar la eficacia del uso de la realidad virtual para lograr que los niños puedan vivir la vacunación sin dolor y sin miedo”. Con este objetivo, investigadoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), de la Universidad Camilo José Cela y del Centro de Salud Fuensanta de Valencia han iniciado un proyecto para estudiar la eficacia de la aplicación de realidad virtual a la vacunación pediátrica, una práctica que ha comenzado a aplicarse en el Centro de Salud Fuensanta de Valencia y cuyo ensayo clínico ya está en marcha.
Según destaca la investigadora principal del proyecto Laura García Garcés, directora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH, “diversos estudios han demostrado ya los beneficios de la realidad virtual en procedimientos invasivos y dolorosos, lo que nos lleva a querer determinar con este ensayo si los niños también pueden beneficiarse de esta tecnología para sentir menos dolor y menos miedo durante la vacunación. Cada año, millones de niños en el mundo se someten a este tipo de intervención, pero la vacunación contra la Covid-19 lo ha hecho más evidente para el conjunto de la sociedad en este último año”.
Miedo a las vacunas, rechazo a la consulta
Las investigadoras autoras del estudio destacan que la Asociación Española de Vacunología ya alerta de que muchos niños viven con miedo y ansiedad el acto vacunal, lo que contribuye a generar un rechazo hacia la consulta médica o enfermera, con las consecuencias que de ello se derivan a corto, medio y largo plazo, entre ellas, la disminución de las tasas de cobertura vacunal. Por ello, el objetivo del proyecto ha sido diseñar y ejecutar un ensayo clínico que evalúe la efectividad de la realidad virtual como medida de distracción ante el dolor y la ansiedad entre la población pediátrica durante la vacunación.
Ocho mujeres investigadoras integran el equipo de este ensayo clínico: Laura García Garcés, investigadora principal del grupo, María Inmaculada Sánchez López, Marta Lluesma VidaleIsabel Serra Guillén, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH); Cayetana Ruiz Zaldíbar, de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid; e Inmaculada Tomás Saura, María Isabel Martínez Fleta y Gema Gutiérrez Alonso, del Centro de Salud Fuensanta, de la Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública de la Generalitat Valenciana.
Este proyecto recibió el Premio Dr. López Trigo 2020 de la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, en la categoría Atención Primaria. Y este mes de junio, el proyecto “Utilización de la realidad virtual (RV) ante procedimientos dolorosos en la infancia”, del área de Pediatría del Centro de Salud Fuensanta, ha sido uno de los cinco proyectos del Departamento València-Hospital General reconocidos con el diploma de ‘Buenas Prácticas en el Sistema Valenciano de Salud’, entregados por el conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez.
Un grupo de maestros formados en el CEU de Castellón regresó recientemente a su universidad para compartir sus experiencias con los estudiantes de 2º de Magisterio. En esta segunda edición de «Enfócate, hablando de tu futuro», Rocío Artero, Roser Carda, Roberto Cantavella y Cristian Martínez explicaron a los próximos maestros las claves de la elección de las menciones y la inserción profesional. Hemos hablado con algunos de ellos.
‘Hablando de tu futuro’ es una iniciativa impulsada por el servicio de Carreras Profesionales de la CEU UCH junto a los Grados de Educación para orientar a los estudiantes de 2º sobre la elección de mención y su futura realidad profesional
Se cierra el círculo. Habéis vuelto a vuestra universidad, pero ahora desde el otro lado, como maestros de los futuros maestros. ¿Cómo os habéis sentido?
Rocío.- A mí me ha encantado volver al lugar donde me formaron como docente de una manera tan humana y familiar. En esta universidad aprendí muchísimos conceptos matemáticos, métodos de lectoescritura, leyes y decretos… pero también aprendí que para enseñar se debe tener empatía, amabilidad, responsabilidad y un buen corazón.
Roberto.- Sí. La verdad es que me emocioné mucho cuando me invitaron a volver a la uni, ya que durante 4 años esta fue mi casa. Ya han pasado 7 años desde que me gradué y recuerdo esta etapa con mucho cariño, y ahora con nostalgia también.
Tuve la suerte de encontrar en ese camino a personas maravillosas, tanto compañeros como profesores, con las que aún mantengo relación. Ha sido un honor volver y reencontrarme con profes tan maravillosos como Marga, Carmen, Rosa, Lily y muchos más.
Roser.- Completamente de acuerdo con mis compañeros. Me siento muy afortunada por haber podido alentar a los que son el futuro. Que mis ideas o experiencias puedan aportar a alguien un poco de claridad y aprendizaje, siempre es un placer. Y además creo que es recíproco, porque no considero que solo haya ido yo a enseñar sino que, con el feedback que se ha generado con ellos, he aprendido yo también.
‘La vida en las aulas es maravillosa; y ser partícipe del crecimiento personal y académico de los alumnos, un auténtico regalo’
Rocío Artero, alumni de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón. Maestra de Educación Infantil y coordinadora de la Escuela de familias en el Colegio Bisbe Pont
Vuestra lección versaba sobre la elección de mención. ¿Por qué es una decisión importante?
Roberto.- Porque te abre más puertas profesionales. Por eso hay muchos aspectos que debes tener en cuenta a la hora de elegirla. Lo principal es que te guste, ya que es clave trabajar en algo que disfrutes y también tener habilidades para dedicarte a ella. Otro aspecto a tener en cuenta es la salida laboral, ya que, más allá de los gustos, hay menciones con más salida o con más oportunidades a la hora de trabajar o preparar oposiciones.
Rocío.- Así es. En los centros escolares privados y concertados buscan perfiles muy formados. Además, demandan profesionales que puedan desempeñar diversas funciones para así formar un equipo docente competente en todos sus ámbitos.
Roser.- Sí. En mi caso, la elección de Orientación y Acción tutorial fue como un puente y un plus añadido en mi formación que, a día de hoy, me ha abierto el camino hacia donde quiero dirigir mi carrera profesional. Los resultados y mis experiencias desde esta perspectiva me han enriquecido a todos los niveles.
‘La elección de mención te abre más puertas profesionales. Lo principal es que te guste y tener habilidades para dedicarte a ella’
Roberto Cantavella, alumni de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón. Tutor de 6º en Colegio Ntra Sra. de la Consolación de Vila-real
¿Qué otro consejo habéis dado a los estudiantes para cumplir su sueño de ser maestros?
Rocío.- Que la vida en las aulas es maravillosa, y ser partícipe del crecimiento personal y académico de los alumnos, con todo lo que ello conlleva, es un auténtico regalo. El esfuerzo que harán al salir de la universidad merecerá la pena, pero no será fácil.
La competencia que hay en la actualidad en el mundo de la educación es muy elevada. Tendrán que formarse continuamente para estar en la cabecera de las nuevas corrientes educativas y ser profesionales que respondan a las necesidades sociales.
Roberto.- Mis consejos, en línea con lo que comenta Rocío, han sido aprender, formarse, renovarse y observar. También hay que ser constantes y, aunque los principios son duros para todos, siempre se sale de cualquier problema.
La clave es ser un maestro de corazón, ya que tus alumnos aprenderán de ti y lo que recordarán no serán los ríos de España, sino la huella que dejaste en ellos, cómo les ayudaste, cómo confiaste en ellos y cómo les animaste a seguir, motivándolos cada día.
Roser.- Sí. Creo que el mejor consejo es formarse bien y ser vocacionales, un punto imprescindible. Hay que ser curiosos, investigar, reciclarte y renovarte; estar al día de las novedades, coger ideas de todas e incluso atreverte a crear las tuyas… Y, por supuesto, no caer en la frustración o el fracaso. Si en algunos momentos creen que han fracasado, bien por las oposiciones (que se hacen cuesta arriba) o porque han elegido un camino más emprendedor y no ha salido a la primera como esperaban… que no desesperen, porque el fracaso siempre es una oportunidad.
‘Hay que ser curiosos, investigar, reciclarte, renovarte… y no caer en la frustración’
Roser Carda, alumni de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón, es coordinadora en la empresa de OCA grup de extraescolares y Robótica Educativa y colabora en materia de divulgación, innovación e investigación en diferentes entidades
Efectivamente, como decís, el mundo ahí afuera está lleno de obstáculos, tanto para introducirse en el mercado laboral como para afrontar la realidad de la profesión. ¿Les habéis dado algún consejo más en este sentido?
Roberto.- Sí. Les he recordado que esta profesión es muy apasionante, pero también es dura. Por eso creo que lo más importante es tener vocación. Si no, más vale que te dediques a otra cosa porque, si eres maestro, vivirás por y para tus alumnos.
Es una profesión en la que nunca terminas de trabajar; siempre estás pensando nuevos retos y actividades o cómo ayudar a ese alumno de la tercera fila… Pero, si tienes vocación, la disfrutarás cada día, aunque haya momentos malos.
También les he querido trasladar que la experiencia es la mejor aliada para este trabajo. Con el tiempo aprendes a ver qué cosas funcionan en él, qué tienes que mejorar y cómo vivirlo al máximo.
Rocío.- Yo he hecho hincapié en que hay que ser conscientes de que muchas veces no van a llegar los recursos personales necesarios a los centros educativos (como especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje). Y, por eso precisamente, todo tu bagaje profesional te ayuda a desempeñar el papel de docente de una manera más íntegra, con posibilidad de implementar en el aula herramientas y apoyos de forma autónoma y personal.
Roser.- Por mi parte, les he invitado a investigar. A hacer estudios de campo y tener una mente abierta para conocer todas las salidas de nuestra profesión, que son muchas.
También es importante que descubran cuál es su mayor potencial y, una vez descubierto, con disciplina, esfuerzo, ilusión, valentía y ganas, vayan a por ello. Siempre con objetivos pequeños para llegar a los grandes, paciencia y, sobre todo, mucha vocación.
Otro de los ponentes: Cristian Martínez, maestro de EF y psicomotricidad en las aulas desde 2 años hasta 6º de Primaria en Rossell, San Rafael del Río y La Pobla de Benifassà
Vocación es lo que os “sobra” a los tres. ¿Felices en vuestro trabajo?
Roser.-Sí, con todo lo que eso conlleva: sus días buenos y sus días malos. Esta profesión me aporta grandes experiencias, enriquecedoras y únicas. Y la verdad es que cada día, con los niños y las familias, es… ¡una auténtica aventura!
Roberto.- Sí. En esta profesión hay que ser feliz, y yo lo soy, aunque hay momentos duros y de agobios como los finales de trimestre, de preparar informes, programaciones… pero lo más bonito y gratificante es disfrutar de tus clases y de tus alumnos.
Por ejemplo, el otro día, cuando entré en una clase, un alumno me preguntó: “¿Te puedo abrazar?”. Qué bonito es que te digan esas palabras, ese gesto te arregla el día. Así que sí: soy muy feliz haciendo lo que hago, porque nuestra profesión es hacer relucir el corazón de nuestros alumnos y creer en ellos.
Rocío.- Yo también. Los niños me regalan sonrisas y abrazos de buena mañana. ¡No veo mejor manera de empezar el día en el trabajo!
Es cierto que, como comentan mis compañeros, en el día a día de un aula existen muchos más condicionantes que los propios alumnos (familias, burocracia…) pero todo se compensa cuando vemos la felicidad con la que juegan, se divierten, experimentan y, sobre todo, aprenden.
Muchas gracias por compartir vuestra valiosa experiencia con los estudiantes y también con el resto de la comunidad universitaria a través de esta entrevista. ¡Hasta siempre!
El colegio Agustinos de Alicante gana la V edición del proyecto UNI2 de la Universidad CEU con una propuesta para prevenir la adicción a la tecnología en los más jóvenes
El colegio Agustinos consiguió el primer premio de UNI2 en su V edición
En Matrix, la celebérrima película protagonizada por Keanu Reeves, a las personas se las considera «cosas». 23 años después el alumnado del colegio Agustinos Alicante entiende que ese universo no debe reproducirse en la sociedad. Y menos, con los más jóvenes. Por ello. Han desarrollado una iniciativa para prevenir la adicción a la tecnología y mejorar las relaciones interpersonales entre sus propios compañeros. Con M.A.T.R.I.X., que es el nombre de su propuesta, han logrado el primer premio del proyecto UNI2 de la CEU-UCH, una iniciativa que involucra a colegios de la Comunidad Valenciana con el objetivo de mejora del entorno a través de proyectos innovadores.
«Con M.A.T.R.I.X. creamos un mundo nuevo para aquellos alumnos, adolescentes, que se encuentran encapsulados, y donde pueden seguir conectados con todas las TIC pero también conectados con las personas. Con nuestro proyecto conseguimos que los participantes pasen del mundo de los encapsulados, al mundo de los conectados. Y, por último, den el gran salto al mundo real donde les ofrecemos un sinfín de actividades y juegos para crear lazos de unión entre las personas».
Para implementar esta iniciativa, la CEU-UCH les ha otorgado un premio de 2.500 euros. EL objetivo es quedesarrollen actividades, juegos y dinámicas que permitan a los “encapsulados tecnológicos” no encerrarse en el mundo digital. “Somos una generación tecnológica, sí, pero nos hemos dado cuenta de que necesitamos de las personas. No podemos vivir aislados y encapsulados en ese mundo virtual. La realidad es que somos más felices cuando lo compartimos con los demás, por eso nuestro proyecto apuesta por fomentar las relaciones interpersonales a través de las TIC”.
Junto a este proyecto, también han destacado los presentados por los colegios Maristas y Teresianas, que han logrado el segundo y tercer premio, respectivamente. El primero con su iniciativa “DESCONÉCTA-TE” y el segundo con su proyecto “CONNECTANDOCONTIGO!”. Ambos también tendrán oportunidad de llevarlas cabo, ya que han recibido una dotación de 1.500 y 1.000 euros, para su desarrollo.
A la izquierda, alumnos del Colegio Maristas, segundo premio del concurso. A la derecha, el colegio Santa Teresa, tercer premio
Luchando contra el aislamiento
Las declaraciones de los jóvenes participantes en esta iniciativa del CEU muestran su compromiso ante un problema social. Para Laura Miguel el proyecto le ha permitido “darme cuenta de una realidad en la que vivimos aislados, y cómo juntos podemos superar este problema”. A lo que Inés de Vesian Martínez, apostilla: “Me ha permitido centrar mi atención en un problema real, encontrar una posible solución y creer en él hasta hacerlo realidad”. Una reflexión en la que también coinciden el alumnado del colegio El Valle, uno de los finalistas con un proyecto que encandiló al jurado. “Es una realidad más frecuente de lo que creemos, que afecta al comportamiento de las personas. Pero si nos apoyamos en nuestros amigos, familiares o actividades que nos gusten podemos evitar estas situaciones y tener una vida equilibrada”.
Más allá de la conciencia adquirida gracias a los meses de trabajo, los jóvenes reconocen que les ha servido para más cosas. Así, a Raquel Carcelén y a Aurora Brugarolas les ha permitido “formar nuevas relaciones con distintos compañeros del curso y reforzar las ya existentes, sin ningún tipo de problema”. A Mariola Martínez le ha dado la oportunidad de “concienciarme de que hay mil cosas que hacer sin el móvil con las que divertirse”. Y a Eugenio Arques “mejorar ciertas habilidades, como hablar en público”.
Por su parte, Irene Prieto agradece la posibilidad de mostrar “la visión acerca del impacto que tienen las nuevas tecnologías en nosotros. Y de cómo creemos que se puede mejorar nuestra situación actual”. Algo en lo que coincide Carolina Seva e Irene Acosta, a quien le ha servido para detectar “la verdadera problemática que generan las tecnologías en nuestro día a día”. Entre otras, “el tiempo que perdemos con las tecnologías, el tiempo que nos quitar de disfrutar con la familia y amigos”, advierte Marta Penalva.
Los veterinarios de la Universidad CEU Cardenal Herrera han apadrinado a Winnie, un ejemplar de esta Unidad, dedicada a cuidar la salud emocional de los menores y sus familias en el entorno hospitalario
El Hospital Clínico Veterinario CEU ha apadrinado una Golden Retriever miembro de la Unidad Funcional de Asistencia Pediátrica con Perros (UFAPP) del Hospital Quirón Salud Valencia.
Winnie, que es el nombre de esta perrita de dos años y medio, ha visitado recientemente el HCV CEU para realizar un chequeo de salud, dentro del servicio de Salud integrado que le ofrecen los veterinarios de la Universidad para que pueda seguir desarrollando su labor de atención a pequeños y mayores en el entorno hospitalario.
“Hemos recibido a Winnie para realizarle un examen físico y comprobar su estado de salud. En esta primera visita, preferíamos que fuera una visita amena para conocer al personal del Hospital y las consultas. A partir de ahora, le realizaremos un chequeo general completo que incluye exploración física y analíticas como parte de su plan de Salud. También le proporcionaremos un plan vacunal completo y suministraremos la desparasitación, tanto externa como interna, necesaria para prevenir posibles enfermedades”, ha explicado Esperanza Montaner, profesora de Veterinaria de la CEU UCH y directora técnica del HCV CEU.
UFAPP, una labor muy necesaria y muy humana
Como miembro de la UFAPP, Winnie ofrece atención a los niños de la Unidad de Pediatría del Hospital Quirón Salud Valencia, tanto en el servicio de urgencias como ingresos en planta. El objetivo de este servicio es contribuir a mejorar la experiencia global de los menores y sus familias en el entorno hospitalario. Para lograrlo, prestan especial atención al aspecto emocional de la unidad familiar.
Además, los perros de esta Unidad también apoyan al equipo médico, logrando una mayor colaboración durante todo el proceso y una recuperación, psicológica y física, más rápida.
“Desde el HCV CEU estamos muy satisfechos de colaborar con estos animales que desarrollan una labor muy necesaria, apoyando y acompañando a las familias”
Esperanza Montaner
Más de 20 años al servicio de la sociedad
El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. La especialización del equipo, la investigación y una tecnología de vanguardia, junto con unas instalaciones que superan los 4.500 metros cuadrados para la atención de Animales de compañía y Grandes Animales, lo han convertido en un centro veterinario de referencia en la Comunidad Valenciana. Así lo confirman los más de 5.000 casos que pasan cada año por las diferentes áreas de especialización.
Los estudiantes de Diseño Industrial y Arquitectura de la CEU UCH exponen sus propuestas futuristas para la ciudad, trasladando su CreaFest a La Marina de València
Con motivo de la Valencia World Design Capital 2022, la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha trasladado a La Marina de València su CreaFest, la presentación de los proyectos finales de sus estudiantes de grado y posgrados en Diseño y Arquitectura, de más de 20 nacionalidades distintas. El reto planteado para este curso, desde las distintas materias de sus titulaciones, ha sido diseñar propuestas futuristas para la Valencia de los próximos 30 años en torno a los Jardines del Túria, que este año cumplen su 35 aniversario. Sus propuestas urbanas, así como los diseños de producto, gráfico e interiores desarrollados durante este curso, podrán visitarse en el edificio La Base de La Marina de València hasta el próximo 15 de julio.
En las sesiones del workshop “Connect.A VLC 2050!”, los estudiantes de Arquitectura de la CEU UCH han trabajado sobre la hipótesis de la eliminación del tráfico rodado que ahora rodea el cauce del río Turia, generando un “espacio de oportunidad” entre el cauce actual y la arquitectura colindante. En este ejercicio futurista, los estudiantes han contado para el diseño de sus propuestas con la dirección de profesores de distintas asignaturas y con el asesoramiento de arquitectos del estudio internacional Kosmos, con sedes en ciudades como Zúrich, Graz o Nueva York.
Ciudad cuidadora, resiliente y verde
Como resultado de esta actividad, los futuros arquitectos formados en la CEU UCH presentan en CreaFest distintas tipologías de edificios que podrían relacionarse con el río, para crear una Valencia más habitable y cuidadora de las personas, en especial de niños y mayores, pero también más sostenible, resiliente, verde y con más biodiversidad. Según destaca la directora de la ESET en la CEU UCH, Sara Barquero, “esta metodología de mirada al futuro se basa en la idea de la Universidad como laboratorio de investigación, en el que realizar planteamientos más utópicos y creativos y donde los estudiantes pueden imaginar todo tipo de nuevos escenarios y nuevos desarrollos”.
La presentación de las propuestas de los estudiantes de la CEU UCH en La Marina de València ha contado con la participación de dos estudios profesionales invitados: Ramon Esteve Studio y Ted’A Arquitectes. En el estudio de diseño y arquitectura de Ramón Esteve, ambas disciplinas son complementarias e inseparables para la creación de “lugares donde apetece vivir”. El equipo de Ted’A Arquitectes, con sede en Mallorca, formado por Jaume Mayol e Irene Pérez, ha presentado su filosofía de uso de materiales locales para reforzar la identidad del lugar a través de la repetición de elementos constructivos propios del territorio.
Entre los proyectos realizados en los posgrados oficiales que se imparten en la ESET destacan los proyectos de dirección de arte, comunicación visual, fundamentos del diseño y packaging, realizados en el Máster Universitario en Diseño y Comunicación Gráfica; los espacios efímeros, residenciales, hoteles, oficinas y comerciales de los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Interiores; y los proyectos de equipamiento contract en colaboración con AXALTA, de movilidad con Renault, la Asociación Valenciana de Vehículo Eléctrico (AVVE) y ABERVIAN, o de mobiliario y packaging, obra de los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU UCH.
La Marina de València acoge la exposición CreaFest con las propuestas creativas de los estudiantes de Arquitectura y Diseño de la ESET de la CEU UCH hasta el próximo 15 de julio. Una muestra del talento joven e internacional formado en Valencia, para responder a los retos urbanos y productivos del futuro.
La alumni de Magisterio del CEU de Elche, Rocío Piñas, ejerce como maestra de Infantil en un colegio bilingüe de Almería
Rocío en una de las sesiones con un alumna de Infantil
Rocío Piñas Minguet lleva la pasión de ser maestra en las venas. Sus padres y varios de sus hermanos se dedican a la docencia, a la que ella llegó después de estudiar el grado de Educación Infantil. En realidad, después decidió continuar estudiando y finalizó el grado de Educación Primaria en 2019. Desde entonces ha trabajado con los más pequeños en varios centros educativos de la provincia de Alicante. En la actualidad ejerce en el Colegio Diocesano de San Ildefonso, en Almería, como tutora del aula de Primero de Infantil B, impartiendo la enseñanza en inglés. En esta entrevista nos cuenta porqué y cómo da rienda suelta a esa pasión docente.
¿Por qué te decidiste a estudiar una titulación tan vocacional como es Magisterio?
Siendo totalmente sincera, cuando terminé bachillerato no tenía muy claro que quería estudiar ni a que me quería dedicar. Es cierto que una de mis opciones siempre fue la Educación. Al no estar segura decidí comenzar el ciclo de formación superior de Educación Infantil. Fue allí donde descubrí mi vocación y donde descubrí que quería dedicarme a la enseñanza. La infancia y todo lo que la rodea siempre ha sido una realidad que me ha interesado y con la que he estado muy en relación desde siempre. Por lo tanto, cuando comencé a estudiarla, a aprender sobre el desarrollo evolutivo, las didácticas, su historia, etc, así como cuando comencé a tomar contacto directo con el aula, los alumnos y otros profesores, descubrí que la educación era a lo que quería dedicarme siempre.
¿Qué te inspira para ser maestra?
La sociedad me inspira, pues la única forma de cambiar aquellas cosas que no están bien es a través de la educación. Los niños son el futuro de la humanidad. Y los maestros tenemos la oportunidad y la responsabilidad de hacer de ellos personas responsables, cívicas y comprometidas. Personas íntegras, con valores y preparadas para transformar la sociedad.
¿Qué papel crees que debe desempeñar un maestro en la educación de niños y niñas?
Ciertamente, un maestro debe ser guía, respetuoso y paciente. Debe ser un referente y un punto de apoyo durante el proceso de desarrollo del alumno. Tanto para el alumno como para la familia. El punto de unión entre escuela y familia, que es el pilar fundamental de la vida de cualquier niño.
La Educación como herramienta del cambio
¿Por qué elegiste estudiar en el CEU?
Cuando comencé a estudiar Magisterio en el CEU de Elche, esta titulación no llevaba mucho tiempo existiendo. Tenía amigos que habían estudiado o estaban estudiando Magisterio allí y que estaban muy contentos con la experiencia y su trayectoria académica allí. También pensaba que, al no ser una universidad muy grande, y al estar solo Magisterio en el edificio de carmelitas, la atención que iba a recibir por parte de los profesores iba a ser mucho más personal y directa que en otro tipo de universidad. Así como la calidad humana y educativa que iba a recibir debido al tipo de universidad de la que se trata, un centro universitario católico.
¿Qué te ha aportado el CEU de Elche en tu formación como maestra, más allá de los conocimientos y la formación académica?
Aprendí a ser maestra en todas sus dimensiones. Evidentemente, a través del estudio de las materias y de la adquisición de conocimientos adquirí muchísima formación imprescindible para el desarrollo de mi trabajo. Pero no fue lo más importante que aprendí allí. A través de los profesores, su experiencia, su cercanía y su implicación aprendí cuáles son los valores y los principios que deben guiar mi trabajo. Me enseñaron a trabajar en equipo, como tratar a los compañeros, a las familias, a los alumnos, me transmitieron la conciencia y responsabilidad del trabajo bien hecho, la importancia de poner el corazón en todo lo que haga. En definitiva, me enseñaron, y en muchas ocasiones a través de su ejemplo, que la educación trasciende a todas las dimensiones del ser humano.
¿A qué te refieres?
Que a través de la educación llegas al corazón de las personas, tienes la oportunidad de cuidar, acompañar y ayudar a que esos corazones desarrollen su máximo potencial. Que esto es un privilegio del que hay que ser conscientes y responsables. Hay una frase muy conocida, de un personaje muy conocido que no es educador ni nada por el estilo pero que resume muy bien a lo que me quiero referir. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Me enseñaron la importancia de estar bien formado y de seguir formándonos, humanamente también, para poder transmitir a los alumnos estos valores.
Con su madre, Elisa Minguet, profesora de Magisterio en el CEU
Pasión por la enseñanza a los más pequeños
Además, de en Kids Garden, ¿dónde más has trabajado y qué hacías?
Al finalizar mis estudios de Infantil y mientras terminaba los de Primaria, trabajé en una academia de inglés en Elche, Sanne´s School. Allí preparaba a grupos de niños tanto de infantil como de primaria para los exámenes Cambridge.
¿Cómo ha sido la experiencia de las prácticas que has realizado durante la carrera?
Mi experiencia en las prácticas durante la carrera fue muy positiva. Al ser periodos largos, me dio tiempo a palpar la realidad de un aula y de un centro educativo. Durante las prácticas fue dónde realmente reafirmé mi vocación. Además, yo elegí hacerlas en dos tipos de centros muy diferentes, público y privado. En dos comunidades autónomas distintas (pues solicité unas prácticas en otra ciudad y el CEU me facilitó el convenio y la realización de estas) y esto me enriqueció mucho. Conocí formas de trabajo muy distintas, metodologías y sistemas muy dispares que me llevaron a conocer realidades distintas y a convencerme de que fuera donde fuese, la educación era mi camino.
La CEU-UCH preparará desde septiembre a profesionales con un posgrado especializado en Formación Avanzada en Fisioterapia Oncológica
Una paciente oncológica durante una sesión de fisioterapia
Cada año se diagnostican cerca de 280 mil personas con cáncer en España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Pese a la magnitud de estas cifras, también hay otras razones que invitan a la esperanza a muchos pacientes. Y es que, gracias a los avances tecnológicos, mejora de los tratamientos y al diagnóstico precoz, cada año más 100 personas lo superan. Aun así, según los expertos, es necesario combatirlo desde distintos frentes. Uno de ellos, con la fisioterapia oncológica. Esta especialización permite evaluar y tratar las alteraciones producidas por el cáncer y sus tratamientos, en cualquier momento del proceso oncológico e independientemente de la edad del paciente. Así lo entienden Maribel Rocha y Marta Gómez, expertas y directoras del posgrado en Formación Avanzada en Fisioterapia Oncológica, que la Universidad CEU inicia el próximo mes de octubre.
“Los pacientes oncológicos, independientemente de su edad, tipo de cáncer o estadio en el que se encuentren, sufren alteraciones motoras, sensitivas, dolor, fatiga… Situaciones que merman su bienestar, capacidad de recuperación y calidad de vida”, aseguran estas especialistas. Por ello, la fisioterapia oncológica proporciona la ayuda necesaria a estos pacientes. Para recuperar sus capacidades funcionales y restablecer la independencia en sus actividades de la vida diaria, por ejemplo. Pero, también, para mejorar la calidad de vida que pueden haber perdido debido al cáncer o sus tratamientos, advierten. “En definitiva, tiene un papel fundamental en la mejora de los pacientes con cáncer, los supervivientes de cáncer y en los pacientes que requieren de cuidados paliativos”.
Para Marta Gómez, fisioterapeuta especializada en oncología, el posgrado que comienza en octubre de 2022, amplía al conocimiento humano no sólo lo físico, sino también lo emocional y social de los fisioterapeutas. “Les habilita de una conciencia del ser, desde la compasión, empatía, la escucha activa y el amor incondicional”. Además, tiene un componente necesario en los abordajes que realicen los fisioterapeutas. “Esta formación no sólo aborda al paciente oncológico, también a las familias. Ambas necesitan un acompañamiento humano para su camino evolutivo, porque viven en una situación de incertidumbre y miedo. Aprender a gestionar los pensamientos rumiantes genera una paz interior que repercute directamente en la parte física”, concluye.
Tratar las dolencias físicas de un cáncer
Los pacientes oncológicos desde el abordaje médico viven un trasiego de pruebas y de un miedo interno, por conocer sus resultados. “Las revisiones están muy bien, pero en ocasiones se sienten desamparados por no tener una explicación de lo que le está ocurriendo. Todo se basa en medicación, tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia”, apuntan ambas expertas. Y lanza una cuestión: ¿qué ocurre cuando el paciente presenta una dolencia física como consecuencia del cáncer y / o de su tratamiento? “Suele acudir al fisioterapeuta… pero le pasa lo mismo, se sienten mejor, pero sigue su dolencia. Mi experiencia con pacientes oncológicos me ha hecho ver que los fisioterapeutas no están formados al completo para abordar a este tipo de pacientes”, añade Marta.
A partir de esta experiencia, tanto ella como Maribel Rocha, profesora en el grado de Fisioterapia del CEU, han trabajado a conciencia cada punto necesario que debe integrar el Fisioterapeuta que se encamine por la atención a los pacientes oncológicos. Tanto para la prevención como para la rehabilitación y recuperación de las secuelas del cáncer y sus tratamientos. Y es que el fisioterapeuta especializado en oncología puede realizar una intervención en muchas fases. “Desde antes del diagnóstico, en la fase de prevención, antes de los tratamientos, prehabilitación, durante los tratamientos, en el periodo libre de enfermedad y en las posibles recaídas”, advierte Rocha.
Profesorado especializado de referencia
Por ese motivo, el posgrado pretende dotar al alumno de un profundo conocimiento sobre las características, cuidados y necesidades del paciente oncológico. Y de las herramientas de valoración y tratamiento más actuales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico. En este sentido, incluye las bases de la oncología y de los tratamientos del cáncer, el abordaje de las alteraciones desde la fisioterapia y la metodología de la investigación.
Y se apoya en un claustro de profesores referentes en el ámbito oncológico. Entre otros, Alberto Jacobo Cunquero Tomás, Oncólogo Médico en el Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Requena y en el Hospital General Universitario de Valencia. También, María Rodríguez, especialista en Oncología Radioterápica del Hospital La Fe de Valencia. Pilar Serrano Paz, Jefa de la Unidad de Coloproctología de los Hospitales Universitarios de Torrevieja y de Vinalopó. O Ana Serrano Sanz, experta en Fisioterapia Oncológica y Linfedema y presidenta de la Comisión de Fisioterapia Oncológica y de Cuidados Paliativos del CPFCM.
Este posgrado se suma a la oferta formativa que el CEU de Elche viene desarrollando desde hace unos años en el grado de Fisioterapia. Así, los egresados pueden optar por una especialización en el tratamiento del dolor desde la fisioterapia invasiva. Pero también especializarse en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico, que se han visto incrementadas por la pandemia del COVID.
Maribel Rocha, codirectora del posgrado en Fisioterapia OncológicaMarta Gómez Nicolas, codirectora del posgrado
Estudiantes de primero de Veterinaria de la CEU UCH han participado en el proyecto “Cuidar el planeta, una urgencia veterinaria”, que les ha retado a buscar soluciones creativas a problemas reales de nuestro entorno
“Los estudiantes abordaron de forma natural temas relacionados con la profesión veterinaria: protección de hábitats y ecosistemas, reintegración de especies, prevención de zoonosis y resistencia a antibióticos… Y han elaborado propuestas racionales, razonadas y creativas”, según ha explicado la profesora Christelle de Brito, coordinadora de este proyecto
Exposición de trabajos en el Paraninfo
Las actividades humanas están provocando cambios rápidos en el planeta, con importantes repercusiones para sus habitantes. Por ello, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera se ha impulsado el proyecto “Cuidar el planeta, una urgencia veterinaria”, con el objetivo de motivar a los futuros veterinarios a buscar soluciones creativas para preservar nuestro entorno. Un proyecto en el que han participado más de 50 estudiantes de primer curso del Grado en Veterinaria de la CEU UCH.
“Se ha invitado a los estudiantes a reflexionar sobre problemas actuales relacionados con la Veterinaria y el Medio Ambiente, y a proponer posibles soluciones que se podrían aplicar a nivel individual o colectivo”.
Christelle de Brito, profesora de Veterinaria de la CEU UCH y coordinadora del proyecto
El resultado son 14 propuestas donde los futuros veterinarios reflexionan sobre problemas actuales a los que se enfrenta el planeta y ofrecen posibles soluciones. Según ha explicado la profesora de Veterinaria de la CEU UCH, este proyecto de innovación docente “ha permitido a nuestros estudiantes profundizar e integrar conocimientos de varias asignaturas del Grado, reflexionar sobre problemas reales, desarrollar habilidades de búsqueda, análisis y presentación de la información, además de mejorar el pensamiento crítico”, y junto a los objetivos académicos “les ha enseñado que tienen un papel social que pocos imaginan, que sus ideas y recomendaciones pueden tener un impacto que va más allá de la salud animal”.
Conectar estudiantes, universidades y ayuntamientos, en beneficio del planeta
Y precisamente, desde ese enfoque “One Health” han desarrollado las estudiantes Viviane Maigre, Théresa Hemm y Héloïse Senes el trabajo “Estuplanta”. La propuesta reflexiona sobre la necesidad de tener más árboles y plantas en el planeta, y reta a estudiantes, universidades y ciudades a comprometerse conjuntamente en la respuesta. Las universidades cultivando plantas autóctonas, los estudiantes cuidándolas a lo largo del curso y los ayuntamientos cediendo espacios cercanos al campus para esta actividad.
Una iniciativa en la que “todos ganan”, contribuyendo al futuro del planeta.
“Estamos muy preocupadas por la ecología, el cambio climático … y queremos actuar”, nos cuentan las jóvenes autoras de Estuplanta. De ese deseo y del gusto por cuidar las plantas nacía esta propuesta que, reconocen, les gustaría que fuera una realidad. “Nos gustaría mucho desarrollar el proyecto en la Universidad. De hecho, por eso ponemos ejemplos de plantas que podríamos cuidar y plantar aquí en Valencia. Son plantas autóctonas, adaptadas al tiempo de Valencia, les gusta el sol y no necesitan mucha agua. Además, son plantas muy fáciles de cuidar. Perfectas para desarrollar el proyecto aquí”, han destacado.
Viviane, Théresa y Héloïse han coincidido en valorar positivamente el proyecto “Cuidar el planeta, una urgencia veterinaria”: “Nos ha dado la posibilidad de crear posters y vídeos, de descubrir cómo crearlos. Cada vez que teníamos preguntas, los profesores nos ayudaban (gracias a ellos, por eso). También, descubrimos que puede ser muy divertido e interesante hacer trabajos de grupo cuando las personas son simpáticas, respetuosas y están motivadas. Por último, probablemente lo más importante que hemos aprendido: ¡Cree en tus sueños!”.
Unidos para salvar los arrecifes de coral
También sobre trabajo en equipo para cuidar el planeta va la propuesta diseñada por los alumnos Mathis Ranucci, Arthur Murgione y Pauline Vidal. En su trabajo, presentado en formato poster, han reflexionado sobre cómo las actividades humanas están teniendo consecuencias desastrosas para los arrecifes de coral.
“Veterinarios y biólogos deben trabajar juntos para salvar los ecosistemas marinos”
Conocer de cerca esta problemática, ha sido el punto de partida de esta propuesta. “Al vivir en el corazón del Océano Pacífico, en la isla (Nueva Caledonia) con la segunda barrera de coral más grande, es natural que me interese todo lo relacionado con los océanos y particularmente los corales”, nos cuenta Pauline. Una cercanía, conocimiento y respeto por este ecosistema que comparte con sus compañeros Arthur y Mathis.
“Cuantas más personas sepan sobre los corales, comprenderán mejor su importancia y podrán contribuir a su conservación”
Según ha destacado Arthur, “el proyecto “Cuidar el planeta, una urgencia veterinaria” nos ha permitido reflexionar sobre problemas contemporáneos a los que nos vamos a tener que enfrentar como veterinarios”. En la misma línea, Mathis ha subrayado cómo “la participación en este proyecto me ha permitido mostrar a pequeña escala un gran problema que está muy cerca de mi corazón y que es importante para nuestro futuro”.
Atreverse a liderar grandes proyectos
La profesora Christelle de Brito, en la presentaciónEl profesor Chirag Sheth, adjunto al vicerrector de Internacionalización, junto los profesores y estudiantes en el Paraninfo de la CEU UCH
El proyecto “Cuidar el planeta, una urgencia veterinaria” se ha cerrado con la presentación pública de los diferentes trabajos desarrollados por los estudiantes. Un acto, celebrado en el Paraninfo de la CEU UCH, donde estudiantes y profesores de Veterinaria han tenido la oportunidad de escuchar a la Dra. Raquel Soeiro de Brito, geógrafa portuguesa reconocida a nivel mundial.
En su intervención, la Dra. Soeiro de Brito ha animado a los jóvenes a tomar las riendas de su vida, “liderando grandes y hermosos proyectos”.
Junto a la profesora Christelle de Brito han colaborado en este proyecto de innovación docente los profesores de Veterinaria de la CEU UCH Anna Albiach, Ana Navarro,Ester Orient, José Terrado y Santiago Vega.
Dos alumni de Magisterio de la CEU UCH comparten sus trabajos de investigación en un ciclo de conferencias organizado por esta Universidad junto a ACMVAL
La maestra María Bosch, formada en la CEU UCH, abordó el controvertido tema de la edad de inicio de la lectoescritura
El Palacio de Colomina CEU acogió recientemente un ciclo de conferencias en torno a la importancia de la actividad investigadora en la formación inicial de docentes.
Esta iniciativa, impulsada por el profesor de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Carlos Baeza Avallone, junto con la Asociación Católica de Maestros de Valencia (ACMVAL) y su presidente, Eduardo Tormo Lillo, contó con las intervenciones de dos alumni de Magisterio del CEU, hoy maestras en ejercicio, que presentaron sus trabajos de investigación a profesores universitarios, maestros de centros educativos públicos y privados de Valencia y alumnos de Educación del CEU asistentes al ciclo.
‘Queremos que esta sea la primera de muchas iniciativas que puedan acercar la investigación educativa a la realidad y necesidades que los docentes encuentran en su tarea cotidiana’
La primera sesión estuvo protagonizada por la alumni del CEU María BoschRomeu, maestra de Infantil y Primaria del colegio Mantellate de Valencia. Bosch abordó el tan controvertido tema de la edad de inicio de la lectoescritura. Aportó los datos empíricos de su investigación con los que se pone de manifiesto el alto grado de comprensión lectora que alcanzan los pequeños que comienzan con este crucial aprendizaje ya habiendo iniciado la Educación Primaria frente a los que lo inician en Infantil.
El ciclo concluyó con la participación de María Teresa GonzálezAmbou, maestra de Infantil y Primaria de la Escola la Jota de la Badía del Vallés, de Barcelona. La maestra, también formada en el CEU de Valencia, compartió sus conclusiones en torno a un complejo tema: el duelo en la infancia, la percepción infantil de la muerte y su tratamiento educativo. Su investigación, de tipo documental, puso de manifiesto la necesaria formación que sobre este asunto tienen tanto educadores como familias. González coronó su trabajo e intervención con una propuesta didáctica que, a falta de su implementación, cuenta con el valor de recoger las orientaciones de los expertos en el tema.
La investigación de la alumni María Teresa González -en la pantalla- protagonizó la segunda sesión del evento organizado por la CEU UCH y ACMVAL
En ambas sesiones, moderadas por Carlos Baeza y Eduardo Tormo, se suscitaron interesantes debates con una amplia participación que pusieron de manifiesto el interés de los temas abordados en las investigaciones y el buen trabajo realizado por las ponentes.
Investigación aplicada en la escuela
El ciclo de conferencias organizado por la CEU UCH y ACMVAL persigue visibilizar la importancia de acercar la investigación a la praxis educativa. “Nuestro objetivo, explica Carlos Baeza, es compartir resultados de investigaciones realizadas por maestros y estudiantes, ofreciendo mejoras y orientaciones en torno a cuestiones de relevancia e interés para los profesionales de la educación”.
“Queremos, asimismo, que este ciclo de conferencias sea la primera de muchas iniciativas que puedan acercar la investigación educativa a la realidad y necesidades que los docentes encuentran en su tarea cotidiana”, concluye el docente.
Algunos de los organizadores y asistentes a este ciclo de conferencias, en el Palacio de Colomina CEU
El investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Eloy Bejarano y el ayudante de investigación Alejandro Ponce han participado en esta revisión con el laboratorio del doctor Cebrián Torrejón, de la Universidad de las Antillas, en la isla caribeña de Guadalupe
Los investigadores Alejandro Ponce y Eloy Bejarano, al frente del Grupo Envejecimiento Celular y Nutrición de la CEU UCH.
El investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Eloy Bejarano Fernández, al frente del Grupo Envejecimiento Celular y Nutrición, y Alejandro Ponce Mora, ayudante de investigación del Departamento de Ciencias Biomédicas, han colaborado con la Universidad de las Antillas en el estudio del potencial antidiabético de plantas autóctonas de la región del Caribe. Los investigadores han seleccionado siete plantas empleadas en la medicina popular caribeña con propiedades antidiabéticas y han recopilado información sobre los mecanismos farmacológicos que explican su efecto antidiabético, tanto en modelos in vitro como in vivo, en un artículo ahora publicado en la revista científica internacional Plants. Según destaca el investigador Eloy Bejarano, “la flora caribeña puede ser una fuente de nuevos fitocompuestos con principios bioactivos efectivos para tratar y prevenir la Diabetes mellitus y sus complicaciones asociadas”.
Los investigadores de la CEU UCH han colaborado con el doctor Gerardo Cebrián Torrejón, del laboratorio COVACHIM-M2E de la Universidad de las Antillas, situado en Guadalupe, una de las Antillas francesas en el mar Caribe. Las siete especies autóctonas analizadas han sido clasificadas según su actividad farmacológica y los mecanismos de acción: Anacardium occidentale L. (Anacardiaceae), Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Lamiaceae), Persea americana Mill. (Lauraceae), Psidium guajava L. (Myrtaceae), Momordica charantia L. (Cucurbitaceae), Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth (Bignoniaceae) and Phyllanthus niruri L. (Phyllanthaceae).
El estudio ha recogido las propiedades de estas plantas que potencian los efectos de los tratamientos farmacológicos convencionales, como las antihiperglucémicas, hipolipidémicas, protectoras pancreáticas, antioxidantes y similares a las propiedades de la insulina. Según destaca el investigador de la CEU UCH Eloy Bejarano, “algunas de estas plantas pueden ser integradas en nuestra dieta, ya que los frutos de varias de estas especies son comestibles, como anacardos, melón amargo, aguacate o guayaba. Actualmente, estamos procesando y analizando extractos de estas mismas plantas en los laboratorios de CEU UCH para la identificación de fitocompuestos con actividades antienvejecimiento que puedan ser utilizados en futuras investigaciones”.
Equipo investigador
Eloy Bejarano es el investigador principal del Grupo sobre Envejecimiento Celular y Nutrición de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Valencia. Su trabajo investigador se centra en el estudio de los elementos de la dieta que pueden frenar el declive funcional que sufren nuestros tejidos y órganos asociado a la edad y a diversas enfermedades. Este equipo también analiza cómo determinados alimentos pueden ayudar a mantener activos los sistemas protectores contra el envejecimiento y describe las alteraciones de la comunicación intercelular causadas por las enfermedades y la edad. Sus resultados se orientan a diseñar nuevos fármacos e identificar compuestos nutricionales protectores frente al envejecimiento y contra enfermedades en las que la comunicación intercelular se ve afectada.
Los resultados de la investigación sobre flora caribeña con potencial capacidad antidiabética, obtenidos tras la revisión de la bibliografía científica realizada junto a la Universidad de las Antillas, han sido publicados en la revista Plants. Son coautores del artículo “Antidiabetic Potential of Plants from the Caribbean Basin” los investigadores Gerardo Cebrián Torrejón, Vanessa Méril Mamert, Muriel Sylvestre y Genica Lawrence, de la Universidad de las Antillas, en Guadalupe; y Eloy Bejarano y Alejandro Ponce Mora, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), de Valencia.
Méril-Mamert, V.; Ponce-Mora, A.; Sylvestre, M.; Lawrence, G.; Bejarano, E.; Cebrián-Torrejón, G. AntidiabeticPotential of Plants from the Caribbean Basin. Plants 2022, 11, 1360. https://doi.org/10.3390/plants11101360
Más sobre el trabajo del Grupo del doctor Bejarano, en YouTube:
La decimonovena promoción de politólogos de la CEU UCH, junto a profesores y el padrino, el enbajador José Antonio de Yturriaga
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido hace unas semanas los actos de imposición de becas a sus estudiantes de Ciencias Políticas, Derecho, Empresa y Marketing. Los primeros en celebrar su acto de Graduación fueron los estudiantes de la decimonovena promoción de Ciencias Políticas, el pasado 13 de mayo.
La ceremonia, celebrada en el Paraninfo de la CEU UCH, y presidida por la decana de la Facultad, Esperanza Ferrando, contó también con las intervenciones del Embajador de España José Antonio de Yturriaga, padrino de los 18 nuevos politólogos, y el profesor Juan Carlos Valderrama, en representación del claustro docente. En nombre de los estudiantes tomaron la palabra Carmen Salvador y Alicia Sorlí.
Juristas CEU
Una semana más tarde recibieron sus becas los 29 estudiantes de la trigésima promoción de graduados en Derecho, los 8 la séptima del Máster en Abogacía y los 6 de la quinta del Máster en formación permanente en Derecho Internacional de los negocios.
En la ceremonia, nuevamente presidida por la decana, intervinieron los profesores Beatriz Hermida y Daniel Herranz, en representación de los claustros de Grado y Máster, respectivamente.
Los estudiantes de Marketing y Dirección de Empresas celebran su Graduación
Los estudiantes de Grado estuvieron representados por Lucía Rodríguez y Sergio Merino. Y los de posgrado, por Gonzalo Ojeda.
El padrino de las tres nuevas promociones fue el abogado Jorge J. Martí.
Nuevas promociones de Marjeting y Empresa
Finalmente, el pasado 27 de mayo, recibieron su beca de Graduación 40 estudiantes de la decimotercera promoción de Dirección de Empresas y de la novena de Marketing.
En el acto, también presidido por Esperanza Ferrando, ejerció como padrino de ambas promociones, Javier Ferrer, CEO y cofundador de WITRAC.
En nombre del claustro intervino la profesora Maribel Bru. Y por parte de los estudiantes, tomaron la palabra David Chaparro y Álvaro Terol.
Los segundos en recibir sus becas, la novena promoción de maestros del CEU de Castellón
Los estudiantes de Medicina, Magisterio y Enfermería del CEU de Castellón han celebrado estos días sus respectivos actos de imposición de becas en el Paraninfo de la Universidad.
Los primeros en disfrutar de su ceremonia de graduación fueron los futuros facultativos, el pasado 21 de mayo. Los 70 estudiantes que integran la VII Promoción de Medicina del CEU de Castellón fueron apadrinados por el Dr. Antonio Villalonga, coordinador del Bloque quirúrgico del Hospital materno-infantil MONKOLE de Kinshasa (República Democrática del Congo).
Los enfermeros CEU de la duodécima promoción fueron los últimos en celebrar su acto de Graduación este curso
El solemne acto, presidido por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, Verónica Veses, contó también con las intervenciones de los estudiantes Marta Bentué y Manuel Domingo, en representación del alumnado, y de la vicedecana de Salud y la vicedecana de Medicina, del CEU de Castellón, Paula Sánchez y María Amparo López, respectivamente.
Novena promoción de maestros
El mismo día, tras concluir la ceremonia de imposición de becas de la nueva promoción de médicos CEU, fue el turno de los futuros maestros. Cincuenta estudiantes de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria del campus de Castellón participaron en este solemne acto, que fue presidido por el decano de la Facultad de Humanidades, Elías Durán de Porras.
Dos momentos del acto de Graduación de los nuevos médicos
La novena promoción de educadores del CEU de Castellón estuvo amadrinada por una alumni de este centro, la coordinadora y docente de PEP de Agora Lledó International School, Amparo Serra.
Por parte de los estudiantes de ambos Grados tomaron la palabra Irene Arrufat y Marcos García. Y en nombre del claustro, intervino el director del campus, y profesor de Magisterio, José María Mira de Orduña.
Instantes de la ceremonia de los nuevos maestros
Duodécima promoción de enfermeros
Finalmente, el pasado 4 de junio, y nuevamente en el Paraninfo de la Universidad, tuvo lugar la graduación de la duodécima promoción de Enfermería del CEU de Castellón.
Cincuenta estudiantes recibieron sus becas en este solemne acto académico, que fue presidido por la decana de Ciencias de la Salud y contó también con la intervención de la vicedecana de Salud y la coordinadora de Enfermería, Isabel Almodóvar.
La madrina de los nuevos enfermeros fue Carmen Darás, directora de la Residencia de Personas Mayores Dependientes Lledó de Castellón.
Por parte de los estudiantes tomaron la palabra las alumnas Inés Navarro y María Gimeno.
Recuerdos de la imposición de becas de los nuevos enfermeros
Vicente Navarro de Luján, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha ofrecido una conferencia en el centro gaditano de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP)
Vicente Navarro de Luján junto a Francisco Glicerio Conde Mora, durante su intervención en Cádiz.
“Paralelismos entre la Doctrina Social de la Iglesia de los Papas y el desarrollo de la ACdP”, es el título de la conferencia que Vicente Navarro de Luján ha ofrecido en la sede de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) en Cádiz.
El acto ha comenzado con la bienvenida del secretario del centro Francisco Pavón Rabasco y la presentación del ponente, a cargo del propagandista Francisco Glicerio Conde Mora.
En su intervención, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha abordado la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia y su difusión por parte de la ACdP desde sus orígenes.
En este sentido, Navarro de Luján ha subrayado la excelente labor evangelizadora de los primeros propagandistas, liderados por su primer presidente D. Ángel Herrera Oria. Y, asimismo, ha destacado la especial relación que los miembros de la ACdP han mantenido con Roma y en las diferentes diócesis al servicio de los Obispos.
La conferencia se ha cerrado con un interesante coloquio entre el rector de la CEU UCH y el público asistente.
Eucaristía en la Iglesia de San Pablo
Al finalizar la conferencia, los propagandistas del centro de Cádiz y el ponente han asistido a la Eucaristía en la Iglesia de San Pablo, oficiada por el Rvdo. D. Manuel de la Puente Sendón, consiliario del centro gaditano.
El Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera aporta consejos y recomendaciones para los estudiantes que realizan las pruebas previas al acceso a estudios universitarios
“La PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) es una prueba muy temida por todos los que tienen que pasar por ella. Cierto es que nos dicen que se pasa fatal, que se pasan muchos nervios, que te juegas mucho…”. Por ello, Juana María Sánchez Aniorte, del Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad CEU, ofrece 10 claves para superar con éxito la PAU. Y recuerda: “Te recomendamos que seas consciente de que no va a ser un momento fácil pero que si te preparas y sabes a qué te enfrentas, lo vivirás de otra manera”. Por ello, en estos últimos días previos a la prueba “procura organizar un buen plan de repasos de tus resúmenes y esquemas y sobre todo confía en ti. Y ¡muchísima suerte!”.
Antes del examen….
1º Comprueba dónde te examinas, en qué centro universitario, en qué aula, y si tienes la oportunidad, visita con antelación las instalaciones. Conocer el lugar te hará sentirte más cómodo y seguro.
2º Puntualidad: El día de la prueba levántate con tiempo, desayuna con calma y preséntate como mínimo con media hora de antelación.
3º Prepárate: Evita cualquier momento de nervios y angustia. Por eso, organiza el día de antes todo lo que tienes que llevar a la prueba, calculadora, bolis, material técnico,… Y, por supuesto, no olvides tu DNI
4º Descansa y aliméntate bien: Acuéstate pronto la noche anterior, procura descansar bien e ir descansado, pues te ayudará a estar más preparado y pensar con mayor claridad. Por otro lado, una alimentación adecuada te garantizará la energía que necesitas durante estos días.
5º Confía en tu capacidad y deja a un lado los pensamientos negativos. Confía en ti, llevas todo el año preparándote para esta prueba, has estudiado mucho y por lo tanto te va a salir bien. Como dice la psicóloga Isabel Rojas Estapé, “la actitud previa que tengas ante un examen, va a ser determinante en cómo te irá…”
Evitar los los corrillos de compañeros antes de entrar a cada prueba, es una de las claves
Durante el examen….
6º Concéntrate en la prueba: Escucha bien las instrucciones del tribunal, te darán pautas importantes para la realización de los diferentes exámenes. Lee bien las preguntas y comprueba qué es lo que te están preguntando, subrayar palabras clave te ayudará en tus respuestas. Evita ser impulsivo/a.
7º Haz un buen examen: Haz una buena presentación del examen, estructura bien las respuestas. Realiza un guion antes de contestar. Evita cometer faltas de ortografía y cuida la letra. Sobre todo, procura que sea un examen que de gusto corregir por su limpieza y claridad, te beneficiará a la hora de obtener una mejor puntuación.
8º Organiza bien el tiempo para que puedas repartirlo entre las diferentes preguntas. Comienza por las más sencillas o por las que mejor domines, te dará seguridad para continuar con el resto.
9º Controla los nervios: Intenta respirar profundamente antes de cada examen, te ayudará a bajar el ritmo cardiaco y a disminuir la ansiedad. Evita los corrillos de compañeros antes de entrar a cada prueba y sobre todo confía en ti, lo vas a hacer muy bien porque te has preparado para ello.
10º Si te bloqueas, si te quedas en blanco, para y respira un minuto. Pasa a la siguiente pregunta. Y cuando estés más calmado, retómala, verás como ya la tienes.
El ensayo clínico ha sido dirigido por investigadores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH y del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (CREAP) del Imserso, en Valencia
Los investigadores de la CEU UCH Laura García, Loreto Peyró, Gemma Biviá y Juan Francisco Lisón, autores del estudio sobre los beneficios del ejercicio en personas con esquizofrenia publicado en Scientific Report, del grupo editorial Nature.
Investigadores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH han dirigido un ensayo clínico para comparar los efectos de tres programas de ejercicio físico en personas con esquizofrenia. Tras evaluar el ejercicio aeróbico, el de fuerza y una combinación de ambos en distintos grupos de personas con este tipo de trastorno mental diagnosticado, los investigadores han concluido que tres sesiones semanales de ejercicio entre moderado y vigoroso en cualquiera de las tres modalidades mejoran por igual la sintomatología de las personas con esquizofrenia tras 16 semanas de programa, reduciendo además el riesgo cardiovascular asociado a estos pacientes. Sus resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature.
Según explica Loreto Peyro, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH y coautora del estudio, “la predisposición de las personas con esquizofrenia a las dolencias cardiovasculares y la mortalidad prematura, derivadas de un estilo de vida poco saludable junto a otros factores como los genéticos o los efectos de los fármacos antipsicóticos, revelan la importancia del ejercicio físico en estos casos. Sin embargo, apenas existen estudios científicos que identifiquen el tipo de ejercicio físico más adecuado para que sus beneficios sean efectivos en las personas con esquizofrenia”.
Efectos positivos del ejercicio
Por ello, el objetivo de la investigación ha sido determinar, mediante un ensayo clínico, los efectos a corto y largo plazo de tres tipos distintos de programas de ejercicio físico –fuerza, aeróbico y combinado- tanto en la sintomatología, como en la composición corporal y la calidad de vida de los pacientes con este trastorno. En el ensayo participaron 86 personas con diagnóstico de esquizofrenia de seis centros psicosociales valencianos distintos. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, realizando tres programas de ejercicio diferentes, en tres sesiones semanales durante 16 semanas, bajo la dirección de un instructor. Tras las 16 semanas se recomendó a todos los participantes continuar con el ejercicio pautado, para volver a evaluar los efectos 10 meses después de esta primera intervención.
Tras las 16 primeras semanas con tres sesiones de ejercicio, todos los participantes, independientemente del tipo de programa que siguieron, mejoraron la sintomatología de su esquizofrenia, sin diferencias entre los tres grupos. “Estos resultados son relevantes, debido a que solo dos estudios a nivel internacional habían evaluado antes la eficacia de los ejercicios de fuerza en pacientes con esquizofrenia. Nuestro ensayo clínico aporta evidencias sobre la eficacia de este tipo de ejercicio, que ha sido poco evaluado en estas personas”, destaca la profesora Peyró.
La evaluación de los participantes en el ensayo clínico a los diez meses del primer estudio mostró, sin embargo, que los efectos positivos del ejercicio detectados a las 16 semanas en los tres grupos fueron disminuyendo con el tiempo, por lo que es necesario seguir con la actividad física para que esos beneficios se mantengan. “Esto demuestra la importancia de mantener el ejercicio a largo plazo para poder prolongar sus efectos beneficiosos, tanto físicos como en cuanto a calidad de vida y reducción de la sintomatología de la esquizofrenia”, destaca la profesora de Enfermería de la CEU UCH Loreto Peyró.
Equipo investigador
Son autores de la investigación, publicada en Scientific Reports, los profesores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH Loreto Peyró Gregori, Laura García Garcés, María Inmaculada Sánchez López y Gemma Biviá Roig; el profesor Juan Francisco Lisón, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn); el director del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (CREAP) del Imserso en Valencia, Yago Cebolla, y Sergio Lacamara, miembro de este centro; y David Marqués, director técnico de atención a personas con enfermedad mental en la Fundación Santos Andrés, Santiago y Miguel.
Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de los centros Fundación Agustín Serrate, Fundación Rey Ardid, Fundación SASM, Fundación Els Tres Turons, CREAP y Asociación Acova. Y ha contado con financiación de la Generalitat Valenciana (AICO/2019/331) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera (ICLINIC19/02).
Un investigador del CEU de Elche determina que la crisis financiera y la aplicación de nuevas tecnologías han impactado en la estructura del canal de distribución del sector inmobiliario en España
Gabriel Ravello, profesor del CEU de Elche, tras la defensa de su tesis doctoral
“Las fuerzas del macroentorno económico y tecnológico de marketing, presentadas como crisis financiera y aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de comercialización de viviendas, han impactado en la estructura del canal de distribución del sector inmobiliario en España”. Esta es la principal conclusión de la investigación realizada por el profesor del CEU, Gabriel Ravello y que presentó con motivo de la defensa de su tesis doctoral, y en la que analiza el futuro del sector inmobiliario.
En su tesis, dirigida por el catedrático de Economía del CEU, Gonzalo Rubio y por Laura Fernández Durán, vicedecana de Dirección de Empresas y Marketing del CEU, se advierte de que este impacto se pone de manifiesto por la alteración, tanto en el volumen como en la configuración de la estructura de distribución. “Asimismo”, apunta Ravello, “los flujos de bienes inmuebles que circulan por el canal también presentan sendas alteraciones a consecuencia de las fuerzas del macroentorno descritas. Y son las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía las que reflejan, en mayor medida que el resto de los territorios, este impacto”.
Este trabajo doctoral sitúa cronológicamente el proceso de distribución comercial del sector inmobiliario en España entre los años 2004 y 2019, desde la perspectiva de la variable de distribución de marketing y lo relaciona con los acontecimientos del macroentorno económico y tecnológico. “En concreto, como acontecimiento económico se considera la crisis financiera de 2008 a 2013; como acontecimiento tecnológico, se contempla la incorporación al sector inmobiliario de las nuevas tecnologías que dan soporte al proceso de comercialización”.
Por ese motivo, el objetivo general de esta tesis consiste en determinar cómo los hechos económicos acontecidos y la adopción de tecnologías de información en el proceso de comercialización han impactado en la estructura de distribución del sector inmobiliario en España y en qué medida han logrado transformarla.
Agentes del mercado inmobiliario
Entre otras conclusiones, Ravello señala quelas promotoras inmobiliarias y las empresas de compraventa de bienes inmuebles por cuenta propia son las tipologías de agentes intermediarios que mayor presencia tienen en el canal, las que más acusan la coyuntura económica y las primeras que se ven afectadas. “Por el contrario, los agentes intermediarios focalizados en la comercialización y administración, como son los API y los administradores y gestores de la propiedad inmobiliaria, tienen una baja presencia en el canal, apenas reflejan la coyuntura económica y, en 2014 y 2015 respectivamente, ya recuperan los volúmenes que presentaban previos al inicio de la crisis”.
Asimismo, este experto advierte de que, de forma simultánea a la finalización de la crisis inmobiliaria, una nueva tipología de empresas irrumpe en el canal de distribución para consolidarse como los nuevos actores que van a representar un papel clave en la estructura. “Estos nuevos agentes son las plataformas online de base tecnológica comercializadoras de viviendas denominadas servicers, marketplace y proptech. Esta tipología de empresas aplica las nuevas tecnologías en sus procesos de intermediación y son capaces de dinamizar el proceso de distribución por su facultad exponencial de poner en contacto a los vendedores y a los compradores de bienes inmobiliarios”.
La relevancia que estas estas plataformas adquieren en el mercado es de gran magnitud. Tan sólo cuatro empresas servicers, concentran la posesión de casi la totalidad de los stocks de viviendas disponibles a la venta a través de las plataformas online. Aunque por CCAA el volumen y la configuración de la estructura del canal de distribución inmobiliaria presenta parámetros de comportamiento similares, son las CCAA de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana las que en mayor medida han evidenciado los cambios en la estructura.
“Cabe destacar, que el 90% las empresas de base tecnológica dedicadas a la intermediación de viviendas se encuentran implantadas en la Comunidad de Madrid y en el arco Mediterráneo. Particularmente, Madrid y Barcelona concentran casi el 80% de este tipo de empresas comercializadoras”.
Gabriel Ravello con los miembros del tribunal y su directores de tesis
Incidencia de la crisis financiera
La crisis financiera frena la expansión y reduce el tejido empresarial que conforma la estructura de distribución del sector inmobiliario en España, apunta Ravello. A su vez, las nuevas tecnologías irrumpen en el sector en forma de nuevas empresas de base tecnológica. “Estas empresas son capaces de concentrar un volumen extraordinario de bienes inmuebles en sus carteras de producto y de dinamizar, de manera singular, los procesos tradicionales de comercialización de viviendas”.
Por otro lado, las fuerzas del macroentorno de marketing también afectan al volumen y a la configuración de los flujos de bienes inmobiliarios que circulan a través del canal de distribución. “Tanto el volumen como la configuración de estos bienes inmobiliarios describen una evolución directamente relacionada con el transcurso del entorno económico y con la adopción de las TIC por parte de los agentes comercializadores”. En cuanto al nivel de concentración del sector inmobiliario, el trabajo pone de manifiesto que el mercado español está desconcentrado o posee un nivel de concentración mínima respecto de las transacciones inmobiliarias que en él se producen. Tanto las transacciones inmobiliarias de viviendas libres nuevas como las de segunda mano se han repartido de forma equitativa entre las dieciocho CCAA. “No obstante, cuatro Comunidades Autónomas (Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid) presentan un nivel de concentración de transacciones inmobiliarias mayor que el resto de las comunidades. Aun así, el nivel de actividad económica del sector inmobiliario medido en transacciones hipotecarias no presenta una concentración significativa para alguna área determinada del territorio español”.
Empresas de base tecnológica
De forma más específica y focalizados en la subestructura que conforman las empresas de base tecnológica comercializadoras de viviendas –proptech, servicers y marketplace– “podemos afirmar que la concentración se comporta de forma antagónica a la concentración de la estructura tradicional de distribución. Las empresas tecnológicas presentan un alto grado de concentración territorial para el mercado español. Dos Comunidades Autónomas, Cataluña y Madrid, concentran el 80% de estas empresas.
En términos generales, la crisis inmobiliaria afecta de forma directa al nivel de concentración en el mercado ya que, tras el periodo de ajuste y conforme con las características que debe cumplir el índice, la concentración se suaviza por la aparición de nuevas empresas y por el incremento de las transacciones. Respecto de las empresas tecnológicas, tras el ajuste que experimenta el sector post crisis, éstas incrementan favoreciendo la concentración en las dos CCAA identificadas con anterioridad, Madrid y Barcelona.
Empezó siendo su Trabajo Final de Grado, un “trámite”. Acabó convirtiéndose en su gran proyecto profesional y personal. Fernando Ruiz, alumni de Comunicación Audiovisual del CEU, hoy un fotógrafo consolidado, es el artífice de “Un dólar para Berlanga”. Esta muestra histórica, amparada por la Cátedra Berlanga de esta universidad, reúne numerosos retratos -y testimonios- de profesionales, amigos y familia del genial cineasta valenciano.
Una fotografía histórica: equipo de «Patrimonio nacional» en el Palacio de Linares, donde Berlanga rodó esta emblemática cinta
“Un dólar para Berlanga” permite conocer desde un punto de vista más personal al director de cine y su relación con la familia y con sus amigos, los protagonistas de las fotografías.
La muestra nos da una idea de cómo trasladaba su vida, y sus relaciones, a su obra, porque todas las personas que hemos entrevistado -y retratado- nos han dado pistas de lo que este genio hacía en su vida cotidiana y luego reflejaba en sus películas.
Por ejemplo, su vecino del chalet de al lado, en Somosaguas, es Fernando Finat, marqués de las almenas. Él era el que le asesoró en cuestiones de marquesado para La escopeta nacional.
‘Las personas que hemos retratado nos han dado pistas de lo que este genio hacía en su vida cotidiana y luego reflejaba en sus películas’
Un enfoque muy interesante. ¿Qué es lo que más sorprende al público de la muestra?
Lo que más llama la atención son dos tipos de personajes. Por un lado, hay actores de los que todo el mundo quiere saber qué piensan sobre Berlanga y qué tipo de relación tenían con él, como Pepe Sacristán o Concha Velasco.
Pero también hay otros que llaman mucho la atención porque se desconoce que estaban vinculados al cineasta y por qué motivos. Por ejemplo, Isabel Vigiola (fallecida hace unos días), la viuda de Antonio Mingote que, como su marido, era íntima amiga de Berlanga. Ella, además, había sido secretaria de Edgar Neville… O Paco Clavel, que era muy amigo de Carlos García Berlanga, el fallecido hijo del director, integrante de Alaska y Dinarama.
Viendo esta muestra, sin duda histórica, se podría pensar que es un proyecto personal de un fotógrafo consolidado, como es tu caso. Pero, en realidad, estamos hablando… de tu Trabajo Final de Grado. ¿Correcto?
Sí, aunque es verdad que se trata de un proyecto que sigue creciendo y que muchas de las fotografías son posteriores a aquel primer TFG.
José Sacristán, Paco Clavel e Isabel Vigiola, integrantes, por diferentes motivos, del universo Berlanga
Luego volvemos a eso. Pero cuéntanos por qué elegiste este tema para tu proyecto universitario y cómo llegó a adquirir estas dimensiones…
En 2013, cuando hice las prácticas que nos ofrecía el CEU, fui como fotógrafo a Hello Valencia (hoy Soul, revista con la que sigo colaborando). Allí me quedé y continué aprendiendo fotografía. Por eso, cuando en 2014 tocaba hacer el TFG, lo quise vincular a esta materia. Junto a mi tutor, Manolo Millán, pensamos en hacer retratos de las personas relacionadas con Luis García Berlanga al amparo de la cátedra homónima del CEU.
Pero la cosa empezó a irse de madre pronto…
Sí (risas). Me di cuenta de que estaba consiguiendo quedar, sin problemas, con los actores que habían trabajado con Berlanga, y también con su familia. Y el primer encuentro fue una sesión conjunta en el Palacio de Linares, con ocho personas que habían participado en el rodaje, allí mismo, de Patrimonio nacional… ¡Entonces vi que tenía algo histórico, que estaba reuniendo a gente, ya mayor, que había hecho posible una película emblemática mano a mano con este genio!
En aquel momento decidí que lo más importante no era la fotografía, sino los testimonios de esas personas sobre cómo se comportaba Berlanga en los rodajes, en sus relaciones. Y precisamente eso es lo que interesa al público, y por lo que te preguntan en las exposiciones, como te comentaba antes.
‘Un TFG no es un trámite para acabar la carrera, sino lo que la carrera te permite hacer a tus anchas para que crezcas como profesional’
De ahí viene el título de la muestra, ¿no? De la relación de Berlanga con el equipo en los rodajes.
Sí. Era una expresión cómplice que usaba con el equipo cuando los rodajes fluían.
Como decías, tú eras ‘solo’ un estudiante. ¿Cómo lograste que atendieran tus peticiones consagrados profesionales del cine, e incluso la familia cercana de semejante figura?
La verdad es que me he dado cuenta de que, cuando dices el nombre de Luis García Berlanga, la gente está muy predispuesta a colaborar. Yo creo que no entonces ni en todo este tiempo nadie se ha negado a participar… Algunos no podían en el momento en que se lo dijimos, como Santiago Segura, pero se comprometieron para más adelante. Y otros fallecieron antes de poder organizar la sesión, como ocurrió con Chus Lampreave.
¿Motivos? Pues pueden ser varios: precisamente el hecho de que lo pidiera un estudiante para una investigación universitaria pudo pesar, o que tratara sobre una figura tan relevante y querida como Berlanga o quizá el prestigio de esta universidad y su Cátedra…O una mezcla de todas.
Un instante de la exposición «Un dólar para Berlanga» en el Palacio de Colomina CEU
Fernando, muchos estudiantes entienden el TFG como un trámite obligatorio. Pero en tu caso se ha convertido en un proyecto clave en tu carrera…
Sí. Este proyecto me ha hecho crecer muchísimo como fotógrafo y como comunicador. Yo mismo lo vi como una obligación cuando me puse a ello, en diciembre, hasta que me involucré. En mayo estaba crecidísimo… había estado con la viuda de Berlanga en su casa tomando café y hablando de su marido, flipaba…
Por eso, cuando veo a estudiantes en las exposiciones, les saco del error, porque ellos creen que es un proyecto profesional de un fotógrafo, no que todo parte de un TFG. Y les animo a tomárselo en serio. Tienen que pensar que es un trabajo de investigación y que, si te identificas con él, te dará muchas satisfacciones.
Un TFG no es un trámite para acabar la carrera, sino lo que la carrera te permite hacer a tus anchas para que crezcas como profesional que se ha formado durante cuatro años. Ese es el momento de disfrutar de tus conocimientos.
Así que, insisto, cuando lo hagáis, os lo tenéis que creer, ir a saco y aprovecharlo. De hecho, siete años después seguimos hablando de mi TFG, aunque ya no sea mi TFG.
‘
Este proyecto me ha hecho crecer muchísimo como fotógrafo y como comunicador’
A eso íbamos. Porque ni Concha Velasco ni Pepe Sacristán, que ya forman parte de la muestra, estaban incluidos en aquel trabajo académico…
Claro. Ni las primeras fotos tienen nada que ver a nivel de calidad con las últimas, por mucho que nos explicaran en la carrera cuestiones sobre fotografía. Y esa evolución se ve muy clara en la muestra. Aunque es verdad que estoy muy contento con esas primeras fotos, a pesar de su nivel, porque ya sabía lo que quería.
Y lo sigues sabiendo ahora, ya que el retrato es tu género preferido, ¿verdad?
Sí. En mi vida profesional, he hecho un poco de todo como fotógrafo y con varios medios, pero lo que más me gusta es el retrato, una fotografía mucho más pensada que me permite hacer lo que realmente me gusta. Y con tiempo.
Pero nos estabas contando sobre «Un dólar para Berlanga». ¿Es una muestra inacabada?
Efectivamente. La mayoría de la gente que trabajó con Berlanga es mayor y está desapareciendo, o ha desaparecido, como Juan Diego, Saza… Por eso hay que aprovechar, y retratar y entrevistar a las personas que aún están con nosotros.
Además, también hay otros candidatos que le conocieron o trabajaron con él siendo jóvenes. Por eso la idea es que siga creciendo. De hecho, tenemos a gente ya apalabrada para sumar testimonios.
Momentos de la muestra en OntinyentFotografías de Raúl Cruz
¿Por ejemplo?
Pues, aparte de Santiago Segura, Luisa Martín, que vino al congreso y a la muestra de la Cátedra de noviembre junto a un grupo de actores. Yo no sabía que ella había participado en un corto de Berlanga. Y sí, “El sueño de la maestra”, precisamente el último que hizo el cineasta para la televisión. Cuando me lo comentó, acordamos un encuentro en cuanto fuera posible. Pasó lo mismo con un matrimonio que acudió a aquella exposición. Habían colaborado con Berlanga en otra de sus películas, y también se mostraron interesados en participar.
Pues estaremos atentos a esa nueva ampliación de la muestra en cuanto podáis llevarla a cabo. Ese congreso al que aludes, por cierto, fue también otro hito berlanguiano…
Sin duda. José Sacristán fue el padrino… imagínate. Se lo propuso Begoña Siles, la directora de la Cátedra, cuando le entrevistamos y le retraté para la muestra, y dijo que sí.
Ese congreso reunió a las pocas personas que quedan, de las que participaron en el rodaje de La vaquilla… Cuando vi en la misma mesa con nuestro Rector, a Sacristán, a Guillermo Montesinos y al hijo del cineasta, José Luis García Berlanga, me di cuenta de hasta qué punto estoy colaborando con una iniciativa histórica.
Gracias por hacerla posible y por compartir sus claves con nosotros, Fernando.
A vosotros.
El alumni es consciente de que está participando en una iniciativa histórica. En la imagen, el Rector de la CEU UCH junto a José Sacristán, José Luis G. Berlanga y Guillermo Montesinos
La exposición “Un dólar para Berlanga” viajó a Ontinyent el pasado mes. Desde el 14 al 29 de mayo, los ontiyentins disfrutaron, en el Centre Cultural Caixa Ontinyent, de la muestra fotográfica y audiovisual impulsada por la Cátedra Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera para homenajear al cineasta valenciano más internacional. Una iniciativa enmarcada en los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Luis García Berlanga, que se completó con la proyección y posterior debate sobre la película “Tamaño natural” en el Cine Club Utiye.
“Un dólar para Berlanga” (título que hace referencia a las palabras dirigidas por el director al equipo técnico en los rodajes que fluían armoniosamente) aborda la singularidad creativa de la obra y la vida del cineasta valenciano.
La muestra reúne fotografías de la familia de Luis García Berlanga y de actores como José Sacristán, Guillermo Montesinos y Concha Velasco, directores como Fernando Colomo y Jaime Chávarri, productores como Marisol Carnicero y José Antonio Sáenz de Vicuña, escritores como Antonio Gómez Rufo e Inocencio Arias, realizadas por el fotógrafo Fernando Ruiz, formado en la Universidad CEU Cardenal Herrera, así como del rodaje de la serie “Blasco Ibáñez”, de Raúl Cruz, profesor del Grado en Comunicación Audiovisual de la misma Universidad. Una exposición a la que se suman piezas audiovisuales, de ficción y documental, elaboradas por estudiantes de esta institución educativa. Todo este material estuvo acompañado, además, por los testimonios que las personas retratadas dejaron sobre el artífice de títulos imprescindibles como “Bienvenido Míster Marshall”, “El verdugo”, “La escopeta nacional” o “La vaquilla”.
Más Berlanga
Además de disfrutar de la exposición durante más de dos semanas, los ontinyentins asistieron a la proyección de la película “Tamaño natural” en el Cine Club Utiye, así como al posterior coloquio sobre la cinta, en el que intervinieron el cineasta Rafael Maluenda y las profesoras de la Cátedra Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Carolina Hermida y Begoña Siles.
Las actividades en homenaje a Luis García Berlanga se completararon con visitas a la muestra destinadas específicamente al alumnado de los centros de Bachillerato y Extensión Universitaria de la ciudad.
El acto de inauguración de la muestra contó con la presencia de Àlex Borrell, teniente de alcalde y concejal de Cultura, e Inmaculada Ibáñez, concejala de Transportes del Ayuntamiento de Ontinyent. La agrupación Ensemble de Saxos, del Conservatori Professional de Música “José Melcior Gomis” d’Ontinyent, puso la música al evento.
Una cátedra universitaria
La Cátedra de investigación Luis García Berlanga se creó en la Universidad CEU Cardenal Herrera en enero de 2014, al amparo del apoyo institucional de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano del Audiovisual y Cinematografía. Su objetivo principal es el estudio y divulgación de la vida y obra del director cinematográfico y escritor valenciano de ámbito internacional Luis García Berlanga. Un reto al que se suman la investigación y docencia de la cinematografía española y europea y la cultura mediterránea, y para cuya consecución la Cátedra desarrolla numerosas actividades relacionadas con la investigación, la docencia y la realización de productos audiovisuales.
Los estudiantes de Magisterio del CEU de Castellón aprenden a enseñar esta compleja disciplina con proyectos motivadores
Desde siempre, son la “pesadilla” de la escuela. Y eso a pesar de que se han demostrado claves para la vida cotidiana y de que a sus expertos se los rifan en las empresas.
El futuro se escribe con matemáticas, y por eso es imprescindible despertar el interés de los niños por esta disciplina. Los estudiantes de Magisterio del CEU se entrenan a largo del curso para alcanzar este desafío a través de motivadores proyectos pedagógicos que podrán implementar en las aulas cuando ejerzan su profesión.
El futuro se escribe con matemáticas, un desafío para el que se entrenan los estudiantes de Magisterio del CEU a lo largo del curso
Uno de ellos fue el taller de fotografía geométrica, en el que los futuros maestros tenían que retratar situaciones cotidianas y “extraer” las figuras geométricas de los objetos que contenían las imágenes. Las mejores fotos tenían premio, y todas formaron parte de una exposición colectiva abierta a la comunidad educativa.
De este modo, los estudiantes de Magisterio experimentaron en primera persona una manera motivadora de acercar a los niños a la geometría a través del descubrimiento de los rectángulos, polígonos o elipses presentes en el entorno. Y, además de trabajar las matemáticas, esta iniciativa aportaba otros aprendizajes extra, como el desarrollo de la creatividad y las competencias tecnológicas.
También con música
La creatividad y el arte también fueron la inspiración de otros dos proyectos destinados a capacitar a los estudiantes de Magisterio del CEU para enseñar Matemáticas a los escolares. En concreto, la música.
La elección no es casualidad. Y es que, como explica el profesor de Música del claustro de Magisterio Alberto Martí, “música y matemáticas son dos materias muy conectadas, lo que permite relacionar contenidos como las proporciones, las distancias, la simetría e incluso los números”.
Partiendo de esta conexión, los docentes de Magisterio de ambas disciplinas han impulsado los proyectos: “La dramatización del cuento matemático” e “Instrumentos musicales geométricos”.
‘Este taller me ha ayudado a darme cuenta de que, con cualquier elemento que podemos encontrar en nuestro día a día, podemos trabajar tanto atención como las matemáticas’
Andrea Martínez, estudiante de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón
En el primero, los estudiantes del Grado en Educación Infantil elaboraron cuentos con contenido musical y matemático que escenificaron en público, tras diseñar vestuario y escenario. En el segundo, los del Grado en Educación Primaria construyeron instrumentos musicales con material reciclado de uso cotidiano, atendiendo a las formas geométricas de los objetos seleccionados. Una iniciativa que, además, puso el foco en el cuidado del medioambiente.
“Para el claustro de Magisterio del CEU, explica la profesora de Matemáticas Margarita Fernández, es primordial formar maestros críticos, responsables, comprometidos, creativos e innovadores que transformen las aulas a través de una enseñanza globalizada. Estos proyectos obedecen a este planteamiento, y continuaremos trabajando para incluir en ellos el mayor número de áreas de conocimiento posible”.
Los estudiantes, desde luego, han interiorizado la lección. «Para mí lo más importante es aplicar nuevas metodologías, que sobre todo innoven y sean llamativas para el alumno. Por eso este taller me ha ayudado a darme cuenta de que, con cualquier elemento que podemos encontrar en nuestro día a día, podemos trabajar tanto atención como las matemáticas. Además, son diferentes maneras de trabajar diferentes contenidos y no seguir la metodología tradicional», explica Andrea Martínez, ganadora del concurso de fotografía geométrica.
«Todo va sobre circuruedas» fue la fotografía ganadora del concurso. Su autora, la estudiante Andrea Martínez
Los estudiantes de Magisterio del CEU de Castellón aprenden a generar conciencia ecológica en los niños a través del arte y la reutilización de desechos
Estudiantes de Magisterio del CEU de Castellón han realizado una instalación artística con material de desecho para denunciar la contaminación del fondo marino y para aprender a concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la reducción, reutilización y reciclaje de los plásticos en el cuidado del planeta.
Con este proyecto de final de curso, que cumple ya su tercera edición, los futuros maestros han descubierto las grandes posibilidades simbólicas, comunicativas, creativas y estéticas que proporciona la creación artística a través de la reutilización de materiales. “Nuestros estudiantes interiorizan el valor pedagógico del arte para enseñar a los niños a reutilizar con ingenio en lugar de usar y tirar, y además aprenden a usar los residuos en el aula como materiales artísticos y didácticos», explica María José Rodríguez, impulsora de esta iniciativa.
‘Nuestros estudiantes interiorizan el valor pedagógico del arte para enseñar a los niños a reutilizar con ingenio en lugar de usar y tirar’
Este proyecto artístico es la culminación a todo un curso trabajando en el aula la educación medioambiental a través del arte. “Esta instalación conjunta, señala la docente del CEU, es la manifestación artística final con la que nuestros alumnos dan forma y visibilidad al concepto que quieren transmitir y compartir con el resto de los compañeros, con profesores y demás personal de la Facultad, así como con los niños a los que darán clase en el futuro”.
El color depende de ti
En esta tercera edición, el desafío era indagar y reflexionar sobre la extinción de animales acuáticos a causa de la contaminación, y concienciar a los niños en la necesidad de reducir el consumo, reutilizar objetos y reciclar residuos.
Para acometer el reto, los futuros maestros comenzaron documentándose con textos y vídeos sobre las causas de la contaminación de océanos, mares y ríos, así como de sus consecuencias sobre el planeta y los seres que lo habitan.
A continuación, indagaron sobre el trabajo de artistas comprometidos con el medioambiente que crean sus obras con materiales de desecho o transforman espacios y recrean ambientes para concienciar a la sociedad sobre el problema. Entre ellos, Mandy Barker, el colectivo BASURAMA, Bordalo II yVeroniKa Richterová.
Tras esta fase de investigación, los estudiantes de Magisterio del CEU decidieron el enfoque y detalles de la obra colectiva y procedieron a su realización. El resultado: “El color depende de ti”, una impactante instalación con una cortina de botellas y algas «contaminadas» por la que se accedía a un fondo marino convertido en un vertedero, con paneles de texturas sucias y colores ennegrecidos, peces y corales cubiertos por envases plásticos y numerosos elementos realizados con residuos que reflejaban el deterioro de la vida marina.
Una experiencia fascinante
Así describe Enrique Masó, estudiante de Magisterio su participación en el proyecto. «La instalación ha conseguido volver a despertarme esa faceta imaginativa y creadora que se hallaba latente», confiesa el futuro maestro, para quien el arte «es una vía directa hacia el corazón de los demás, ya que nos permite conectar con la gente, transmitir sensaciones y emociones y lanzar mensajes de manera muy visual y directa».
‘QUERÍAMOS LANZAR UN PODEROSO MENSAJE DE SOCORRO, UNA LLAMADA A LA REFLEXIÓN SOBRE LO QUE ESTAMOS HACIENDO CON NUESTRO PLANETA’
Enrique Masó, estudiante de Magisterio en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
«Creo que lo más importante para un docente es saber transmitir a los alumnos, desarrollar su capacidad crítica e imaginativa y conseguir en ellos una autonomía que les permita valerse por sí mismos en un futuro. Y, durante el proceso de elaboración de los elementos de la exposición, hemos indagado, investigado, experimentado y creado: justo los mismos procesos por los que debe pasar un alumno a la hora de elaborar su propia obra, o expresar un juicio o una opinión respecto a algo», explica..
El estudiante de Magisterio del CEU asegura que el arte «es una herramienta pedagógica sumamente importante e interesante con una transversalidad infinita con el resto de las asignaturas impartidas en el colegio». «A través del dibujo de un niño, prosigue, podemos descubrir sus miedos, sus inquietudes, qué es aquello que le hace feliz, los problemas que pueda tener en casa, incluso quiénes son las figuras más importantes en su vida. Y, además de la transversalidad, el arte desarrolla también el sentido estético y sensible del alumno, y eso nos permite educar personas más concienciadas y sensibles con respecto a aquello que les rodea».
Respecto a la importancia de generar conciencia ecológica, Enrique lo tiene claro: «Creo que es evidente el enorme problema al que nos enfrentamos actualmente con la contaminación. Si queremos que exista un mañana, debemos concienciar a las futuras generaciones sobre cómo cuidar del planeta y a los seres vivos que habitan en él». Sin embargo, destaca el estudiante, el proyecto no solo se enfoca en las nuevas generaciones: «Queríamos lanzar un poderoso mensaje de socorro, una bofetada de realidad y una llamada a la reflexión sobre lo que estamos haciendo con nuestro planeta. La situación actual no es culpa de los jóvenes, sino de los adultos y de aquellos que durante todo este tiempo no hemos hecho nada para cambiarla. Todavía estamos a tiempo de cambiar las cosas».
Enrique Masó comparte una última reflexión sobre el papel de los docentes: «Los buenos maestros debemos hacer creer en sí mismos a nuestros alumnos, abrirles las puertas del conocimiento, proporcionarles las herramientas necesarias, hacer que cuestionen todo lo que les rodea, que indaguen y compartan sus ideas sin miedo… y tenemos que acompañarles en su proceso de maduración. Cuando ya no nos necesiten, significará que habremos hecho bien nuestro trabajo».