Dos Alumni de Comunicación de la CEU UCH que trabajan en esta sección de Amazon, han propuesto el Brief para una Campaña (2024) a los estudiantes
Los alumnos de 4º del Grado de Publicidad y RRPP esperan cada año este momento: una empresa viene a presentarles el Brief sobre una Campaña que será objeto de su TFG (Trabajo Fin de Grado). Y este año es Prime Vídeo, representada por María Barrabel (presencialmente) y Nicolás Merino (conectado online) que trabajan en el Departamento de Social Media, el súper cliente que ha venido al CEU UCH requiriendo sus ideas. Prime Vídeo forma parte del universo Amazon, por lo que es una oportunidad de trabajar para un player gigante.
Se trata de un ejercicio de estrategia y creatividad vinculado a un supuesto real de aprendizaje, en el que los alumnos estarán acompañados por sus profesores hasta la presentación final de las Campañas, en junio del 2024. El clima de sana competencia que se genera entre los equipos -representando a Agencias-, fomenta también emociones y aprendizajes compartidos.
Todo comienza con el Brief
Es muy difícil crear una campaña de comunicación sin Brief. ¿Porqué? Porque es el primer paso para conocer al cliente, el objetivo que quiere conseguir y a qué público/s desea llegar. Se trata de un documento claro y conciso que guía a las personas que van a realizar un proyecto determinado, recogiendo un conjunto de datos sobre la propia marca y lo que pretende lograr. Es una herramienta que ofrece la visión, antecedentes, el momento actual y datos de la marca que ayuden a entender lo que se requiere hacer y porqué.
Una campaña para O.T.
Tras generar cierta expectación en el auditorio, María Barrabel y Nicolás Merino, han propuesto a nuestros alumnos realizar una campaña para el lanzamiento de la 2ª edición deOperación Triunfo (OT 2024), siempre en el supuesto de que la 1ª edición de este 2023 resulte exitosa. ¡Todo un reto!.
Y a continuación han desarrollado los siguientes puntos del Brief:
La marca: misión y personalidad.
El proyecto: todo el contexto de Operación Triunfo, por ser la primera vez que se retransmite en directo desde una plataforma digital de pago.
Lo específico del Brief. Solicitan ideas para la siguiente campaña (más creativa que informativa).
Finalmente, el budget (presupuesto): 1.300.000 €. No está nada mal…
En el Día del Maestro, la CEU UCH invitó al profesor y mago Xuxo Ruíz Domínguez para impartir una charla a los alumnos de Educación
“Un truco no es magia, pero sí es posible intentar que las clases sean mágicas a través de una buena presentación, con explicaciones atractivas y diferentes, utilizando la imaginación y la creatividad”, ha explicado en su intervención
Es posible utilizar la magia como recurso educativo en el aula para que los alumnos aprendan conocimientos y habilidades a través de cualquier materia: capacidad de concentración, buen comportamiento, favorecer el aprendizaje y hasta la solidaridad. Xuxo Ruíz Domínguez transmitió este mensaje en una sesión impartida a los alumnos de los Grados de Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera con motivo de la celebración del Día de su Patrón, San José de Calasanz.
El gaditano Xuxo Ruíz es Profesor de Educación Primaria en Cádiz y publicó en 2013 el libro “Educando con magia”, cuyo prólogo fue escrito por el ilusionista español Juan Tamariz. En 2016 recibió el “Premio al Mérito Educativo” por su labor innovadora en la educación y en 2018 fue nominado entre los 50 Mejores Maestros del Mundo, al ser el único finalista español -entre 42.000 de 173 países- al Premio Nobel de Educación: el Global Teacher Prize. En el 2019 fue galardonado con el premio mundial GLOBAL TEACHER AWARD (Fundación AKS), por su original y demostrada forma de mejorar rendimientos académicos en las clases. Y en 2021, la multinacional española Catenon -especializada en la búsqueda y selección de profesionales gracias al uso de la tecnología del dato- le concedió el Premio AENOA “por cuidar de la profesión de docente usando una herramienta tan antigua como novedosa, la magia, como herramienta para captar la atención de sus alumnos, motivar, enseñar o resolver conflictos.”
Sin grandes recursos, pero con grandes ganas
El profesor y mago mantuvo en vilo a todo su auditorio al explicar cómo la utilización de la magia en el aula puede desarrollar la autonomía, la creatividad, aumentar la autoestima de los alumnos, etc. También comentó su utilidad en situaciones en las que se hace necesaria la mediación. A través de varios juegos de magia consiguió implicar a los estudiantes, explicándoles a continuación el secreto de alguno de los trucos empleados.
Xuxo está convencido de que la magia contribuye a que las clases sean más interesantes, creativas y diferentes, sin que sea necesario disponer de grandes recursos. Algunas de las “reglas de la magia” que transmitió en la sesión fueron:
1. No hace falta disponer de grandes recursos, pero sí de grandes ganas; 2. No contar el secreto; 3. No repetir dos veces el mismo juego y 4. No contar qué va a suceder antes de que suceda.
También recordó a los alumnos algunos consejos para aprender a hablar en público que el mago Tamarit recoge en su libro «Los cinco puntos mágicos«: la mirada, la voz, las manos, la postura corporal y los pies.
Por último, sorprendió al auditorio al contar cómo implica a sus alumnos en acciones solidarias: les lleva a un Hospital en pequeños grupos para “hacer magia” a otros niños que están enfermos. Explicó cómo hasta los más tímidos se transforman y dan un recital de magia en toda regla para animar a esos pequeños.
Al final del acto conmemorativo del Patrón, los Grados de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, otorgaron tres Premios al reconocimiento de la excelencia académica a varios alumnos que han realizado trabajos excelentes a lo largo del curso:
1º PREMIO al proyecto «Construir la resilencia en la escuela«, de los alumnos: Marina Huertas, María Galbis y Salvador Boza.
2º PREMIO, compartido por:
Proyecto «Escuela Infantil ORUMA«, de los alumnos: Alba Belda, Silvia Benlloch, Estefanía González, María Galbis, Andrea Lucas y Fausto Vizcaíno.
Proyecto «Cultureando«, de los alumnos: Andrea Lucas y Estefanía González.
La XVII edición de PROYECTA ha destacado por el notable incremento de obras inscritas -hasta un centenar de piezas- y la participación internacional, especialmente desde Hispanoamérica.
Un año más, el 8 de noviembre la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la XVII edición de PROYECTA en el Paraninfo de la universidad. El concurso se dirige a estudiantes universitarios de los grados de Comunicación y Escuelas de cinematografía de cualquier nacionalidad, así como a antiguos alumnos de las dos últimas promociones de la Fundación San Pablo CEU. Su objetivo es fomentar la creatividad e iniciativa de los estudiantes, favorecer la exhibición y reflexión en torno a la creación y producción audiovisual, así como promover los valores humanos.
Junto al incremento de los concursantes, en esta edición ha destacado la presencia de alumnos de universidades hispanoamericanas y la alta calidad de las obras en la categoría de cortometrajes de Ficción. Además de la procedencia internacional de muchos de los participantes (Alemania, Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela) y el grupo numeroso de alumnos y alumni de la Universidad CEU cardenal Herrera, han concurrido estudiantes procedentes de distintas universidades y escuelas de cinematografía españolas: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Navarra, Universidad del País Vasco, ECAM (Madrid), entre otras.
Los alumnos Rubén Soriano y Marta Chova (de 4º de Comunicación Audiovisual) presentaron el Certamen
El cortometraje galardonado con el primer premio «Granica» ha recaído en Joshua Neubert, estudiante de la Filmakademie Baden-Württemberg. Una historia conmovedora donde se mezclan el temor y la compasión ante el drama de los «sin papeles».
Sección «El Maratón Proyecta»
Dentro de PROYECTA, hay una sección especial que este año cumple su 14º edición: el Maratón Proyecta, dirigido únicamente a estudiantes de la CEU UCH y dotado con un único premio. Se convoca primero a los alumnos interesados y se les propone una temática anual. Tras la presentación de sus propuestas, se selecciona un total de 4 equipos a los que se les facilitan los medios técnicos e instalaciones del CPAB de la Universidad para crear, realizar y montar sus obras en un plazo exprés.
Santiago Maestro, profesor de CEU UCH y uno de los organizadores del evento, señala:
«En esta edición hemos vuelto a «descubrir América»; es decir, como ocurrió en los comienzos del certamen (2003), se ha recuperado el ámbito cultural hispanoamericano. Sus piezas tienen un especial «colorido», por su particular manera de entender el género documental»
El acto de entrega de Premios, al que han asistido alrededor de 200 personas entre profesores y alumnos, ha contado con la presencia del Rector de CEU UCH, Higinio Marín, que ha dirigido unas palabras a todos los participantes.
«Vosotros y yo sobrevivimos nuestra vida en las historias con las que la contamos; y con las historias que contamos, ayudamos a los demás a sobrevivir también la suya. Ahí se genera esa especie de magia y de comunidad, que es una sincronización del corazón y de la inteligencia, con la que nuestras historias resultan no sólo interesantes, sino de utilidad. Aunque hayan sido meras fabulaciones. Aunque hayan sido meras invenciones, pero fantásticas invenciones en el doble sentido de la palabra «fantástico»: una fabulación que sin embargo alcanza el nivel de lo prodigioso»
Palmarés
Los Premios han sido entregados por diversos miembros de la comunidad universitaria CEU Cardenal Herrera: D. Higinio Marín Pedreño, Rector magnífico; D. Juan Manuel Corpa Arenas, Vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización; D. Javier Montañez Aguilera, Vicerrector de Calidad y Estudiantes; D. José Amiguet Esteban, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación; y D. Juan José Bas Portero, Vicedecano de Comunicación Audiovisual.
PREMIOS CATEGORÍA FICCIÓN
1º Premio: «Granica«, dirigido por Joshua Neubert, de la Filmakademie Baden-Württemberg (Alemania). Dotado con 1000€.
2º Premio: «Of the Page«, dirigido por Joan Oliver Nadal y Diego Gómez Tejedor, de la Universidad de Navarra. Dotado con 500€.
PREMIOS CATEGORÍA DOCUMENTAL
1º Premio: «Las voces del éxito«, dirigido por Elena García Palagyi y Patricia Salvador Huerta, de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 900€.
2º Premio: «Morir al lado de mi amor«, dirigido por Cristina Hervás Medal, de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 450€.
PREMIOS CATEGORÍA VIDEOCLIP
1º Premio: «Unangel«, dirigido por Javier Miquel Herráiz, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 800€.
2º Premio: «Mucha mierda«, dirigido por Susana Celis Augusto, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 400€.
PREMIOS CATEGORÍA AUDIOVISUAL PUBLICITARIO
1º Premio: «¿Cuántas mujeres hay en tí?», dirigido por Paolo Medoro Aracil, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 800€.
2º Premio: «El cosquilleo«, dirigido por Marina Parra Simó, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 400€.
PREMIO «MARATÓN PROYECTA»
El premio ha correspondido a «Comic Sans (atory)«, de Aurora Foucarde de los Ríos, Marta Lara Martínez, Marina Parra Simó y Javier Ruíz Tamarit. Dotado con 300€.
Al finalizar la entrega de Premios hemos podido charlar con algunos de los premiados, que han mostrado su entusiasmo y la motivación suscitada por este galardón.
Joan Oliver Nadal y Diego Gómez Tejedor, estudiantes de la Universidad de Navarra y ganadores del 2º Premio de Cortometrajes (Ficción) por «Off The Page» explican
«Ha sido para nosotros como una despedida de la universidad; una reflexión sobre la ficción y la realidad; una especie de fusión entre lo que nos han enseñado los profesores durante la carrera y lo que nosotros hemos aprendido. También ha sido nuestra primera gran experiencia profesional»
Marina Parra Simó -también ganadora del 2º Premio de Audiovisual Publicitario y estudiante del CEU UCH- nos cuenta, en representación del equipo ganador del «Maratón Proyecta»
«La idea surgió en una videoconferencia de los cuatro desde casa. Teníamos claro que queríamos hacer humor, comedia. En el rodaje involucramos a nuestros amigos y lo pasamos genial, ha sido muy divertido»
Jurado y finalistas
Del centenar de piezas presentadas, quedaron como finalistas un total de 31 obras: 7 en Ficción, 4 en Documental, 10 en Videoclip y 10 en Audiovisual Publicitario. El Jurado ha estado compuesto por diversos profesionales del ámbito audiovisual y académico.
JURADO FICCIÓN
Elvira Canós. Profesora CEU UCH; Pablo Clemente. Realizador y Director de Fotografía; Patricia Diego. Profesora Universidad de Navarra; Cristian Guijarro. Director de Producción; Joecar Hanna. Realizador; Emilio Oviedo. Productor Ejecutivo Cine y TV; Pedro Pastor. Productor Ejecutivo Cine y TV.
JURADO DOCUMENTAL
Óscar Corrons. Realizador y Productor; Vicent García Escrivá. Profesor Universidad de Alicante; Laura Grande. Guionista y productora de documentales; Pedro Láinez. Profesor CEU San Pablo de Madrid; Rafael Maluenda. Guionista y Director; Manolo Millán. Profesor CEU UCH; Almudena Verdés. Directora y guionista.
JURADO VIDEOCLIP
Javier Guillén. Realizador y Productor; Marco Huertas. Realizador; Nacho Mañó. Productor musical; Marta Martín. Profesora UJI; Alberto Ramírez. Profesor CEU UCH; Alex Ribes. Productor Musical; Rafa Tomás. Compositor y Diseñador de Sonido.
JURADO AUDIOVISUAL PUBLICITARIO
Juanvi Falcó. Presidente Colegio Oficial de Publicitarios y RRPP Comunidad Valenciana; Chari García. Vicepresidenta Colegio Oficial de Publicitarios y RRPP Comunidad Valenciana; Blas Martí. Realizador publicitario-Montaña Studio; José Martínez. Dir. Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad; José Maza. Director Creativo; Carlos Muñoz. Director Creativo; Ana Niño.Directora Estratégica & Socia Agencia Maslow.
Los alumnos de 4º de Derecho y Ciencias Políticas de UCH CEU Enrique Roger y Patricia Mut, han inaugurado este capítulo en el Palacio de Colomina el 31 de octubre, acompañados por la Decana y Vicedecana de Derecho, algunos profesores y otros alumnos interesados en la materia.
¿Qué son los Hackers en el sector legal? Desde luego, no lo que parece significar el término (profesionales de la informática que descubren los puntos débiles de las aplicaciones informáticas y ayudan a resolverlos).
La Legal Hackers es la mayor comunidad de innovación jurídica del mundo. Un movimiento global de emprendedores, informáticos, abogados, investigadores, estudiantes, profesores, reguladores, innovadores y tecnólogos que exploran y desarrollan soluciones creativas a los problemas que se plantean en la intersección del derecho y la tecnología. Nacida en 2012 en Brooklyn (Nueva York), se ha extendido a más de 200 ciudades en los cinco continentes a partir de capítulos locales (comunidad oficial de Legal Hackers en una ciudad o región aprobada por la Junta Directiva de Legal Hackers LLC). Sólo en Italia, por ejemplo, hay unos 20 capítulos. También existen capítulos universitarios en distintos países del mundo (EEUU, Canadá, Inglaterra, Ucrania, India, Ecuador).
«Uno de los próximos eventos que nos gustaría organizar, es un Global Legal Hacker (online), con los capítulos de las demás Universidades del mundo»
En España, el capítulo universitario valenciano ha sido pionero. Y para presentarlo, ha acompañado a Enrique Roger y Patricia Mut el que fue fundador de capítulo de Legal Hacker Madrid y actual CEO de Social Lex, Guillermo Pérez. Pérez ha expuesto en su sesión el conjunto de habilidades que necesita un abogado hoy para poder desarrollar su tarea: escribir bien; capacidad de oratoria; capacidad de persuasión; disponer de una red de contactos; capacidad de gestionar equipos; especialización; y mucha perseverancia.
El capítulo valenciano y la Facultad de Derecho del CEU están interesados en incorporar estudiantes de distintas disciplinas como ADE, Ciencias, Políticas, etc., para enriquecer los conocimientos de todos en torno a la tecnología aplicada a diversos sectores, además del del derecho. También se ha hablado de la importancia de establecer relaciones entre el sector público y el privado, para atender estas necesidades.
«Nos queremos dirigir a cualquier persona, de cualquier titulación, interesada en el impacto de las nuevas tecnologías en las personas y las organizaciones»
El DOC NYC, que se celebrará en New York del 8-16 de noviembre, ha seleccionado el documental entre más de mil obras presentadas. Entre las premiadas, estarán algunas de las nominadas para los Óscars.
Rubio -que es alumni de la Universidad CEU Cardenal Herrera– ha convencido a los expertos con esta comedia autobiográfica que rodó entre 2020-2022.
Ana Rubio es directora y guionista, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y Bull Run es su segundo largometraje, después de Almost Ghosts, que obtuvo diversos reconocimientos en EEUU y Canadá, así como dos nominaciones a los Goya (2021). En su filmografía cuenta además con dos cortometrajes (El Camerino y Somewhere East Jesus); una serie de TV (La Vall) y tres series web que han sido muy premiadas (Sin vida propia, Todos queríamos matar al presidente y La Puerta).
La comedia-documental Bull Run (producida por Juanjo Moscardó y de la que Ana ha sido guionista, directora y actriz), se le ocurrió durante la pandemia, pues ella misma se aficionó entonces a las criptomonedas y se metió de lleno en el trading. No es fácil entender el lenguaje de los bitcoin y las criptomonedas, pero Rubio acerca al espectador este mundo de frikis, donde se gana y se pierde a unas velocidades de vértigo.
“El mundo cripto es un puro meme; es la jungla y pasa de todo (…). He elegido el género de la «docu-ficción» porque es una forma divertida de contar una historia en la que juego con el espectador”
Rubio señala que el equipo además «ha realizado un gran esfuerzo de actualización de contenidos en el documental -desde que comenzó el rodaje hasta el momento de la producción-, ya que todo en este mundo evoluciona muy deprisa y algunas cosas habían cambiado«. También nos cuenta que buscó financiación para “Bull Run” a través de una ronda de inversión -que incluye un «contrato inteligente«-, consiguiendo la suma de 320.000 € para sufragar su trabajo.
Ana guarda un gran recuerdo de su paso por el CEU -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación- y cuando le preguntamos qué supuso para ella estudiar aquí, nos dice:
“El Ceu cambió mucho mi vida y me transmitió el amor a la profesión. Empecé Periodismo, pero una asignatura impartida por Begoña Siles me contagió la pasión por el cine y me cambié al grado de Comunicación audiovisual. Ahí conocí al amor de mi vida y a la mayoría de los compañeros con los que trabajo actualmente en el equipo de producción”.
Le deseamos mucha suerte en el DOC NYC Festival -del que conoceremos los premiados el 16 de noviembre- y, quién sabe,… quizás después la vemos nominada para los Óscars.
Esperanza Ferrando -Decana de la Facultad de Derecho, ADE y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera– ha sido invitada a participar en esta jornada junto a otros expertos dedicados a la formación, profesionales de legaltechs o representantes de colectivos del sector legal.
El objetivo de este encuentro ha sido fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para promover iniciativas que contribuyan a la transformación digital del sector legal, ya que es crucial aunar esfuerzos para promover la capacitación digital de los profesionales jurídicos. Esta capacitación debe desarrollarse siguiendo la metodología utilizada por la UE y el Gobierno de España, que a su vez viene impuesta por el Marco europeo de competencias digitales de la ciudadanía (DigComp).
En el Foro han intervenido el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, inaugurando el encuentro con su ponencia «#Justicia2030»; Teresa Muñoz-Reja Herrero, que presentó el trabajo realizado por el Centro de Estudios Jurídicos para formar a fiscales, letrados y al cuerpo de la Administración de Justicia; y Ana Vitorica presentó «Ikanos», la iniciativa del Gobierno Vasco que ha formado a más de 200.000 personas del sector público y privado. Ikanos incentiva que cada persona tenga su propio ‘personal learning environment’, consiguiendo que sea auto-didacta y tenga una actitud proactiva.
Legal DigComp pretende ser un punto de encuentro y networking para los profesionales dedicados a la formación de abogados, procuradores, notarios, registradores, jueces, fiscales, operadores de Justicia, y todos los demás profesionales que forman el sector legal.
Esperanza Ferrando ha participado también -el 25 de octubre- en el Global Legal Tech Day,organizado en Madrid por el Global Legal Tech Hub (GLTH), que ha tratado de explorar el profundo impacto, posibilidades y desafíos de un mundo transformado por la IA. El día 26, la Decana de Derecho de la CEU UCH participó -junto a otros ponentes- en el webinar “IA generativa y Universidad”.
Estudiantes de los Grados de Ciencias de la Salud del CEU de Castellón han reforzado su formación práctica en el Centro Penitenciario Castellón I. Al aprendizaje técnico adquirido por los futuros sanitarios, se suma una importante lección humana, tal y como explican en este espacio radiofónico dos de las alumnas que han disfrutado estas prácticas y la vicedecana de Enfermería del campus.
«En lo referente al aprendizaje en el ámbito sanitario, estas experiencias formativas en los centros penitenciarios combinan muchas de las características de un centro de Atención Primaria con la profundización en aspectos como la salud mental o las enfermedades infecciosas, más difíciles de ver en otros centros de prácticas. Y, por otro lado, refuerzan la educación en valores de nuestros alumnos, a través de la atención sanitaria a un colectivo vulnerable, como es la población reclusa», explica Ana Reula.
La vicedecana de Enfermería del CEU está muy satisfecha por esta colaboración: «Estamos enormemente agradecidos a Celia Bautista, directora del Centro penitenciario Castellón I, así como a Agustín, el director médico, y a Enrique, del servicio de Enfermería, por la acogida y atención que han dispensado a nuestros alumnos, y por el trato que han dado a la universidad. Nuestros estudiantes han aprendido muchísimo y están encantados», subraya. Tanto es así, que para el próximo curso, el objetivo es ampliarlas al centro penitenciario de Albocácer y a la modalidad de prácticas voluntarias, y no solo curriculares, anuncia la profesora Reula.
«La experiencia me ha hecho reflexionar sobre la relación médico-paciente en este contexto. En la consulta, lo único que importa es la persona que tienes delante y su problema de salud, independientemente de su historia penal. Y además, me ha ayudado a desarrollar más empatía y mejorar la comunicación con los pacientes, y eso fundamental en cualquier ámbito de la medicina», destaca María Babii, estudiante de 6º de Medicina.
María Babii
‘Estas prácticas me han ayudado a desarrollar más empatía y mejorar la comunicación con los pacientes’
«Además, estas prácticas nos han permitido conocer algunas historias personales muy duras de los internos. Y a empatizar y entender cómo habían llegado allí. En ocasiones la vida no te da los mismos recursos que a los demás, y la delincuencia, aunque no la estoy justificando, puede parecer la única salida», añade Verónica López, alumna de 4º curso de Enfermería.
Proyectando valores es una nueva sección de Cope Castellón protagonizada por profesores y estudiantes del CEU de Castellón para compartir algunas de las iniciativas que está poniendo en marcha la universidad este curso con el doble objetivo de proporcionar una formación de calidad a sus alumnos y contribuir al bien común.
La vicedecana de Enfermería y la estudiante Verónica López, junto al director de Cope
Este mes se celebra su día internacional. Como explica la profesora de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera María José Rodríguez Lázaro, los museos proporcionan oportunidades únicas para educar la mirada y el pensamiento de los más pequeños. Además de conservar el patrimonio artístico, ofrecen experiencias estéticas, educativas y emocionales con las que el visitante disfruta, piensa, aprende y valora su herencia cultural.
Las imágenes visuales invaden nuestro día a día, el de jóvenes y niños que empiezan cada vez más pronto a consumir tiempo de pantalla convirtiéndose en espectadores pasivos o viviendo realidades virtuales y aumentadas. El contexto digital en el que se desenvuelven va modelando su forma de actuar y pensar, por lo que cada vez es más necesaria una alfabetización visual que eduque la mirada, que les enseñe a analizar las imágenes y a ser críticos en un mundo que requiere más inteligencia visual que artificial para comprender los retos sociales y proponer soluciones innovadoras.
El Día Internacional de los Museos, que celebramos cada mes de mayo desde 1977, nos recuerda que hay una forma amena y dinámica de educar la mirada y el pensamiento. Porque los museos, además de conservar el patrimonio artístico, ofrecen experiencias estéticas, educativas y emocionales con las que el visitante disfruta, piensa, aprende y valora su herencia cultural.
María José Rodríguez Lázaro. Profesora del Área de Didáctica de la Expresión Plástica los Grados de Educación de la CEU UCH. Licenciada en Bellas Artes. Artista y educadora visual y plástica.
‘Los centros educativos integran las visitas a los museos como alternativa de aprendizaje más participativo, en el que los niños se sienten libres y motivados al interactuar con el espacio expositivo y los objetos’
Los museos son espacios de encuentro, aprendizaje y creatividad que invitan a la contemplación y la inspiración. En tiempos en los que parece que no podemos ralentizar y mucho menos pausar el ritmo de vida diario, es necesario detener la mirada, buscar momentos de contemplación y ofrecer a nuestros jóvenes y niños oportunidades de esparcimiento y aprendizaje que enriquezca sus experiencias. En el museo, las obras de arte son detonantes del conocimiento de la historia y la cultura, que favorecen el pensamiento crítico, creativo y estético.
Una aventura cultural de aprendizaje y creatividad
Los centros educativos reconocen el papel pedagógico de los museos y centros culturales e integran las visitas a sus programaciones como alternativa de aprendizaje menos convencional, más participativo, en el que los niños se sienten libres y motivados al interactuar con el espacio expositivo y los objetos.
A través del juego, la sorpresa y el descubrimiento entrenan la mirada atenta, la memoria visual y la percepción multisensorial, juegan a buscar semejanzas y diferencias, a descubrir texturas, colores, sonidos, olores. Imágenes y objetos cobran vida, cuentan historias que los niños relacionan con sus propias experiencias, lo que les lleva a expresar emociones e ideas a las que dan forma en los talleres con diferentes materiales y técnicas. Y con el arte contemporáneo cuestionan modos de vida, reflexionan e imaginan otras realidades posibles.
‘La educación museística también es una alternativa de ocio familiar en la que los padres socializan y comparten tiempo de calidad con sus hijos’
Pero la educación museística también es una alternativa de ocio familiar en la que los padres socializan y comparten tiempo de calidad con sus hijos. Los museos y centros culturales organizan visitas dinamizadas, actividades didácticas y talleres para toda la familia, como el viaje sonoro que el Museu de Belles Arts de Castelló propone a las familias con bebés de 0-3 años para acercarlos a las obras a través de la música; y las escenografías de juego y experimentación en el interior de cubos gigantes en los que interaccionan con materiales sensoriales; o como las prácticas artísticas multisensoriales del Espai d´Art Contemporani de Castelló, diseñadas para acercar a los más pequeños a sus exposiciones temporales desde el descubrimiento, la experimentación, la música y las emociones; y las propuestas de creación literaria para imaginar y crear historias con las imágenes expuestas.
La CEU UCH clausura la VII Olimpiada Jurídica en la que participan estudiantes de 4º ESO y 1º-2º Bachillerato de varios centros educativos de Valencia
Un grupo del Colegio IALE se ha proclamado ganador de la VII Olimpiada jurídica
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha clausurado la VII edición de su Olimpiada Jurídica, reuniendo en la sede de Valencia a estudiantes de bachillerato procedentes de varios centros educativos de la provincia. Esta competición tiene como objetivo fomentar el interés por el Derecho y la vocación jurídica entre los jóvenes estudiantes, mediante la simulación de casos reales.
Tras el estudio del caso presentado por la Universidad y la presentación de los alegatos que cada grupo de estudiantes ha tenido que desarrollar a lo largo de las últimas semanas, llegó el momento decisivo: enfrentarse en los juicios de la final, a la que han llegado varios grupos de estudiantes de los colegios IALE, CUMBRES y Sagrada Familia Padre José Obrero (PJO).
Esta competición, organizada desde el Servicio de Asesoramiento Universitario de la CEU UCH, tiene como objetivo fomentar el interés por el Derecho y la vocación jurídica entre los jóvenes estudiantes, mediante la simulación de casos reales. La estructura que siguen los participantes es la misma de un juicio en la vida real: Introducción; Argumentación acusación y defensa; Interrogatorio del acusado; Declaración de los testigos; Refutación y Conclusiones.
El jurado de esta Olimpiada Jurídica ha estado formado por el abogado Álvaro Martínez, la profesora del Grado de Derecho, Elvira Alonso, el abogado Álvaro Manzano y la doctoranda de la CEU UCH Almudena Del Castillo.
La jornada se ha dividido en dos fases: en la primera, los 6 grupos de estudiantes participantes se enfrentaron en pequeños juicios, ocupando la posición de defensa y acusación de forma aleatoria. Tras esto, el jurado decidió quiénes eran los equipos que se enfrentarían en la final, que se celebró en esa segunda fase posterior.
Un grupo de IALE School ha sido el ganador de la VII Olimpiada jurídica, mientras que un grupo del colegio CUMBRES School se llevó el premio a la “Mejor Defensa” y otro a la “Mejor Acusación”.
Mejor Acusación: grupo de Cumbres SchoolMejor Defensa: grupo de Cumbres School Ganadores de la VII Olimpiada Jurídica: grupo de IALE School
El periodista y escritor Carlos Aimeur ha defendido su tesis doctoral en la CEU UCH bajo la dirección del catedrático de Literatura Española Miguel Herráez, con una investigación que ha permitido recuperar y analizar dos guiones inéditos escritos por el autor valenciano entre finales de 1916 y principios de 1917: ‘Le romancier’ y ‘Flor de mayo’
Esta mañana se ha defendido en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) una tesis doctoral sobre el papel precursor del novelista valenciano Vicente Blasco Ibáñez en el cine mudo europeo. La investigación es obra del periodista y escritor Carlos Aimeur, bajo la dirección del catedrático de Literatura Española de la CEU UCH Miguel Herráez, con la colaboración del catedrático de Historia Moderna Emilio Callado, como coordinador adjunto del programa de doctorado. Este estudio ha permitido sacar a la luz y analizar dos guiones inéditos escritos entre finales de 1916 y principios de 1917: ‘Le romancier’ y ‘Flor de mayo’.
La tesis, que aborda una faceta casi olvidada de Blasco Ibáñez, tiene como uno de sus ejes centrales el análisis y transcripción de estos dos guiones cinematográficos inéditos. ‘Le romancier’, escrito en francés, se ha hallado en el archivo personal del periodista Rafael Ventura Melià. Y la adaptación de la novela ‘Flor de mayo’ al cine ha sido encontrada en el legado del editor Francisco Sempere, custodiado en la Biblioteca Valenciana.
Según destaca el doctor por la CEU UCH Carlos Aimeur, autor de la tesis, “ambos guiones permiten documentar el dominio técnico que Blasco Ibáñez tenía sobre el cine como forma narrativa, así como su decidida voluntad de explorar este medio emergente. Estos documentos refuerzan la tesis de que el autor de La barraca no sólo entendió las posibilidades expresivas del cine, sino que participó activamente en su desarrollo temprano. Esta importancia de Vicente Blasco Ibáñez como pionero del cine ha quedado siempre soslayada por su dimensión política, literaria y humana”.
Un creador entre París y Hollywood
La investigación realizada en la CEU UCH diferencia dos etapas claves en la trayectoria cinematográfica del escritor valenciano. Durante la Primera Guerra Mundial, instalado en París y vinculado al movimiento aliadófilo, Blasco Ibáñez fundó su propia productora y participó en la realización de películas como Sangre y arena y La vieille du cinéma, en colaboración con el director francés Max André. Posteriormente, su paso por Hollywood —facilitado por la guionista y productora June Mathis— dio lugar a las exitosas adaptaciones de Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Sangre y arena, ambas protagonizadas por Rodolfo Valentino.
El estudio, según destaca Carlos Aimeur, “también indaga en las razones por las que esta dimensión de Blasco Ibáñez ha sido durante tanto tiempo silenciada o malinterpretada, incluso por parte del propio autor, quien a menudo mitificó su biografía, dando lugar a la confusión”. A través de un análisis crítico de declaraciones, cartas, entrevistas y publicaciones en prensa, la tesis revela a Blasco Ibáñez como una figura poliédrica, que supo anticipar los cambios de su tiempo y adaptar su vocación narrativa a los nuevos lenguajes expresivos. También se contextualiza su aportación en el marco de las teorías vanguardistas del cine, especialmente bajo la influencia del futurista Ricciotto Canudo, autor del célebre “Manifiesto de las siete artes”, lo que permite posicionar a Blasco Ibáñez no solo como narrador, sino como intelectual del cine.
Aportación a la historiografía cultural
Según destaca el director de la investigación y catedrático de Literatura Española de la CEU UCH, Miguel Herráez, “la tesis de Carlos Aimeur constituye una contribución significativa al estudio de la historia del cine, la literatura y la cultura visual contemporánea. Su análisis comparativo de guiones europeos y estadounidenses de la época, su revisión crítica de fuentes primarias y su enfoque interdisciplinar permiten redefinir la imagen de Blasco Ibáñez como un auténtico cineasta”.
El trabajo propone además nuevas líneas de investigación, como la búsqueda de películas perdidas (Debout les Morts! y La vieille du cinéma) que podrían confirmar definitivamente su estatura como figura integral del cine mudo. “Esta investigación reafirma el lugar de Vicente Blasco Ibáñez no sólo en la historia de la literatura, sino también en la historia fundacional del cine europeo y americano, y contribuye a su recuperación desde una mirada crítica, rigurosa y contemporánea”, destaca Aimeur.
La tesis de Carlos Aimeur, titulada “Vicente Blasco Ibáñez, pionero del cine mudo (1916-1928). Estudio de la obra cinematográfica del periodista y escritor con análisis de sus guiones inéditos Le romancier y Flor de mayo”, bajo la dirección del catedrático Miguel Herráez, se ha realizado en el programa de doctorado “Humanidades para el Mundo Contemporáneo” de la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO-CEU, cuyo coordinador adjunto en la CEU UCH es el catedrático Emilio Callado.
Tras la ceremonia, el rector de la Universidad ha compartido un tiempo con alumnos y personal afectados por la catástrofe, para interesarse por su situación actual
La CEU UCH ha aportado más de un millón de euros en exenciones en los honorarios de enseñanza de los estudiantes afectados, así como ayudas directas al personal de la Universidad y a Cáritas para sus proyectos para asistir a los damnificados
Coincidiendo con los seis meses de la riada, la Universidad CEU Cardenal Herrera ha organizado una misa por todas las víctimas a la que han asistido el equipo de Gobierno de la Universidad, profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios. Una ceremonia que ha contado también con la asistencia de vecinos damnificados por esta catástrofe y que guardan relación con la comunidad universitaria.
El capellán Domingo Pacheco ha oficiado la ceremonia donde también se ha recordado al papa Francisco.
En su homilía, el capellán de la Universidad ha señalado que “lo que escuchamos en la primera lectura, acerca de que los creyentes lo tenían todo en común y daban testimonio de la resurrección, para el cristiano se convierte en un camino a recorrer. Nosotros, quienes seguimos a Cristo desde la Universidad, también queremos tenerlo todo en común; no sólo los momentos gozosos, sino también las dificultades, para apoyarnos mutuamente y encomendarnos los unos a los otros. Como nos recuerda nuestro patrón, San Pablo: “Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él”.
Tras la misa, el rectorado (el rector Higinio Marín y los vicerrectores) de la Universidad han compartido un tiempo con los familiares del personal y alumnado afectados por la riada para conocer su situación después de estos seis meses. Desde el primer momento, la institución educativa se puso a disposición de las autoridades y de sus trabajadores y estudiantes para asistir en lo que fuese necesario.
El rector Higinio Marín ha afirmado: “Nuestra Universidad forma una comunidad académica en la que las personas y lo que les afecta no nos resulta indiferente a los demás, ya seamos profesores, alumnos o trabajadores. Por eso hemos querido reunirnos y rezar juntos por los que han sufrido en aquellos difíciles días y desde entonces. Poder conversar con ellos y sus familias y expresarles nuestra compañía y afecto, y que su universidad no les dejará solos, es un consuelo para todos”.
“También hemos recordado a todos los valencianos afectados, a los difuntos, a sus familias y a todos los damnificados a los que la Universidad CEU Cardenal Herrera también quiere hacerles llegar, ahora, seis meses después, nuestro afecto y la voluntad de no olvidarlos”, ha agregado.
Apoyo y asistencia a las personas afectadas
Además de los 600 voluntarios que participaron en las tareas de limpieza, traslado y distribución de alimentos y ropa, asistencia de afectados y ayuda veterinaria, la Universidad ha aportado más de un millón de euros en distintos conceptos para ayudar a los damnificados. Por otra parte, la institución educativa ha dado ayudas directas para el personal del CEU que ha sufrido los efectos de la riada, así como a todos los damnificados a través de Cáritas.
En el caso de los estudiantes, la exención del importe de la matrícula ha sido de 754.809 euros con el fin que ningún estudiante se viera obligado a dejar sus estudios por la situación económica de su familia tras la riada. Asimismo, un total de 21 empleados de la CEU UCH que sufrieron los efectos directos del temporal, recibieron 6.000 euros de ayuda directa por trabajador, un total de 126.000 euros.
Por otra parte, la Universidad aportó 74.456 euros en material de laboratorio y clínica, como instrumental o los trajes EPI de los voluntarios, así como pienso y material sanitario para los animales domésticos de los afectados. En esta aportación se incluye, además, el transporte que se contrató para hacer llegar la ayuda donada por la comunidad CEU y el desplazamiento de los voluntarios para trabajar en la zona afectada. La institución académica puso a disposición de sus empleados, además, un servicio de transporte para aquellos que no podían desplazarse por sí mismos a su lugar de trabajo por los problemas derivados de la riada.
Con el respaldo de toda la comunidad CEU
A estas aportaciones, se suman los 100.000 euros que fueron donados por iniciativa propia por parte de 600 trabajadores de todos los centros CEU de España, a través de una nómina solidaria impulsada desde la Fundación Universitaria. El importe total se hizo llegar a Cáritas para el desarrollo de proyectos de ayuda y atención de los afectados.
Compartimos nuestro más sincero pésame por la muerte de Su Santidad el Papa Francisco, un hombre que deja huella tanto en la Iglesia Católica como en todo el mundo, guiándonos con su ejemplo de humildad y compasión.
Que su alma descanse en paz y su legado continúe inspirándonos.
La gerente del Hospital Comarcal de Vinaròs asesora a los estudiantes del CEU de Castellón sobre sus numerosas opciones profesionales
La Dra. Teijelo, junto al vicedecano de Medicina del campus, antes de iniciar el diálogo con los estudiantes de Medicina del CEU
¿Y ahora qué? Tras seis años de estudio, los graduados en Medicina se enfrentan a una decisión vital. ¿El MIR es mi única opción? ¿La mejor para mí? Y si lo es, ¿qué especialidad escojo? A estas y muchas otras preguntas ha respondido la Dra. Ana Isabel Teijelo, médico y gerente del Hospital Comarcal de Vinaròs, durante un encuentro con estudiantes de 5º curso de Medicina del CEU de Castellón.
En un diálogo cercano y participativo, la facultativa les proporcionó una visión global y detallada de sus numerosas opciones profesionales, aclaró sus dudas y les dio valiosas pautas para escoger, atendiendo siempre a su actitud y disposición.
“Los estudiantes que os embarcáis en Grado tan largo y complejo como este tenéis que saber muy bien qué implica vuestra elección al acabar. En Medicina hay tantas elecciones como personas, y saber cuál es más conveniente depende de los intereses de cada uno”, les explicó. “Ninguna salida o especialidad es mejor que otra, ya que depende de múltiples factores en función de las expectativas vitales de cada uno. Y ninguna opción es irreversible”, les recordó.
Además de desglosar las especialidades -y sus correspondientes ámbitos laborales- a las que pueden acceder tras superar el MIR, relacionándolas con las expectativas y actitudes personales de cada uno, la experta abordó otras opciones para desarrollar una satisfactoria carrera médica en el ámbito público y privado. Por ejemplo, la documentación clínica o la especialización en el campo de la inteligencia artificial.
‘Esta sesión ha resultado especialmente esclarecedora por el detalle con el que ha explicado el enorme abanico de posibilidades profesionales que se abre en el futuro inmediato de nuestros alumnos’
Estrecha colaboración
“Estamos muy agradecidos a la doctora Teijelo por compartir su amplio conocimiento de la profesión con nuestros estudiantes. Aunque en el CEU organizamos frecuentemente actividades de orientación laboral, esta sesión ha resultado especialmente esclarecedora por el detalle con el que ha explicado el enorme abanico de posibilidades profesionales que se abre en el futuro inmediato de nuestros alumnos”, destaca el vicedecano de Medicina, Borja Muriach. “A eso se suma la cercanía que ha mostrado en su intervención y que confirma la impresión que nos transmiten nuestros alumnos tras su paso por el hospital en los rotatorios clínicos”, añade.
Una colaboración con la que también se muestra muy satisfecha la doctora Teijelo. “Estamos realmente encantados con los estudiantes de Medicina y Enfermería del CEU. En sus prácticas siempre han demostrado una actitud muy colaboradora y respetuosa con el paciente, además de mucha predisposición para el aprendizaje”, señala.
Humanización e innovación
Tanto la Dra. Teijelo como el Dr. Muriach destacan, así mismo, el compromiso que comparten ambas instituciones con la humanización de los cuidados y la innovación.
En este sentido, la doctora Teijelo destaca “las numerosas iniciativas que está llevando a cabo el centro hospitalario para que la mejora sea un proceso continuo”. “Actualmente, por ejemplo, en el apartado de la atención sanitaria centrada en las personas, hemos sido designados como centro candidato al proyecto BPSO (Centros comprometidos con la excelencia en cuidados), una acreditación que, hasta la fecha, en la Comunidad Valenciana solo tenía La Fe”, destaca.
«Contamos, además, con el apoyo de una Conselleria que se muestra especialmente sensible con llevar la equidad sanitaria a todas las áreas de la Comunidad Valenciana a través de un decreto que favorece a las áreas de difícil cobertura, la creación de Agrupaciones sanitarias supradepartamentales», añade la gerente del Hospital Comarcal de Vinaròs.
«Y en los últimos tiempos también hemos llevado a cabo una importante inversión en dotación tecnológica para la UCI, la URPA (la unidad de reanimación postanestesia) y urgencias. Además, estamos especialmente contentos tras haber pasado la inspección con el fin de ser acreditados como hospital universitario», concluye.
La iniciativa, coordinada por las profesoras Marta Ruiz y Mariluz Roca, acerca a los futuros maestros a las posibilidades pedagógicas del arte moderno y la mediación cultural
¿Puede una sala de museo convertirse en un aula? ¿Y una obra de arte en una herramienta didáctica? Para los estudiantes de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, la respuesta es un sí rotundo. Al menos, esa ha sido su experiencia tras una jornada de formación vivida en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), en Valencia. Allí, acompañados por las profesoras Marta Ruiz y Mariluz Roca, los futuros docentes exploraron nuevas formas de enseñar y aprender a través del arte contemporáneo, descubriendo cómo un museo puede convertirse en aliado pedagógico.
Los alumnos de tercer curso de los Grados en Educación Infantil y Primaria asistieron a una ponencia impartida por Encar Martínez e Irene Llácer, responsables del área educativa del IVAM, en la que se explicó cómo el museo trabaja la mediación cultural y la programación educativa con distintos niveles escolares. Posteriormente, participaron en el proyecto «El IVAM en vivo» y en el taller “Todos mis yos. Retratos, paisajes e identidad a través de la obra de Ignacio Pinazo”, una experiencia inmersiva que les permitió trabajar desde la expresión artística conceptos como identidad, pertenencia, emociones o creatividad.
El arte como herramienta educativa
Las profesoras responsables de la actividad subrayan que esta experiencia busca ampliar la mirada del alumnado hacia otras formas de enseñanza. “Queremos que comprendan que el arte no es una materia aislada, sino una herramienta educativa transversal. Los museos han dejado de ser espacios de contemplación para convertirse en lugares de encuentro, reflexión y aprendizaje”, explica Mariluz Roca.
El enfoque formativo del IVAM, centrado en la contemporaneidad, la multidisciplinariedad y la inclusión, se alinea con los objetivos pedagógicos del CEU UCH. En palabras de Marta Ruiz, “se trata de un museo que no se limita a exponer obras, sino que se involucra en el contexto social y cultural actual. Es un modelo que inspira a nuestros estudiantes a pensar en el arte como una forma de diálogo educativo, no solo como contenido académico”. Además de la visita guiada y la participación en el taller, los estudiantes analizaron el uso de recursos como cuadernos pedagógicos, dispositivos de mediación adaptados a diferentes niveles educativos, y propuestas didácticas que el museo ha desarrollado para centros escolares.
De la experiencia al aula: cómo aplicar lo aprendido
La jornada no solo buscaba acercar a los estudiantes al entorno museístico, sino también ofrecerles recursos concretos para trasladar esa experiencia a sus futuras aulas. Uno de los aspectos que más valoraron los participantes fue descubrir que el IVAM —como otros museos— cuenta con programas educativos dirigidos a centros escolares, desde Infantil hasta la universidad, y que los maestros pueden establecer colaboraciones estables con el museo, incluso a largo plazo.
“Es fundamental que como docentes sepamos que los museos ofrecen recursos, talleres, y la posibilidad de trabajar mano a mano con mediadores culturales. Podemos diseñar actividades conjuntas o participar en los proyectos educativos de la propia institución”, señalan las coordinadoras.
Entre las propuestas prácticas surgidas durante la jornada destacan ideas como crear historias imaginarias inspiradas en obras de arte, realizar murales colaborativos que representen emociones o llevar a cabo proyectos de aula interdisciplinarios a partir de exposiciones temporales. Todas ellas permiten trabajar habilidades comunicativas, la expresión emocional, la comprensión cultural y el pensamiento crítico desde edades tempranas.
“Esta experiencia me ha hecho ver el arte como una herramienta viva. En el aula puedo adaptarlo a distintas edades para trabajar desde la expresión de emociones hasta contenidos curriculares”, comenta una de las alumnas. Y otro estudiante añade: “Ha sido inspirador ver cómo un museo puede adaptarse al lenguaje de los niños y cómo la figura del educador artístico puede ser un puente entre el arte y el aula”.
Lluch es profesor del Departamento de Economía y Empresa de la CEU UCH y dirige la Cátedra Caixa Popular de Finanzas, Cooperativismo y Economía Socialdesde febrero del año 2024
El profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Enrique Lluch Frechina ha sido nombrado miembro del Consejo rector de Caixa Popular desde el pasado 31 de marzo. El nombramiento responde a la trayectoria profesional de Lluch y a las colaboraciones conjuntas que viene realizando con esta entidad.
Lluch Frexina será uno de los consejeros independientes que forman parte del Consejo rector de Caixa Popular, elegidos por su trayectoria profesional. El consejo rector es el órgano colegiado de gobierno, gestión y representación de la Caja, que define y supervisa sus estrategias y directrices generales. Entre otras funciones, se reúne periódicamente para asegurar que la entidad no asume riesgos o compromisos que puedan comprometer su continuidad. Desde 2008 existe una legislación que afecta a las entidades bancarias por la que se exige que los miembros de los consejos rectores sean personas con reconocida honorabilidad comercial y profesional, conocimientos y experiencia adecuadas para ejercer sus funciones, e independencia de ideas. Su nombramiento debe ser autorizado por el Banco de España.
«Este nombramiento es para mí un honor que agradezco. Espero poder poner mis conocimientos al servicio de esta cooperativa y de todas las personas que depositan en ella su confianza»
Enrique Lluch Frechina
Como anécdota de interés, el director general del Caixa Popular, Rosendo Orti, comentó recientemente en la CEU UCH que había regalado a los trabajadores de la cooperativa bancaria un libro del profesor Lluch -«El espíritu del economicismo»- por considerar que podría contribuir a reflexionar sobre algunos de los valores de la institución. El profesor Lluch espera que colaboraciones como esta redunden en beneficio de los estudiantes, al poder transmitir en el aula estos conocimientos y experiencias de trabajo en el sector.
Lluch dirige, desde febrero del años 2024 y por tres años prorrogables, la Cátedra Caixa Popular de Finanzas, Cooperativismo y Economía Social, dedicada a la investigación, la formación especializada y la divulgación en esos ámbitos. Por un lado, la Cátedra trabaja en la puesta en marcha de proyectos de formación reglados y no reglados para los estudiantes universitarios y antiguos alumnos de los estudios de Economía y Empresa. Y por otro, también contribuye a la cultura financiera de la sociedad para divulgar los conceptos de las finanzas, el cooperativismo y la economía social, a través de actividades abiertas al público en general y a universitarios de otras titulaciones no relacionadas con la Economía y la Empresa. La Cátedra organiza seminarios, jornadas, conferencias, concursos, exposiciones, estudios, talleres, así como otras actividades culturales relacionadas con sus temáticas, durante los próximos tres años.
En la mesa redonda participaron tres profesores del Grado en Medicina, facultativos en los hospitales General y Provincial de Castellón
Los especialistas abordaron la creciente prevalencia y los tratamientos de esta enfermedad
Los especialistas, junto al vicedecano de Medicina, Borja Muriach, y los estudiantes que asistieron a esta interesante jornada
“Una pandemia no infecciosa. ¿Es la obesidad una enfermedad?”. Ese ha sido el título de la mesa redonda que organizó el CEU de Castellón el jueves pasado, coincidiendo con la semana en la que se celebraba el Día Mundial de la Salud.
En el encuentro participaron tres profesores del Grado de Medicina del CEU que ejercen su labor asistencial en dos hospitales de Castellón: la Dra. Marisa Peris (Jefa de Sección del Servicio de Medicina Interna en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón), que también coordinó esta iniciativa, así como los médicos adjuntos del Hospital General Universitario de Castellón Pablo Abellán (especialista en endocrinología y nutrición) y Marián Bennasar, especialista en Medicina Interna y experta en Obesidad y Riesgo cardiovascular.
“La obesidad se ha convertido en una pandemia, aunque no se trate de una enfermedad infecciosa. Estamos ante una patología muy frecuente, muy infradiagnosticada, muy infratratada y con unas comorbilidades muy importantes” advirtió la Dra. Peris.
‘Estamos ante una patología muy frecuente e infradiagnosticada, con unas comorbilidades muy importantes’
“La sociedad en general tiene información sobre las comorbilidades, pero poca sobre la obesidad como enfermedad en sí misma. Por eso nos propusimos organizar una jornada divulgativa destinada no solo a los futuros médicos, sino a toda la comunidad universitaria”, prosiguió la coordinadora de esta iniciativa.
“La obesidad tiene entre un 16 y un 17% de prevalencia a nivel nacional y de hasta un 11% en la población infantil y adolescente. Se trata de una enfermedad con un aumento anual de un 1,9% y se prevé que afecte a un 37% de la población adulta en 2035” advirtió la facultativa.
No obstante, la Dra. Peris señaló durante su intervención que se trata de una patología que tiene tratamiento: “multidisciplinar integral e individual”, subrayó.
Abordaje: consulta especializada
Precisamente, sobre los tratamientos pusieron el foco los especialistas en obesidad que acompañaron a la Dra. Peris en esta sesión divulgativa.
“Desde hace unos años, los pacientes con sobrepeso y algunas obesidades son tratados en Atención Primaria, mientras que los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor 35 kg/m2 con comorbilidad y los pacientes con IMC mayor de 40 kg/m2 candidatos a cirugía bariátrica son valorados por el Servicio de Endocrinología”, explicó la Dra. Bennasar.
“Por lo tanto, nos dimos cuenta que quedaba una horquilla muy amplia de pacientes con una patología grave e IMC de entre 30-35 kg/m2 a los que actualmente el sistema no estaba dando una adecuada cobertura; y en enero de 2023 decidimos poner en marcha en el Hospital General este novedoso proyecto de consulta (OBES 30-35) cuyos resultados son alentadores para seguir trabajando en ofrecer a la población obesa aquellos servicios que hagan que se sientan acompañados en todo el proceso de su enfermedad y poner así solución a su problema de salud”, explicó la especialista y responsable de esta consulta.
‘En la consulta OBES 30-35 trabajamos para ofrecer a la población obesa los servicios que hacen que se sientan acompañados en todo el proceso de su enfermedad’
“Debemos concienciarnos de que la obesidad es una enfermedad crónica con mucha comorbilidad asociada y que el riesgo de padecer enfermedades asociadas como la DM2 o la enfermedad cardiovascular aumenta cuanto mayor es el grado de obesidad, mayor es el tiempo de evolución y cuanto mayor es la edad del individuo. Por eso es fundamental ofrecer una consulta especializada para el abordaje integral del paciente obeso que garantice un diagnóstico adecuado y una valoración médica exhaustiva de las posibles complicaciones asociadas”, prosiguió.
“La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO) llaman a la acción social frente al impacto de esta enfermedad sobre la salud mental y cardiovascular. Obesidad, salud mental y salud cardiovascular están estrechamente interconectadas: la obesidad incrementa en un 30% el riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en personas con obesidad y el aislamiento social y la soledad se relacionan con un 50% más de riesgo de enfermedad cardiovascular”, recordó la profesora de Medicina del CEU y facultativa del Hospital General de Castellón.
Nuevos fármacos
“Para tratar la obesidad, tenemos que eliminar su estigma, y llamarla por su nombre: enfermedad crónica basada en la adiposidad”, prosiguió el Dr. Abellán. “La acumulación excesiva y ectópica de la grasa, produce un estado inflamatorio crónico, con impacto metabólico (diabetes, hipertensión, dislipemia, enfermedad hepática metabólica, ciertos tipos de cáncer), mecánico (apnea obstructiva del sueño, artrosis, dolor, incontinencia, etc.), mental y socio-económico”, prosiguió el experto.
“Gran parte de las personas que intentan perder peso con dieta y ejercicio tienen dificultades en mantener el peso perdido, advirtió el profesor de Medicina del CEU. Sin embargo, subrayó, “actualmente, disponemos de dos fármacos de administración semanal subcutánea para tratar la obesidad, basados en terapias incretínicas (hormonas gastrointestinales), que consiguen reducciones promedio mayores del 15%, obteniendo beneficios que van más allá de la pérdida de peso”.
‘Para tratar la obesidad, tenemos que eliminar su estigma, y llamarla por su nombre: enfermedad crónica basada en la adiposidad’
Se trata, detalló el especialista del Hospital General de Castellón, de semaglutida, “un agonista del receptor de GLP1, a dosis altas (2,4 mg/semana), que ha demostrado reducir eventos cardiovasculares en personas sin diabetes con sobrepeso u obesidad que han padecido un evento cardiovascular previamente. Y de tirzepatida, un coagonista sobre GIP y GLP1, además de reducir el peso, consigue disminuir las apneas en personas con sobrepeso u obesidad que padecen el síndrome de apnea obstructiva del sueño moderada-grave”.
“Estos fármacos también disminuyen el peso y el dolor de rodilla en personas con obesidad y osteoartritis, y presentan beneficios en personas con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Tienen, además, un beneficio potencial, actualmente en investigación, sobre otras repercusiones de la obesidad, como la enfermedad hepática metabólica”, destacó.
“Los efectos secundarios, además, son digestivos, dependientes de las dosis, y se suelen atenuar con el tiempo. Aunque su alto coste y la ausencia de financiación por el sistema nacional de salud constituyen una barrera para su acceso”, advirtió el Dr. Abellán.
Investigadores de la Cátedra DeCo de la CEU UCH y el MICOF han analizado efectos de medicamentos para la diabetes tipo 2 en los biomarcadores presentes en el líquido cefalorraquídeo asociados a la enfermedad de Alzheimer y sus resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Alzheimer’s Disease
Los investigadores Juan Pardo-Albiach, Mar García Zamora, Anna Marseglia, Gemma García-Lluch, Carmen Peña Bautista, Consuelo Cháfer y Lucrecia Moreno, coautores del estudio.
Este nuevo estudio forma parte de las investigaciones para la tesis doctoral de Gemma García-Lluch, profesora de la CEU UCH e investigadora de la Cátedra DeCo. Según destaca, “partimos de la hipótesis de que la resistencia a la insulina es fundamental en la mediación de las disfunciones de las proteínas amiloide y tau en la enfermedad de Alzheimer. Los fragmentos de amiloide pueden acumularse y formar placas en el cerebro, lo que se asocia con la enfermedad de Alzheimer. Y en el caso de tau, en la enfermedad de Alzheimer esta proteína forma ovillos dentro de las neuronas, lo que interfiere con su función. Decidimos investigar entre pacientes con diabetes tipo 2 la relación entre diferentes tratamientos antidiabéticos, su dosis diaria y duración, en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer hallados en su líquido cefalorraquídeo”.
La investigación se ha realizado en pacientes de entre 50 y 80 años con diabetes tipo 2 y diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer, incluidos entre 2017 y 2023 en la Cohorte VALCODIS (Valencian Cognitive Diseases Study) del Servicio de Neurología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, para el diagnóstico temprano de la enfermedad. “Los biomarcadores en líquido cefalorraquídeo estudiados en estos pacientes han sido tau total (t-tau), tau fosforilada 181 (p-tau 181) y amiloide-β 42 (Aβ42). Y registramos sus prescripciones antidiabéticas en dosis diarias definidas, así como los años de tratamiento previos a la punción lumbar para la toma de muestra de líquido cefalorraquídeo”.
El estudio se ha realizado junto a investigadores del Grupo de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia (IIS-La Fe) y del Center for Alzheimer Research del Instituto Karolinska de Estocolmo
Tres tratamientos estudiados
Entre los resultados obtenidos, destaca que el consumo de insulina se asoció con menores probabilidades de niveles anormales de amiloide-β 42 y de patología tau. El tratamiento para la diabetes tipo 2 con metformina se relacionó con menores probabilidades de patología tau cuando la diabetes estaba descontrolada, actuando sobre t-tau y la relación entre t-tau y amiloide-β42 cuando se administraba junto con insulina y los pacientes tenían la diabetes controlada. “Esto significa que la combinación de metformina e insulina puede tener efectos protectores en el cerebro de pacientes con buen control glucémico”. También han observado menores probabilidades de niveles alterados de biomarcadores cuando se añaden otros medicamentos antidiabéticos orales entre los usuarios de metformina e insulina. Los tratamientos con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) podrían reducir el riesgo de esta patología independientemente del control de la diabetes.
Según destaca la catedrática de Farmacología de la CEU UCH Lucrecia Moreno, directora de la Cátedra DeCo, “estos resultados demuestran el impacto de los tratamientos antidiabéticos en los biomarcadores patológicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Por tanto, los tratamientos paraeste tipo de diabetes en el caso de pacientes a los que se detecta de forma temprana la enfermedad podrían ajustarse, para contribuir, junto a otros factores, a reducir el avance de esta patología neurodegenerativa. Es necesario avanzar en este tipo de estudios para evaluar los posibles efectos de tratamientos crónicos en personas mayores en el avance de su deterioro cognitivo”.
Equipo investigador
El equipo autor del estudio “Associations between antidiabetic medications and cerebrospinal fluid biomarkers of Alzheimer’s disease”, publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, ha estado integrado por los investigadores de la Cátedra DeCo-MICOF-CEU UCHGemma García-Lluch, Mar García-Zamora, Lucrecia Moreno-Royo y Juan Pardo-Albiach, de la Universidad CEU Cardenal Herrera; los miembros del Grupo de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia (IIS-La Fe) Consuelo Cháfer, Miguel Baquero, Carmen Peña-Bautista, Lourdes Álvarez y Consuelo Cháfer; y los investigadores del Center for Alzheimer Research del Karolinska Institute en Estocolmo (Suecia) Anna Marseglia y Eric Westman.
Miembros de estos tres centros de investigación se reúnen esta semana en la CEU UCH, en la III Jornada Interdisciplinar de Divulgación sobre Deterioro Cognitivo, que organiza la Cátedra DeCo-MICOF-CEU UCH. En las sesiones del 16 de abril participan los investigadores Sara García Ptacek, investigadora acreditada y neuróloga en el Instituto Karolinska de Suecia, y Miquel Baquero Toledo, neurólogo del Hospital La Fe responsable de la Unidad de Trastornos Cognitivos. También presentan sus avances en esta Jornada los investigadores predoctorales de la Cátedra DeCo Mar García-Zamora, Gemma García-Lluch, María Gil, Gonzalo Adsuar, Cristina García y Amando Mengual, que desarrollan sus tesis doctorales en la Escuela Internacional de Doctorado del CEU (CEINDO).
Más información sobre el artículo “Associations between antidiabetic medications and cerebrospinal fluid biomarkers of Alzheimer’s disease”, en Journal of Alzheimer’s Disease: https://doi.org/10.1177/13872877241304995
El director del CIE, Enric Poch, destacó la alta participación de estudiantes en este certamen, que muestra el compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera con la ciencia y la divulgación
Los premiados, junto a patrocinadores y organización del CIE 2025.
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha celebrado la21ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes (CIE), una cita consolidada como referente académico en la promoción de la vocación investigadora universitaria. Este año han participado más de 460 universitarios de diferentes titulaciones y nacionalidades, que han presentado un total de 270 comunicaciones científicas.
Durante las dos jornadas del Congreso, los asistentes han podido participar en mesas temáticas, talleres y conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales. Las sesiones han abordado áreas de la comunicación, la salud, el derecho, la educación, la empresa o la arquitectura, favoreciendo el enfoque interdisciplinar e innovador de este foro. Además, el CIE ha ofrecido espacios de encuentro entre jóvenes investigadores, profesorado y profesionales del sector.
En esta edición, los profesores investigadores José Vicente Mestre, Isabel Martínez HurtadoyLuis Gerardo D’Marco, compartieron un «Café con Ciencia» con los universitarios, para hablar de su experiencia investigadora, en primera persona.
En el acto de clausura, el director del Congreso, Enric Poch, quiso destacar la alta participación, como una muestra del compromiso de la CEU UCH con la ciencia, divulgación y difusión. Agradeció especialmente la labor de los comités científicos, integrados por profesores de la Universidad, quienes han evaluado todas las comunicaciones presentadas. Poch también expresó su reconocimiento a los patrocinadores, cuya colaboración ha permitido conceder 50 premios a las mejores comunicaciones, y trasladó su agradecimiento a todos los participantes por su asistencia y compromiso.
El director del CIE animó a los universitarios a continuar su trayectoria investigadora y a seguir participando en futuras ediciones:
“Deseo que, en ese mapa mental que cada uno construye, pongáis una banderita en este congreso y nos veamos en el CIE del año que viene”
La entrega de premios puso el broche final a la 21ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes, reconociendo la excelencia investigadora y la calidad de las comunicaciones presentadas. De este modo, la CEU UCH reafirma su apuesta por la formación integral y el impulso a la investigación.
El nuevo Seminario tendrá como eje central de estudio la Cultura en las organizaciones y permitirá a los estudiantes de Comunicación mantener un contacto cercano y permanente con otros profesionales
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Cooperativa valenciana CONSUM han inaugurado el Seminario CONSUM-CEU destinado a ser un punto de encuentro universidad-empresa donde los estudiantes de Comunicación analizarán la cultura en las organizaciones. La presentación de este espacio ha contado con la intervención del Director de Relaciones Externas de CONSUM, Francisco Javier Quiles, del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José Amiguet y de la Ejecutiva de Comunicación Corporativa en Consum, Teresa Bayarri Fos.
El Seminario CONSUM-CEU -ubicado en el Aula 212 del edificio Luis Campos Gorriz de Alfara del Patriarca (Moncada)-, organizará diversas actividades formativas como Jornadas, Espacios de encuentro e innovación con diversos profesionales, etc. para para potenciar el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes, con el fin de adaptarse a las exigencias del mundo profesional.
Javier Quiles ha dirigido unas palabras a los estudiantes de 4º de Publicidad y RRPP presentes en la inauguración, señalando que “precisamente en el 50º aniversario de la empresa, es un placer poder colaborar con la universidad para compartir experiencias y también recibir un feedback de los estudiantes que pueda inspirar el día a día de nuestro trabajo”.
El decano de la Facultad, José Amiguet, ha resaltado que Consum es “un modelo de empresa cooperativa orientado a la sociedad que no desarrolla una lógica puramente comercial, sino sobre todo relacional”. También ha destacado que es un privilegio para la Universidad realizar actividades con una marca tan especial como Consum, que permitirá a los estudiantes entender mejor la realidad intangible de la cultura corporativa.
A continuación, Teresa Bayarri ha impartido a los estudiantes la sesión “De la Identidad Corporativa a la creación de vínculos” y al finalizar ha planteado a los estudiantes un reto comunicativo que deberán resolver en los próximos días.
Bayarri ha explicado el gran paralelismo existente entre las personas y organizaciones. «Si entre lo que somos y decimos debe haber una coherencia, ocurre lo mismo en las empresas (…). Y así como las relaciones se manifiestan en las conversaciones, también en una organización: de la calidad de sus conversaciones, con todos, se deduce su calidad. Todo esto genera percepciones, que normalmente son las que llevan a tomar decisiones, las que generan opinión publica y, como consecuencia, una determinada reputación».
Los Seminarios CEU Empresa son espacios docentes creados específicamente para cada institución, con el fin de potenciar la adaptación de los estudiantes a las exigencias del mundo profesional. Se trata de puntos de encuentro reales donde confluyen el saber hacer de la empresa, con la necesidad de desarrollo de competencias y habilidades por parte de los estudiantes universitarios
La Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera desarrolla un estudio clínico basado en ejercicio terapéutico y radiofrecuencia en colaboración con AMACMEC
Elche, 11 de abril de 2025.- La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, a través de su Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy, está llevando a cabo una investigación pionera en España centrada en la mejora de la salud del suelo pélvico de mujeres que han superado un cáncer de mama. El estudio, en el que participan 120 pacientes pertenecientes a la Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca (AMACMEC), combina ejercicio terapéutico específico con tecnología de radiofrecuencia avanzada desarrollada por la empresa Capenergy.
El proyecto, impulsado por las profesoras Cristina Salar Andreu y Cristina Orts Ruíz, directora y subdirectora de la cátedra respectivamente, comenzó en enero de 2025 y se extenderá durante todo el año, estructurado en tres fases: ejercicio físico, radiofrecuencia, y la combinación de ambas técnicas. La metodología se aplica en grupos reducidos, dirigidos por fisioterapeutas especializadas, y está diseñada para evaluar la eficacia de cada intervención sobre las disfunciones del suelo pélvico derivadas de los tratamientos oncológicos. “Muchas mujeres sufren consecuencias físicas tras superar un cáncer de mama que no siempre se asocian a los tratamientos recibidos, y mucho menos se abordan clínicamente”, explica Cristina Orts. “Con este proyecto queremos ofrecer respuestas, tratamiento y, sobre todo, evidencia científica sobre una realidad oculta para muchas pacientes”.
Un problema de salud oculto y poco tratado
Según datos de la propia cátedra, una de cada cuatro mujeres sufre algún tipo de disfunción del suelo pélvico, una cifra que se espera aumente un 46% en las próximas décadas. En mujeres que han superado un cáncer de mama, la prevalencia de estas alteraciones es significativamente mayor, pero aún se encuentran poco visibilizadas y subdiagnosticadas.
“Queremos ser referentes en el estudio de este problema que afecta directamente a la calidad de vida de miles de mujeres. Este proyecto es una forma de dar voz a esa necesidad silenciada durante demasiado tiempo”, señala Cristina Salar.
El proyecto cuenta con el respaldo de Capenergy, empresa especializada en tecnología médica que desarrolla radiofrecuencia avanzada. La metodología es innovadora: se han creado tres grupos diferenciados para evaluar la efectividad del tratamiento. Un primer grupo realiza únicamente ejercicios específicos de fisioterapia destinados a fortalecer y rehabilitar el suelo pélvico; otro grupo recibe exclusivamente tratamientos de radiofrecuencia, una técnica que genera calor profundo en los tejidos promoviendo la regeneración del colágeno; y finalmente, un tercer grupo combina ambos tratamientos para estudiar posibles efectos potenciadores.
Un protocolo clínico completo
«El protocolo que hemos diseñado es extremadamente riguroso. No solo hemos validado el ejercicio terapéutico con base científica sólida, sino que hemos detallado cada aspecto: duración, intensidad, cargas específicas, número exacto de repeticiones y adaptación personalizada según la condición física de cada participante», explica Cristina Salar.
La radiofrecuencia aporta un factor diferenciador clave en este estudio. «Esta técnica ya ha demostrado beneficios significativos en otros contextos como el síndrome menopáusico. Esperamos que la combinación de ambas terapias pueda potenciar aún más la recuperación y bienestar general de las pacientes, especialmente en aquellas con menopausia inducida tras el tratamiento oncológico», puntualiza Orts.
“El diseño de este estudio es clínicamente exigente. Analizaremos el impacto inmediato, a medio y largo plazo, y compararemos la eficacia entre los distintos grupos de intervención”, subraya la subdirectora de la Cátedra. “No es solo fisioterapia, es salud femenina integral basada en ciencia, tecnología y empatía”.
Un modelo de colaboración universidad, empresa y sociedad
La investigación se desarrolla gracias a la colaboración de tres entidades: la Universidad CEU Cardenal Herrera, la empresa Capenergy —especializada en radiofrecuencia médica— y la asociación AMACMEC. “Este proyecto representa lo mejor del modelo CEU: excelencia científica, compromiso social y cooperación con el entorno”, afirma la profesora Salar.
Capenergy aporta al proyecto su experiencia tecnológica y su línea de equipamiento clínico, así como asesoramiento técnico continuado. “Trabajar con la CEU UCH es garantía de rigor científico. Es una universidad que investiga con seriedad y que se implica con las personas”, destaca Pilar Sánchez, Business Manager de Capenergy. “Nuestro objetivo es que esta colaboración ayude a validar terapias seguras, eficaces y accesibles para más mujeres”.
Por su parte, Consuelo Martínez, presidenta de AMACMEC, resalta el valor humano del proyecto: “Las mujeres que participan se sienten escuchadas, comprendidas y acompañadas. Este estudio nos ha dado voz, nos ha devuelto el control y nos está mejorando la vida”.
El vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Juan Manuel Corpa, ha inaugurado la Feria junto a la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Miranda; la vicedecana de Enfermería, Marta Lluesma, y el profesor José Terrado, adjunto al vicerrector
Desde el Servicio de Carreras Profesionales se han organizado unos talleres previos a la Feria, para trabajar con los estudiantes del Grado de Enfermería temas como la elaboración del currículum, técnicas de entrevista y tendencias del mercado laboral
La Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha celebrado la Feria de Empleo en Enfermería 2025. Un foro de encuentro que ha reunido, un año más, a las empresas e instituciones más representativas del sector de la Salud, desde hospitales, mutuas, servicios de prevención, de terapias, residencias, hasta empresas de formación especializada, que ofrecen empleo a los graduados en Enfermería.
En esta nueva edición, el Servicio de Carreras Profesionales ha ofrecido además una serie de talleres previos al evento para orientar a los estudiantes del Grado de Enfermería en temas como la elaboración del currículum, técnicas de entrevista y tendencias del mercado laboral.
Una plataforma que conecta profesionales y empresas
Impulsada desde el Grado en Enfermería y el Servicio de Carreras Profesionales de la CEU UCH, la Feria ofrece a los candidatos la oportunidad de conocer posibles salidas profesionales, ofertas laborales, cómo son los procesos de selección en las diferentes empresas, y permite interactuar directamente con reclutadores y obtener información valiosa sobre las empresas y sus culturas organizacionales.
“Estas ferias son una excelente ocasión para las empresas, de atraer talento, dar a conocer su marca y encontrar candidatos que se alineen con sus necesidades”, ha destacado Marisa Cintado, asesora del Servicio de Carreras Profesionales.
“La Feria de Empleo es la plataforma clave que beneficia a ambas partes en el proceso de búsqueda y selección laboral”
El foro de Empleo en Enfermería 2025 de la CEU UCH ha contado con la asistencia de Vithas 9 de Octubre, Quirón Salud, IMED Hospitales, Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana, Delegación de Defensa de la Comunidad Valenciana, Servicio de Emergencias de la Conselleria, Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, Consejo de Colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana, Global Working, Divico Consultores, Ecura Care, Sanitas Hospitales, Vitaly Health Services, CTO Enfermería, Intercentros Ballesol, Diaverum Servicios Renales S.L., Quirón Prevención, Vente a Francia, COVASA Ambulancia, AMIR, IFSES, Medical Staff Events , además del Servicio de Posgrado de la Universidad.
El catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón, miembro del comité español, ha participado en este encuentro científico, en el que también ha intervenido el investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Juan José Quereda, investigador principal del Grupo “Listeria: biología e infección (LisBio)”
Comités Científicos de Mercadona de España y Portugal, en su reunión en la CEU UCH (Foto: Mercadona).
Los Comités Científicos de Mercadona en España y Portugal, compuestos por 16 científicos independientes de reconocido prestigio de ambos países, se han reunido esta mañana en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia para abordar los últimos conocimientos científicos sobre futuros riesgos microbiológicos, lo que permitirá a la compañía adelantarse a lo imprevisto en esta materia e implementar medidas que le ayuden a seguir a la vanguardia.
En este encuentro de ambos comités interdisciplinares en la sede de la CEU UCH, la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, ha querido destacar “la importancia de que la investigación que hacemos en las universidades se transfiera al sector empresarial, en un ámbito clave para la salud como es la seguridad alimentaria. En la CEU Cardenal Herrera contamos con varios grupos de investigación en Ciencias de la Salud y Veterinaria, dedicados al diseño de medidas de control para garantizar la calidad y seguridad de los productos que consumimos. Este encuentro de científicos en nuestra sede, entre los que está nuestro catedrático Daniel Ramón, es un foro idóneo para la transferencia de los últimos avances en estas áreas”. Así, en el encuentro ha participado también el investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Juan José Quereda, investigador principal del Grupo “Listeria: biología e infección (LisBio)”, dedicado al estudio de esta zoonosis de transmisión alimentaria.
Alicia López Castellano, Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, y Mabel Montolio, directora de Seguridad Alimentaria de Mercadona (Foto: Mercadona).Miembros del Comité Científicos de Mercadona en España. (Foto: Mercadona).
Proactividad en seguridad alimentaria
La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo en el que se ha debatido sobre la importancia de trabajar “en proactivo en seguridad alimentaria, al ser la forma más rigurosa de trabajar porque permite valorar la implementación de posibles medidas”, según Ana Troncoso, miembro del Comité Científico de la compañía en España. Doctora en Farmacia por la Universidad de Sevilla, ha moderado una de las dos mesas de trabajo que han tenido lugar en el encuentro de hoy y ha defendido la importancia de “ir por delante” en estos temas “porque desde que se produce un nuevo descubrimiento científico y hasta que aterriza en una normativa pasa un tiempo, que se pierde a la hora de evaluar posibles riesgos”.
La segunda mesa ha estado moderada por Daniel Ramón, integrante también del Comité Científico de Mercadona. Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, ha destacado que “la velocidad a la que se ha desarrollado y perfeccionado la ciencia hace que hoy dispongamos de herramientas para la seguridad alimentaria que quince años atrás eran sueños de unos cuantos visionarios”.
Con este encuentro, Mercadona ha dado un paso más en su objetivo de garantizar una calidad contundente y seguridad alimentaria en todos los productos de su surtido, motivo por el cual fomenta internamente una cultura de seguridad alimentaria que comparten todos los eslabones de la cadena y que le lleva a desarrollar esta estrategia preventiva. “Analizamos en profundidad todos los procesos de nuestra cadena de montaje para visualizar posibles riesgos y anticiparnos a ellos con soluciones, y para ello es clave la labor formativa y consultora de ambos comités científicos”, señala Mabel Montolio, directora de Seguridad Alimentaria de Mercadona.
Sobre los Comités Científicos de Mercadona
Mercadona cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de reconocido prestigio internacional. En España desde el año 2004 y en Portugal desde 2022. Estos “comités de sabios”, formados por científicos de diferentes especializaciones, prestan formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en distintas especialidades, con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria en los procesos y productos de la compañía.
En lo que respecta a la composición de ambos Comités Científicos, en España integran este comité, junto a Ana Troncoso (Universidad de Sevilla) y Daniel RamónVidal (Universidad CEU Cardenal Herrera), los científicos José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo (Universidad Autónoma de Barcelona); Ana Canals, doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid); Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del Comité; Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona) y José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular (Universidad Politécnica de Valencia).
Integran el Comité Científico de Mercadona en Portugal: Alexandra Silva, experta en Ciencias Farmacéuticas (Facultad de Farmacia de Lisboa), Paula Teixeira, experta en Microbiología y doctora en biotecnología (Universidad Católica Portuguesa), Fernanda Vilarinho, doctora en Ingeniería de los Materiales (Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa), Sandra Chaves, doctora en biología (Universidad de Lisboa), Inês Pádua, doctora en Ciencias de la Nutrición (Universidad de Porto) y Duarte Torres, doctor en Ciencias e Ingeniería Química y Biológica (Universidad de Oporto).
Entre ayer y hoy, el campus es la sede de esta asociación que representa a más de medio millón de antiguos alumnos de 36 universidades y centros de enseñanza superior, públicos y privados, de España
El director corporativo de Relaciones Institucionales de la FUSP CEU, en el centro, junto la presidenta de la Conferencia Internacional y el director del CEU de Castellón
Castellón, a 10-4-2025.- Castellón, y en concreto el campus de la Universidad CEU Cardenal Herrera, acoge por primera vez una asamblea de la Conferencia Internacional de Entidades Alumni: una asociación que representa a más de medio millón de antiguos alumnos de 36 universidades y centros de enseñanza superior, públicos y privados, de España.
El encuentro, en el que participan 26 entidades adheridas a la Conferencia, así como tres instituciones educativas invitadas, arrancó ayer con una asamblea ordinaria a la que siguió una puesta en común de buenas prácticas y casos de éxito en este ámbito. Los participantes fueron recibidos por el Director corporativo de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, José Manuel de Zuleta, la responsable de Alumni de esta institución, María Ruspoli, y el director del CEU de Castellón, José María Mira de Orduña.
Los organizadores han subrayado el récord de participación en este encuentro
La sesión de hoy ha continuado con una jornada formativa sobre el potencial de la Inteligencia Artificial generativa en la gestión de las asociaciones de antiguos alumnos a cargo de Luis Martín, alumni CEU especialista en la integración y divulgación de IA en procesos de comunicación y marketing, así como en estrategia digital y creación y edición de contenidos a través de nuevos formatos y tecnologías en todos los canales digitales para grandes clientes.
La Conferencia Internacional de Entidades Alumni es una asociación que reúne a profesionales líderes en la gestión de antiguos alumnos en la educación superior. Conectada con organizaciones de diferentes países, su objetivo es consolidar la denominada Cultura Alumni y responder eficazmente a las demandas de la gestión en este ámbito, así como promover buenas prácticas y colaboración entre profesionales del sector.
Algunos asistentes a la jornada formativaLuis Martín durante la formación en IAVisitando Gasma
Su junta directiva, donde la Fundación Universitaria San Pablo CEU (a la que pertenece la Universidad CEU Cardenal Herrera) ejerce la Secretaría, está integrada por la Universitat Politécnica de Valencia (presidencia), Universitat Politécnica de Catalunya (vicepresidencia), Federación de Asociaciones de Fomento Alumni (tesorería), Universitat Autónoma de Barcelona (vocalía 1ª), Universidad Miguel Hernández de Elche (vocalía 2ª), Mondragón Unibertsitatea (vocalía 3ª) y Deusto Business Alumni, en la vocalía 4ª.
La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, ha inaugurado el Congreso en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Alfara del Patriarca (Valencia)
“Hemos vuelto a batir récord de participación, lo que demuestra la capacidad e interés del alumnado por involucrarse en este evento”, según ha señalado el director del CIE, Enric Poch
Acto de inauguración del CIE, en el Aula Magna de Salud.
La Universidad CEU Cardenal Herrera celebra la 21ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes (CIE), un evento que tiene como objetivo principal introducir a los universitarios en el ámbito científico, presentando en este foro sus primeras investigaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que mejoren la vida de las personas y nuestro entorno.
Este año, el certamen cuenta con la participación de 464 universitarios, lo que representa un incremento del 15% respecto a la pasada edición. Se han presentado 270 comunicaciones, que son el resultado del esfuerzo conjunto de estudiantes y profesores, quienes se involucran activamente en la realización y tutorización de proyectos científicos que enriquecen las competencias de los estudiantes en diversas áreas de su formación.
460 estudiantes y más de 270 comunicaciones
La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria, Mariola Penadés, ha inaugurado esta nueva edición del CIE, en un acto que ha contado con la asistencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López; el vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria, Álvaro Antón, y el director del Congreso, Enric Poch.
“Celebro que cada vez más alumnos vengáis a probar la investigación en estos congresos”, ha destacado Mariola Penadés.
En su intervención, la directora general de Investigación e Innovación ha invitado a los universitarios a reflexionar sobre cuáles son sus objetivos. “Cada día estás en construcción. Este mar de dudas es normal y no tiene por qué asustar. Es precisamente lo que os permitirá preguntaros cuál es el siguiente paso”, ha señalado.
Penadés ha recordado que detrás de cada decisión, incluso de las que no tomamos, se construye nuestro camino: “Hay que tener determinación y perseverancia para seguir afinando el lápiz cada día”. Y ha invitado a los jóvenes a marcar sus objetivos, a ser capaces de crecer y adaptarse.
“El verdadero sentido llega cuando ponemos lo que sabemos al servicio de algo más grande que nosotros mismos”
El profesor Enric Poch, director del CIE, ha agradecido el trabajo conjunto del alumnado y los profesores que integran los comités del Congreso, y que lo hacen posible edición tras edición.
“Hemos vuelto a batir récord de participación, con cerca de 500 estudiantes y más de 270 comunicaciones presentadas, lo que demuestra la capacidad e interés del alumnado por involucrarse en este evento”, ha destacado.
Café con Ciencia
Junto a la presentación de las diferentes comunicaciones, la organización del CIE ha preparado una serie de actividades complementarias como los Cafés con Ciencia, una actividad que permite a los estudiantes acercarse a la Ciencia a través de encuentros con investigadores. En esta ocasión, José Vicente Mestre, Isabel Martínez Hurtado y Luis Gerardo D’Marco, compartirán con los alumnos su experiencia investigadora, en primera persona.
Mestre ofrecerá una charla donde los estudiantes podrán descubrir cómo una alimentación adecuada puede potenciar el rendimiento académico y hacer que el cerebro funcione al máximo. Mientras que el Café con Ciencia con Isabel Martínez Hurtado permitirá abordar los últimos avances científicos en el campo emergente de la fisioterapia digestiva. En el tercer taller, con Luis Gerardo D’Marco, hablarán del término «Angry Fat», un tipo de tejido adiposo que, en lugar de ser simplemente un almacén de energía, se comporta de manera activa y puede contribuir a la inflamación y a diversas enfermedades metabólicas.
Junto a los talleres Café con Ciencia, los asistentes a esta nueva edición del CIE podrán participar en otras actividades como un Showcooking con CEU-Gasma y la presentación de BIG VAN SCIENCE.
“Tenemos programas como es el AVE (Acoso y Violencia Escolar) contrastados empíricamente; podemos y debemos combatir el bullying”, ha señalado en su intervención
Durante tres intensas horas, los futuros maestros se han formado en los principios del Programa AVE, un plan integral de prevención que ha demostrado reducir en más de un 80% el riesgo de acoso escolar.
“El acoso no es un conflicto puntual en el aula, es un proceso de desgaste silencioso que deja huellas y daños en los alumnos de difícil reversibilidad«, ha subrayado Óscar Cortijo ante un auditorio atento. El especialista ha insistido en la necesidad de actuar de manera temprana y de romper la ley del silencio que suele amparar estos comportamientos.
«Cuando ha sucedido un caso de bullying, hemos llegado tarde. La clave está en la prevención e intervención temprana”
A lo largo del taller, Cortijo ha desgranado los aspectos clave para combatir el acoso escolar, subrayando que “los adultos somos garantes de que los centros escolares no se conviertan en un campo de batalla”. Asimismo, ha animado a los futuros docentes a ser protagonistas del cambio: “Un maestro que mira con el corazón puede cambiar el destino de un niño”.
Los asistentes han trabajado, en dinámicas prácticas, la detección precoz del acoso y la implantación de protocolos de buen trato en el aula. El objetivo es claro: instaurar una cultura escolar de tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia.
En palabras de Cortijo, “tenemos programas como es el AVE (Acoso y Violencia Escolar) contrastados empíricamente; podemos y debemos combatir el bullying”. Este programa, diseñado por el profesor Iñaki Piñuel y Óscar Cortijo, se ha implantando en colegios de España e Hispanoamérica, y es un referente en países como Uruguay, Argentina y México.
El taller ha finalizado con un mensaje de esperanza y compromiso: transformar las escuelas en espacios seguros donde cada niño pueda crecer protegido en su dignidad y sus derechos.
CASTELLÓ 07/04/2025 UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA CEU
Participantes en el estudio desarrollado desde la UCH-CEU sobre la ejecución de las maniobras de RCP
Fotos UCH-CEU
Investigadores de la CEU UCH de Castellón han liderado la investigación para detectar en qué áreas puede reforzarse la formación continua de enfermeros y enfermeras en Soporte Vital Avanzado (SVA)
Los autores del estudio Paula Sánchez Thevenet, Rosa Pérez-Ibáñez, Pascual Gregori e Isabel Almodóvar, en la sede de la CEU UCH de Castellón.
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón han publicado los resultados del primer estudio que evalúa a nivel nacional el grado de conocimientos en Soporte Vital Avanzado (SVA) de los profesionales de la Enfermería en España. La investigación ha sido realizada por Rosa Pérez-Ibáñez, Pascual Gregori y Paula Sánchez Thevenet, del Grupo de Investigación en Resultados de Salud (GIRS) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, e Isabel Almodóvar, de la Universitat Jaume I (UJI) y presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS).
Un total de 888 profesionales de la Enfermería de las 52 provincias españolas ha participado en este estudio, realizado gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) y los Colegios Oficiales de Enfermeros de Valencia y de Alicante. Los participantes, en un 80% mujeres, han respondido a un cuestionario de 30 preguntas sobre sus conocimientos en materia de SVA. “El objetivo de la investigación es identificar los ‘gaps’ de conocimientos en SVA entre los profesionales de la Enfermería para que, a partir de estos resultados, se puedan diseñar acciones formativas y de actualización más eficaces”, destacan los autores del estudio.
Las áreas en las que se ha detectado una mayor necesidad de formación han sido la terapia de fluidos, las condiciones para la desfibrilación y el algoritmo de acción en caso de un ritmo desfibrilable, así como las recomendaciones para el uso del dispositivo LUCAS RCP®. Los enfermeros y enfermeras con algún título de posgrado, con práctica profesional en áreas de alto riesgo de paro cardíaco y los que han recibido formación en SVA en los últimos cinco años son los que han presentado un mejor conocimiento de estas técnicas. Sin embargo, el 72.3% de los participantes no alcanzaron el 70% de respuestas correctas en el cuestionario teórico, lo que refleja la necesidad de reforzar la formación en SVA y en las prácticas recomendadas en casos de paro cardiorrespiratorio.
El estudio se ha realizado con la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) y los Colegios Oficiales de Enfermeros de Valencia y Alicante
Más formación en áreas de alto riesgo
El estudio realizado por investigadores de la CEU UCH y la UJI también refleja que los enfermeros y enfermeras que trabajan en Atención Primaria o en hospitales tienen un nivel menor de conocimiento sobre SVA, en comparación con aquellos que trabajan en atención de emergencias fuera del hospital, en servicios de emergencia hospitalaria, en unidades de cuidados intensivos, unidades de reanimación y en quirófano: “El personal de Enfermería que trabaja en áreas de alto riesgo de paro cardíaco tiene un nivel más alto de conocimiento sobre SVA que aquellos que trabajan en áreas de bajo riesgo, como se ha observado también en investigaciones realizadas en otros países”.
Según destacan los autores del estudio, “en materia de SVA es necesario, como sucede en otras áreas sanitarias, actualizar conocimientos para promover una atención al paciente basada en la evidencia. Nuestros resultados enfatizan la importancia de la formación continua para responder a situaciones de alto riesgo, como un paro cardíaco. Y pueden tenerse en cuenta a la hora de diseñar acciones formativas para los profesionales de la Enfermería en este ámbito, con la frecuencia adecuada y basadas en las actualizaciones de las recomendaciones y guías de actuación internacionales en SVA”.
Equipo investigador
Los resultados del estudio forman parte de la investigación para la tesis doctoral de Rosa Pérez-Ibáñez, graduada en Enfermería por la CEU UCH de Castellón e investigadora predoctoral de la Escuela Internacional de Doctorado del CEU (CEINDO). Su tesis está siendo codirigida por las doctoras Paula Sánchez Thevenet, profesora de Medicina y Enfermería, investigadora principal del Grupo GIRS y responsable de Investigación en el campus de la CEU UCH en Castellón, y por Isabel Almodóvar Fernández, profesora de Enfermería de la UJI y presidenta del COECS. Los resultados del estudio, en el que también ha participado el profesor de Medicina de la CEU UCH de Castellón Pascual Gregori, acaban de ser publicados en la revista científica internacional SAGE Open Medicine.