La segunda edición de la Feria de Investigación y Divulgación Científica “Creadores del conocimiento” promueve las vocaciones científicas, como parte del proyecto europeo Mednight

Por segundo año consecutivo, la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la Feria de Investigación y Divulgación Científica “Creadores del Conocimiento”. Con el objetivo de despertar vocaciones hacia la investigación, más de un centenar de universitarios de distintos Grados y estudiantes de 4º de la ESO de colegios valencianos han conocido la labor científica de 65 grupos de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), a través de stands informativos instalados en el Paraninfo de la Universidad.
Los investigadores principales de cada grupo, junto a jóvenes investigadores en formación y predoctorales, han atendido a los universitarios asistentes, mostrando en los stands de la feria en qué consiste su trabajo científico y el tipo de equipos que utilizan, para animarles a incorporarse a actividades de investigación en las que pueden colaborar como estudiantes de Grado. Los responsables de las Cátedras e Institutos de Investigación de la Universidad, los Comités Éticos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Escuela Internacional de Doctorado del CEU, CEINDO, han atendido también en la feria las consultas de los estudiantes de grados universitarios interesados por emprender su trayectoria científica.






Todas las imágenes de la II Feria de Investigación y Divulgación de la CEU UCH, en esta galería.
Exposición y talleres para preuniversitarios
La Feria científica de la CEU UCH se ha dirigido también en esta edición a estudiantes preuniversitarios, como actividad integrada en el proyecto europeo Mednight, que promueve la divulgación científica en ocho países de la cuenca mediterránea. Los estudiantes de 4º de la ESO del IES Ricardo Marín Ibáñez de Cheste y del colegio Cumbres de Moncada han podido visitar la exposición “Las Marie Curie del Mediterráneo”, una de las acciones de la red europea Mednight que visibiliza a científicas e investigadoras de la región mediterránea que han recibido las prestigiosas becas de investigación Marie Curie de la Unión Europea.


Los escolares han participado también en talleres didácticos de carácter científico de la Feria, organizados por investigadores de la CEU UCH: el taller de movimiento con gafas de realidad virtual, dirigido por el Grupo de Investigación “Estilo de vida y Salud”; el taller de protocolos de resucitación cardiopulmonar, dirigido por profesores investigadores en Enfermería; el taller de la Cátedra de suelo pélvico Capenergy; y el taller de juegos de mesa basados en la problemática de la resistencia antimicrobiana y el uso correcto de los antibióticos, del equipo SWICEU.
Según destaca la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia López Castellano, “ver cómo estudiantes de Secundaria y universitarios se acercan a la ciencia con curiosidad y entusiasmo es, sin duda, una de las mayores recompensas de esta feria. En la Universidad CEU Cardenal Herrera creemos firmemente que el conocimiento transforma vidas, y por eso seguiremos impulsando espacios como este, donde la vocación investigadora puede nacer, crecer y convertirse en futuro”.



“De tú a tú con la ciencia”
La II Feria de Investigación y Divulgación de la CEU UCH ha sido inaugurada por la directora general de Investigación e Innovación Científica de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Mariola Penadés, y por la vicerrectora, Alicia López, y se ha inaugurado con los diálogos científicos, bajo el lema “De tú a tú con la ciencia”. Seis investigadores de todas las etapas de la carrera científica han compartido sus experiencias en tres diálogos moderados por Ana Peiró, jefa del Servicio de Fomento de Redes y Centros de Excelencia de la Conselleria de Sanidad.


En el primero de los coloquios, la actividad científica en centros de excelencia ha sido analizada por María Luisa Castaño, asesora científica de la Dirección general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), adscrito a la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y por Mario Inclán, alumni del Programa europeo Marie S. Curie (MSCA), investigador doctor senior de la Universitat de València (UV) y profesor asociado de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH).



La investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias de la Comunicación ha sido presentada en los diálogos científicos por la estudiante predoctoral Mercedes Blanes, de la Escuela CEU Internacional de Doctorado (CEINDO) en el Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología, y Enrique Anrubia, director del Departamento de Humanidades de la CEU UCH. El último diálogo ha contado con la intervención de la directora general Mariola Penadés, y la vicerrectora Alicia López, sobre el apoyo que desde la administración y la universidad se presta a los investigadores científicos a lo largo de su trayectoria en la ciencia.