En esta segunda entrega, la investigadora del Oral Microbiology Group de la Universidad CEU Cardenal Herrera comparte con los oyentes las claves de la investigación que está desarrollando su equipo en torno a la actividad antimicrobiana de algunos compuestos naturales.

«El mal uso y el uso indiscriminado que se ha realizado de los antibióticos durante décadas ha provocado que muchos microorganismos se hayan hecho resistentes a los tratamientos conocidos», explica la profesora del CEU de Castellón. «En la actualidad, y no trato de generar ninguna alarma, pero sí hacer una llamada de atención a la sociedad, hay cerca de un millón de muertes por infecciones en todo el mundo, y se sabe que este número está aumentando de forma exponencial. De hecho, se calcula que en 2050 pueden ser casi 2 millones las personas fallecidas por infecciones, y una gran parte de ellas, además, pertenecientes a colectivos vulnerables, como las personas inmunodeprimidas o de más de 70 años», advierte.

El trabajo de su equipo, explica la profesora Martínez, se centra en encontrar compuestos naturales que «o bien tengan actividad antimicrobiana por ellos mismos o bien actúen aumentando la actividad antimicrobiana de fármacos que ya conocemos y empleamos actualmente para hacer frente a las infecciones».

Y el esfuerzo empieza a dar sus frutos. «Ya hemos publicado dos artículos científicos relacionados con el estudio de un compuesto, la icariina, que es un derivado de una planta muy usada en la medicina tradicional china y conocida por sus diversos usos farmacológicos. Aunque hemos comprobado que en sí misma no tiene actividad antibiótica ni antifúngica frente a la bacteria Staphylococcus aureus y al  hongo Candida albicans, sí aumenta el efecto de los antibióticos y antifúngicos usados habitualmente para tratar las infecciones causadas por estos dos microorganismos», subraya la investigadora de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Artículo anteriorEnfermería CEU y Fundación Maides: una alianza para la inclusión a través del deporte
Artículo siguienteLa directora de Investigación e Innovación de la Generalitat, ponente de la II Jornada del Departamento de Ciencias Biomédicas