Ferran Torres, actual delantero del Fútbol Club Barcelona y jugador de la Selección Española, ha asistido al Laboratorio de Análisis del Movimiento de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) para realizarse un estudio biomecánico de la mano de su fisioterapeuta y profesor del Máster en Fisioterapia Deportiva de la CEU UCH, Iván Nácher Moltó, y del profesor de Fisioterapia de esta Universidad, doctor Javier Martínez Gramage.

El análisis del movimiento es una herramienta muy útil para ayudar a detectar posibles problemas antes de que se produzca una lesión. Con estos resultados, los deportistas pueden, si es necesario, hacer cambios conscientes en su forma de moverse reduciendo así el riesgo de lesiones. Según indica Iván Nácher, este análisis tiene, sobre todo, “un objetivo preventivo”, ya que permite observar en profundidad el estado muscular del deportista.

A través de la investigación buscamos detectar variables clave en el ámbito del rendimiento y de la prevención de lesiones

Durante la jornada en el laboratorio han podido realizar pruebas monitorizadas como la transición de aceleración a un frenado rápido o la simulación del movimiento de golpear un balón y realizar un sprint. Así, han podido analizar la relación entre la parte mecánica de movimiento a nivel articular con la activación muscular. “A través de la investigación buscamos detectar variables clave en el ámbito del rendimiento y de la prevención de lesiones que luego sirven para que el equipo de fisioterapeutas y el preparador deportivo fijen, en base a los resultados obtenidos, las pautas de trabajo que realizará el deportista”, explica Martínez Gramage.

Los análisis realizados en el laboratorio permiten identificar las fortalezas y debilidades del deportista, detectar los músculos que están todavía dormidos y que se tienen que activar, así como aquellos que no generan la fuerza que deberían al realizar determinados movimientos. Por ejemplo, a través de la electromiografía se conoce la respuesta muscular, cuál es la activación de los músculos, si se fatigan o no se fatigan… es decir, se puede conocer el comportamiento del movimiento a nivel muscular. “Esto es básicamente lo que trabajamos con Ferran, a partir del análisis del movimiento transferimos el conocimiento de los resultados a su preparador físico y al futbolista para que pueda trabajar en base a cómo está respondiendo su cuerpo en ese momento”, concluye el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH.

Artículo anteriorLas Aulas de la Experiencia CEU clausuran el curso 2024-2025 con un homenaje a sus fundadores
Artículo siguienteJosé Ignacio Redondo recibe en Reino Unido el Veterinary Record Impact Award 2025