miércoles, 16 julio 2025
Inicio Blog Página 127

¿ECOE en Enfermería? Ellos también

  • Los estudiantes de último curso de Enfermería del CEU de Castellón han realizado un examen práctico de fin de carrera, al estilo del de Medicina, pero adaptado a sus necesidades formativas y profesionales

Desde este curso, los estudiantes de 4º de Enfermería del CEU de Castellón también deben enfrentarse a la compleja prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada): un examen final de carrera en el que los alumnos afrontan casos clínicos simulados para demostrar de un modo práctico todas las habilidades y conocimientos adquiridos desde primero.

A diferencia de Medicina, en el Grado en Enfermería no existe la exigencia de una ECOE, aunque algunas universidades comienzan a organizar pequeñas pruebas prácticas de formato similar, normalmente en los cursos superiores.

«Para los enfermeros el ‘saber-hacer’ adquiere una dimensión especialmente importante»

El CEU tuvo claro desde el principio que la ECOE es un instrumento clave para evaluar competencias y habilidades clínicas de todos los estudiantes de Ciencias de la Salud, incluyendo a los enfermeros, “pues son los profesionales que están en contacto directo, cotidiano y continuo con el paciente y para ellos el ‘saber-hacer’ adquiere una dimensión especialmente importante”, subraya Isabel Almodóvar, coordinadora de Enfermería.

Y, por ese motivo, la Universidad CEU Cardenal Herrera viene organizando estas pequeñas ECOE desde hace varios años prácticamente en todos los cursos de Enfermería (de 2º hasta 4º), en su Centro de Simulación Avanzada (CSA).

Pero ha sido este curso, tras la experiencia adquirida con estas pruebas -incluido un primer examen piloto el curso pasado-, el entrenamiento del profesorado y la definición de un modelo de estación (lugar en el que se desarrolla el caso clínico simulado), adaptado a las necesidades formativas de esta titulación, cuando ha decidido dar el paso e implantarlo oficialmente como examen final del Grado en Enfermería.

El resultado, desde luego, ha sido un éxito. Los alumnos tenían que superar un caso clínico integrado por varias situaciones encadenadas y progresivas en grado de dificultad, que se dan de manera frecuente en la práctica clínica real.

Un reto que requería aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la carrera, y que han tenido que afrontar individualmente en un escenario muy realista (diseñado en una de las salas hospitalarias del CSA del CEU), en pocos minutos y delante de un jurado integrado por profesores y enfermeros en ejercicio. En esta primera edición se trataba de un joven ingresado de urgencia por una neumonía que, tras recibir las primeras atenciones, sufría complicaciones y entraba repentinamente en shock y parada.

“Afrontar este tipo de pruebas nos ayuda a reforzar los conocimientos aprendidos durante la carrera. La enfermería, aunque tiene mucho peso teórico, es una profesión muy técnica donde saber tomar decisiones y comunicarte con el paciente es clave”, asegura el estudiante de 4º de Enfermería del CEU Cristian Muñoz. Su compañera Marta Palanques se muestra de acuerdo y pone el acento en la presión del examen, “que te pone a prueba y hace que lo vivas como un caso real”.

Comunicación para revalorizar el sector caprino

El profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Ángel Gómez, junto con los estudiantes Alberto Bernabé, Adrián Carmona y Marco García han asistido al X Foro Nacional del Caprino celebrado en Antequera. Cita anual para los ganaderos y técnicos del sector, el Foro ha abordado la gestión y sostenibilidad de las explotaciones y la imagen social como pilares del sector caprino nacional.

En el marco de este encuentro, el equipo de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, junto con el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, Antonio Contreras, han presentado el proyecto conjunto de apoyo a la ganadería trashumante.

Los asistentes al X Foro han podido conocer el documental «La Última frontera», un trabajo dirigido por Veterinaria y Comunicación Audiovisual de la CEU UCH con la colaboración de la Universidad de Murcia, que muestra la realidad de la ganadería trashumante ovina y caprina.

Junto al documental, también se ha exhibido la muestra: Más allá de la trashumancia, una exposición fotográfica sobre las actividades extracurriculares que ambas universidades están desarrollando con ganaderos trashumantes.

Susana Sanz, juez ‘ad hoc’ en el Tribunal de Estrasburgo

La catedrática de Derecho Internacional de la CEU UCH es una de los tres juristas españoles recientemente designados por el Ministerio de Justicia para conocer casos del órgano judicial del Consejo de Europa: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

La catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Susana Sanz Caballero, ha sido designada por el Gobierno español juez ‘ad hoc’ del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo. Su nombramiento por parte del Ministerio de Justicia se ha producido junto al de otros dos juristas españoles: Luis Jimena, de la UV, y Ana María Salinas, de la UMA. Los tres completan, junto a Blanca Lozano, la lista de jueces ‘ad hoc’ del Estado español, para conocer casos en el Tribunal de Estrasburgo en situaciones de impedimento o ausencia de la juez titular española, María Elósegui.

Colaboramos con el Plan de Tecnificación Deportiva de la Real Federación Hípica Española

Un equipo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han participado en las jornadas “La optimización del rendimiento en Competición de Doma”, como parte del equipo técnico del Plan de Tecnificación Deportiva Nacional de la Real Federación Hípica Española (RFHE).

 

Junto a Luis Lucio, director técnico de la RFHE, han diseñado un protocolo para el análisis de la variabilidad del “Tempo” del caballo de Doma durante la ejecución de diferentes dificultades técnicas en cada aire. Este protocolo, que se ha aplicado a los caballos participantes en las jornadas del plan de tecnificación deportiva, ha permitido a cada competidor obtener datos precisos del movimiento del caballo.

Tras largos años de investigación, se ha desarrollado un avanzado y complejo sistema de medición del movimiento que, aplicando diferentes sensores a los caballos, permite analizar -durante la ejecución práctica del entrenamiento o la competición- el movimiento de estos, proporcionando multitud de datos para su análisis e interpretación.

Una iniciativa pionera para mejorar el rendimiento

El uso de sensores de movimiento en el caballo atleta es una iniciativa pionera a nivel internacional.

Recientemente, responsables del Equipo Nacional de Doma Clásica participaron en la I Jornada “Cinemática en el caballo de doma: uso para optimización de rendimiento” organizada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia.

Un encuentro que permitió compartir ideas y conocimientos sobre cómo los sensores de movimiento pueden ayudar al equipo nacional a mejorar su rendimiento.

 

Aprender a través de la comunicación

  • Más de 400 alumnos y alumnas de Enfermería, Nursing + Pharmacy y Veterinaria han participado en el proyecto “De la clase a las ondas. Salud en la nube”
  • Un proyecto de innovación docente para aprender y mejorar habilidades comunicativas a través del podcast

Ayudar a los estudiantes a adquirir técnicas de expresión en público y reforzar sus conocimientos a través de la experiencia, ha sido el objetivo principal del proyecto de innovación educativa “De la clase a las ondas. Salud en la nube” desarrollado en la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Más de 400 alumnos y alumnas de los Grados en Enfermería, Nursing + Pharmacy y Veterinaria de la CEU UCH han participado en este proyecto de innovación que ha introducido el uso del podcast en las clases, para contribuir a la mejora de la expresión oral de los futuros profesionales de la Salud.

Un proyecto transversal que ha sido impulsado por los profesores Vicente Hernández, Patricia González, Ivan Zipancic, María Amparo Vila y Marina Pascual de las Facultades de Ciencias de la Salud y Veterinaria, con la colaboración de las profesoras Kety Betés y Àngels Álvarez del Grado en Comunicación Audiovisual y Radio CEU, además del community manager de la Universidad, Fernando Leandro.

En total se han creado 160 podcasts, sobre diferentes temáticas de interés para las titulaciones de Salud y Veterinaria que han participado en este proyecto innovador. Desde Enfermedades y fármacos (Alzheimer, Cáncer de cuello de cérvix, Huesos de cristal, Miastenia, Botulismo, relajantes musculares, anestesia, etc.) hasta el sistema digestivo de los animales (rumiantes, roedores, caballos, etc.), han sido diferentes temáticas de estos podcasts divulgativos que se han difundido a través de Radio CEU y que van a formar parte del repositorio de la CEU UCH.

Técnicas y herramientas comunicativas

“Una correcta expresión en público es una actividad social y profesional necesaria en diferentes ámbitos. Nuestros alumnos y alumnas, a lo largo de su futura vida laboral, se relacionarán con pacientes y profesionales, por lo que dentro de su formación es importante desarrollar y mejorar las competencias comunicativas”, ha subrayado la profesora Patricia González.

En la primera fase del proyecto “De la clase a las ondas. Salud en la nube”, los profesores de Comunicación Audiovisual proporcionaron a los estudiantes nociones sobre técnicas y herramientas comunicativas.

Paralelamente, se trabajaron en las aulas diferentes contenidos del curso que más tarde han permitido a alumnos y alumnas, en diferentes grupos, el desarrollo de los audios divulgativos.

En la última fase, los profesores animaron a los estudiantes a utilizar los estudios de Radio CEU para la grabación de los podcasts, con la colaboración del personal técnico que diariamente desempeña su labor en el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad.

“Con este proyecto se ha favorecido la adquisición de conocimientos académicos y competencias profesionales. Se ha trabajado en equipo y favorecido la colaboración e integración de los estudiantes. Además, hemos aprovechado la transversalidad disponible en nuestra Universidad para incrementar las relaciones interdepartamentales (Enfermería, Farmacia, Veterinaria y Comunicación)”, ha destacado Patricia González.

Profundizar en un tema, en un medio diferente

Para Celeste Ros, alumna de Enfermería de la CEU UCH, este proyecto ha sido una oportunidad para aprender e investigar sobre una enfermedad muy poco conocida y con gran importancia, a la vez que para mejorar habilidades comunicativas.

 “Era algo nuevo que hacíamos y nos gustaba la idea. También nos ha ayudado a conocernos más. Ha sido un trabajo alternativo y muy divertido”

En la misma línea, Nadia Pereira, también alumna del Grado en Enfermería, ha valorado el enfoque de esta iniciativa, “Una experiencia altamente recomendable, se hace ameno profundizar en un tema y poder desarrollarlo en un medio diferente al aula, además de que permite descubrir un área diferente a la que estamos acostumbrados”.

“hay que añadir la magnífica actitud de profesores y alumnos”

También Turina Castañer, alumna del Grado en Veterinaria, ha destacado la transversalidad de este proyecto de la CEU UCH y la posibilidad de trabajar en un medio diferente, la idea me ha encantado ya que es una forma de aprender a divulgar información científica para toda clase de oyentes. Lo segundo que destacaría ha sido el hecho de hacerlo en grupo. Eso te permite cooperar, saber trabajar en grupo y muchos momentos divertidos. Y no menos importante, el poder ir a la radio a grabarlo. Fue una experiencia increíble”.

La alumna de la Facultad de Veterinaria ha coincidido en señalar cómo a través del podcast ha tenido la oportunidad de mejorar sus habilidades comunicativas, “en mi caso me ayudó mucho a pronunciar y mejorar mi castellano, ya que no es mi lengua materna”.

“Este tipo de actividades es por lo que hay que apostar hoy”

El proyecto de innovación “De la clase a las ondas. Salud en la nube” participará en las XVII Jornadas REDES de Investigación en Docencia Universitaria 2019, que se celebran esta semana en Alicante.

 

Por una escuela verdaderamente inclusiva

  • El claustro de Magisterio del CEU de Castellón impulsa encuentros de expertos para promover la atención a la diversidad a nivel educativo y social
El CEU ha inaugurado un foro de expertos para promover la inclusión educativa y social

¿Habrá una sociedad inclusiva donde todos, independientemente de sus capacidades, orígenes y situación socioeconómica, accedan en condiciones de igualdad a la formación y el trabajo? En un contexto multicultural y cambiante como el actual, se trata, sin duda, de un reto necesario. Un objetivo que concierne a toda la ciudadanía, pero para el que juega un papel especialmente relevante el sistema educativo.

Por ese motivo, el claustro de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha decidido aportar su granito de arena impulsando una iniciativa formativa y sensibilizadora en torno a esta materia. Un proyecto que nace con vocación de continuidad y que se concreta, en esta primera edición, en dos mesas redondas con expertos que abordarán la situación y retos de la inclusión educativa y social en España.

Juan Vives (dcha.): «Es importante creerse que un maestro puede colaborar en la construcción de una sociedad más abierta y plural que proteja cada vez más los derechos sociales de las personas»

En la primera de ellas, el CEU ha puesto el foco en el ámbito escolar invitando a profesionales de la educación que tienen amplia experiencia trabajando con alumnos con necesidades educativas especiales.

Se trata de Ana Prades, psicóloga y psicopedagoga que ejerce como orientadora de un Servei Psicopedagògic Escolar de Castellón en el CEIP Isabel Ferrer y el CEIP Carles Salvador; José Manuel Román, director y maestro en el CEIP San Agustín (Centro de Acción Educativa Singular por riesgo de exclusión social); Juan Vives, maestro de educación especial en el colegio Virgen del Carmen de Villareal y codirector del centro psicopedagógico TEA-CAST, de atención educativa a niños con trastorno del espectro autista (TEA), y de la asociación L´auró, de asistencia a personas con diversidad funcional y TEA; así como Mª José Arquimbau, maestra de Educación Especial en el Colegio Específico Penyeta Roja y presidenta de la Asociación Rett Castellón. Les acompañaba, además, Jorge Verchili, antiguo alumno de educación especial de este colegio que actualmente es usuario del Centro Ocupacional Afanías de Castellón y que clausuró la sesión contando su propia experiencia.

Ana Prades explicó algunos métodos para promover la inclusión, como trabajos por ambientes y espacios de libre circulación en Infantil y talleres interciclos, aprendizaje cooperativo, grupos interactivos o tutoría entre iguales

Durante el encuentro, organizado por la profesora de Magisterio del CEU Carmen Muñoz, los futuros maestros tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano interesantes iniciativas inclusivas en el aula, así como los todavía numerosos retos pendientes en materia de integración.

“Hay que crear una cultura de la diversidad que llegue a todos los sectores de la sociedad, donde la diferencia sea vista como una riqueza de la que todos pueden salir beneficiados. No se puede crear una sociedad inclusiva si desde niños no se vive la diversidad en el aula como algo normal y enriquecedor”, recordó Juan Vives. Para este maestro es necesario «conseguir un sistema educativo que pase de hablar de valores como algo que hay que memorizar, a un sistema donde se vivencien en el día a día entre compañeros, reflejando la realidad que hay acerca de la pluralidad social».

José Manuel Román: «Es muy importante hablar, reflexionar y poner encima de la mesa el tema de la inclusión, no solo en el aspecto teórico y legislativo, sino desde la práctica, desde las vivencias»

“Los niños, los maestros y los padres deben aprender que la atención a la diversidad en entornos ordinarios no es un acto de caridad, sino un derecho universal que tienen todos los niños, sea cual sea su condición”, subrayó el ponente, que considera clave la creación y mantenimiento de estructuras de apoyo para conseguir una inclusión plena, la formación  sólida de toda la comunidad educativa, la dotación de recursos, así como la reducción y redistribución racional de contenidos académicos a lo largo de la etapa educativa.

Ana Prades considera que la diferencia “es algo enriquecedor que lleva a creer en las capacidades de todos los alumnos y a tener altas expectativas de todos ellos”. En su opinión, la verdadera inclusión educativa es posible, pero precisa de la implicación de familias y profesores. «Nosotros consideramos que para poder llevar a cabo la inclusión necesitamos de profesionales dispuestos y de gran vocación. Un proyecto así sólo funciona con la implicación de todo el claustro», añadió la psicopegadoga.

Mª José Arquimbau: «Es necesario conocer de primera mano las experiencias de familias y alumnos que han estado en centros inclusivos y en centros específicos para saber de los fallos y aciertos de la educación inclusiva y mejorarla»

«¿Y como lo trabajamos? A través de acciones de sensibilización. Además, consideramos que para poder llevar a cabo este proyecto de inclusión, hay que apostar por cambios metodológicos y organizativos», aseguró la experta, que también abogó por una mayor formación y el apoyo de la Administración a través de la dotación de profesionales y bajando ratios.

Para Mª José Arquimbau, “la inclusión es una ilusión si no cuenta con recursos reales y formación del profesorado y de las familias en educación inclusiva”. “Sin una educación en valores desde casa reforzada en el aula, y la sensibilización social, será muy difícil”, añadió. En su opinión, la inclusión a nivel educativo debería continuar fuera de los centros escolares. “Los niños y niñas con discapacidad no suelen ser invitados a formar parte del grupo de amigos habitual”, recordó.

La maestra también advirtió de la necesidad de ser realistas: «No todos aprendemos al mismo ritmo, no todos podemos aprender; la variedad de la diversidad es tal que para muchos alumnos la educación inclusiva es imposible: niños con pluridiscapacidad severa, niños con trastornos mentales severos… quedarán relegados a lo que ahora llaman ‘gueto’ refiriéndose a los centros específicos, donde sí lo serán entonces».

Jorge Verchili , al lado de su antigua profesora, demostró, con su testimonio vital, que la inclusión educativa es posible

Por su parte, José Manuel Román, aseguró que es preciso «cambiar la mirada respecto a la inclusión». «Es obvio que todos los alumnos son diferentes, pero es cierto también que en nuestra sociedad cada vez más existe una reagrupación con alumnos con un  mismo perfil, así como el de sus familias», añadió. «Esta situación, advirtió el ponente, da lugar a la creación de centros guetos, con segregación que no es buena para nadie. Y alumnos de otros centros ‘normalizados’ se pierden una riqueza de culturas, niveles y experiencias. Por lo tanto, nos debemos fijar más en lo que ganamos con esta pluralidad que en lo que perdemos», subrayó.

Otro reto para la inclusión sería, según Román, el de la formación del profesorado y políticas viables que garanticen una verdadera inclusión educativa y social. En su opinión, «las familias deberían hacer un esfuerzo y depositar la confianza en las escuelas con diferente pluralidad, las de su zona, donde se van a encontrar a los niños con los que van a convivir en las calles y parques».

Promover la inclusión

Todos los expertos alabaron la iniciativa del claustro de Magisterio del CEU al impulsar encuentros de especialistas destinados a formar a los futuros maestros, y abiertos también a la sociedad y las familias, para reflexionar en torno a los avances y retos de la educación inclusiva.

«Estos foros siempre son necesarios para compartir experiencias y propuestas que ayuden a conocer el trabajo que se está realizando día a día en las escuelas. Los profesionales aprendemos compartiendo ideas, nuevas experiencias y,sobre todo, nos da ánimos a continuar en una determinada dirección cuando vemos que nuestra línea de trabajo no está desencaminada del trabajo que realizan otros compañeros», aseguró Juan Vives.

De un modo similar se expresó Ana Prades, para quien estos encuentros son fundamentales «para sensibilizar ya no solo al estudiantado de Magisterio, sino a la sociedad en general y a los propios maestros en activo».

Además, los expertos quisieron trasladar un mensaje optimista a los alumnos de Magisterio del CEU, que en breve afrontarán el reto de la educación inclusiva.

«A los futuros maestros les animo a no perder las ganas, el interés, la responsabilidad de trabajar por un mundo inclusivo desde las aulas, a no tirar la toalla ante las decepciones o las barreras que se encuentren, a formarse y prepararse continuamente… y, lo más importante, a trabajar con vocación y mucho corazón», afirmó Mª José Arquimbau.

«Con ilusión, formación y dedicación es posible transformar nuestras escuelas y nuestra sociedad en un lugar más justo, más humano, más digno y por tanto más inclusivo. La diversidad es una riqueza y debemos cambiar la mirada ante el nuevo paradigma educativo», añadió José Manuel Román.

La mesa ha sido coordinada por la profesora de Magisterio del CEU Carmen Muñoz

La sesión concluyó con uno de los momentos más esperados por los estudiantes de Magisterio, cuando Jorge  Verchili contó en primera persona su experiencia de escolarización en un centro ordinario y su posterior acceso al centro específico Penyeta Roja. En su caso, el cambio de colegio supuso un alivio, porque se encontró con un lugar en el que se sentía a gusto con sus compañeros, con los que compartía intereses y aficiones para disfrutar del tiempo tanto en clase como fuera de ella, tal y como explicó.

Aprender a educar con robots

CASTELLÓ 17/05/2019 UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA-CEU CASTELLÓ CLASE DE ROBÓTICA FOTOS UCH-CEU/ ANGEL SANCHEZ/ACF FOTOGRAFIA
  • Los estudiantes de Magisterio del CEU de Castellón están formándose en robótica educativa, una herramienta didáctica clave en la escuela que viene

No se trata de que los niños aprendan a ser programadores informáticos, ni de prepararles el camino para que se conviertan en ingenieros de Telecomunicaciones. La robótica educativa, cada vez más presente en la escuela, persigue otros objetivos.

“A través de ella, los maestros pueden trabajar de forma interdisciplinar con metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo cooperativo para que los niños adquieran competencias científico-tecnológicas”, explica el coordinador de Magisterio del CEU de Castellón, Francisco Pardo.

Gracias a la robótica educativa, los niños amplían su capacidad de abstracción, desarrollan el pensamiento lógico, potencian el pensamiento crítico o estimulan su creatividad. A todos estos aprendizajes se suma también la adquisición de habilidades de comunicación, de trabajo en equipo y de inteligencia emocional. Y todo ello divirtiéndose juntos mientras programan y resuelven retos con robots.

El claustro de Magisterio del CEU tiene claro que la robótica educativa será una de las herramientas más demandadas en la escuela que viene. Por eso está formando a los futuros maestros para que aprendan sus claves a través de talleres donde experimentan de primera mano estrategias educativas con estos robots. ¿Pero qué se hace exactamente en una clase de robótica educativa?

En una clase habitual, los alumnos de Infantil pueden trabajar contenidos de cualquier asignatura con paneles por los que se desplaza un robot gracias a las instrucciones de los niños. Así, si se trata de conocer los elementos de una dieta saludable, el robot pasa por todas las casillas que tienen estos alimentos antes de llegar a la meta.

En el caso de Primaria, los alumnos aumentan el nivel de dificultad construyendo ellos mismos un robot que, posteriormente, aplicará las instrucciones que se le den. En este caso, la herramienta aporta un valor añadido porque da la posibilidad de trabajar habilidades de razonamiento, más allá de la propia orientación espacial. «En ambos casos, destaca el profesor Pardo, estamos enseñando a pensar a los niños para que puedan resolver problemas y retos de manera eficiente».

Los estudiantes de Magisterio del CEU, que son conscientes de las grandes posibilidades de la robótica educativa, se muestran muy satisfechos con esta formación específica que les aporta su universidad.

“Este taller me ha dado la oportunidad de aprender a aplicar en el aula diferentes herramientas que permiten que el niño se divierta y aprenda de una manera significativa, asegura Alessandra Salvador, alumna de 3º de Educación Primaria.

Igual de satisfecho con la experiencia se muestra Álvaro Carreras, de 3º de Educación Infantil, que sabe que trabajar con las nuevas tecnologías es fundamental “para poder transmitir estas habilidades y conocimientos necesarios para los niños en un mundo en el que está todo tan digitalizado”.

¿Diseñar campañas para Volkswagen?

  • Este curso, la conocida marca ha sido el cliente de Winner Decide, el concurso de referencia del Grado en Publicidad del CEU

Ilona Doskoch, Diana Ramiro Pallardó y Nicole Rodríguez Brito, miembros del grupo Ironía, son los ganadores de Winner Decide 2018-19. Su propuesta para Volkswagen ha sido la mejor valorada por un jurado integrado por profesionales, profesores y la propia marca, que este año se ha prestado a participar en el concurso de refrencia del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Cada curso, una marca de primer nivel se acerca al CEU a presentar a los alumnos un reto comunicativo real que los estudiantes de publicidad deben resolver

Winner Decide es un ejercicio que se propone a los alumnos del último curso de Publicidad y Relaciones Públicas, un clásico desde los tiempos en que el Grado era una Licenciatura. La dinámica no ha variado con los años. Cada curso, una marca de primer nivel se acerca al CEU a presentar a los alumnos un reto comunicativo real que los estudiantes deben resolver. Desde esa primera sesión de entrega del briefing –que este curso se celebró el 19 de noviembre – hasta el lunes 27 de mayo, ha habido muchas horas de trabajo para cubrir todas las etapas del concurso.

Muchos estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas trabajan el caso para convertirlo en su Trabajo Fin de Grado. Pero solo los seleccionados por el claustro concurren a esa sesión final, en la que hay que demostrar no solo el rigor de la propuesta estratégica y creativa, sino la capacidad de realizar una presentación real ante el cliente.

Cuatro grupos han llegado a la final este curso. Los primeros clasificados han conseguido el premio más codiciado por un recién titulado, unas prácticas en una de las agencias más importantes del mundo, McCann. Premios aparte, todos han ganado en aprendizaje y experiencia.

Tecnologías para mejorar la productividad y eficiencia de los abogados

  • Estudiantes de Derecho del CEU de Elche conocen el sistema Bigle Legal en una charla especializada

Conocer cómo los despachos de abogados están incorporando nuevas soluciones tecnológicas para mejorar su productividad, ser más eficientes y, de este modo, tener la oportunidad de dar un mejor servicio y asesoría a sus clientes ha sido el objetivo del seminario especializado que los alumnos y alumnas del grado de Derecho de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche han recibido a cargo de la empresa Bigle Legal, una start up que ofrece un servicio para librar a los profesionales y las pymes de todo el papeleo que implica estar protegido legalmente.

Los alumnos realizaron simulacros de uso de la aplicación de Bigle legal

Durante la charla, impartida por Sergio Meseguer, director del área de Legal Intelligence, de esta consultora catalana, creada en 2015, los estudiantes han aprendido el proceso de automatización de documentos para abogados, notarías o inmobiliarias a través de una plataforma que permite al usuario personalizarlos con un sencillo formulario. Este sistema elimina, según Meseguer, el malgasto de recursos que supone crear los contratos de manera manual «y se elimina el impacto de los errores humanos y se consigue, a su vez, un importante ahorro tanto en tiempo como en dinero».

La plataforma, advirtió este experto, además de ayudar a gestionar documentos, permite crear documentos legales y contratos desde la nube. «Y todo ello sin necesidad de conocer todo el vocabulario legal y en pocos clics», recalcó durante la presentación de esta solución realizada a los estudiantes de Derecho del CEU de Elche. De esta forma, la tecnología de Bigle Legal permite que las empresas automaticen el proceso de creación, revisión, envío, firma y archivo de cualquier tipo de contrato o documento empresarial. Con su solución, el tiempo de completar un contrato se reduce de 120 a solo 10 minutos y se mitiga el riesgo de error humano en hasta un 95%.

La solución ofrecida por Bigle Legal forma parte del ecosistema innovador que se está creando desde hace algunos años para dar soluciones innovadoras y tecnológicas dentro el sector legal, una de las actividades económicas menos digitalizadas y que está abrazando estas nuevas soluciones para ser más eficientes.

La influencia de la autoestima en la resolución de conflictos familiares

Fernando García-Ramos durante su charla en la Escuela de Padres
  • Fernando García-Ramos, maestro y psicopedagogo, especialista en orientación escolar, resalta en la Escuela de Padres CEU cómo influye en la convivencia familiar el modo de percibirse a sí mismos los padres
Fernando García-Ramos durante su charla en la Escuela de Padres

«La resolución de conflictos familiares aunque no lo parezca tiene mucho que ver con la autoestima. El modo que tiene de percibirse y de quererse un padre o una madre influye directamente en la convivencia familiar”, advierte Fernando García-Ramos, maestro y psicopedagogo, especialista en orientación escolar, durante su charla en la Escuela de Padres CEU en Elche. Para este experto, una de las herramientas esenciales para la resolución de esos casos de conflicto es el «perdón», entendido como un proceso profundo y delicado siguiendo los pasos que propone la doctora Jutta Burggraff: reaccionar ante un mal, actuar con libertad, recordar el pasado, renunciar a la venganza y mirar al agresor en su dimensión personal.

En su intervención, García-Ramos, propuso a los asistentes que valoraran que cada persona percibe e interpreta las relaciones de modo diferente y les recomendó la lectura del libro Los Cinco lenguajes del Amor, del filósofo Gary Chapman, referidos a la calidad del tiempo en las relaciones, la verbalización de sentimientos, los regalos, los actos de servicio y el contacto físico que el otro.

La psicóloga Sara García Cabezas durante su charla en el CEU

La ponencia de García-Ramos cerró la segunda edición de la Escuela de Padres CEU, en la que han se han abordado cuestiones como la optimización del aprendizaje de los niños en el contexto del binomio familia y escuela, con la intervención de Pablo J. Díaz Tenza, maestro de Educación Primaria en el colegio CEU Jesús María de Alicante y autor de los libros educativos “Hacia una nueva escuela” y “Guía de aprendizaje cooperativo”; la forma de educar las emociones y el corazón, por Sara García Cabezas, psicóloga y terapeuta especialista en desarrollo emocional y afectivo; y cómo gestionar el uso de las tecnologías con los niños, con la ponencia de Juan Martínez Otero, profesor de Derecho de la Comunicación, especializado en la protección de los menores en el entorno audiovisual y autor del libro “Tsunami digital, hijos surferos”.

Pablo Díaz Tenza abordó la educación de los niños y niñas en el contexto de la familia y escuela

El proyecto de Escuela de Padres CEU, organizado por los profesores de Magisterio, Manuel Pastor, psicólogo especialista en psicología infantil y juvenil, y Elisa Minguet, pedagoga, ha buscado “abrir las puertas de la universidad a la comunidad y crear un espacio de encuentro entre padres y profesionales con el fin de compartir experiencias y facilitar formación que ayude a mejorar la calidad educativa de nuestras familias”.

Juan Martínez Otero durante la presentación de su ponencia

Estimulando el aprendizaje a través de la robótica

Los niños y niñas concursaron ante la atenta mirada de sus padres
  • El CEU acoge el IV Robotics Workshop Challenge, en el que 120 niños y niñas de 4 a 12 años han diseñado, montado y programado robots
Los participantes del concurso de robótica durante el montaje de una de las piezas

Desde octubre del pasado año hasta mayo de 2019, 120 niños y niñas de nueve colegios de la provincia de Alicante, de entre 4 y 12 años, han dedicado sus actividades de extraescolares a desarrollar sus habilidades, conocimientos y creatividad con el objetivo de poder diseñar, montar y programar un robot. El resultado de ese aprendizaje innovador se ha visto en la final de la IV edición del Concurso Robotics Workshop Challenge que se ha celebrado en las instalaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.

Durante unas horas, padres y familiares han podido comprobar cómo los pequeños ingenieros son capaces, en unos casos, de crear un robot con piezas de Lego o con piezas impresas en 3D, para posteriormente, ayudados por un Kit de Robótica BQ, programar esa pieza y conseguir que funcione. El objetivo de esta iniciativa pedagógica, según los responsables de Taller Docente, un grupo de expertos en propuestas de innovación educativa, “busca, a través de la robótica, motivar a que los estudiantes desarrollen habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, basado en el sistema STEAM, un método de educación transversal que ayuda a resolver mejor situaciones reales, apelando a la sistematización, la colaboración y la creatividad”.

Los más pequeños trabajaron con piezas de Lego

En el concurso celebrado en el CEU, los participantes, que van desde Infantil hasta 6º de Primaria, se han distribuido por categorías en función de la edad, para resolver dos restos, cada uno de 45 minutos. En ese proceso han estado dirigidos por los monitores de robótica de Taller Docente, con la colaboración de estudiantes de los grados de Educación del CEU.

En el primer nivel, los estudiantes de educación infantil han tenido que resolver un reto de construcción con tres piezas de Lego y un reto de programación robótica. En el nivel Kids & Robotics, compuesto por alumnos de Primero, Segundo y Tercero de Primaria, el desafío consistía en construir un robot y un robot animal también con piezas de Lego y después programarlo. Y, por último, el nivel Robotics Programmers, para alumnos de Cuarto a Sexto de Primaria, se ha basado en el montaje de un robot con piezas impresas 3D y kit de robótica BQ y su posterior programación.

Los niños y niñas concursaron ante la atenta mirada de sus padres

MMM19: en mayo, juntos contra la hipertensión

Estudiantes de Ciencias de la Salud de la CEU UCH colaboran, por segundo año consecutivo, con la SEH-LEHLA y la SVHTAyRV en la campaña internacional May Measurement Month, para la detección y prevención de esta enfermedad

Los estudiantes de la CEU UCH han realizado controles aleatorios de la presión arterial también entre la población universitaria.
Los estudiantes de la CEU UCH han realizado controles aleatorios de la presión arterial también entre la población universitaria.

La hipertensión es la enfermedad crónica más prevalente entre la población española y la causa número uno de mortalidad en España. Sin embargo, solo la mitad de los hipertensos sabe que lo es. En este contexto, la CEU UCH se ha sumando por segundo año consecutivo a la campaña a nivel mundial promovida por la International Hypertension Society (ISH) en el mes de mayo: el May Measurement Month (MMM19). Junto a la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LEHLA) y la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular (SVHTAyRV), estudiantes de Medicina, Farmacia y Enfermería de la CEU UCH, bajo la coordinación del profesor Enrique Rodilla, recopilarán nuevos datos para la prevención de la hipertensión mediante controles aleatorios a la población en Valencia, Castellón, Sagunto, Moncada y Alfara del Patriarca.

Estudiar el movimiento para mejorar el rendimiento físico

  • Alumnos de Fisioterapia del CEU de Elche se forman en registros cinemáticos y cinéticos para analizar el comportamiento de los pacientes

¿Cuáles son los principales sistemas de registros automáticos que mayoritariamente se utilizan en el estudio del movimiento humano? ¿Cómo se aplican los datos obtenidos tanto para el ámbito de la salud como del rendimiento físico? Estas fueron algunas de las cuestiones que Rafael Sabido Solana, licenciado en Ciencias del Deporte, doctor en Educación Física y profesor en la UMH, trasladó a los estudiantes de Fisioterapia de la UCH-CEU en Elche durante un seminario especializado dirigido por el profesor del CEU, Carlos Barrera.

Rafael Sabido durante el seminario de Fisioterapia en el CEU de Elche

Sabido, uno de los mayores expertos en España en la aplicación de metodologías para el entrenamiento de la fuerza, centradas en el estudio de la sobrecarga excéntrica, la fatiga y la aplicación de conceptos de variabilidad en el entrenamiento, mostró los diferentes sistemas de registros cinemáticos y cinéticos para el estudio del movimiento humano, tratando de conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Posteriormente, este especialista, que trabaja con deportistas olímpicos y con varias federaciones deportivas españolas, como la de Balonmano o la de Gimnasia, presentó dos sistemas de registro de cada campo, como son las plataformas de fuerza y los acelerómetros, dando a conocer alguna de sus aplicaciones.

Tras las urnas: entrevistas en directo a los representantes de los partidos que conforman Les Corts

Lo han vuelto a conseguir. Los estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera han trabajado juntos para producir programas de televisión en directo conectados con la actualidad más relevante. Este año, el reto pasaba por la realización de entrevistas en directo a los representantes de los partidos políticos que conforman Les Corts esta legislatura.

El resultado de Tras las urnas se traduce en seis completas entrevistas televisivas en directo a Rubén Martínez Dalmau (Podem), Manolo Mata (PSPV-PSOE), Mamen Peris (Ciudadanos), Elena Bastidas (PPCV), José María Llanos (Vox) y Juan Ponce (Compromís), realizadas íntegramente por estudiantes de Comunicación Audiovisual en el centro de producción audiovisual y multimedia de la universidad, y conducidas por sus compañeros de Periodismo.

En estas entrevistas, los futuros profesionales de la comunicación han abordado el análisis de la campaña autonómica y de los resultados, así como los retos, las necesidades y las bases políticas que cada formación pretende llevar a cabo. Tampoco las elecciones municipales y europeas han escapado del análisis de los estudiantes del CEU.

Un triángulo de interés general

“Tras las urnas es una actividad docente que presenta un doble objetivo: por una parte, poner a los estudiantes en una situación real, a tiempo real, para que desarrollen y potencien los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos durante el Grado; por otra, quizá más importante, ejercer una acción de servicio público con la sociedad valenciana, que acoge a esta Universidad, para contribuir a una información detallada y analítica que contribuya a una mejor formación de la opinión”, explica el profesor Jordi Pérez, impulsor de esta iniciativa.

“Otras elecciones autonómicas más, y ya van 25 años, los estudiantes de Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera se hacen un hueco en la campaña y en la postcampaña”, recuerda el docente, que subraya que el CEU “ha sido pionero en este tipo de actividades que acercan a los representantes políticos, a los universitarios y a la sociedad, conformando un triángulo de interés general”.

Por su parte, los protagonistas de la iniciativa, los estudiantes, están muy satisfechos con los resultados y son conscientes de la oportunidad formativa que ha supuesto participar en Tras las urnas.

Así lo explica Nacho Fuertes, estudiante de 2º de Periodismo que ha presentado una de las entrevistas y ha dirigido otra: «Ha sido una experiencia brutal, porque hemos aprendido y hemos sabido lo que es trabajar en televisión, desde elaboración de contenidos, grafismos, presentación, dirección de un programa, el directo y la coordinación con los compañeros de Comunicación Audiovisual», destaca.

Para Paola Barriga, alumna de cuarto curso de Comunicación Audiovisual, que ha sido la responsable de realizar dos de los programas del ciclo, «ha sido una experiencia muy guay. Hemos estado preparándonos para esto y nos ha salido muy bien. A pesar de todos los contratiempos que puede haber en un directo, hemos disfrutado mucho».

Publicistas sin fronteras: en equipos multinacionales para clientes reales

  • Estudiantes de Publicidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera han vuelto a disfrutar del IP EUTA, que este curso se ha celebrado en Bélgica
  • El CEU es la única universidad española que participa en este ambicioso proyecto formativo internacional

Un año más, y van quince, los estudiantes de Publicidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tenido la oportunidad de vivir una experiencia formativa única, integrándose en equipos transnacionales con el objetivo de diseñar una campaña publicitaria para un cliente real. Se trata del Intensive Program EUTA, que este año se ha celebrado en Amberes y que ha tenido como cliente a la empresa cervecera Liefmans. Nuevamente, la CEU UCH ha sido la única universidad española que ha participado en este ambicioso programa.

El reto de esta edición pasaba por elaborar una campaña de lanzamiento para Liefmans Fruitesse Alcohol Free. Tras trabajar desde sus respectivas universidades -de Alemania, Holanda, Bélgica y España- las preceptivas investigaciones de mercado de la marca y el nuevo producto, los futuros publicistas se reunieron en la ciudad belga y constituyeron los equipos de trabajo multinacionales. A partir de ahí trabajaron intensamente durante una semana, con apoyo de algunas clases magistrales y la tutorización de los profesores, para realizar sus propuestas publicitarias. Y el resultado, según destaca el organizador de la IP EUTA en el CEU, Pepe Martínez, “ha sido más que satisfactorio, pues ha sorprendido al cliente por la calidad y el acabado de las campañas”. 

Aunque, sin duda, los que están más satisfechos con los resultados del IP EUTA son los estudiantes que han protagonizado esta experiencia formativa internacional. Así lo cuenta Bianca Pérez: “Trabajar en diferentes grupos de los que normalmente nos encontramos fue probablemente uno de los aspectos más destacados de la experiencia. No solo pudimos conocer a personas de diferentes países, lo que siempre es divertido, sino que también tuvimos que trabajar con ellos durante toda la semana”. “Fue una experiencia muy útil para que entendiéramos el punto de vista de otros países, cuando se trata de publicidad y creatividad, pero también fue una semana de crecimiento para cada uno de nosotros”, añade la alumna de Publicidad del CEU.

“Además, añade su compañera Jacinta Sospedra, no se trataba solo de trabajar duro y luchar para encontrar la solución más precisa para la campaña, sino que tuvimos nuestro tiempo libre para disfrutar de la hermosa ciudad de Amberes y explorar las múltiples posibilidades que ofrece una semana en el extranjero. Y pudimos conocer mejor a nuestros compañeros, de diferentes países europeos, lo que lo hizo esta experiencia mucho más interesante”.

Junto a Jacinta y Bianca integraron la expedición de publicistas los estudiantes del CEU Luis de Gregorio, Nuria Roche, Raquel Navarro y Laura Jaén.

Un proyecto formativo consolidado 

El claustro de Publicidad del CEU tiene muy claro el valor del proyecto formativo IP EUTA “que une a estudiantes y profesores de instituciones internacionales de prestigio académico y con gran espíritu creativo en la formación y en la enseñanza”, asegura Pepe Martínez. 

Un proyecto que, como subraya este docente, afianza una enseñanza eficiente y multicultural sobre temas especializados, premia a estudiantes con excelentes resultados académicos, permitiéndoles vivir una experiencia de aprendizaje única fuera de las aulas y permite que estos estudiantes y profesores de diferentes países trabajen conjuntamente en grupos multinacionales.

En suma, estos programas intensivos internacionales “consiguen preparar mejor a los estudiantes como futuros profesionales 3.0 para que puedan afrontar los retos laborales del futuro”, concluye Martínez.

El IP Euta se celebra cada año en un país distinto. En 2020, se celebrará en Holanda, y a esa edición, en la que nuevamente participarán estudiantes de Publicidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se sumará una universidad francesa: ISCOM de París.

Pero antes, este año y también en Bélgica, el CEU volverá al ISP Marpe, en su versión Marpe Diplo: un Intensive Study Program centrado en el concepto de Diplomacia Pública, Cívica y Corporativa.

Más cerca de ejercer la medicina

Carme Ripolles 21052019 Prueba ECOE alumnado de sexto de medicina UCH CEU en la sede de Castello
  • Los estudiantes de último curso de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera han afrontado el examen final de carrera
  • Las punteras instalaciones del Centro de Simulación Avanzada han sido el escenario de esta compleja prueba

Veinte casos clínicos por alumno. Más de tres horas de evaluación personalizada. Pero no sobre un papel, sino afrontando en la práctica situaciones muy realistas, con pacientes interpretados por actores, modelos anatómicos o modelos fisiológicos robóticos.

Es la prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) a la que han hecho frente esta semana los estudiantes de último curso de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón. Los futuros médicos han realizado este complejo examen práctico en el que debían demostrar, bajo presión y ante un tribunal integrado por profesores y médicos de Castellón en ejercicio, que eran capaces de aplicar las competencias y habilidades médicas aprendidas a lo largo de la carrera.

Cada puerta que flanquean les introduce en un nuevo reto médico

El escenario, el Centro de Simulación Avanzada (CSA) del CEU de Castellón, pionero en la Comunidad Valenciana, que cuenta con salas de hospitalización, UCI, quirófano y otras salas polivalentes, óptimas para la celebración de esta prueba. Unas instalaciones innovadoras de las que se benefician a lo largo de la carrera los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera para reforzar su experiencia clínica en un entorno controlado y seguro gracias a la metodología de la simulación.

En esta ocasión, cada puerta del CSA que flanqueaban los estudiantes presentaba un nuevo reto médico. Por ejemplo, un paro cardíaco en un centro comercial, o casos de salud materno-infantil o que requerían el manejo básico del ecógrafo.

Deben ser capaces de realizar una evaluación y atención personalizada de los pacientes que les esperan en cada una de las 20 estaciones

Y parece que lo han conseguido. A falta de evaluar en profundidad cada prueba, el profesorado del CEU se muestra muy satisfecho con el desarrollo de la ECOE. Y no solo en el plano estrictamente sanitario, sino en el de la evaluación y atención personalizada, tal y como explica la profesora de Medicina Belén Merck, que coordina esta prueba en el CEU de Castellón. “En la ECOE incluimos pacientes (actores) que nos permiten testar las habilidades de comunicación y de relación interpersonales de los futuros médicos, que deben ser capaces de explicar bien las cosas, atender sus preguntas y darles respuestas satisfactorias”, subraya la cirujana.

La profesora Merck da las últimas indicaciones a un grupo de alumnos de Medicina antes de afrontar esta exigente prueba

La ECOE del CEU cuenta con la certificación de la Conferencia de Decanos de Medicina, lo que habilita a esta universidad para examinar de esta prueba a estudiantes de cualquier Facultad de Medicina de España.

Para la organización de una prueba tan compleja como la ECOE es indispensable la implicación del profesorado y del personal de Administración y Servicios de la universidad, como Sandra Diago y Juan José Enrique-Tarancón, responsables del día a día de los laboratorios y el CSA en el CEU de Castellón.

Los estudiantes de último curso de Medicina del CEU realizan la prueba ECOE

  • Los futuros médicos han afrontado una veintena de casos clínicos muy reales en el Centro de Simulación Avanzada de la universidad

Los estudiantes de sexto curso de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón han afrontado esta semana la prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada), el examen final en el que los futuros médicos deben demostrar las competencias y habilidades adquiridas durante toda la carrera para realizar una evaluación y atención personalizada a sus pacientes.

El Centro de Simulación Avanzada del CEU de Castellón, pionero en la Comunidad Valenciana, ha sido nuevamente el escenario de esta prueba en la que, además de un examen teórico, los estudiantes de último curso de Medicina han tenido que superar una maratón de 20 “estaciones”: simulaciones de casos clínicos relacionados con las distintas especialidades cursadas durante la carrera, en las que ejercen como pacientes actores, modelos anatómicos o modelos fisiológicos robóticos.

La ECOE del CEU cuenta con la certificación de la Conferencia de Decanos de Medicina, lo que habilita a esta universidad para examinar de la prueba a estudiantes de cualquier Facultad de Medicina de España.

Premio nacional al estudio sobre administración de leche humana a bebés prematuros

La investigación de las profesoras Sandra Fernández, Mari Carmen López y Dolores Silvestre ha sido la mejor de las 173 presentadas al X Congreso Español de Lactancia Materna

Las investigadoras de la CEU UCH Dolores Silvestre, Sandra Fernández y Mari Carmen López, autoras del estudio premiado en el X Congreso Español de Lactancia Materna.
Las investigadoras de la CEU UCH Dolores Silvestre, Sandra Fernández y Mari Carmen López, autoras del estudio premiado en el X Congreso Español de Lactancia Materna.

La administración de leche humana a bebés es recomendada por la OMS hasta, al menos, los seis meses de vida por aportar, además de nutrientes, sustancias antimicrobianas importantes en estos bebés, que nacen con muy bajo peso o con inmunodepresión. En bebés prematuros la administración se realiza mediante sonda nasogástrica. Estos recién nacidos son un grupo de riesgo para contraer infecciones por patógenos como Cronobacter sakazakii. Investigadoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera han estudiado las condiciones óptimas de administración de leche humana por sonda nasogástrica a prematuros en salas de neonatos, para reducir el riesgo de infección por esta bacteria, recomendando que su administración no se prolongue más de tres horas y media. Su trabajo ha sido premiado por la Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna (APILAM), como la mejor de las 173 investigaciones presentadas al X Congreso Español de Lactancia Materna, celebrado en Santiago de Compostela.

Veterinaria acerca el enfoque «One Health» a la escuela

  • Estudiantes de 1º de Bachillerato del IES Sucro de Albalat de la Ribera (Valencia) han podido conocer la importancia de la labor coordinada entre los diferentes profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, veterinarios…)
  • Se trata de una iniciativa del profesor de Veterinaria Santiago Vega para dar a conocer a los jóvenes este enfoque fundamental en la atención a la salud

Estudiantes de 4º del Grado en Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han ofrecido una charla en el IES Sucro de Albalat de la Ribera (Valencia) para dar a conocer a los jóvenes estudiantes de 1º de bachillerato la importancia del enfoque “One Health”, una Salud.

El profesor de Veterinaria de la CEU UCH Santiago Vega ha organizado esta actividad que quiere acercar a la sociedad la importancia de la labor coordinada entre los diferentes profesionales (médicos, farmacéuticos, veterinarios…) en beneficio de una sola salud.

“La salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los que coexisten”

El papel del Veterinario en la Salud

“La gente tiene que tener más conciencia de la importancia de la colaboración entre la medicina humana y la medicina veterinaria. Las dos pueden beneficiarse al compartir conocimientos”, ha destacado Laure Fourrier, estudiante de Veterinaria de la CEU UCH.

La alumna ha recordado que “El veterinario actúa en muchas etapas de la cadena alimentaria, y así se mantiene a los alimentos de origen animal sanos y saludables para el consumo humano. Pero también en la clínica de animales de compañía, por ejemplo, vacunar a los animales o tratarles permite evitar la transmisión de zoonosis”.

En la misma línea, Sara Mas ha subrayado la importancia de dar a conocer este enfoque en la salud, “Hacer ver la importancia del trabajo intersectorial (médicos, veterinarios, enfermeros, farmacéuticos…) para compartir conocimientos y avanzar en una sola salud”.

Es muy importante conocer los riesgos sanitarios que existen y cómo podemos abordarlos de forma conjunta, para conseguir un mundo mejor para todos”

Sara Mas y Laure Fourrier han participado en la actividad junto al profesor Vega, y han coincidido en valorar positivamente esta experiencia con los jóvenes estudiantes del IES Sucro.

“Es muy chulo compartir tu convicción por un concepto con más gente”

“Le pongo un 10 a esta actividad, porque he disfrutado mucho compartiendo con los estudiantes todo lo que he aprendido sobre One Health durante el curso”, ha subrayado Sara Mas.

Se trata de la primera conferencia impulsada por Veterinaria CEU para difundir el concepto One Health entre los jóvenes. Sin embargo, el profesor Vega ha destacado su intención de dar continuidad a esta iniciativa, y organizar nuevas charlas en colegios e institutos, así como en la propia universidad y en otras instituciones, para dar a conocer este enfoque fundamental en la atención a la salud.

Niños digitales, padres preocupados

Juan Martínez Otero durante la presentación de su ponencia
  • Juan Martínez Otero, profesor de Derecho de la Comunicación, especializado en la protección de los menores en el entorno audiovisual y autor del libro “Tsunami digital, hijos surferos” abordó en la Escuela de Padres la gestión de los niños como nativos digitales

O lo que es lo mismo, cómo gestionar el uso de las tecnologías con los niños y niñas, para que no se vean arrastrados por la ola de digitalizaciíon de la sociedad y, como asegura este experto: “No puedes parar las olas. Pero puedes aprender a hacer surf”. Durante su ponencia, Martínez Otero, alentó a los asistentes a no pretender buscar soluciones cerradas, y menos cuando no se tienen referencia de lo que hicieron los padres de las anteriores generaciones, consideradas ya analógicas.

Juan Martínez Otero durante la presentación de su ponencia

Para este especialista la clave reside en educar en positivo y proponerles a los niños y niñas alternativas a ese mundo digital, un universo que Martínez Otero caracteriza con nueve olas: la distracción, el aburrimiento, la pasividad, los contenidos nocivos, la obsesión por la imagen, la desinhibición, el acoso, las adicciones y la mala educación.

Frente al desafío de estas olas digitales, Martínez Otero ofreció algunos consejos a los padres preocupados a la hora de fomentar la actitud positiva: Frente al aburrimiento, sugiero fomentar las aficiones y las pasiones de los hijos. Medio de broma, me gusta decir que es importante que tu hijo se convierta en un friki de algo: un instrumento musical, fotografía, tenis, montañismo, coger setas, arreglar motores… lo que sea, pero animarle a que haga algo que le guste fuera del mundo digital. Nuestra labor como padres no debe limitarse a decirles: ¡Deja el móvil!, sin proponerles una alternativa de ocio atractiva. Debemos hacerles ver que las mejores cosas de la vida requieren tiempo, esfuerzo y paciencia, y las aficiones de internet, tan inmediatas, muchas veces no aportan tanta satisfacción como esos otros hobbies que requieren superación personal.