Alumnos de Enfermería de la Escuela de Salud CEU enseñan higiene bucodental a niños de 1 a 3 años de la Vega Baja y a los padres técnicas de primeros auxilios, entre otros talleres
Escuela de Salud CEU, enseñando a los más pequeños
Durante dos semanas, alumnos de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, integrados en la Escuela de Salud CEU, han venido impartiendo diversos talleres de cuidados básicos de la salud en Almoradí, Jacarilla y Rafal dirigido a una población que abarca desde niños y niñas de 1 a 3 años, sus padres y personas mayores de estas poblaciones de la Vega Baja. El objetivo, que tengan información, habilidades y recursos para mejorar su salud y su calidad de vida.
Sesiones adaptadas con talleres y juegos para que sean capaces de realizar su higiene con la mayor independencia posible
Los talleres de higiene bucodental, dirigido a niños de 1 a 3 años, se han realizado con sesiones adaptadas con talleres y juegos para que sean capaces de realizar su higiene con la mayor independencia posible dentro de los límites que marca la edad. Para los padres, madres y profesores de los colegios, “el taller de primeros auxilios les ha ofrecido formación en el tratamiento de heridas, hemorragias, atragantamientos, picaduras y reanimación cardiopulmonar básica”, ha asegurado María Carmen Berenguer, profesora de Enfermería del CEU y una de las coordinadoras de la Escuela de Salud CEU.
Enseñando primeros auxilios a los estudiantes de Primaria
A los estudiantes de Primaria ha ido enfocados los talleres de Educación Sexual, a través de una charla informativa sobre cambios evolutivos, físico-corporales, psicológicos y falsos mitos durante el desarrollo y un segundo taller “donde se reparten folios pequeños ya cortados para que realicen preguntas anónimas que se resolverán en el taller rompiendo los papeles inmediatamente”, explica Berenguer. También se les han impartido sesiones formativas de educación en valores, incidiendo en el bullying, no solamente en relación al aula y espacios libres, “sino que el se produce a través de las nuevas tecnologías, WhatsApp, redes sociales como Instagram…”. En paralelo, también ha recibido charlas sobre el abuso de móvil, Tablet y consolas y las nuevas relaciones sociales con videojuegos online tipo Fortnite, peligros en la red. En las últimas sesiones, los estudiantes de Primaria han conocido el consumo responsable, “donde hemos hablado de procedencia de productos, que consumimos y que necesitamos realmente”, y cuestiones sobre drogodependencias de alcohol, tabaco y marihuana, “en los que hemos explicado el peligro de adicciones y consecuencias del consumo de drogas”.
La Escuela de Salud CEU imparte talleres gratuitos a los mayores
Para los mayores de estas poblaciones se han habilitado sesiones sobre alimentación saludable aplicada a situaciones especiales de cronicidad como puede ser personas diabéticas, hipertensas con dislipemias, etc. También han tenido la oportunidad de trabajar un taller en el que se les ha aportado herramientas para ejercitar la memoria. Asimismo, se ha impartido un taller de movilización y ayuda al paciente dependiente, dirigido a la asociación de mujeres de Heredades, “ya que muchas de ellas son cuidadoras principales de personas dependientes”.
“La electroquimioterapia es una alternativa novedosa en el tratamiento de los tumores cutáneos, que permite evitar cirugías muy agresivas y que además facilita el control de los efectos secundarios, que se reducen a las zonas localizadas donde se ubica y trata directamente el cáncer”. Con estas palabras, han explicado los profesores de Veterinaria Ignacio Corradini y Pascual de Rojas los beneficios de la electroquimioterapia, una alternativa terapéutica que el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera ofrece, de forma pionera en España.
La electroquimioterapia combina la administración intratumoral de quimioterapia y la posterior aplicación de pulsos eléctricos. Mediante estos pulsos se consigue la polarización de forma transitoria de la membrana de las células tumorales aumentando considerablemente la concentración de agente quimioterápico en su interior. Esto supone mayor acción citotóxica y menores efectos secundarios derivados de la quimioterapia.
El HCV CEU utiliza principalmente la electroquimioterapia para tratar tumores cutáneos, tanto en pequeños como en grandes animales.
“La eficacia de la EQT depende de varios factores (tamaño y tipo del tumor, estado general del paciente…) pero en general es una buena alternativa para el control local a largo plazo de algunos tumores”, ha subrayado el profesor Pascual de Rojas, responsable del Servicio de Oncología en Pequeños Animales del HCV CEU.
Los profesores Ignacio Corradini y Pascual de Rojas, en el HCV CEU.
El HCV CEU cuenta con un Servicio de Oncología Equina, único en el territorio español. Un servicio que ofrece una atención integral y personalizada a los caballos afectados por enfermedades tumorales, a través terapias tradicionales e innovadoras. El servicio viene tratando con éxito algunos de los tumores de piel más comunes en caballos con el uso de la electroquimioterapia.
“la electroquimioteraPia es una alternativa segura, eficaz y económica que nos permite controles a largo plazo excelentes en algunos tipos de tumores”.
El Servicio de Oncología Equina trabaja en estrecha colaboración con los especialistas de distintas áreas como cirugía, diagnóstico por imagen, dermatología, oftalmología y anatomía patológica del HCV. También participa en proyectos de investigación con oncólogos humanos, patólogos y otros oncólogos de pequeños animales.
Estudiantes de la CEU UCH dirigen el experimento de búsqueda de nuevos antibióticos, con alumnos de Caxton College.
133 escolares y 39 estudiantes de la CEU UCH, participan en el proyecto internacional de ciencia ciudadana Small World Initiative (SWI), para buscar nuevos antibióticos en el medio natural y concienciar sobre su buen uso
Una de las sesiones del proyecto SWI, en el American School of Valencia.
Un total de 133 escolares de siete centros valencianos, tutorizados por 39 estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han completado la fase experimental de búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural, dentro del proyecto internacional de ciencia ciudadana Small World Initiative (SWI). Integrados en el equipo SWI@CEU, durante los meses de febrero y marzo han aislado 1.310 microorganismos para evaluar su capacidad de antibiosis frente a bacterias. Según explica la catedrática de Microbiología de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, que dirige al equipo SWI@CEU, “por el momento, ya hemos detectado 60 microorganismos con capacidad de generar antibiosis, es decir, que producen sustancias que podrían convertirse en potenciales nuevos antibióticos”.
Los alumnos de CEU Música han grabado y realizado el Concurso de Bandas Juveniles de Moncada
Desde 2006, esta productora impulsada desde la Facultad de Humanidades y Comunicación apuesta por ofrecer un espacio de trabajo más allá del aula
Estudiantes de Comunicación Audiovisual del CEU que forman parte de CEU Música han grabado y realizado el Concurso de Bandas Juveniles Memorial Francisco Fort celebrado recientemente en el Auditorio de Moncada, un evento de referencia organizado por el Centre Artístic Musical de Moncada que los futuros profesionales han afrontado con interés y muchas tablas.
Así lo consideran los organizadores, «que hace unos días nos enviaron una carta que ponía en valor el trabajo realizado, con el agradecimiento explícito por nuestra colaboración y emplazándonos a futuras colaboraciones, lo que resulta muy gratificante», explica el coordinador de CEU Música y profesor de esta universidad, Raúl Cruz.
objetivo: reforzar, a través de prácticas extras y en entornos reales, las destrezas que les ayudarán a hacerse un hueco en su inminente ejercicio profesional
Se trata de uno de los numerosos retos a los que se enfrentan los alumnos que forman parte de la productora musical de la Universidad CEU Cardenal, con una actividad orientada a la producción de contenido sonoro y audiovisual relacionado con la música. El objetivo: reforzar, a través de prácticas extras y en entornos reales, las destrezas que les ayudarán a hacerse un hueco en su inminente ejercicio profesional.
En esta ocasión, los artífices de la producción han sido los alumnos de Comunicación Audiovisual Dani Banacloche, Paola Barriga, Pedro Mazoteras, Julián Lagullón, Paula Lozano y Michel Isla, coordinados por el responsable de CEU Música.
Del material obtenido por los estudiantes del CEU se van a sacar dos productos: una pieza sumario del concurso con valor documental y una serie de piezas separadas correspondientes a las distintas actuaciones de cada banda concursante para que los organizadores y las agrupaciones musicales participantes las puedan publicar en sus respectivos canales. «Esto supone una gran contribución a la promoción y difusión del patrimonio cultural-musical y el testimonio de ese legado que queda para el futuro. Por otro lado, este tipo de piezas cumplen también un papel fundamental en la formación de nuestros jóvenes músicos, ya que a posteriori son utilizadas por los directores y profesores para destilar las virtudes de las interpretaciones y pulir fallos o mejorar diferentes aspectos de las mismas», destaca Cruz.
Win to win
Por su parte, para los alumnos del CEU esta experiencia ha supuesto una oportunidad única para reforzar su aprendizaje. Así lo cuentan los protagonistas:
“Con esta experiencia he aprendido a desenvolverme un poco más en cuanto al tema de la realización multicámara. Justo el cuatrimestre pasado, vimos una asignatura basada solo en esto y volverla a poner en práctica no ya en un plató sino en un auditorio externo, la verdad es que estuvo muy bien”, explica Paola Barriga.
La estudiante tiene claro que este tipo de iniciativas les ayudan a reforzar sus destrezas y a coger experiencia, en un ámbito laboral donde es imprescindible, como el de la creación audiovisual.
‘CEU Música es un espacio en el que se puede hacer y aprender, y Raúl Cruz es un profesor que sabe mucho y con el que esa barrera docente/alumno pasa a un segundo plano’
Para Paola, además, CEU Música es un espacio “en el que se puede hacer y aprender mucho, y su coordinador, Raúl Cruz, es un profesor que sabe mucho y con el que realmente esa barrera docente/alumno pasa a un segundo plano. Al contrario, se convierte en relación de compañeros y colegas, y eso crea un ambiente bastante cómodo en el que se está muy a gusto”.
También se muestra muy satisfecho con esta experiencia Dani Banacloche, de la que el alumno destaca “toda la parte de organización de las cámaras para poder recoger todo lo que sucede en un concierto de este tipo, y del montaje de todos los medios necesarios para poder grabar una realización”.
‘Otra cosa que mola de estas producciones es el aprender a pensar de una manera lateral a la hora de hacer las cosas ante un fallo, para poder resolver cualquier imprevisto’
“Otra cosa que creo que mola de todo esto, añade, es el aprender a pensar de una manera lateral a la hora de hacer las cosas ante un fallo, para poder resolver cualquier imprevisto”.
El alumno asegura que esta realización “ha sido un poco como coger todo lo que hemos aprendido durante la asignatura de Realización multicámara y sonorización, y aplicarlo en un entorno real, por lo que, nos ha servido mucho para poner en práctica toda la teoría”.
Dani ha tenido la oportunidad de participar en otros proyectos de CEU Música, entre los que destaca el de Voces por Benin. “Hicimos cosas que estuvieron bastante chulas. Grabamos un disco en el estudio, luego un videoclip con Los Inhumanos y terminamos sonorizando, y realizando un concierto en el Palau de la Música”, explica.
Un entrenamiento único
En suma, se trata de una magnifica experiencia para poner en práctica las técnicas de producción en un campo tan exigente como el de la música en directo, tal y como subraya Raúl Cruz, coordinador de CEU Música. «La grabación de conciertos, tanto en el registro sonoro como en la imagen, es un territorio muy especial. La materia prima con la que se trabaja es muy delicada y exigente, la toma de sonido ha de ser muy respetuosa con las sonoridad de las bandas o las orquestas, con las obras y con la concepción estilística de los directores», explica el experto. Y añade: «Por otro lado en la imagen, no vale pinchar cualquier plano en la realización. Lo que se ve y lo que suena deben ser coherentes, no puedes estar mostrando un clarinete cuando suena un solo de oboe, o mostrar los metales que esperan su entrada en silencio cuando suena la cuerda. Además todo sucede muy rápido y no se para, lo que obliga a conocer de antemano las obras y anticiparse a lo que musicalmente va sucediendo».
‘Se trata de una magnifica experiencia para poner en práctica las técnicas de producción en un campo tan exigente como el de la música en directo’
Pero la dificultad no termina ahí: «Hay guardar cierta estética en los encuadres, y los movimientos de cámara y la sucesión de planos deben estar rítmicamente vinculados a la música, para no desmerecerla», prosigue el coordinador de CEU Música. «Por tanto, es un buen campo de entrenamiento. Las habilidades adquiridas en este tipo de producciones son exportables a otras y permiten que otros ámbitos menos exigentes se aborden con mayor comodidad. También, en este tipo de actividades cristalizan una serie de técnicas de enseñanza innovadoras como el aprendizaje servicio, el cooperativo o por proyectos».
«Además, en términos de empleabilidad, la música en vivo es un sector en absoluta ebullición. Según el último Anuario de la Música publicado por la Asociación Española de Promotores Musicales, se recaudaron 333,9 millones de euros en 2018, y en la música grabada, la parte visual hoy en día es parte indisoluble del diseño de producción musical, de modo que ir teniendo experiencias en este ámbito puede ser una llave más que abra muchas puertas a los estudiantes en su futuro profesional», concluye el coordinador de CEU Música.
Un curso lleno de proyectos
Este curso CEU Música está afrontando numerosas producciones. Entre ellas, la sonorización del concierto de bienvenida que ofreció la banda de DeSerie en la que tocan varios alumni; la grabación de un concierto en el Palau de la Música de Valencia para COSICOVA (Asociación de Compositores Sinfónicos de la Comunidad Valenciana); la colaboración con el concurso universitario de bandas Musiversidad que anualmente organiza el colegio mayor Albalat; la grabación de la música para un corto de animación tradicional realizado con dibujos hechos a mano, titulado “Tututú”, cuyo score estaba compuesto por el profesor Juan Luis Ferrer, que dirigió a la Dentistry Orchestra del CEU; o la grabación de un concierto homenaje al compositor valenciano y antiguo catedrático del Conservatorio Enrique Sanz, en el marco de las XII Jornadas de Teoría de la Composición, en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.
La productora también grabó la obra «Ayala in Memoriam» compuesta por el maestro J.M Palau con motivo del 150 aniversario del nacimiento del padre Ángel Ayala fundador de la ACdP.
Además, CEU Música está ofreciendo soporte a la producción de la banda sonora para la web serie que la Fundación CEU está produciendo en la que se incluirán canciones de la banda de alumnos Nasanov, y en unos días sonorizará el concierto que se celebrará en el campus con motivo del Congreso Internacional de Estudiantes. Finalmente, y en paralelo, coordina y acoge en su estudio las jams que se realizan todas las semanas de CEU Band.
‘Ir teniendo experiencias en este ámbito puede ser una llave más que abra muchas puertas a los estudiantes en su futuro profesional’
La historia de un éxito
Desde 2006, esta productora impulsada desde la Facultad de Humanidades y Comunicación apuesta por ofrecer un espacio de trabajo más allá del aula a estudiantes de Comunicación Audiovisual en general, y en particular a aquellos con especial interés por actividades relacionadas con la producción musical, entendiendo ésta como un amplio territorio donde además del sonido y la música, tienen un papel fundamental la creación audiovisual y el trabajo organizativo o de producción entre otros. Es un lugar dónde se da de forma natural y muy equilibrada esa transversalidad de la que hablamos mucho en el mundo académico además de su valor social, al permitir colaborar con iniciativas y proyectos culturales del entorno o dar oportunidades a propuestas musicales noveles, minoritarias o experimentales.
CEU Música también colaboró con el proyecto Voces por Benin
CEU Música realiza también una importante labor de mentoring labrada durante años para/con estudiantes, emprendedores y músicos o bandas que iniciaron su andadura en esta productora, y que actualmente trabajan y gestionan sus propias empresas en el sector o reputados proyectos artísticos musicales.
En los proyectos que hemos realizado en todos estos años ha tenido ocasión de compartir momentos inolvidables con gran cantidad de bandas y orquestas. Entre ellas, la Orquesta de Valencia y la Joven Orquesta de la Generalitat, grupos de cámara, coros, sociedades musicales, festivales y certámenes, proyectos solidarios como Aixec, PayaSospital o Voces por Benín, y con artistas como el compositor Óscar Navarro, el clarinetista José Franch, el flautista y saxofonista de jazz y flamenco Jorge Pardo, el violinista Ara Malikian, con Estrella Morente, con el guitarrista Santiago Campillo, con los pianistas Pablo Zinger y Andreu Soler, con el percusionista Rafa Navarro o con el cello Thomas Carroll, y con ingenieros de sonido y productores como Nacho Mañó, Ximo Gimeno, Carlos Córdoba, José Vinader, Jaume Puig o Manolo Cora, por recordar algunos.
El profesor del CEU participa en un proyecto de investigación para desarrollar un modelo que minimice los riesgos en las excavaciones profundas
El director de la Cátedra ESI de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Antonio Falcó Montesinos, se ha incorporado como colaborador al proyecto de investigación que la multinacional ARUP, una empresa que presta servicios de ingeniería, diseño, planificación y gestión de proyectos en todo el mundo, está desarrollando para crear un modelo que permita a las empresas constructoras minimizar los riegos en las excavaciones profundas. El proyecto, denominado Bayesian analysis of the observed behaviour of underground structures está dirigido por Antonio Cañavate-Grimal, antiguo profesor de estructuras de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y en la actualidad en el Departamento de Geotécnia de la empresa ARUP en UK.
Antonio Cañavate y Antonio Falcó trabajando en el modelo de minimización de riesgos
El objetivo del proyecto, advierte Antonio Falcó, es el desarrollo de un procedimiento de aprendizaje automático basado en un enfoque bayesiano para la estimación de parámetros en modelos que describen el comportamiento físico de un terreno en una excavación profunda. La metodología combina la inferencia bayesiana y el empleo del método de los elementos finitos estocásticos, que permiten manipular los parámetros del modelo como funciones de probabilidad, mientras que el proceso de aprendizaje se realiza mediante la combinación de observaciones empíricas y simulaciones.
Problemática del proyecto
“El suelo es un material altamente no lineal en el que la rigidez y la resistencia dependen de los niveles de tensión. Se han desarrollado un gran número de modelos constitutivos para simular las características más importantes del comportamiento. La elección del modelo depende de la información disponible del suelo y de la situación de diseño. La determinación de los parámetros del suelo es una tarea difícil debido a heterogeneidad del suelo, las condiciones de contorno (estratificación, situación del nivel freático…), el remoldeo que sufren las muestras durante su extracción en la campaña geotécnica y la proporción de suelo empleada para constituir dicha muestra que resulta pequeña si la comparamos con la cantidad de terreno afectado por la cimentación”, asegura Falcó.
Antonio Falcó en las instalaciones de la multinacional ARUP
Para este experto, profesor en el departamento de Matemáticas, Física y Ciencias tecnológicas, la información bruta que se obtiene de un reconocimiento geotécnico debe ser interpretada por un ingeniero especialista, añadiendo más incertidumbre al proceso de elección de modelo y de parámetros geotécnicos. “Una práctica habitual en geotecnia, para confirmar la validez de los parámetros, es realizar análisis retrospectivos o inversos con la información que proporciona la instrumentación de obra”, concluye. Los investigadores del proyecto abordan este análisis mediante el planteamiento de un problema inverso que consiste en estimar unos parámetros para los que inicialmente se dispone de una información limitada obtenida a partir de observaciones indirectas, que también están sujetas a errores.
Resultados de la colaboración
Los investigadores han propuesto un procedimiento de aprendizaje automático que permita la toma de decisiones durante el proceso de excavación en tiempo real. Estos resultados se plasmarán en una artículo científico conjunto donde se darán las pautas propuestas y se mostrará la eficacia del mismo mediante un caso práctico de estudio basado en datos obtenidos en excavaciones reales.
Estudiantes y profesores han desarrollado diferentes actividades informativas y formativas, con el objetivo de“hacer visible el trabajo de las enfermeras y reivindicar su papel en la sociedad”
Nursing Now es una campaña internacional impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
“Las enfermeras somos hoy día el motor que mueve la sanidad. Que la sociedad lo sepa depende de cada uno de nosotros”. Con estas palabras, ha inaugurado el presidente del Colegio de Enfermería de Valencia, Juan José Tirado, las Jornadas Nursing Now en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Una iniciativa del Grado en Enfermería de la CEU UCH con la que, estudiantes y profesores, se suman al movimiento internacional Nursing Now que tiene por objetivo reconocer la laborfundamental de la Enfermería en la mejora de la Salud.
A lo largo de la mañana, se han programado en la Facultad de Ciencias de la Salud en Valencia diferentes actividades científicas, divulgativas y de promoción de la salud, en el marco de estas Jornadas Nursing Now.
Enfermería y ciencia
Las Jornadas han comenzado poniendo en valor la aportación de la Enfermería a la Ciencia, con la presentación de la ponencia “La Enfermera de práctica avanzada (EPA)”, ofrecida por las enfermeras Diana Muñoz y Noemí Bueno, del Grupo de Trabajo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
En este marco, la titulación de Enfermería ha distinguido el trabajo “Riesgos Biológicos en el sector sanitario. Revisión bibliográfica” de Miriam Serrano como Mejor TFG del curso 2017-2018.
También los estudiantes de 4º de Enfermería han presentado diferentes trabajos de investigación en el hall de la Facultad.
Enfermería y promoción de la Salud
Por su parte, los estudiantes de tercero han participado en esta jornada con la organización de una serie de actividades y juegos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a los que han invitado a participar a toda la comunidad universitaria.
“Hoy es un día importante donde hemos podido hacer visible la Enfermería en nuestra Facultad. Realmente, lo que propone el movimiento Nursing Now es dar a conocer nuestro trabajo, nuestras inquietudes, nuestras aspiraciones, allí donde estemos, no importa que sea en el ámbito docente, asistencial, de gestión o de investigación”, ha subrayado la vicedecana del Grado en Enfermería de la CEU UCH, Loreto Peyró.
“La enfermera tiene un papel imprescindible en la sanidad, y esta labor merece un mayor reconocimiento”
Las Jornadas Nursing Now se han cerrado en la CEU UCH con dos sesiones dedicadas a las oportunidades laborales nacionales e internacionales para Enfermeros.
La empresa Global Working ha invitado a los futuros enfermeros a vivir una experiencia profesional en Noruega. Un país europeo que busca profesionales de Enfermería “con ganas de aprender, empatía, y gran capacidad para trabajar en equipo”. Una oportunidad para conocer cómo se entiende la profesión en un país donde el enfermero trabaja «codo con codo» con el médico. “En Noruega no buscan la rapidez de tratar muchos pacientes, sino alguien que tenga tiempo para dedicarse a ellos”, han subrayado.
Por su parte, el sindicato de Enfermería SATSE ha ofrecido a los estudiantes una panorámica de las oportunidades laborales que ofrece la profesión en el sector público y privado en nuestro país. En su intervención en la CEU UCH han presentado las diferentes campañas e iniciativas desarrolladas en defensa de la profesión y los profesionales, además de animar a los estudiantes a adherirse a SATSE, de manera gratuita, a través de una figura que permite a los futuros profesionales sanitarios beneficiarse de formación e información que proporciona el sindicato, durante los estudios.
Nursingnow.org
Nursing Now es una campaña a nivel internacional que propone diferentes iniciativas para lograr mayor inversión en formación, desarrollo profesional, regulación y condiciones de empleo para las Enfermeras; difusión de prácticas efectivas e innovadoras en Enfermería; participación de las Enfermeras en las políticas de salud global; y fomento de la participación de Enfermeras en puestos de liderazgo. Se trata de una iniciativa organizada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Miembros del Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico, en una de sus reuniones.
El profesor de Economía de la CEU UCH, Enrique Lluch, portavoz del Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico (FCPEE), presenta el nuevo documento elaborado por doce expertos y economistas españoles
Miembros del Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico, en una de las reuniones para elaborar el documento “El Modelo Social Europeo y la Unión Europea”.
En la actualidad, se estima que cerca de 87 millones de europeos viven con ingresos por debajo de los umbrales de pobreza nacionales, lo que supone el 17% de la población de la UE. Ante esta realidad, el Foro Creyente de Pensamiento Ético Económico (FCPEE), integrado por 12 expertos y economistas de sendas universidades españolas, entre ellas la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha elaborado un documento que analiza el actual modelo social europeo y plantea propuestas de mejora. Según destaca el profesor de Economía de la CEU UCH y portavoz del Foro, Enrique Lluch, “sólo una Europa preocupada por la inclusión de los ciudadanos más débiles y socialmente desprotegidos tiene futuro como proyecto compartido. Muchos ciudadanos comunitarios creen que la UE es fundamentalmente un proyecto económico con escaso contenido social. Por eso, el proceso de construcción europeo ha de dotarse de una política social común más eficaz”.
Paula Hernández Burguete, estudiante de 2º de Periodismo y Publicidad en el CEU, se ha alzado con el primer accésit en los Premios CEU Por la Vidacon su relato «Sesenta peldaños». Apasionada de la escritura, es consciente de que se trata de una herramienta muy poderosa para hacer reflexionar a la gente. Su sueño: escribir un libro.
Acabas de ganar el primer accésit en los Premios CEU Por la Vida con tu relato «Sesenta peldaños». ¿Cómo te sientes?
Muy contenta, como es natural. Es un premio que me hacía mucha ilusión recibir porque, como dije en el breve discurso que hice en Madrid al recogerlo, pertenezco a una familia de la que formamos parte cinco hermanos, por lo que se me ha educado en valores que definen la vida como la máxima expresión del amor y la dignidad humana.
¿Esperabas obtener algún premio?
La verdad es que fue algo que me pilló de sorpresa. Llevo presentándome a concursos desde que tengo uso de razón y aunque es cierto que he ganado algunos, como el XI Certamen de Relato Breve Navideño «Cuna del Canal de Castilla», este era para mí algo muy distinto. Se presentaba mucha gente y no era sencillo competir a tan alto nivel.
Desde luego. ¿Nerviosa durante la ceremonia de entrega de premios en Madrid?
(Risas) Mucho. Pero también orgullosa de ver que mi trabajo había sido inspirador para alguien y que había sabido transmitir diligentemente el mensaje que se me pedía.
La entrega en Madrid fue toda una aventura para mí. Me permitieron llevar a un acompañante y me llevé a mi hermana conmigo a una capital enorme sin saber coger un metro. Una vez allí, me trataron de maravilla. Se me presentó todo el mundo y me dieron la enhorabuena.
Yo estaba bastante intranquila porque los asistentes no eran, en su mayoría, alumnos, sino personas algo más mayores a los que no conocía de nada. Al empezar el acto, me tranquilizó ver que todas las premiadas (éramos todo chicas) estábamos igual.
Salí nerviosa a recoger el premio y a dar el discurso que me había preparado y me serené al empezar a hablar. Vi todos los trabajos de mis “oponentes” y me di cuenta del nivel que había. Después nos invitaron a comer y nos propusieron dar una vuelta para conocer un poco mejor Madrid.
‘Siento que no solo he ganado un áccesit, sino una nueva visión de la universidad, de sus estudiantes, y una amiga’
Una experiencia para recordar…
Sí. Lo que más me gustó fue conocer a la chica que había ganado el primer premio, Elena, que ha sido para mí todo un descubrimiento. Ella era de Barcelona, así que estábamos en las mismas circunstancias y, cuando llegó el momento de irnos con ella y su acompañante, pude ver que existía gente con mis mismas aspiraciones, a la que les mueven las mismas cosas. Y nos invitamos a ir a nuestras respectivas ciudades algún día. Siento que no solo he ganado un áccesit, sino una nueva visión de la universidad, de sus estudiantes, y una amiga.
«Sesenta peldaños» es un cuento que se inspira en el Mago de Oz. ¿Qué creías que iba a aportar al relato?
Decidí escribir un cuento porque es algo que me encanta. Y me inspiré en el Mago de Oz porque creo que en dicho cuento se resaltan una serie de valores ligados a la vida. Tomé como referencia la valentía, el corazón (el amor), y el cerebro intentando construir algo que contase, desde otra perspectiva totalmente distinta, la vida de tres personas que se ven sumidas en la miseria y que no valoran el regalo tan grande que se les ha concedido sin pedirlo. Pensé que sería bonito darse cuenta de que los cuentos tienen una parte humana y realista en cierto sentido, y es lo que he intentado plasmar en mi relato.
‘Escribir es lo que más me gusta en el mundo, porque ahora, más que nunca, es cuando me doy cuenta de que cuando uno escribe es capaz de hacer reflexionar a la gente’
¿Desde cuándo escribes?
Siempre he escrito muchísimo. Empecé a hacerlo para mis hermanos cuando aún era una niña. Recuerdo escribir obras de teatro que después representábamos, cuentos para dormir a mi hermano pequeño y mil historias casi para cualquier trabajo del cole. Creo que soy bastante creativa y sumaba esto a la imaginación que me permitía inventarme un nuevo cuento. Me encanta leer desde que aprendí a hacerlo con tres añitos, y desde entonces no he dejado hacerlo, lo que creo que es bueno porque me ha ayudado mucho a la hora de escribir cualquier cosa, especialmente con las faltas de ortografía.
¿Tus estudios universitarios están influyendo en tu faceta de escritora?
Mi pasión por escribir es el motivo por el que decidí estudiar Periodismo. La vocación de publicista apareció más tarde. Ambas carreras me están ayudando a mejorar la forma de escribir en asignaturas en las que se pide que plasme en un folio una noticia, una entrevista, una campaña de publicidad… porque es cuando veo hasta dónde soy capaz de llegar. Y las correcciones de los profesores me ayudan a ver que todavía me queda mucho por mejorar, pero que voy bien encaminada.
‘Mi pasión por escribir me llevó a estudiar Periodismo. La vocación de publicista apareció más tarde. Ambas carreras me ayudan a mejorar la forma de escribir’
En breve ejercerás como comunicadora. ¿Escribir puede y debe mejorar la sociedad?
Por supuesto. Para mí la escritura es el arma más poderosa que existe, sin duda alguna. Las personas son muy influenciables, aunque no lo crean, y leer estimula a hacer cosas tanto buenas como malas. Creo que la clave está en los lectores, que son los que deciden cómo interpretar aquello que leen, pero necesitan la ayuda de los que lo escriben para conducirles por un camino u otro. Cuántas cartas habrán detenido guerras y habrán creado conflictos…
Está claro que te gusta escribir…
Sí. Es lo que más me gusta en el mundo, porque ahora, más que nunca, es cuando me doy cuenta de que cuando uno escribe es capaz de hacer reflexionar a la gente, de transmitir aquello que quiere con un lápiz y un papel.
¿Te ves escribiendo un libro en el futuro? Si así fuera… ¿de qué tipo o tema te gustaría que fuese?
Mi sueño es escribirlo, pero todavía me queda mucho por aprender para poder hacerlo. Seguramente sería un libro histórico, con un tema secundario de romance, pero creo que para ello tendría que documentarme bien y me llevaría mucho tiempo hacerlo, por lo que creo que, hasta que no termine mis estudios, únicamente puedo hacer pequeños relatos como el de “60 peldaños”.
Nos encantará volver a conversar contigo cuando hayas cumplido tu sueño. Muchas gracias, enhorabuena y mucha suerte, Paula.
Más de 100 estudiantes de 30 universidades participan en el Campeonato de España Universitario de Golf en El Plantío
El Club de Golf El Plantío acoge del 1 al 4 de abril el Campeonato de España Universitario de Golf en el que competirán más de 100 estudiantes de 38 universidades españolas. En el torneo participarán 73 deportistas masculinos y 30 femeninas, que podrán competir de forma individual o por equipos. Paralelamente, el martes 2 de abril se ha organizado un torneo Footgolf, cuyo sistema de juego consiste en la modalidad STROKE PLAY con un único balón que golpearán alternativamente cada jugador, iniciando el recorrido en cada tee de salida aquel de los dos que decidan los propios integrantes de la pareja.
Panorámica del campo de Golf de El Plantío
Por primera vez en la historia de los Campeonatos de España Universitarios (C.E.U.), una sola comunidad autónoma es el escenario de todas las competiciones deportivas. Las siete universidades de la Comunidad Valenciana organizan los 25 campeonatos en los que participan más de 4.200 deportistas procedentes de alrededor de 75 universidades de toda España, que compiten, del 2 de marzo hasta el 15 de mayo, en las disciplinas de de ajedrez, atletismo, campo a través, escalada, esgrima, golf, judo, kárate, natación, orientación, pádel, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón, vela, vóley playa, fútbol, fútbol sala, baloncesto, balonmano y voleibol.
Alumnos de Magisterio del CEU escriben la letra, interpretan y graban una pieza musical que pone en valor el papel de los profesores
“En uno de esos días creativos en los que nos liamos más que otra cosa, surgió la idea de tener nuestra propia canción para el día del maestro. Para conseguir el producto final, la canción vamos, realizamos un proyecto junto a todos los alumnos y profesores de magisterio”. Así resumen Pedro Miralles y María Teresa Hernández, profesores de los grados de Educación del CEU en Elche el embrión y los motivos de un proyecto que ha llevado a los alumnos de Magisterio de la universidad a componer la letra y música de una canción que reflejara el papel que desempeñan los maestros en la actualidad, y en el que también han colaborado profesores de la mención de música y educación física respectivamente.
Los estudiantes durante el proceso de edición de la canción
A la hora de acometer el proceso creativo, se comenzó con el diseño de la letra, para lo que se repartió a cada curso una estrofa de una canción conocida (High de Lighthouse family), dividiéndose en grupos de 5 personas, que trabajando de forma cooperativa, diseñaron la letra de esa estrofa, ayudados por el profesorado del área de Lengua. Entre todas las estrofas elaboradas por los diferentes grupos de cada curso, se seleccionaron las estrofas que mejor podían conectar y rimar con la melodía de la canción seleccionada.
La canción ha sido compuesta e interpretada por los alumnos de Magisterio
El siguiente paso consistió en el montaje de letra, melodía y grabación de una muestra de la canción. “Con esta fase se consiguió que todos los alumnos tuvieran tanto en formato papel como en audio la canción”, aseguran los docentes. Posteriormente se realizó un casting de voces, para lo que, una vez enviada la canción, se informó a los alumnos del día y hora del proceso de selección, realizando una prueba entre todos los inscritos para así poder seleccionar las mejores voces, siendo finalmente 14 las que formaron el grupo que participó en el grabación de la misma.
La profesora María Teresa Hernández ha dirigido los ensayos
El momento de la grabación fue uno de los instantes más intensos de todo el proceso. “Nuestra aula de música se convirtió por horas en un estudio profesional de grabación, en el que 4 de nuestros estudiantes hicieron de solistas en 4 de las estrofas, que junto con el resto de alumno y alumnas grabaron el estribillo”. En la fase de edición y producción de la canción, así como en la grabación, han contado con la colaboración de Gabriel Mirelman, profesor de guitarra moderna, maestro en la especialidad de música y productor musical, que además, al finalizar la sesión, ha dirigido un taller de post-producción elemental, explicando los conceptos básicos para montar, mezclar y masterizar a nuestros alumnos. También ha colaborado la otra profesora de Música del CEU de Elche, Gemma Quirant.
Alumnas de Magisterio CEU Elche durante la grabación
El Observatorio de RSC de la CEU UCH y la Conselleria de Transparencia reúnen a más de veinte expertos para valorar el desarrollo de la ley valenciana de Fomento de la Responsabilidad Social
El Observatorio de Gobernanza, Transparencia y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la Dirección General de Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno de la Generalitat Valenciana han organizado una jornada de trabajo para analizar el borrador de desarrollo reglamentario del Título III de la Ley 18/2018, de 13 de julio, de la Generalitat Valenciana, para el Fomento de la Responsabilidad Social. Más de veinte expertos de ambas entidades y de diversas instituciones y organismos empresariales y académicos valencianos han participado en la elaboración de un documento conjunto con aportaciones para el reglamento de desarrollo de la Ley valenciana en materia de RSC.
La Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH convoca un círculo de reflexión y colabora en el debate con los jóvenes para analizar la actual crisis de valores comunitarios en Europa
Y también esta semana, la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH ha colaborado en el debate sobre Europa, organizado por los profesores Blanca Nicasio y Daniel Torres, entre estudiantes y titulados en Ciencias Políticas. La participación de los jóvenes en las próximas elecciones europeas del 26 de mayo, en el contexto de la campaña #Estavezvoto, impulsada por el Parlamento Europeo, ha centrado la sesión. En el debate entre alumnos y alumnise han analizado las cuestiones que se tratan en el Parlamento Europeo y que tienen más incidencia tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos comunitarios, tanto a nivel nacional, como autonómico y local.
El director general de Economía de la Generalitat ha impartido una charla en el CEU
El experto considera fundamental la cultura financiera para mejorar la sociedad
«La formación sobre las finanzas en general, y sobre los mercados financieros en particular, es básica, sin que por ello dicha formación deba ser compleja para todos. De la misma forma que se tiene un permiso de conducir sin conocer el motor del coche, se debe tener ‘el permiso de conducir mis finanzas’ sin ser analista financiero. Es posible, y lo he demostrado desde hace más de 40 años. Es, además, muy útil para la sociedad». Así lo afirma Francisco Álvarez Molina, director general de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana.
‘Toda persona joven, sea cual sea su profesión futura, tendrá que gestionar su dinero, por poco que tenga, o gestionar el dinero de una empresa… o de un organismo público’
El experto, con una dilatada experiencia en materia financiera, que incluye la vicepresidencia de la Bolsa de París, ha visitado las aulas del CEU para impartir una charla en torno al funcionamiento de la Bolsa y los mercados financieros.
«Toda persona joven, sea cual sea su profesión futura, tendrá que gestionar su dinero, por poco que tenga, o gestionar el dinero de una empresa… o de un organismo público. Y, aunque alguna se pueda especializar en temas financieros, muchas otras pueden adquirir unos conocimientos básicos que les permitan, como mínimo, no ser engañados», ha subrayado Álvarez en relación a la importancia de la educación financiera.
Y es que, ha proseguido el experto, «aunque el dinero no sea lo esencial para los seres humanos, se ha convertido en la herramienta de referencia que no solo facilita el trueque. Tal y como la sociedad se ha estructurado, las personas, los hogares, las empresas y los países necesitan dinero para poder asegurar sus necesidades y/o su funcionamiento. Como consecuencia, los mercados financieros son hoy en día los termómetros y los barómetros del bienestar social, sabiendo que en dichos mercados intervienen, directa o indirectamente, toda persona o entidad que disponga de un ahorro mínimo, sin olvidar que las decisiones financieras tienen impacto económico, social y medioambiental.».
‘Considero imprescindible tener una mínima cultura financiera, simplemente porque la cultura permite mejorar el funcionamiento de cualquier sociedad utilizando las herramientas correctamente’
«Dicho esto, ha advertido el director general de Economía, el funcionamiento de los mercados financieros puede dar lugar a exageraciones y malas prácticas, como las crisis económicas han demostrado, cuyas consecuencias son nefastas para una gran parte de la humanidad. En este contexto, considero imprescindible tener una mínima cultura financiera, simplemente porque la cultura, en general, permite mejorar el funcionamiento de cualquier sociedad utilizando las herramientas correctamente». El ponente lo ha ejemplificado con un sencillo símil: «El martillo es una herramienta muy útil para clavar clavos… pero puede ser también utilizada para romper la cabeza del vecino. Tener una cultura con valores evita el uso indebido de las herramientas».
Francisco Álvarez ha valorado la existencia, en la Universidad CEU Cardenal Herrera, de un club de Bolsa y una sala Bloomberg, «iniciativas que se deben complementar con charlas como esta y una organización que no solo se centre en la elaboración de carteras de inversión para verificar posteriormente la rentabilidad o las pérdidas de las mismas».
Francisco Álvarez ha valorado la existencia, en la Universidad CEU Cardenal Herrera, de un club de Bolsa y una sala Bloomberg
«Las pantallas Bloomberg permiten seguir, con datos, la evolución de las cotizaciones y ello es útil… pero hay que ir más allá. La existencia del Club debe permitir conocer qué son y cómo funcionan los mercados y generar el contraste entre puntos de vista diferentes para, finalmente, tomar decisiones consensuadas y razonadas, comparar sectores productivos diferentes, determinar por qué en el seno de un sector productivo una empresa se comporta mejor que otra, etcétera», ha recordado.
Ese ha sido, precisamente, el objetivo de la Universidad CEU Cardenal Herrera al poner en marcha estas dos iniciativas.
Estudiantes y alumni de Ciencias Políticas de la CEU UCH debaten sobre la relevancia del Parlamento Europeo en los asuntos que afectan a los ciudadanos de la UE
Blanca Nicasio, Nuria Hernández, Daniel Torres y José Enrique de Val, durante el debate.
Los profesores del Departamento de Ciencias Políticas Blanca Nicasio y Daniel Torres, con la colaboración de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH, han organizado un debate sobre Europa entre estudiantes y titulados en Ciencias Políticas. La participación de los jóvenes en las próximas elecciones europeas del 26 de mayo ha centrado este debate, en el marco de la campaña #Estavezvoto, impulsada por el Parlamento Europeo, y que presentó Hugo Maldonado, coordinador de los voluntarios de #Estavezvoto en la Comunitat Valenciana.
Más de 150 estudiantes de Bachillerato de colegios alicantinos participan en la Olimpiada Jurídica, una iniciativa que simula un juicio ante un tribunal presidido por la Juez Decana de Elche, María José Boix
Las alumnas del colegio Agustinos de Alicante han convencido con su preparación del caso y el alegato final a un jurado en el que también se encontraba José Soler, fiscal del Juzgado número 5 de Elche
María José Boix, juez decana de Elche, ha presidido el tribunal de la primera Olimpiada Jurídica
¿Cómo se enfrentan los abogados a la preparación de un caso? ¿Cuál es la estrategia de defensa o de acusación? ¿Cómo se relacionan con los clientes? ¿Cómo preparan los juicios y actúan delante de un tribunal y de un juez? A estas y otras cuestiones relacionadas se han enfrentado los más de 150 estudiantes de Bachillerato de ocho colegios de la provincia de Alicante que han participado en la Iª Olimpiada Jurídica organizada por el grado de Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.
El equipo B del Colegio Agustinos, ganadoras de la primera edición de la Olimpiada Jurídica CEU
La iniciativa, coordinada por las profesoras del grado de Derecho Lola Cano y Rosa García Vilardell, junto a Marian Estrada del Servicio de Asesoramiento Universitario, buscaba introducirles a través de la resolución de un caso en el ámbito del Derecho y de los juicios y que ha concluido con una sesión de juicios simulados, presididos por María José Boix, Juez Decano del Palacio de Justicia de Elche y Magistrada del Juzgado de lo Penal número 5 de Elche, y en el que también ha participado José Soler, fiscal del Juzgado número 5 de Elche y coordinador de Violencia de Género.
Los estudiantes, colocándose las togas para iniciar el juicio simulado
Las ganadoras de esta primera edición han sido las alumnas del Colegio Agustinos Alma Mª Cavero Pallarés, María Garre López, Inés Payá Corona y Marina Arróniz Soriano, quienes han convencido con su preparación del caso y el alegato final al jurado. El tribunal también ha considerado reconocer el trabajo realizado por los estudiantes del colegio Aitana como la mejor defensa y el de los alumnos de La Devesa School, como la mejor acusación.
Los estduiantes han tenido que desempeñar los roles de acusación y defensa en los juicios simulados
Los participantes de esta Olimpiada Jurídica, estudiantes de los colegios Santa Teresa Alicante, Agustinos, CEU Jesús María, Lope de Vega de Benidorm, La Devesa School, Laude Newton College, Salesianas Alicante y Aitana, han recibido desde diciembre una formación específica en Derecho Procesal y que les ha servido como base para el alegato final, defendido en un juicio simulado, en el que han debido elaborar por escrito el alegato final que se realiza en un juicio, asumiendo los roles de las dos posiciones enfrentadas: demandante/demandado y Ministerio Fiscal/Abogado Defensor.
El premio a la mejor defensa ha recaído en los estudiantes del colegio AitanaLos integrantes del colegio La Devesa School, galardonados como la mejor acusación
90 estudiantes de ESO del Colegio CEU San Pablo de Valencia han participado en la nueva edición de Teens Emprendedores, un concurso impulsado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y CEU Emprende
Promover e incentivar las capacidades de emprendimiento de los jóvenes es el objetivo principal del concurso Teens Emprendedores CEU. Una iniciativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera y CEU Emprende que este año ha celebrado su VIII edición, con la participación de 90 estudiantes de ESO del Colegio CEU San Pablo y la presentación de doce propuestas innovadoras, diseñadas por los jóvenes.
El equipo integrado por los estudiantes Óscar Blanco, Javier Cardells, Ferran Cervera, Fran Coll, Mauro Sempere y Carlos Vázquez, de 4º de ESO del Colegio CEU San Pablo de Valencia, ha resultado ganador en esta VIII edición con su proyecto Keeper, un sistema de seguridad instalado en el coche, que bloquea la conducción si detecta que el usuario no está en condiciones. Una propuesta de negocio innovador, diseñada con el objetivo de reducir los accidentes de tráfico provocados por la conducción irresponsable bajo los efectos del alcohol.
Junto al proyecto ganador, el jurado de esta VIII edición del concurso CEU de emprendimiento juvenil ha entregado dos accésits a los proyectos Urban Crops, una propuesta para la creación de huertos urbanos verticales mediante hidroponía, y Yasac, un proyecto que propone un diseño innovador en cadenas para vehículos, con un sistema que garantiza facilidad en la colocación y seguridad en la conducción.
“Los estudiantes han trabajado de forma muy madura desde el primer momento y no sólo han sido capaces de presentar productos sino además han desarrollado modelos de venta muy innovadores, presentando maquetas, folletos y material comercial para cada proyecto. También han creado marcas, slogans y elementos gráficos que profundizaban con el concepto de marca. Algo que sin duda da una mayor calidad al proyecto”, ha destacado Cristina Ventura, coordinadora de CEU Emprende.
El jurado de esta VIII edición del concurso Teens Emprendedores CEU ha estado integrado por el antiguo alumno de la CEU UCH Pablo Martín Lozano, CEO de Meetizer proyecto elegido por Apple como “Mejor App Nueva” y ganador de la Tercera Edición de Lanzadera; la alumna de Veterinaria Gema Velasco, primer Premio en la IV edición Teens Emprendedores CEU, además de los profesores de la CEU UCH Carlos Muñoz (Veterinaria), Vicente Benavent (Fisioterapia), José Antonio Solves (Periodismo), Laura Fernández (Marketing) y Fernando Serrano (Educación).
Pablo Martín entre Cristina Ventura (CEU Emprende) y Mª José González (Vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria de la CEU UCH)
El concurso Teens Emprendedores CEU es una experiencia formativa que enriquece a los jóvenes y los prepara para desarrollar actitudes creativas y competencias transversales necesarias para espíritus emprendedores. Durante cinco meses, dirigidos y mentorizados por emprendedores, antiguos alumnos y profesores de la CEU UCH, los estudiantes trabajan en la propuesta de un modelo de negocio innovador. En este tiempo, tienen la oportunidad de visitar empresas, asistir a conferencias de emprendedores, y realizar diferentes sesiones de trabajo con distintas herramientas como Thinking design y Modelo Canvas.
El CEU se implica en la final autonómica del X Festival de Clipmetrajes organizado por esta entidad
Los alumnos del CEU han querido colaborar con esta iniciativa de Manos Unidas en pro de una sociedad más igualitaria
El CEU ha colaborado activamente en la décima edición del Festival de Clipmetrajes que organiza Manos Unidas y que, en esta ocasión, tenía el objetivo de promover la igualdad. Y lo ha hecho tanto implicándose en el jurado, del que formaba parte la profesora de Publicidad, y ganadora del premio de Comunicación en la categoría Publicidad de la Generalitat Valenciana, Chari García, como en la presentación de la final autonómica de la categoría escuelas, a cargo de dos alumnos de Publicidad y Periodismo, respectivamente: Selena Iovane y Jaime Roch.
Una final en la que han participado 20 centros educativos con un total de 74 piezas audiovisuales y que se ha saldado con la victoria del vídeo “Todos somos iguales” presentado por los alumnos de 2º de Bachillerato del IES Francesc Tàrregade Vila-Real, que representará a la Comunidad Valenciana en la gran final nacional que se celebrará el 11 de mayo en Madrid. Los colegios Diocesano San Juan Bautista de Alicante y Escolapias de Gandía han obtenido el segundo y tercer premio, respectivamente.
La décima edición del festival de clipmetrajes de Manos Unidas ha puesto el foco en la igualdad entre hombres y mujeres como Derecho Humano fundamental, esencial para conseguir un desarrollo humano integral y sostenible.
Junto a la profesora del CEU Chari García, han integrado el jurado Teresa Cebrián, coordinadora de Escriptors de l’Audiovisual Valencià, y Jimmy Entraigües, periodista, guionista y crítico cinematográfico.
Comunicadores solidarios
Los dos alumnos del CEU que han presentado la gala han aprovechado al máximo la experiencia. «Participar en este evento me ha permitido ver la creatividad que han utilizado los colegios para expresarse y desarrollar su propuesta. Y por nuestra parte, creo que hemos aportado cercanía y naturalidad al acto, dentro de la seriedad del tema», asegura Selena Iovane.
‘Los profesionales de la comunicación deben colaborar con entidades solidarias para darles cada vez más visibilidad’
En el mismo sentido se expresa su compañero, Jaime Roch, que considera que la presentación del acto les ha proporcionado experiencia y oficio. «Te encuentras dentro de un mundo real, delante de un público de verdad y sientes esa responsabilidad que aporta la profesión. Creo que nos ha ayudado a aprender a comunicar el mensaje con sentido, tranquilidad y sin que los nervios nos venzan», destaca. «Y a ellos, continúa el futuro comunicador, creo que les hemos sumado ilusión y frescura… un evento más cercano a los niños».
Chari García, un referente en el claustro de Publicidad del CEU y en la profesión, ha formado parte del jurado
Los dos tienen muy claro que la comunicación es una herramienta clave para la construcción de una sociedad más igualitaria. «El reto que ha lanzado Manos Unidas a los colegios me parece muy chulo, porque creo que es una manera de concienciar a los jóvenes sobre la igualdad de una forma divertida y participativa», asegura Selena. La futura publicista cree necesario que los profesionales de la comunicación colaboren con entidades solidarias «para darles cada vez más visibilidad, a ellas y a sus causas».
Jaime también apuesta por el compromiso de los comunicadores con los valores sociales y las organizaciones que los defienden «para que el mensaje llegue más lejos». «Vivimos en una sociedad donde el ejemplo de la solidaridad, muchas veces, no es fácil encontrarlo. Y ONG como Manos Unidas demuestran que se pueden llevar a cabo en pleno siglo XXI», añade el estudiante de Periodismo del CEU.
El ex secretario general del Consejo de Europa, Marcelino Oreja, el delegado del Consell para la UE, Joan Calabuig, y la rectora de la CEU UCH, Rosa Visiedo, con los expertos participantes en el debate sobre la crisis de valores europeos y el futuro de la Unión.
La Cátedra Jean Monnet de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que dirige la profesora Susana Sanz Caballero, y el Institut International des Droits de l’Homme (IIDH)-Fondation René Cassin de Estrasburgo han organizado un encuentro de expertos en Valencia para analizar la crisis de valores y el futuro de la UE. Una decena de personalidades vinculadas en su trayectoria política a las instituciones europeas, junto a especialistas académicos en su funcionamiento, participan hoy, en el Palacio de Colomina-CEU, en este círculo de reflexión, para aportar sus puntos de vista junto a investigadores y profesionales en la materia. Entre los ponentes, el ex secretario general del Consejo de Europa y ex comisario europeo, Marcelino Oreja, patrono de la FUSP-CEU, y el ex presidente del Parlamento Europeo y ex ministro de Transportes, Enrique Barón. También participa en esta reflexión sobre el futuro de la Unión el Jefe de Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca.
Víctor Romero obtuvo una de las diez becas Arquia para estudiantes de toda España en 2013.
Víctor Gabriel Romero Matarredona, alumni de Arquitectura de la CEU UCH, es uno de los arquitectos municipales más jóvenes que logra en España una plaza por concurso-oposición
Víctor Romero, alumni CEU UCH, es uno de los arquitectos municipales más jóvenes de España.
“La constancia es el arma más poderosa para conseguir los objetivos”. Con esta premisa, Víctor Gabriel Romero Matarredona ha ido alcanzando metas, desde que hizo realidad su sueño de ser arquitecto en la Universidad CEU Cardenal Herrera, con una beca por sus excelentes calificaciones. Afrontar retos de construcción reales, participando en concursos en la Escuela, era como una aventura en equipo con sus compañeros. Ampliar horizontes estudiando en Dinamarca o trabajando en París fue su «It’s a must!» como universitario. Optar a una oposición y ser el mejor a una edad inusualmente temprana es su último logro. La nueva meta de Víctor, ahora como arquitecto municipal, será afrontar el desarrollo urbanístico sostenible como parte de la calidad de vida de los ciudadanos. Una meta más de un viaje que empezó en el CEU y que sigue imparable, gracias a su constancia.
Seis colegios de la Comunidad Valenciana (tres de Alicante, dos de Valencia y uno de Castellón) llegan a la final de UNI2, creado por el CEU para incentivar la iniciativa emprendedora en proyectos sociales
En esta segunda edición, se incentiva a fomentar el compromiso solidario con las persona de la tercera edad
Los estudiantes de los colegios alicantinos de Agustinos, Santa Teresa Alicante y Carmelitas Torrevieja se medirán, el próximo 12 de abril, con sus homólogos de los centros educativos valencianos Edelweiss y Francisco Llopis y los castellonenses de La Magdalena para ganar la segunda edición del proyecto UNI2, una iniciativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, a través de las titulaciones de Educación, impartidas en las sedes de Valencia, Elche y Castellón, con el que se pretende, mediante la colaboración con entidades educativas, desarrollar proyectos educativos innovadores, en los que los escolares de la Comunidad Valenciana implementen iniciativas comprometidas con una sociedad globalizada
Las alumnas del Colegio Carmelitas de Torrevieja durante la defensa de su proyecto en la semifinal de UNI2 en Elche
En esta edición el concurso se ha centrado en la tercera edad, y los alumnos y alumnas de los diversos colegios de la Comunitat han tenido que investigar los obstáculos o problemas a los que se enfrentan las personas de la tercera edad. De este modo, cada centro educativo ha planteado un problema y ha aportado soluciones para mejorar la calidad de vida de los mayores, con retos como pueden ser desplazarse, estar conectados a los que le rodean, mantenerse en forma, facilitar su día a día, etc.
Presentación de la propuesta de los estudiantes del colegio Santa Teresa de Alicante
Uno de los objetivos del CEU a través esta iniciativa es impulsar y formar a los futuros estudiantes universitarios en actividades relevantes de investigación y transferencia de conocimiento e innovación, motivando la iniciativa emprendedora aplicable a proyectos empresariales y sociales. En el caso de la provincia de Alicante han participado los colegios CEU Jesús María, Carmelitas Torrevieja, Carmelitas Elda, British School de Alicante, Jesuitinas, Santa Teresa Alicante, Agustinos y El Valle Alicante