domingo, 6 julio 2025
Inicio Blog

Arranca el «WINNER» para los alumnos de Publicidad y RRPP con una propuesta de Amazon Prime Vídeo

Dos Alumni de Comunicación de la CEU UCH que trabajan en esta sección de Amazon, han propuesto el Brief para una Campaña (2024) a los estudiantes

Los alumnos de 4º del Grado de Publicidad y RRPP esperan cada año este momento: una empresa viene a presentarles el Brief sobre una Campaña que será objeto de su TFG (Trabajo Fin de Grado). Y este año es Prime Vídeo, representada por María Barrabel (presencialmente) y Nicolás Merino (conectado online) que trabajan en el Departamento de Social Media, el súper cliente que ha venido al CEU UCH requiriendo sus ideas. Prime Vídeo forma parte del universo Amazon, por lo que es una oportunidad de trabajar para un player gigante.

Se trata de un ejercicio de estrategia y creatividad vinculado a un supuesto real de aprendizaje, en el que los alumnos estarán acompañados por sus profesores hasta la presentación final de las Campañas, en junio del 2024. El clima de sana competencia que se genera entre los equipos -representando a Agencias-, fomenta también emociones y aprendizajes compartidos.

Todo comienza con el Brief

Es muy difícil crear una campaña de comunicación sin Brief. ¿Porqué? Porque es el primer paso para conocer al cliente, el objetivo que quiere conseguir y a qué público/s desea llegar. Se trata de un documento claro y conciso que guía a las personas que van a realizar un proyecto determinado, recogiendo un conjunto de datos sobre la propia marca y lo que pretende lograr. Es una herramienta que ofrece la visión, antecedentes, el momento actual y datos de la marca que ayuden a entender lo que se requiere hacer y porqué.

Una campaña para O.T.

Tras generar cierta expectación en el auditorio, María Barrabel y Nicolás Merino, han propuesto a nuestros alumnos realizar una campaña para el lanzamiento de la 2ª edición de Operación Triunfo (OT 2024), siempre en el supuesto de que la 1ª edición de este 2023 resulte exitosa. ¡Todo un reto!.

Y a continuación han desarrollado los siguientes puntos del Brief:

  1. La marca: misión y personalidad.
  2. El proyecto: todo el contexto de Operación Triunfo, por ser la primera vez que se retransmite en directo desde una plataforma digital de pago.
  3. Lo específico del Brief. Solicitan ideas para la siguiente campaña (más creativa que informativa).
  4. Finalmente, el budget (presupuesto): 1.300.000 €. No está nada mal…

Enseñar con la magia: una forma creativa de educar

Dia del Patrón Magisterio 1
  • En el Día del Maestro, la CEU UCH invitó al profesor y mago Xuxo Ruíz Domínguez para impartir una charla a los alumnos de Educación
  • “Un truco no es magia, pero sí es posible intentar que las clases sean mágicas a través de una buena presentación, con explicaciones atractivas y diferentes, utilizando la imaginación y la creatividad”, ha explicado en su intervención

Es posible utilizar la magia como recurso educativo en el aula para que los alumnos aprendan conocimientos y habilidades a través de cualquier materia: capacidad de concentración, buen comportamiento, favorecer el aprendizaje y hasta la solidaridad. Xuxo Ruíz Domínguez transmitió este mensaje en una sesión impartida a los alumnos de los Grados de Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera con motivo de la celebración del Día de su Patrón, San José de Calasanz.

El gaditano Xuxo Ruíz es Profesor de Educación Primaria en Cádiz y publicó en 2013 el libro “Educando con magia”, cuyo prólogo fue escrito por el ilusionista español Juan Tamariz. En 2016 recibió el “Premio al Mérito Educativo” por su labor innovadora en la educación y en 2018 fue nominado entre los 50 Mejores Maestros del Mundo, al ser el único finalista español -entre 42.000 de 173 países- al Premio Nobel de Educación: el Global Teacher Prize. En el 2019 fue galardonado con el premio mundial GLOBAL TEACHER AWARD (Fundación AKS), por su original y demostrada forma de mejorar rendimientos académicos en las clases. Y en 2021, la multinacional española Catenon -especializada en la búsqueda y selección de profesionales gracias al uso de la tecnología del dato- le concedió el Premio AENOApor cuidar de la profesión de docente usando una herramienta tan antigua como novedosa, la magia, como herramienta para captar la atención de sus alumnos, motivar, enseñar o resolver conflictos.”

Sin grandes recursos, pero con grandes ganas

El profesor y mago mantuvo en vilo a todo su auditorio al explicar cómo la utilización de la magia en el aula puede desarrollar la autonomía, la creatividad, aumentar la autoestima de los alumnos, etc. También comentó su utilidad en situaciones en las que se hace necesaria la mediación. A través de varios juegos de magia consiguió implicar a los estudiantes, explicándoles a continuación el secreto de alguno de los trucos empleados.

Xuxo está convencido de que la magia contribuye a que las clases sean más interesantes, creativas y diferentes, sin que sea necesario disponer de grandes recursos. Algunas de las “reglas de la magia” que transmitió en la sesión fueron:

1. No hace falta disponer de grandes recursos, pero sí de grandes ganas; 2. No contar el secreto; 3. No repetir dos veces el mismo juego y 4. No contar qué va a suceder antes de que suceda.

También recordó a los alumnos algunos consejos para aprender a hablar en público que el mago Tamarit recoge en su libro «Los cinco puntos mágicos«: la mirada, la voz, las manos, la postura corporal y los pies.

Por último, sorprendió al auditorio al contar cómo implica a sus alumnos en acciones solidarias: les lleva a un Hospital en pequeños grupos para “hacer magia” a otros niños que están enfermos. Explicó cómo hasta los más tímidos se transforman y dan un recital de magia en toda regla para animar a esos pequeños.

Al final del acto conmemorativo del Patrón, los Grados de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, otorgaron tres Premios al reconocimiento de la excelencia académica a varios alumnos que han realizado trabajos excelentes a lo largo del curso:

1º PREMIO al proyecto «Construir la resilencia en la escuela«, de los alumnos: Marina Huertas, María Galbis y Salvador Boza.

2º PREMIO, compartido por:

  • Proyecto «Escuela Infantil ORUMA«, de los alumnos: Alba Belda, Silvia Benlloch, Estefanía González, María Galbis, Andrea Lucas y Fausto Vizcaíno.
  • Proyecto «Cultureando«, de los alumnos: Andrea Lucas y Estefanía González.

El cortometraje alemán «Granica», primer premio en el certamen PROYECTA de la Universidad CEU UCH

Grupo algunos premiados de PROYECTA
  • La XVII edición de PROYECTA ha destacado por el notable incremento de obras inscritas -hasta un centenar de piezas- y la participación internacional, especialmente desde Hispanoamérica.
  • El Certamen, organizado desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH, se convoca en cuatro categorías: Ficción, Documental, Videoclip y Audiovisual Publicitario. Además, se concede un premio en la categoría «Maratón Proyecta».

Un año más, el 8 de noviembre la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la XVII edición de PROYECTA en el Paraninfo de la universidad. El concurso se dirige a estudiantes universitarios de los grados de Comunicación y Escuelas de cinematografía de cualquier nacionalidad, así como a antiguos alumnos de las dos últimas promociones de la Fundación San Pablo CEU. Su objetivo es fomentar la creatividad e iniciativa de los estudiantes, favorecer la exhibición y reflexión en torno a la creación y producción audiovisual, así como promover los valores humanos.

Junto al incremento de los concursantes, en esta edición ha destacado la presencia de alumnos de universidades hispanoamericanas y la alta calidad de las obras en la categoría de cortometrajes de Ficción. Además de la procedencia internacional de muchos de los participantes (Alemania, Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela) y el grupo numeroso de alumnos y alumni de la Universidad CEU cardenal Herrera, han concurrido estudiantes procedentes de distintas universidades y escuelas de cinematografía españolas: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Navarra, Universidad del País Vasco, ECAM (Madrid), entre otras.

Los alumnos Rubén Soriano y Marta Chova (de 4º de Comunicación Audiovisual) presentaron el Certamen

El cortometraje galardonado con el primer premio «Granica» ha recaído en Joshua Neubert, estudiante de la Filmakademie Baden-Württemberg. Una historia conmovedora donde se mezclan el temor y la compasión ante el drama de los «sin papeles».

Sección «El Maratón Proyecta»

Dentro de PROYECTA, hay una sección especial que este año cumple su 14º edición: el Maratón Proyecta, dirigido únicamente a estudiantes de la CEU UCH y dotado con un único premio. Se convoca primero a los alumnos interesados y se les propone una temática anual. Tras la presentación de sus propuestas, se selecciona un total de 4 equipos a los que se les facilitan los medios técnicos e instalaciones del CPAB de la Universidad para crear, realizar y montar sus obras en un plazo exprés.

Santiago Maestro, profesor de CEU UCH y uno de los organizadores del evento, señala:

«En esta edición hemos vuelto a «descubrir América»; es decir, como ocurrió en los comienzos del certamen (2003), se ha recuperado el ámbito cultural hispanoamericano. Sus piezas tienen un especial «colorido», por su particular manera de entender el género documental»

El acto de entrega de Premios, al que han asistido alrededor de 200 personas entre profesores y alumnos, ha contado con la presencia del Rector de CEU UCH, Higinio Marín, que ha dirigido unas palabras a todos los participantes.

«Vosotros y yo sobrevivimos nuestra vida en las historias con las que la contamos; y con las historias que contamos, ayudamos a los demás a sobrevivir también la suya. Ahí se genera esa especie de magia y de comunidad, que es una sincronización del corazón y de la inteligencia, con la que nuestras historias resultan no sólo interesantes, sino de utilidad. Aunque hayan sido meras fabulaciones. Aunque hayan sido meras invenciones, pero fantásticas invenciones en el doble sentido de la palabra «fantástico»: una fabulación que sin embargo alcanza el nivel de lo prodigioso»

Palmarés

Los Premios han sido entregados por diversos miembros de la comunidad universitaria CEU Cardenal Herrera: D. Higinio Marín Pedreño, Rector magnífico; D. Juan Manuel Corpa Arenas, Vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización; D. Javier Montañez Aguilera, Vicerrector de Calidad y Estudiantes; D. José Amiguet Esteban, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación; y D. Juan José Bas Portero, Vicedecano de Comunicación Audiovisual.

PREMIOS CATEGORÍA FICCIÓN

1º Premio: «Granica«, dirigido por Joshua Neubert, de la Filmakademie Baden-Württemberg (Alemania). Dotado con 1000€.

2º Premio: «Of the Page«, dirigido por Joan Oliver Nadal y Diego Gómez Tejedor, de la Universidad de Navarra. Dotado con 500€.

PREMIOS CATEGORÍA DOCUMENTAL

1º Premio: «Las voces del éxito«, dirigido por Elena García Palagyi y Patricia Salvador Huerta, de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 900€.

2º Premio: «Morir al lado de mi amor«, dirigido por Cristina Hervás Medal, de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 450€.

PREMIOS CATEGORÍA VIDEOCLIP

1º Premio: «Unangel«, dirigido por Javier Miquel Herráiz, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 800€.

2º Premio: «Mucha mierda«, dirigido por Susana Celis Augusto, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 400€.

PREMIOS CATEGORÍA AUDIOVISUAL PUBLICITARIO

1º Premio: «¿Cuántas mujeres hay en tí?», dirigido por Paolo Medoro Aracil, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 800€.

2º Premio: «El cosquilleo«, dirigido por Marina Parra Simó, de Universidad CEU Cardenal Herrera. Dotado con 400€.

PREMIO «MARATÓN PROYECTA»

El premio ha correspondido a «Comic Sans (atory)«, de Aurora Foucarde de los Ríos, Marta Lara Martínez, Marina Parra Simó y Javier Ruíz Tamarit. Dotado con 300€.

Al finalizar la entrega de Premios hemos podido charlar con algunos de los premiados, que han mostrado su entusiasmo y la motivación suscitada por este galardón.

Joan Oliver Nadal y Diego Gómez Tejedor, estudiantes de la Universidad de Navarra y ganadores del 2º Premio de Cortometrajes (Ficción) por «Off The Page» explican

«Ha sido para nosotros como una despedida de la universidad; una reflexión sobre la ficción y la realidad; una especie de fusión entre lo que nos han enseñado los profesores durante la carrera y lo que nosotros hemos aprendido. También ha sido nuestra primera gran experiencia profesional»

Marina Parra Simó -también ganadora del 2º Premio de Audiovisual Publicitario y estudiante del CEU UCH- nos cuenta, en representación del equipo ganador del «Maratón Proyecta»

«La idea surgió en una videoconferencia de los cuatro desde casa. Teníamos claro que queríamos hacer humor, comedia. En el rodaje involucramos a nuestros amigos y lo pasamos genial, ha sido muy divertido»

Jurado y finalistas

Del centenar de piezas presentadas, quedaron como finalistas un total de 31 obras: 7 en Ficción, 4 en Documental, 10 en Videoclip y 10 en Audiovisual Publicitario. El Jurado ha estado compuesto por diversos profesionales del ámbito audiovisual y académico.

JURADO FICCIÓN

Elvira Canós. Profesora CEU UCH; Pablo Clemente. Realizador y Director de Fotografía; Patricia Diego. Profesora Universidad de Navarra; Cristian Guijarro. Director de Producción; Joecar Hanna. Realizador; Emilio Oviedo. Productor Ejecutivo Cine y TV; Pedro Pastor. Productor Ejecutivo Cine y TV.

JURADO DOCUMENTAL

Óscar Corrons. Realizador y Productor; Vicent García Escrivá. Profesor Universidad de Alicante; Laura Grande. Guionista y productora de documentales; Pedro Láinez. Profesor CEU San Pablo de Madrid; Rafael Maluenda. Guionista y Director; Manolo Millán. Profesor CEU UCH; Almudena Verdés. Directora y guionista.

JURADO VIDEOCLIP

Javier Guillén. Realizador y Productor; Marco Huertas. Realizador; Nacho Mañó. Productor musical; Marta Martín. Profesora UJI; Alberto Ramírez. Profesor CEU UCH; Alex Ribes. Productor Musical; Rafa Tomás. Compositor y Diseñador de Sonido.

JURADO AUDIOVISUAL PUBLICITARIO

Juanvi Falcó. Presidente Colegio Oficial de Publicitarios y RRPP Comunidad Valenciana; Chari García. Vicepresidenta Colegio Oficial de Publicitarios y RRPP Comunidad Valenciana; Blas Martí. Realizador publicitario-Montaña Studio; José Martínez. Dir. Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad; José Maza. Director Creativo; Carlos Muñoz. Director Creativo; Ana Niño. Directora Estratégica & Socia Agencia Maslow.

Dos alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera presentan el primer capítulo universitario español de Legal Hackers

Presentación Legal Hackers universitario

Los alumnos de 4º de Derecho y Ciencias Políticas de UCH CEU Enrique Roger y Patricia Mut, han inaugurado este capítulo en el Palacio de Colomina el 31 de octubre, acompañados por la Decana y Vicedecana de Derecho, algunos profesores y otros alumnos interesados en la materia.

¿Qué son los Hackers en el sector legal? Desde luego, no lo que parece significar el término (profesionales de la informática que descubren los puntos débiles de las aplicaciones informáticas y ayudan a resolverlos).

La Legal Hackers es la mayor comunidad de innovación jurídica del mundo. Un movimiento global de emprendedores, informáticos, abogados, investigadores, estudiantes, profesores, reguladores, innovadores y tecnólogos que exploran y desarrollan soluciones creativas a los problemas que se plantean en la intersección del derecho y la tecnología. Nacida en 2012 en Brooklyn (Nueva York), se ha extendido a más de 200 ciudades en los cinco continentes a partir de capítulos locales (comunidad oficial de Legal Hackers en una ciudad o región aprobada por la Junta Directiva de Legal Hackers LLC). Sólo en Italia, por ejemplo, hay unos 20 capítulos. También existen capítulos universitarios en distintos países del mundo (EEUU, Canadá, Inglaterra, Ucrania, India, Ecuador).

«Uno de los próximos eventos que nos gustaría organizar, es un Global Legal Hacker (online), con los capítulos de las demás Universidades del mundo»

En España, el capítulo universitario valenciano ha sido pionero. Y para presentarlo, ha acompañado a Enrique Roger y Patricia Mut el que fue fundador de capítulo de Legal Hacker Madrid y actual CEO de Social Lex, Guillermo Pérez. Pérez ha expuesto en su sesión el conjunto de habilidades que necesita un abogado hoy para poder desarrollar su tarea: escribir bien; capacidad de oratoria; capacidad de persuasión; disponer de una red de contactos; capacidad de gestionar equipos; especialización; y mucha perseverancia.

El capítulo valenciano y la Facultad de Derecho del CEU están interesados en incorporar estudiantes de distintas disciplinas como ADE, Ciencias, Políticas, etc., para enriquecer los conocimientos de todos en torno a la tecnología aplicada a diversos sectores, además del del derecho. También se ha hablado de la importancia de establecer relaciones entre el sector público y el privado, para atender estas necesidades.

«Nos queremos dirigir a cualquier persona, de cualquier titulación, interesada en el impacto de las nuevas tecnologías en las personas y las organizaciones»

El documental de Ana Rubio sobre criptomonedas «Bull Run», seleccionado para el DOC NYC Festival

  • El DOC NYC, que se celebrará en New York del 8-16 de noviembre, ha seleccionado el documental entre más de mil obras presentadas. Entre las premiadas, estarán algunas de las nominadas para los Óscars.
  • Rubio -que es alumni de la Universidad CEU Cardenal Herrera– ha convencido a los expertos con esta comedia autobiográfica que rodó entre 2020-2022.

Ana Rubio es directora y guionista, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y Bull Run es su segundo largometraje, después de Almost Ghosts, que obtuvo diversos reconocimientos en EEUU y Canadá, así como dos nominaciones a los Goya (2021). En su filmografía cuenta además con dos cortometrajes (El Camerino y Somewhere East Jesus); una serie de TV (La Vall) y tres series web que han sido muy premiadas (Sin vida propia, Todos queríamos matar al presidente y La Puerta).  

La comedia-documental Bull Run (producida por Juanjo Moscardó y de la que Ana ha sido guionista, directora y actriz), se le ocurrió durante la pandemia, pues ella misma se aficionó entonces a las criptomonedas y se metió de lleno en el trading. No es fácil entender el lenguaje de los bitcoin y las criptomonedas, pero Rubio acerca al espectador este mundo de frikis, donde se gana y se pierde a unas velocidades de vértigo.

El mundo cripto es un puro meme; es la jungla y pasa de todo (…). He elegido el género de la «docu-ficción» porque es una forma divertida de contar una historia en la que juego con el espectador”

Rubio señala que el equipo además «ha realizado un gran esfuerzo de actualización de contenidos en el documental -desde que comenzó el rodaje hasta el momento de la producción-, ya que todo en este mundo evoluciona muy deprisa y algunas cosas habían cambiado«. También nos cuenta que buscó financiación para “Bull Run” a través de una ronda de inversión -que incluye un «contrato inteligente«-, consiguiendo la suma de 320.000 € para sufragar su trabajo.

Ana guarda un gran recuerdo de su paso por el CEU -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación- y cuando le preguntamos qué supuso para ella estudiar aquí, nos dice:

El Ceu cambió mucho mi vida y me transmitió el amor a la profesión. Empecé Periodismo, pero una asignatura impartida por Begoña Siles me contagió la pasión por el cine y me cambié al grado de Comunicación audiovisual. Ahí conocí al amor de mi vida y a la mayoría de los compañeros con los que trabajo actualmente en el equipo de producción”.

Le deseamos mucha suerte en el DOC NYC Festival -del que conoceremos los premiados el 16 de noviembre- y, quién sabe,… quizás después la vemos nominada para los Óscars.

La Decana de la Facultad de Derecho participa en el 1º foro «Legal DigComp» para impulsar las competencias digitales en el sector legal

El objetivo de este encuentro ha sido fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para promover iniciativas que contribuyan a la transformación digital del sector legal, ya que es crucial aunar esfuerzos para promover la capacitación digital de los profesionales jurídicos. Esta capacitación debe desarrollarse siguiendo la metodología utilizada por la UE y el Gobierno de España, que a su vez viene impuesta por el Marco europeo de competencias digitales de la ciudadanía (DigComp).

En el Foro han intervenido el Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, inaugurando el encuentro con su ponencia «#Justicia2030»; Teresa Muñoz-Reja Herrero, que presentó el trabajo realizado por el Centro de Estudios Jurídicos para formar a fiscales, letrados y al cuerpo de la Administración de Justicia; y Ana Vitorica presentó «Ikanos», la iniciativa del Gobierno Vasco que ha formado a más de 200.000 personas del sector público y privado. Ikanos incentiva que cada persona tenga su propio ‘personal learning environment’, consiguiendo que sea auto-didacta y tenga una actitud proactiva.

Legal DigComp pretende ser un punto de encuentro y networking para los profesionales dedicados a la formación de abogados, procuradores, notarios, registradores, jueces, fiscales, operadores de Justicia, y todos los demás profesionales que forman el sector legal.

Esperanza Ferrando ha participado también -el 25 de octubre- en el Global Legal Tech Day, organizado en Madrid por el Global Legal Tech Hub (GLTH), que ha tratado de explorar el profundo impacto, posibilidades y desafíos de un mundo transformado por la IA. El día 26, la Decana de Derecho de la CEU UCH participó -junto a otros ponentes- en el webinar “IA generativa y Universidad”.

El espíritu de la Transición, a debate en Benicàssim

Los periodistas Almudena Martínez-Fornés, Víctor Mut y Vicente Farnós han participado en la primera sesión de “Testigo Directo”, el ciclo estival de conferencias de la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Asociación Católica de Propagandistas en Villa Elisa

Álbum fotográfico

Castellón, a 4-7-2025.- La primera sesión de “Testigo Directo” 2025, en Benicàssim, arrancó ayer con una mesa redonda en torno al espíritu de la Transición, en la que intervinieron los periodistas Almudena Martínez-Fornés (El Debate), Víctor Mut y Vicente Farnós en calidad de moderador. La alcaldesa del municipio, Susana Marqués, inauguró este ciclo estival de conferencias que organizan desde hace tres años la Asociación Católica de Propagandistas y la Universidad CEU Cardenal Herrera en Villa Elisa.

A lo largo de la sesión, los ponentes destacaron el clima de concordia y consenso que se alcanzó en aquel momento histórico. “La Transición ha sido la etapa más brillante del siglo XX en España y, por supuesto, en Castellón”, subrayó Víctor Mut. El periodista y autor del libro “La Transición en Castellón”, recordó que esta fue la provincia de España que más votó «a favor de un camino hacia las libertades, a través de esta Ley para la Reforma política”.

Mut, que calificó de modélico este periodo de la historia española, subrayó el ambiente de “normalidad y respeto del debate ideológico”, a pesar de las grandes diferencias, de entonces, así como “las ganas de estructurar un régimen nuevo que afortunadamente estamos disfrutando todos los españoles”, en contraste con “la crispación que vemos todas las semanas en las sesiones de control del Congreso y que se ha trasladado a nivel local, a los plenos de los ayuntamientos”.

En este sentido, Almudena Martínez-Fornés puso el foco en “el peligro en el que se encuentra este sistema en el que ha vivido España en estos últimos 50 años”. “La Transición no solamente fue un proceso inédito y pacífico que supuso el paso de una dictadura a la democracia, sino que también  marcó una nueva forma de hacer política que no se conocía con anterioridad, porque la historia anterior había sido la de media España contra la otra media”, señaló.

En este periodo “los españoles decidieron apartar sus diferencias, reconciliarse y empezar a resolver sus problemas con el diálogo, primando el consenso, el acercamiento y la escucha al otro”, insistió la periodista, para quien esta forma de hacer política está actualmente “perseguida y castigada” y “la mentira es una herramienta política habitual para este Gobierno”. “Nos tenemos que plantear si esa etapa ha sido solo un paréntesis en la larga historia de España y ya estamos asistiendo a su fin, o si todavía podemos evitarlo los que estamos impregnados de los valores de entonces”, afirmó la periodista.

Esta mesa redonda, en la que también hubo espacio para analizar la actualidad política española, fue precedida por unas palabras del secretario de la ACdP en Castellón, Vicente Sánchez, y de la alcaldesa de Benicàssim, quien puso en valor el ciclo de conferencias impulsado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Asociación Católica de Propagandistas. “Testigo Directo se ha convertido por derecho propio en una referencia del pensamiento crítico y del diálogo constructivo. Cada verano nos invita a escuchar y reflexionar sobre los grandes desafíos a los que hoy nos enfrentamos como sociedad desde una perspectiva serena, comprometida y profunda, en contraste con esa velocidad en la que se suceden todas las noticias y, si me permiten, también la superficialidad de muchos de los debates públicos y políticos hoy en España”, señaló Susana Marqués.

Voluntariado durante la dana

“Testigo Directo” continuará el jueves 10 de julio con la mesa “Testimonio de esperanza”, que pondrá el foco en los voluntarios que auxiliaron a la población afectada por la reciente riada en Valencia. Intervendrán las coordinadoras de voluntariado Nuria Calero y Clara Marín, así como el párroco de Nuestra Señora de Gracia (Valencia), Salvador Pastor. La reservista voluntaria en el Ejército de Tierra Verónica Barrera moderará el encuentro.

La última sesión del ciclo, “Historia y manipulación”, se celebrará el jueves 24 de julio y contará con la participación de los catedráticos de Historia Medieval Alejandro Fernández de la Peña y Rafael Sánchez Saus. Ejercerá como moderador el profesor e investigador de Antropología Filosófica de la CEU UCH en Castellón Jaime Vilarroig.

Todas las sesiones de este ciclo, en torno a temas de interés para la ciudadanía desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia, están abiertas al público y se celebran a las 19.30 horas.

“Testigo Directo” cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínic & Hotel. 

Analizan la figura del Duque de Lerma y la religiosidad de su época, en el 400 aniversario de su muerte

El Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala ha organizado el Congreso “Poder, decadencia y salvación”, con expertos de quince universidades y bajo la dirección de los catedráticos Emilio Callado, de la CEU UCH, y Javier Burrieza, de la Universidad de Valladolid

Cuando se cumplen 400 años del fallecimiento del Duque de Lerma, primer gran valido del rey Felipe III, el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala (IHAA CEU) ha organizado un encuentro de expertos en su figura, en la religiosidad y en la Monarquía Hispánica de la época, bajo la dirección de los catedráticos Emilio Callado, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), y Javier Burrieza, de la Universidad de Valladolid. Investigadores de quince universidades participan en el Congreso Internacional “Poder, decadencia y salvación”, sobre la religiosidad del Duque de Lerma y su tiempo, que se celebra en el Palacio de Colomina-CEU, con la colaboración de la Academia de Historia de la Iglesia, el Aula Pérez Bayer y la Cátedra Casa de Austria.

El investigador italiano Paolo Broggio, profesor de la Università Roma Tre y especialista en la relación entre la Monarquía Hispánica y la Curia romana, ha participado en la primera sesión del congreso, en la que también se ha analizado la importancia de las Capillas Reales en las ceremonias religiosas de la Corte y el papel de los predicadores de Corte, eclesiásticos del alto nivel que formaban parte del entorno más cercano al monarca durante el valimiento del Duque de Lerma.

El proceso de expulsión de los moriscos, la defensa de la Inmaculada Concepción, la espiritualidad de las primeras seguidoras de Santa Teresa de Jesús o la protección de los indios en Perú son algunos de los episodios analizados en este Congreso, que aborda, desde la perspectiva religiosa, la época del Duque de Lerma como valido, hasta perder el favor real y obtener el título de Cardenal poco antes de su muerte. La ponencia de clausura, dedicada a analizar el perfil más humano de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma, será impartida esta tarde por el historiador e investigador del Instituto de Historia del CSIC Alfredo Alvar Ezquerra, uno de los más destacados especialistas españoles en la monarquía de los Austrias.

En la organización del Congreso “Poder, decadencia y salvación” sobre el Duque de Lerma han colaborado con el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayaya, la Academia de Historia de la Iglesia, el Aula Pérez Bayer y la Cátedra Casa de Austria

Expertos de quince universidades

Investigadores de la Universidad de Salta, en Argentina, el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears, y las Universidades españolas de Navarra, Complutense y Autónoma de Madrid, Rey Juan Carlos, Granada, Valladolid, Burgos, Valencia, Autónoma de Barcelona y Pontificia de Comillas participan como ponentes en este encuentro de especialistas.

El Congreso Internacional “Poder, decadencia y salvación. La religiosidad del Duque de Lerma y su tiempo” ha sido organizado por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, con la colaboración de la Academia de Historia de la Iglesia, la Cátedra CEU Casa de Austria, dedicada al estudio de la Monarquía Hispánica, y el Aula Pérez Bayer para el estudio y divulgación del patrimonio documental de la Catedral de Valencia, que dirige el catedrático de Historia Moderna de la CEU UCH, Emilio Callado, investigador principal del Grupo de Investigación “Iglesia y sociedad en la Valencia moderna”. Emilio Callado ha dirigido el Congreso junto al catedrático Javier Burrieza y con la colaboración en la secretaría académica de la profesora Pilar Valor, de la CEU UCH.

En Onda Cero Castellón, «Vida con Ciencia». Alejandro López Valenciano sobre los beneficios de la actividad física en nuestra salud

En la última entrega de este espacio divulgativo, el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU de Castellón e investigador principal del Grupo Ejercicio Físico y Rendimiento (EFyRE) de esta universidad explica sus proyectos científicos a los oyentes.

https://soundcloud.com/uchceu/en-onda-cero-castellon-vida-con-ciencia-alejandro-lopez-sobre-el-papel-del-ejercicio-fisico-en-la-promocion-de-la-salud

«Trabajamos para promocionar los beneficios de la actividad física en nuestra salud a través de dos líneas de investigación. Una, centrada en la prevención de lesiones y en el rendimiento deportivo, estudiando variables biomecánicas. Y la otra investiga sobre la prescripción de ejercicio físico para promover la salud. En concreto, conociendo las variables fisiológicas que mejoran la calidad de vida en personas con diferentes patologías», explica Alejandro López Valenciano.

«Este trabajo científico es muy relevante para nuestra salud, porque el ejercicio físico es posiblemente una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades crónicas e incluso para reducir algunos efectos colaterales de los tratamientos médicos con las que se combaten. Y, por ese motivo, conocer los programas o entrenamientos más efectivos es fundamental para reducir la incidencia y gravedad de estas patologías», prosigue el investigador del CEU.

Durante la entrevista, el docente ha compartido con los oyentes de Onda Cero las preguntas que está tratando de responder junto a su equipo: si existen diferencias en la respuesta fisiológica de mujeres y hombres con enfermedades crónicas no transmisibles ante el ejercicio físico y cuáles son los programas de ejercicio físico más efectivos en la prevención de lesiones.

Aunque advierte de que queda mucho trabajo por delante, ya han obtenido algunos resultados: «en las personas con diabetes tipo 2, no existen diferencias por sexo en la respuesta al ejercicio, lo que de momento no ratifica la necesidad de establecer diferentes programas de entrenamiento entre mujeres y hombres con esta patología», señala. Y en el ámbito del rendimiento deportivo, los investigadores ya han identificado que los programas multicomponentes y específicos por patrones de movimiento son los más efectivos en la prevención de lesiones en jóvenes deportistas.

Expertos y protagonistas de la Transición urgen a recuperar el consenso de aquella etapa

El exministro Otero Novas y el exdiputado socialista Pedro Bofill han participado en una mesa redonda organizada en Villa Elisa (Benicàssim) por el Instituto CEU de Estudios de la Democracia y la Universidad CEU Cardenal Herrera

La programación estival de la CEU UCH continúa esta tarde con la primera sesión del ciclo “Testigo Directo”

Álbum fotográfico

Castellón, a 3-7-2025.- “El modo en que van las cosas en España conduce a que el espíritu de concordia de la Transición esté en su final. Vivimos en un clima de crispación permanente, y no es un fenómeno español, porque ya lo estamos viendo en Estados Unidos, Italia, Francia… Hoy hay fuerzas políticas en el poder que quebrantan la Constitución y, si no lo impedimos, nos llevarán por la senda de esa terrible mitad del siglo XX en Europa”, señaló ayer en Benicàssim José Manuel Otero Novas.

El dos veces ministro y diputado de las primeras Cortes democráticas -y actual presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia (ID CEU)´- participó ayer en la mesa redonda “Los valores de la Transición en el tiempo presente”, organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y el citado Instituto en Villa Elisa, Benicàssim.

Junto a Otero Novas, intervinieron en este encuentro Pedro Bofill, exdiputado del PSOE, exdirector de “El Socialista” y actual jefe del Departamento de la Presidencia en el Consejo Económico y Social, el rector honorario de la CEU UCH Vicente Navarro de Luján, la directora del Centro CEU de Estudios de la Transición, María Jesús Lago, así como el director del ID CEU, Pablo González-Pola, como moderador.

Durante su intervención, Otero Novas reivindicó el consenso alcanzado durante la Transición y aseguró que no fue un pacto de olvido, “sino de no usar la Guerra Civil como arma arrojadiza”. “Aunque, lamentablemente, señaló, a comienzos del siglo XXI se ha puesto fin a este acuerdo por oportunismo político”. “Entre todos conseguimos este régimen que hoy parece que está en precario, pero que nos ha regalado 50 años de libertad y democracia en España”, recordó el exministro.

Sus compañeros de mesa también advirtieron sobre la urgencia de recuperar el clima de concordia de aquel periodo histórico. “Hoy sobran muros y faltan puentes. Y si la política es de muros para que no gobiernen los otros, la convivencia se desgasta”, afirmó Pedro Bofill. El exdiputado socialista, para quien “la sociedad es más inteligente que nuestros políticos”, señaló que estamos “viviendo un fracaso de la política” y que “en el Parlamento actual no se habla para abordar los problemas, sino para enfrentarse”.

“En la Transición hubo diálogo, y  hoy no existe”, prosiguió Vicente Navarro de Luján. “Estamos ante una crisis de la democracia y de liderazgo político”, advirtió el rector honorario de la CEU UCH.

Precisamente esta crisis provoca una gran desafección política, especialmente preocupante en los jóvenes, en opinión de la directora del Centro CEU de Estudios de la Transición. “Y se trata de un fenómeno europeo al que los políticos no están respondiendo”, destacó María Jesús Lago.

Actores claves en la Transición

A lo largo del debate, los participantes realizaron un repaso de algunos de los protagonistas e hitos de la Transición. Otero Novas puso el foco en Adolfo Suárez, “un magnífico presidente”, y en el Rey Juan Carlos “que renunció a los grandes poderes heredados de Franco para traer la democracia a España en beneficio de todos nosotros. Y eso lo hace muy grande”, destacó.

Así mismo, el exministro se refirió a la importante labor que realizó el Grupo Tácito, nacido en el seno de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), a la que pertenece el CEU, durante esta etapa. “Desde tiempos de Franco estuvimos trabajando para preparar al país para la democracia, y el número mayor de ministros en el primer gobierno democrático pertenecíamos a esta asociación”, recordó.

Pedro Bofill destacó, además, la labor de los políticos de ambos bandos, con una especial mención a socialistas como Indalecio Prieto o Tierno Galván y a los integrantes de la Platajunta, así como al pueblo español. “No fue fácil. Había muchas heridas de la guerra, la dictadura y la represión. Y no hay que olvidar que todos los españoles estuvieron en el escenario: fueron actores clave para dar una salida ejemplar que nos ha proporcionado 50 años de paz y desarrollo”.

A todos ellos, se sumaría, en opinión de Vicente Navarro de Luján, la Iglesia, con una nueva generación de mandatarios tras el Concilio Vaticano II, a la que describió como “un germen importante para que se diera la Transición”, así como la prensa, tras el fin de la censura previa”, señaló.

La mesa redonda fue presentada por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, quien recordó el compromiso de esta universidad con la sociedad para fomentar el debate público. “Somos depositarios de una larga tradición de ofrecer nuestro servicio, como obra de la ACdP,  a la concordia. El espíritu de la Transición está fielmente unido a esta institución de la que forma parte el CEU”, subrayó.

“Hoy recordamos esa época como feliz porque los españoles estuvimos a la altura y dimos lugar a un periodo de convivencia como el que no se había conocido. Hay que enriquecer la memoria para evitar que la historia sea campo de una guerra por otros medios”, concluyó el rector.

Esta tarde, “Testigo directo”

La programación estival del CEU en Villa Elisa continúa esta tarde con la primera sesión de “Testigo Directo”, un ciclo de conferencias que cumple ya tres años y que organiza esta universidad junto a la Asociación Católica de Propagandistas para reflexionar en torno a diferentes retos sociales desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.

En esta primera mesa redonda, nuevamente en torno a la Transición, participarán los periodistas Almudena Martínez-Fornés (El Debate), Víctor Mut y Vicente Farnós, en calidad de moderador.

“Testigo Directo” continuará el jueves 10 de julio con la mesa “Testimonio de esperanza”, que pondrá el foco en los voluntarios que auxiliaron a la población afectada por la reciente riada en Valencia. Intervendrán las coordinadoras de voluntariado durante la dana Nuria Calero y Clara Marín, así como el párroco de Nuestra Señora de Gracia (Valencia), Salvador Pastor. La reservista voluntaria en el Ejército de Tierra Verónica Barrera moderará el encuentro.

La última sesión del ciclo, “Historia y manipulación”, se celebrará el jueves 24 de julio y contará con la participación de los catedráticos de Historia Medieval Alejandro Rodríguez de la Peña y Rafael Sánchez Saus. Ejercerá como moderador el profesor e investigador de Antropología Filosófica de la CEU UCH en Castellón Jaime Vilarroig.

Todas las mesas redondas de este ciclo, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínic & Hotel, son de asistencia libre, limitada al aforo, y comienzan a las 19.30 horas. 

La CEU UCH da la bienvenida a los nuevos estudiantes del Plan de Excelencia beneficiarios de las Becas Humanitas

Becas Humanitas 2025
  • El rector Higinio Marín presidió el encuentro con los estudiantes de 2º de Bachiller que recibirán esta ayuda al estudio
  • En el evento, la doctora en Educación y Psicología Catherine L’Ecuyer ofreció una charla en torno a la importancia de la lectura de los clásicos

La Universidad CEU Cardenal Herrera sigue apostando por ofrecer una formación de excelencia en sus aulas. Para ello, por tercer año consecutivo ha otorgado las Becas Humanitas, que suponen un 100% de descuento en los estudios de Grado, a estudiantes con nota sobresaliente en bachiller procedentes de centros educativos de la Comunidad Valenciana. En esta edición, son cerca de 50 estudiantes los que han recibido esta ayuda al estudio y pasarán el próximo curso, cuando inicien su andadura universitaria, a formar parte del Plan de Excelencia de la CEU UCH.

El rector Higinio Marín presidió el acto de bienvenida a los futuros universitarios. En su intervención, hizo hincapié en la apuesta que hace la Universidad por retener el talento en sus aulas y recordó que las Becas Humanitas son un programa exclusivo que incorpora a los estudiantes, desde el primer curso, al Plan de Excelencia de la Universidad. “Esto supone un refuerzo educativo en todas las dimensiones, actitudes y conocimientos”, señaló el rector.

Rector Higinio Marín en las Becas Humanitas

Educarse en la atención, en un mundo de pantallas

A continuación, la doctora en Educación y Psicología, Catherine L’Ecuyer, ofreció la conferencia “Educarse en la atención: la lectura de los clásicos en un mundo con más pantallas que ventanas”.

En su discurso, la divulgadora y escritora hizo un análisis sobre cómo han disminuido los índices de jóvenes aficionados a la lectura y cómo cada vez son más los que afirman no leer nunca o casi nunca. Asimismo, explicó que las redes no son neutras y mencionó siete razones por las que no siempre es posible compaginar el uso de las RRSS con la lectura atenta. Entre ellas, mencionó el coste de oportunidad al invertir muchas horas en las pantallas, la dificultad de la atención sostenida, ya que las RRSS nos llevan a distracciones intermitentes, o el fomento de la polarización al que nos llevan las RRSS frente al entendimiento de posturas diferentes que nos permite la lectura de las grandes obras literarias, pues nos transportan a otro contexto que nos permite entender cómo vivieron otros. “En resumen, las RRSS no son neutras, tienen una intencionalidad porque hay un modelo de negocio detrás y tenemos que ser conscientes del para qué las utilizamos. La lectura atenta, en cambio, abre los horizontes de la razón y nos transforma como personas”, concluyó L’Ecuyer.

Compromiso con la empleabilidad

El vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH, Javier Montañez, presentó a los jóvenes y sus familias el Diploma Universitario en Desarrollo Personal y Profesional para la Empleabilidad: “Este título propio es muy especial, es el primer elemento que queremos que forme parte de vuestra mochila formativa porque será muy útil para vuestra empleabilidad”.

Montañez dio voz a Alejandro e Inés, dos estudiantes que actualmente cursan este título y que compartieron su experiencia. Ambos destacaron la formación integral que ofrece este diploma, centrada en su desarrollo personal además del académico.

Finalmente, el director del Plan de Excelencia y Modelo Educativo de la CEU UCH, Juan Carlos Valderrama, presentó este programa que permite intensificar la propia formación de los estudiantes para que descubran nuevos campos de conocimiento. Valderrama mencionó los cinco ejes estratégicos del Plan de Excelencia: formación de la personalidad y carácter de los estudiantes, competencias para mejorar el perfil profesional, competencias idiomáticas, iniciación a la práctica de la investigación avanzada y desarrollo de habilidades digitales y de Inteligencia Artificial. “Este plan contribuye a que los estudiantes puedan vivir más intensamente su etapa universitaria”, concluyó.

Finalmente, dos estudiantes que actualmente participan en este programa de excelencia académica coincidieron en destacar las formaciones y experiencias que ofrece: “te ayuda a pensar el tipo de persona que quieres ser”.

Becas Humanitas 2025

Asistimos a la graduación del programa de talento PwC Work Academy certificado por la CEU UCH

Graduación PWC

Casi 500 trabajadores de PwC se han graduado dentro del programa Work Academy

El programa valida la experiencia profesional de los empleados de PwC mediante la obtención de diplomas universitarios y un título de máster, todo ello certificado por la Universidad CEU Cardenal Herrera

PwC ha celebrado el acto de graduación de la primera promoción de su programa de talento Work Academy, elaborado de la mano de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Este proyecto pionero en Europa permite acreditar tanto la experiencia profesional como la formación que reciben los profesionales de la firma con un título universitario.

En esta primera edición, cerca de 500 empleados de PwC recibieron su diploma en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. El evento estuvo presidido por el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín; el presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez; el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, que ha ejercido de padrino de promoción; el líder mundial de Capital Humano de PwC, Marc Borggreven; y el decano del programa Work Academy de PwC, Jon Azua. Además, contó con la asistencia del director general del grupo CEU, Javier Tello, y el director Comercial, de Marketing e Internacionalización del CEU, Alfonso Díaz.

El presidente de PwC, Gonzalo Sánchez,  felicitó a los asistentes por su dedicación profesional y explicó la importancia de la formación PwC Work Academy, que “se ha configurado como una iniciativa que nos permite acreditar la formación y experiencia de nuestros profesionales con un título universitario de experto en distintas profesiones. Acreditar que somos expertos en sostenibilidad, en ciberseguridad, en riesgos…Muchas de estas capacidades no están integradas en la oferta universitaria tradicional aun siendo críticas para la gestión y protección de nuestras compañías”.

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, padrino de la primera promoción de PwC Work Academy, insistió en la necesidad de continuar avanzando profesionalmente poniendo el foco en las personas: «El aprendizaje continuo es la base sólida del éxito. Un éxito entendido no como una meta puntual, sino como un camino. Un éxito humanista, que entiende el entorno, que valora la diversidad, que sabe adaptarse a los cambios sin perder el norte ético ni la coherencia personal».

Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, centró su discurso en la importancia de la formación y la constancia para formar profesionales valiosos. Además, se refirió al proyecto como “un caso exitoso de colaboración universidad-empresa: las culturas empresariales y académicas están llamadas a converger. Por un lado, las organizaciones como PwC tienen un capital de conocimiento que las universidades tenemos que aprender a reconocer y validar. Y, por otro, el aporte de consistencia académica que la universidad hace a los programas de formación que tienen las grandes corporaciones las enriquece y las convierte en un polo de fidelización del talento”.

Acreditar la condición de expertos en la profesión

La CEU UCH permite, a través de su sistema de microcredenciales, que PwC Work Academy, un programa formativo pionero en Europa, acredite la experiencia profesional de los empleados de la firma en España con un título universitario. Gracias a esta colaboración entre empresas, tras dos años de trabajo y formación intensa, los profesionales obtienen un diploma universitario que reconoce su condición de expertos en la profesión y a los cuatro, un título propio de máster. Las competencias obtenidas se certifican mediante el concepto de microcredencial, a través de la tecnología Open Badges, en su versión más avanzada.

Los empleados que arrancan su carrera profesional en PwC España, además de incrementar sus habilidades y aprender los conocimientos imprescindibles para ejercer de forma competitiva las profesiones de auditor, consultor, experto en transacciones abogado o fiscalista, tienen la posibilidad de obtener un título propio universitario con la certificación de una institución educativa de prestigio como la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Microcredenciales CEU

Las Microcredenciales CEU visibilizan las competencias que los estudiantes adquieren en su paso por la Universidad y mejoran su empleabilidad al permitirles obtener un perfil diferenciador y de alto valor.

En los grados, para obtener una microcredencial se debe completar un itinerario de aprendizaje, que consiste en la consecución de una serie de hitos secuenciados que se reconocen mediante insignias (badges) digitales.

El estudio sobre el pinzamiento del cordón umbilical, premiado por la Asociación Española de Pediatría

El trabajo realizado por investigadores del Hospital La Plana y la Universidad CEU Cardenal Herrera, presentado en el Congreso Nacional de la AEP, reúne las conclusiones del «Estudio Cordón», que recomienda retrasar el pinzamiento en los partos normales por los beneficios que aporta a la salud infantil

Los miembros del equipo investigador Paula Sánchez, Blas Orenga, Sonia Sales y Pasqual Gregori, coautores del ‘Estudio Cordón’.

El 71º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría ha premiado el ‘Estudio Cordón’, un trabajo de investigación realizado por profesionales sanitarios del Hospital Universitario La Plana de Vila-real y profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón (CEU UCH) que analiza el tiempo óptimo de pinzamiento del cordón umbilical tras el parto.

Este trabajo, que ha recibido el tercer premio a la mejor comunicación entre las más de 1.800 comunicaciones científicas nominadas, tiene como título ¿Cuál es el tiempo óptimo para el pinzamiento del cordón umbilical? y ha sido dirigido por el pediatra del Hospital Universitario de La Plana y profesor del Grado en Medicina de la CEU UCH, Pasqual Gregori, en colaboración con investigadores de este hospital y del Grupo de Investigación en Resultados de Salud (GIRS) de la CEU UCH, del que también es miembro, y de la Universitat de València (UV).

Según concluye el estudio premiado, en los países de características socioeconómicas similares a las de España, el pinzamiento demorado del cordón umbilical debería ser el estándar en la atención del parto para recién nacidos a término, aquellos con un período normal de la gestación, y recién nacidos prematuros tardíos, nacidos entre las 34 y 36 semanas de gestación, “por sus beneficios inmediatos y a largo plazo”.

En este sentido, el doctor Gregori ha explicado que el pinzamiento tardío “guarda relación con el aumento de los depósitos de hierro en los recién nacidos que garantizarán una disponibilidad del mineral que es esencial durante los primeros meses de vida, periodo crucial del desarrollo de múltiples sistemas, entre los que se encuentra el sistema nervioso central».

La investigación asegura que el volumen extra de sangre mejora la estabilidad hemodinámica necesaria para una adecuada transición a la vida extrauterina y también aumenta la cantidad de células madre que, al transferirse al recién nacido, pueden intervenir en la reparación de órganos y sistemas en etapas precoces del desarrollo, “sin que se haya asociado ningún perjuicio para madre y bebé”, ha añadido el pediatra.

Salvador Doménech, director médico del Hospital de La Plana y profesor de Medicina de la CEU UCH en Castellón, junto a los investigadores del ‘Estudio Cordón’ Pasqual Gregori, Sonia Sales, Paula Sánchez y Blas Orenga.

Cinco minutos sobre el tórax de la madre

Por tanto, según el estudio, la práctica de demorar el pinzamiento del cordón umbilical “es la medida universal más económica y fácil de implementar, a la vez que brinda los mayores beneficios a corto y largo plazo en la salud infantil y respeta la fisiología del binomio madre-hijo”.

En relación a este tiempo, la OMS y diversos organismos internacionales aconsejan esperar tres minutos a que la transfusión placentaria tenga lugar en un recién nacido que se va adaptando a la vida extrauterina, aunque siguiendo las conclusiones del estudio, “nuestra investigación aporta nuevos conocimientos, al demostrar que, si el recién nacido se deposita sobre el tórax-abdomen materno tras su nacimiento, que es nuestra práctica clínica habitual, esta transferencia placentaria es más lenta y necesita de un mínimo de cinco minutos en un cordón que sigue latiendo”, ha afirmado el doctor Gregori.

El trabajo se ha realizado a partir de las cerca de 2.000 muestras tomadas a 195 binomios de recién nacidos a término y prematuros tardíos, y a sus madres, en la maternidad del Hospital Universitario La Plana.

Junto al doctor Pasqual Gregori, el equipo de la investigación galardonado está integrado también por la profesora de Ciencias de la Salud de la CEU UCH e investigadora principal del GIRS, Paula Sánchez Thevenet; el matrón Blas Javier Orenga y la enfermera Sonia Sales, del Hospital de la Plana; el pediatra del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València Emilio Monteagudo; la profesora e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Argentina Mª Angélica Fajardo; y el investigador de la UV Rafael Fernández-Delgado.

En la jornada internacional de la Red europea para las políticas sociales ELISAN

La coordinadora de las Unidades de Gestión del Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Isabel Fortea, asiste, junto al Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) de la Generalitat, a este encuentro en Trieste para promover proyectos de investigación que mejoren la calidad de vida de las personas más vulnerables

La Red europea para las políticas sociales ELISAN ha celebrado en la ciudad italiana de Trieste una jornada internacional, con representantes de más de cien países, entre ellos, miembros del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS), adscrito a la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. La CEU UCH ha sido la única universidad valenciana que ha participado presencialmente en el encuentro, en el que también ha participado de forma online la Universitat Politècnica de València y el Instituto Universitario de Investigación Polibienestar y la Universitat de València.

La directora general del IVASS, María José Rico, y la coordinadora de las Unidades de Gestión del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Isabel Fortea, han asistido al encuentro, que ha abordado políticas de desarrollo sostenible dirigidas al bienestar social, que promuevan la inclusión social, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos. Durante las sesiones, han mantenido encuentros con Gianna Zamaro, directora central de Salud , Políticas Sociales y Discapacidad de los Servicios Sociales de la región de Friuli Venezia Giulia. Y también con Héctor Rocha, director de la Cátedra de desarrollo integral sostenible en el IAE Business School de Buenos Aires (Argentina).

Isabel Fortea (CEU UCH), Gianna Zamaro, María José Rico (IVASS) y Héctor Rocha, en la jornada de la Red ELISAN en Trieste.
Isabel Fortea (CEU UCH), Gianna Zamaro, María José Rico (IVASS) y Héctor Rocha, en la jornada de la Red ELISAN en Trieste.

Investigación sobre colectivos vulnerables

El objetivo de la participación de las universidades valencianas, como la CEU UCH, en la Red ELISAN es promover la investigación destinada a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, en especial, de las que se encuentran en situación o riesgo de exclusión. Y también las afectadas por nuevas adicciones vinculadas al uso intensivo de tecnologías digitales, el juego online o el consumo precoz de sustancias. Diversos grupos de investigación de la CEU UCH se dedican a promover estudios en esta línea, como el Grupo TXP o la recién creada Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones.

Durante la jornada de la Red ELISAN en Trieste se han abordado también otros proyectos sociales y casos prácticos encaminados a mejorar las condiciones de vida de las personas con enfermedad de párkinson, sus familias y cuidadores. En esta línea, diversos grupos de investigación de la CEU UCH pueden integrar también sus proyectos de investigación en diversas patologías, contemplando la calidad de vida de pacientes, familiares y cuidadores.

Más información en la web de la Generalitat Valenciana.

José R. Penadés, en portada de Nature Reviews Microbiology

Screenshot

La prestigiosa revista científica internacional abre su volumen 23, de julio de 2025, con el estudio sobre fagos satélites liderado por el catedrático de la CEU UCH y del Imperial College London, con investigadores de las Universidades de California-Berckeley, Singapur y del Institut Pasteur de París

La revista Nature Reviews Microbiology dedica este mes de julio su portada a un trabajo científico liderado por el profesor José R. Penadés, catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y del Imperial College London. Se trata de una revisión científica sobre los hallazgos realizados en torno a los fagos satélites: unos virus que dependen de otros virus, los fagos, para reproducirse y transferirse, y que están emergiendo como elementos clave en la virulencia y evolución de las bacterias, incluidas las resistentes a los antibióticos.

Según explica el catedrático José R. Penadés, los fagos son virus que infectan bacterias. Los fagos satélites, por su parte, ‘parasitan’ a estos virus para reproducirse, pero además pueden transportar genes que aumentan la patogenicidad o resistencia de las bacterias. En este trabajo, al que Nature Reviews Microbiology ha dedicado su portada, revisa los últimos avances científicos sobre estos elementos y destaca su papel en la adaptación y evolución bacteriana.

Una figura clave en el estudio de la resistencia bacteriana

José R. Penadés es catedrático del Departamento de Ciencias Biomédicas e investigador principal del Grupo Bacteriología Molecular de la CEU UCH y catedrático del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London, donde también ha sido director científico del Centre for Bacterial Resistance Biology. En 2024 fue elegido Fellow de la Royal Society británica, una de las más altas distinciones científicas a nivel mundial.

Entre sus descubrimientos más relevantes se encuentra la identificación de una nueva familia de elementos genéticos móviles, los PICIs (Phage-Inducible Chromosomal Islands), que favorecen la propagación de genes de virulencia entre bacterias resistentes a los antibióticos.

En este trabajo, portada en Nature Reviews Microbiology, el doctor Penadés ha colaborado con investigadores de la Universidad de California-Berckeley, la Universidad Nacional de Singapur y el Institut Pasteur de París

Fagos satélites: una nueva dimensión en la biología bacteriana

“En los últimos años – explica el profesor Penadés – se ha avanzado mucho en la comprensión del ciclo de vida de los fagos satélites, virus que solo pueden multiplicarse cuando coexisten con un fago ayudante. Algunos de estos fagos satélites portan toxinas y otros genes relacionados con la virulencia o la resistencia, lo que los convierte en actores importantes en la evolución bacteriana”.

Aunque tradicionalmente se les ha considerado simples parásitos de virus, nuevas investigaciones sugieren que los fagos satélites podrían situarse en un espectro que va del parasitismo al mutualismo. Además, estudios recientes, incluidos los revisados en este artículo en Nature Reviews Microbiology, señalan que desempeñan funciones inesperadas en la ecología y evolución de las bacterias y sus elementos genéticos móviles, un campo en el que el profesor Penadés es referente internacional.

Colaboración internacional de primer nivel

“En esta revisión – añade José R. Penadés– exploramos la genética y el ciclo de vida de los fagos satélites, con énfasis en los mecanismos que les permiten propagarse en la naturaleza. También analizamos su impacto en la evolución de otros elementos genéticos móviles y de las bacterias que los hospedan, y discutimos posibles escenarios sobre su origen”.

En este trabajo han colaborado con el profesor Penadés los investigadores Kimberley D. Seed, de la Universidad de California-Berkeley; John Chen, de la Yong Loo Lin School of Medicine de la Universidad Nacional de Singapur; y David Bikard y Eduardo P. C. Rocha, investigadores del Institut Pasteur de París.

Ref. artículo: Penadés, J.R., Seed, K.D., Chen, J. et al. Genetics, ecology and evolution of phage satellites. Nat Rev Microbiol 23, 410–422 (2025). https://doi.org/10.1038/s41579-025-01156-z

Deporte, economía y empleo juvenil

Más allá de los beneficios que aporta a la salud y el bienestar, la práctica deportiva supone un importante revulsivo económico que viene acompañado por una demanda creciente de profesionales cualificados, tal y como explica en este artículo Valentín Gallart, profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Comentábamos hace unos meses en estas mismas páginas las repercusiones a escala económica que tiene la realización de actividades deportivas. Más allá de los beneficios que la práctica habitual del deporte aporta, tanto a los individuos como a la sociedad en general, hay un aspecto económico muy destacable cuando hablamos de este sector.

Uno de los aspectos a tener en cuenta para ver la trascendencia económica que el deporte puede suponer es el gasto que los españoles hacemos en relación con estas actividades. Así, la Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que este tipo de gasto (o inversión, si consideramos los beneficios que el deporte aporta a la salud y al bienestar) presenta una tendencia al alza en los últimos años.

‘No es de extrañar el creciente número de alumnos en enseñanzas universitarias vinculadas al ámbito deportivo, dadas las buenas perspectivas que presenta para el empleo juvenil’

En 2023, el gasto total que los hogares españoles realizaron en la compra y adquisición de bienes y servicios deportivos fue de 6.326 millones de euros. Esta cifra supuso un incremento del 3,1% con respecto a 2022. El gasto medio que realizó en 2023 cada persona en España en estas actividades fue de 131,8 euros, destacando los servicios recreativos y deportivos, que supusieron un 76,9% de esta cifra.

Lógicamente, este consumo de bienes y servicios deportivos viene acompañado del desarrollo de un sector empresarial asociado al mismo que engloba no solo grandes clubes deportivos, sino otros actores, como gimnasios, entrenadores e instructores deportivos, fabricación de artículos de deporte, etc. De hecho, según los datos del Directorio Central de Empresas, a principios de 2024 había un total de 43.829 empresas cuya actividad económica principal era deportiva. De todas ellas, más del 80% se dedican a gestión de instalaciones deportivas, actividades de clubes o relacionadas con gimnasios.

Imagen de Adrià Crehuet Cano en Unsplash

Demanda de empleo

Como cabría esperar, el desarrollo y crecimiento de empresas dentro del sector, viene acompañado por una demanda creciente de empleo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) en 2024 el número de trabajadores vinculado al deporte ya ha superado los 250.000 ocupados en actividades deportivas. Esto supone un aumento del 3,4% respecto a 2023. El porcentaje de hombres (59,8%) que trabajan en el sector es sensiblemente superior al de mujeres (40,2%), si bien se aprecia una reducción en esta brecha en los últimos años.

El empleo vinculado al deporte se caracteriza por una formación académica superior a la media. Así, en 2024 el porcentaje de empleados en este sector con educación superior se sitúa ya en el 51,4 %. Estamos hablando, por tanto, de más de 131.000 trabajadores, existiendo una mayor demanda de profesionales con titulación superior que en el conjunto del empleo total en España. Además, el 25,2% de los trabajadores vinculados al deporte está en una edad comprendida entre los 25 y los 34 años, lo que se correspondería con un perfil de recién titulados en estudios superiores. Cabe destacar que esta cifra de empleo juvenil está por encima de la media del mercado laboral que se estanca en el 19%.

No es de extrañar, por tanto, que el número de alumnos matriculados en enseñanzas universitarias vinculadas al ámbito deportivo (entre las que se cuenta el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera) ascendiese a casi 27.000 estudiantes durante el curso académico 2023-2024, dadas las buenas perspectivas que en el sector deportivo se presentan para el empleo juvenil.

Analizan la vulnerabilidad específica de las niñas reclutadas como soldados en los conflictos armados para proponer mejoras en su protección

La Universidad CEU Cardenal Herrera organiza el II Congreso Internacional sobre niñas soldado, que se celebra hoy y mañana, bajo la dirección de la profesora de Derecho Internacional Ruth Abril

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha organizado el II Congreso Internacional “Niñas soldado: colectivo vulnerable e invisible antes, durante y después de su asociación con grupos armados”. Más de 30 expertos en distintas disciplinas, procedentes de universidades españolas y colombianas, organismos internacionales y ONG especializadas en infancia presentarán, hoy y mañana, sus propuestas de mejora en los mecanismos de protección internacional para contemplar las especificidades de las menores que son reclutadas. Este Congreso forma parte del proyecto de investigación “Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG)” de la CEU UCH, que cuenta con financiación de la Generalitat Valenciana.

Según destaca la investigadora principal del proyecto y profesora de Derecho Internacional de la CEU UCH, Ruth Abril Stoffels, “aunque existen medidas de prevención, protección y asistencia para los niños soldado, la presencia de las niñas en los conflictos armados se ha hecho invisible. La especial vulnerabilidad que sufren las niñas en estos conflictos no está contemplada de forma específica en las medidas de protección de los menores y tampoco entre las previstas para las mujeres. Para que los Estados, las agencias humanitarias y las ONG puedan adoptar medidas efectivas para prevenir los daños que afrontan estas niñas es necesario detectar lagunas regulatorias, problemas de implementación de los proyectos y también evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Este es el objetivo del Congreso, como parte del proyecto de investigación liderado por la CEU UCH”.

Entre los temas abordados en el II Congreso Internacional sobre Niñas Soldado, los expertos participantes analizarán cuestiones relativas al reclutamiento de las niñas en grupos armados, tanto desde la perspectiva legal como psicosocial; la violencia sexual contra estas niñas soldado, antes, durante y después del conflicto; la fase de desarme y reincorporación social de las niñas, una vez termina el conflicto; las responsabilidades de las administraciones públicas en la garantía de los derechos de las menores; los delitos contra las niñas que se recogen en el Derecho Penal Internacional; la responsabilidad de los Estados y las organizaciones internacionales recogidas en el Derecho Internacional; las modalidades de reparación más efectivas y las buenas prácticas detectadas en diversos casos de conflicto a nivel internacional.

Más de 30 especialistas

Entre los ponentes del II Congreso sobre Niñas Soldado en la CEU UCH destacan expertos de la Universidad Católica de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Coalición Colombiana contra la vinculación de niñas y niños al conflicto armado (COALICO). También la jueza colombiana Luisa Fernanda López Peña, de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, magistrada titular del despacho relator del macrocaso 07 sobre Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado; Pedro Páez Pirazán, abogado defensor ante la JEP, y la ex fiscal de menores en Colombia, Gloria Nancy Zambrano.

También participan en las sesiones miembros de diversas organizaciones internacionales para la protección de la infancia, como Marlene Perkins, coordinadora autonómica de UNICEF en la Comunidad Valenciana; Silvia Oñate, de Plan Internacional; Rodrigo Hernández, director territorial del Save the Children en la Comunidad Valenciana; Omar Ahmed Abenza, director de programas del Center for Civilians in Conflict (CIVIC) en Ginebra; y Marta Gil, de la ONG suiza Terre des hommes, de Lausanne. Junto a ellos, expertos en diversas disciplinas de las universidades españolas UNED, Las Palmas, Alcalá de Henares, Pablo de Olavide, Complutense, Autónoma de Madrid, Francisco de Vitoria y UNIR; investigadores del Centro de Estudios de Cruz Roja Española (CEDIH); abogados especialistas en Derechos Humanos, psiquiatras infantiles y miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad con experiencia sobre el terreno en misiones de paz.

Más de 30 expertos evalúan, desde una visión multidisciplinar, la situación y las medidas de protección para las “niñas soldado”, en las fases de reclutamiento, permanencia y salida de los grupos armados tras el conflicto

Entidades organizadoras y equipo investigador

El II Congreso Internacional sobre Niñas Soldado, organizado por la CEU UCH, forma parte de las actividades del proyecto de investigación “Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG), que está financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, dentro de las ayudas a grupos de investigación consolidables (CIAICO/2022/235). Para su organización, la CEU UCH ha contado con la colaboración de UNICEF, Save the Children, Plan Internacional, Terre des hommes, Child Rights Connect y Center for Civilians in Conflict, el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y las Universidades Internacional de la Rioja (UNIR) y Francisco de Vitoria (UFV).

El equipo de investigadores del Proyecto NAAG, liderado por la profesora Ruth Abril, está integrado por los profesores de los departamentos de Derecho y Ciencias de la Educación de la CEU UCH Javier García González, Rosa Pascual, Elena Juaristi, Rosa García Bellido y Chesca Torres. Y por los investigadores Gabriela de la Paz Meléndez, del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México; Olga Martín Ortega, de la University of Greenwich, y Thomas Hansen, de la Ulster University, en Reino Unido; Yaelle Cacho y Rosario Ojinaga Ruiz, de la Universidad de Cantabria; Lucana Estévez, de la Universidad de Gran Canaria; Carmen Quesada, Teresa Marcos y Andrés de Castro, de la UNED; Sonia Hernández Pradas, de la Universidad Francisco de Vitoria; y Montserrat Abad, de la Universidad Carlos III de Madrid.

Summer Camp CEU-AWS en Elche: una experiencia para transformar ideas en soluciones reales

Esta iniciativa de emprendimiento con Cámara de Comercio y Amazon Web Services en Alicante conecta talento universitario, metodología empresarial y visión de futuro

El emprendimiento universitario tiene muchas formas, pero pocas tan vivas y completas como las que se han vivido durante dos jornadas en el Campus Cámara CEU de Alicante. Allí, frente al Mediterráneo, 21 estudiantes del CEU de Elche han participado en la primera edición del Summer Camp de Emprendimiento CEU-AWS, un programa intensivo impulsado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con la Cámara de Comercio de Alicante y con la participación de profesionales de Amazon Web Services (AWS).

El evento fue inaugurado por la vicedecana de Empresa del CEU Elche, Ana Isabel Mateos, y el director de Cámara Alicante, Rafael Fernández, quienes destacaron la importancia de estas experiencias para preparar a los futuros profesionales desde una perspectiva realista, innovadora y colaborativa.

“Este Summer Camp representa el espíritu del CEU Emprende: una universidad que no solo forma, sino que conecta, reta y acompaña”, explicó Julián Sánchez, coordinador del programa CEU Emprende Elche y responsable de la actividad.

Un enfoque práctico con mentores de AWS

La iniciativa no ha sido un simple taller de emprendimiento, sino una inmersión metodológica en el modelo de innovación empresarial basado en la estrategia “Working Backwards”. Este enfoque, empleado internamente por Amazon Web Services, pone al cliente —y sus necesidades reales— en el centro del proceso. Los estudiantes trabajaron durante dos días aplicando este sistema, guiados por mentores especializados de AWS que compartieron cómo se implementa esta visión en contextos reales de empresa.

Cada equipo debía detectar un problema real, analizar su impacto, definir un público objetivo y presentar su propuesta en formato de nota de prensa simulada, tal como lo hacen los equipos de innovación de la multinacional tecnológica. El resultado: ideas enfocadas, estructuradas y pensadas para ser implementadas.

El equipo ganador: una app para cantinas escolares

Uno de los momentos más esperados fue la presentación de los proyectos ante el jurado profesional. La propuesta ganadora fue desarrollada por cuatro estudiantes del Grado en Dirección de Empresas del CEU Elche: Javier Canals Escápez, César Bazán Martínez, Alfredo Asín Arnau y Juan Pedro López Giner.

Su proyecto consistió en una aplicación digital para gestionar y optimizar el funcionamiento de cantinas escolares, concebida inicialmente para centros CEU, pero diseñada para escalar a cualquier entorno educativo. El jurado valoró la claridad del enfoque, el potencial de implantación y la pertinencia del problema detectado.

“Han demostrado que observar bien el entorno, entender una necesidad concreta y trabajar con método puede traducirse en soluciones que aportan valor real”, señaló el equipo docente del Summer Camp.

Diversidad de perfiles, misma actitud emprendedora

En esta edición participaron estudiantes de grados como Derecho, Marketing, Dirección de Empresas y Odontología, configurando equipos multidisciplinares donde el valor estaba en la diferencia. “Aquí los equipos se forman no por afinidad, sino por contraste. Queremos que aprendan a trabajar con personas que piensan distinto, porque eso es lo que encontrarán fuera del aula”, señala Julián Sánchez.

La combinación de visiones y saberes fue clave para enriquecer el análisis de problemas y desarrollar soluciones más sólidas, ajustadas a la realidad y con capacidad de crecimiento.

Celebrado en el Campus Cámara CEU en Panoramis, el Summer Camp ha ofrecido a los estudiantes un entorno de trabajo profesional. Además de las sesiones con mentores de AWS, los participantes han visitado empresas innovadoras como FacePhi, especializada en reconocimiento facial, y han compartido experiencias con emprendedores alicantinos que están en proceso de validar sus modelos de negocio.

También hubo tiempo para reforzar la dimensión social del emprendimiento: las pausas gastronómicas estuvieron gestionadas por Alicante Gastronómica Solidaria, aportando un componente de comunidad y compromiso cívico a la experiencia.

CEU Emprende Elche: aprender emprendiendo

Dolor crónico, sistema nervioso y fisioterapia activa: el CEU Elche forma a la primera promoción del posgrado en terapia manual avanzada

Un título que apuesta por un nuevo enfoque clínico: integral, basado en la evidencia y centrado en el paciente

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento y discapacidad en la sociedad actual. Lejos de ser una simple consecuencia de una lesión o una disfunción localizada, el dolor persistente es un fenómeno complejo, en el que intervienen factores estructurales, neurológicos, emocionales y sociales. En este contexto, la fisioterapia está llamada a ofrecer respuestas cada vez más especializadas, integradoras y adaptadas a las nuevas realidades clínicas.

Con este objetivo nace en el CEU de Elche el Diploma Universitario de Formación Avanzada en Terapia Manual Neuroestructural y Afrontamiento activo del Dolor. Una titulación de posgrado que acaba de celebrar su primera promoción, formada por 12 fisioterapeutas —diez de ellos egresados del propio CEU— que han apostado por una formación que marca la diferencia.

“Este diploma parte de una idea clara: el dolor no se trata solo con técnicas, sino con conocimiento, razonamiento clínico, implicación activa del paciente y una visión global del cuerpo y del sistema nervioso”, explican sus codirectores, los fisioterapeutas y docentes Sergio Montero y José Martín Botella.

Una nueva mirada para abordar el dolor persistente

El programa se diferencia por situar al sistema nervioso como eje central del abordaje terapéutico. Lejos de enfoques reduccionistas, los contenidos del posgrado permiten al fisioterapeuta intervenir no solo sobre el músculo, sino sobre el conjunto del complejo nervio-músculo-movimiento. Este planteamiento se traduce en mejores resultados clínicos, más duraderos y más alineados con la evidencia científica actual.

El alumnado ha trabajado con técnicas manuales estructurales, neurales y fasciales, integradas con estrategias de control motor, integración de reflejos posturales y ejercicio terapéutico. Pero también han aprendido a comunicar, a acompañar emocionalmente y a diseñar procesos adaptados a cada paciente. “El dolor tiene causas múltiples y no siempre visibles. Por eso es clave entender el contexto clínico, escuchar, razonar, y construir un tratamiento donde el paciente no solo recibe, sino que participa activamente”, apunta Martín Botella.

Aplicación real en contextos clínicos complejos

Una de las fortalezas del diploma es su enfoque eminentemente práctico. Los estudiantes han tenido acceso a unidades de fisioterapia especializadas y unidades del dolor hospitalarias, donde han podido integrar sus conocimientos en escenarios reales, con pacientes reales y bajo supervisión profesional.

Esta exposición directa a la práctica permite desarrollar habilidades fundamentales para la fisioterapia contemporánea: capacidad de análisis, adaptación al entorno, trabajo interdisciplinar y gestión de la incertidumbre clínica. En este sentido, el diploma prepara a sus egresados para asumir un rol activo en equipos sanitarios que tratan patologías complejas, tanto en el ámbito traumatológico como en el neurológico o deportivo.

Comunicación, alianza terapéutica y razonamiento clínico

Uno de los ejes diferenciales del programa ha sido la inclusión de módulos dedicados a la educación del paciente, la gestión emocional y la construcción de una alianza terapéutica efectiva. Porque el éxito de cualquier intervención en fisioterapia no depende únicamente de lo que se hace con las manos, sino también —y cada vez más— de lo que se comunica y se comprende en la relación clínico-paciente.

“El fisioterapeuta del siglo XXI necesita herramientas técnicas, sí. Pero también necesita saber cómo explicarle a su paciente por qué duele, cómo afrontar el proceso de cambio y qué puede hacer para recuperar el control de su cuerpo”, destaca Sergio Montero.

El posgrado en suelo pélvico del CEU Elche forma a una nueva promoción de fisioterapeutas especializados con plena inserción laboral

La octava edición del Título de Experto en Reeducación del Suelo Pélvico refuerza el compromiso con una formación orientada a la práctica clínica y con alta demanda asistencial

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche ha celebrado una nueva promoción de su Título de Experto en Reeducación del Suelo Pélvico, un posgrado que ha logrado consolidarse como una de las especializaciones con mayor proyección dentro del campo de la fisioterapia clínica. El programa, que alcanza ya su octava edición, está dirigido por las profesoras Cristina Orts y Cristina Salar, fisioterapeutas con una sólida trayectoria docente y asistencial.

Más allá de la formación académica, uno de los aspectos más destacados de este título es su índice de empleabilidad del 100%. “El alumnado llega sin experiencia en esta área y termina dedicando su práctica profesional a ella. El suelo pélvico se convierte en su especialidad”, explica Cristina Salar. Esta afirmación resume la razón por la que este posgrado se ha convertido en una puerta directa al mercado laboral para muchos fisioterapeutas.

Una especialidad clave en múltiples ámbitos de la salud

Tradicionalmente asociado a la salud femenina, el suelo pélvico es hoy una área transversal en fisioterapia, con implicaciones en geriatría, pediatría, neurología, oncología, uroginecología y ámbito deportivo. “Se trata de una región muscular que influye en funciones esenciales del organismo y que, sin embargo, ha sido históricamente olvidada en la medicina general”, señala Cristina Orts.

Desde una perspectiva integral, el posgrado aborda tanto disfunciones físicas como incontinencias, prolapsos o dolores crónicos, como también alteraciones sexuales —vaginismo, anorgasmia o dolor en las relaciones— que tienen un alto impacto en la calidad de vida. Esta combinación de dimensiones hace de la fisioterapia del suelo pélvico un campo en expansión, con crecientes salidas profesionales en clínicas, hospitales y centros especializados.

Formación adaptada al profesional y basada en evidencia

El formato de fin de semana (viernes tarde, sábado y domingo por la mañana) permite compatibilizar el estudio con la actividad profesional, lo que facilita el acceso de fisioterapeutas en activo que desean especializarse. De hecho, el CEU Elche acoge en cada edición a un porcentaje significativo de alumni que regresan al campus en busca de formación avanzada y orientada a la práctica.

El equipo docente está compuesto por profesionales con amplia experiencia clínica y formación científica actualizada. Este modelo permite al estudiante adquirir técnicas terapéuticas basadas en la evidencia, con aplicaciones reales en el ejercicio profesional. “Nuestro objetivo es formar fisioterapeutas capaces de dar respuesta a problemas de salud que afectan a miles de personas y que aún no están bien tratados desde la atención convencional”, afirman las coordinadoras.

Suelo pélvico y fisioterapia del futuro

Dolores lumbares, pubalgias, estreñimientos crónicos, disfunciones sexuales o secuelas oncológicas son solo algunos de los contextos en los que una intervención sobre el suelo pélvico puede marcar la diferencia. Para Salar y Orts, este posgrado no solo aumenta las competencias clínicas del fisioterapeuta, sino que contribuye a un modelo de atención más completo, preventivo y humanizado.

«La creciente demanda asistencial y el alto grado de inserción laboral que garantiza esta formación avalan su papel estratégico en el futuro de la profesión», aseguran las directoras del posgrado.

Los alumnos Alba Boix, Jenny Halvorsen y Kristiyan Petrov reciben el Premio «Capitanía General de Valencia» a la excelencia académica

  • Con estos premios, el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) reconoce a los mejores alumnos universitarios de la Comunidad Valenciana
Los estudiantes premiados y las autoridades, en el acto de entrega de los premios.

Los VIII Premios “Capitanía General” a la excelencia académica han distinguido a veintisiete estudiantes de las universidades valencianas, en un acto celebrado recientemente en Valencia y presidido por el teniente general Luis Sáez Rocandio, jefe del CGTAD y representante Institucional de las Fuerzas Armadas en la Comunidad Valenciana.

Los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera Alba Boix (Comunicación Audiovisual), Jenny Halvorsen (Architecture)y Kristiyan Petrov (Medicina)han recibido este reconocimiento, en un acto con la asistencia del vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria, Álvaro Antón.

En su discurso, el teniente general Sáez Rocandio ha resaltado la necesidad de fomentar e impulsar el interés del mundo académico por la Seguridad, y por la Defensa, “para conseguir formar ciudadanos capaces de comprender las complejidades de nuestro entorno global, sus riesgos y amenazas, y para contribuir, cada uno en su ámbito, a hacer nuestra sociedad más segura”.

El teniente general ha querido reconocer a los premiados, su esfuerzo, disciplina y sacrificio en alcanzar la excelencia académica. Y ha subrayado que la vida profesional exige un liderazgo basado en la humanidad, el compromiso y la cooperación con los demás para alcanzar verdaderos resultados con trabajo en equipo y con principios sólidos.

El embajador de la Marca Ejército de Tierra en la Comunidad Valenciana, David Casinos, se ha dirigido a los presentes valorando la cultura del esfuerzo y la capacidad de superación. Referente en el mundo del deporte paralímpico y símbolo de resiliencia, Casinos ha animado a los jóvenes galardonados a contribuir con su talento al avance de la ciencia.

Junto a los familiares de los universitarios premiados, han asistido al acto otras autoridades como la presidenta de las Cortes Valencianas, María de los Llanos Massó; el conseller de Emergencia e Interior, Juan Carlos Valderrama; el subdelegado del Gobierno en Valencia, José Rodríguez Jurado; el secretario Autonómico de Educación, Daniel McEvoy Bravo; el director general de Universidades, José Antonio Pérez; el representante del Ayuntamiento de Valencia titular de Movilidad, Espacio Público y Seguridad Ciudadana, Jesús Carbonell, además de otras autoridades académicas de las universidades valencianas.

Reconocer el rendimiento académico extraordinario

Los Premios “Capitanía General de Valencia” a la excelencia académica tienen el objetivo de distinguir el mejor expediente de Grado en las áreas de Artes y Humanidades/Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias y Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, de los alumnos de las nueve universidades valencianas, tanto de titularidad pública como privada, con el fin de reconocer el rendimiento académico extraordinario, además de afianzar y reforzar las excelentes relaciones que unen a las Fuerzas Armadas con la Universidad.

La CEU UCH refuerza su apuesta por el rigor y la exigencia académica con un novedoso sistema contra el uso de dispositivos electrónicos en los exámenes

  • La tecnología empleada ya se utiliza en otras instituciones académicas
  • El rector Higinio Marín destaca el compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera con el estudio y la autoexigencia
  • El vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización asegura que la medida ha generado “un impacto positivo significativo” entre profesores y estudiantes

Con el fin de garantizar el correcto desarrollo de los exámenes ante la llegada de nuevas tecnologías, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha dado un paso más en el control de las pruebas escritas a través de un nuevo sistema que impide cualquier tipo de fraude mediante el uso de dispositivos electrónicos. “Una muestra más del compromiso de la Universidad con la exigencia y el rigor académico”, en palabras del rector de la CEU UCH, Higinio Marín.

La nueva medida se ha implementado en todas las convocatorias del presente curso. En total se han supervisado de manera aleatoria más de 50 aulas de los campus de Elche, Valencia y Castellón, donde se han examinado unos 4.000 estudiantes. En ninguna de las pruebas revisadas se ha detectado fraude alguno.

El objeto de las intervenciones ha sido detectar si en el aula existían dispositivos móviles encendidos durante los exámenes y de esta manera impedir el uso de pinganillos ocultos. Para ello se utiliza tecnología que permite la ley y que se utiliza en otras instituciones académicas.

Según el rector de la CEU UCH muy pocas instituciones han sido capaces de implementar este sistema; “los resultados son una prueba más de que los estudiantes han adquirido una sólida formación a través del esfuerzo”.

“Para nosotros la reputación académica de nuestra institución, de sus profesores y estudiantes, es esencial, y por ello trabajamos cada día en mejorar la calidad de nuestro buen hacer”

Marín recuerda que el CEU tiene como misión fundacional “el estudio y la autoexigencia como valores inexcusables para adquirir un sólido espíritu de servicio a los demás”. «Nuestros estudiantes aprenden de sus profesores que no hay mayor riqueza que darse a los demás y formarse, de una manera ética y honesta, para estar a la altura de los retos de nuestro tiempo”.

Impacto positivo

Antes de poner en marcha el nuevo sistema de control, la Universidad informó a todo el profesorado y alumnado. El vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización, Juan Manuel Corpa, asegura que esta iniciativa ha generado “un impacto positivo significativo” en la comunidad universitaria. “Aunque la implementación del sistema ha generado inconvenientes menores, la aprobación generalizada por parte de estudiantes y docentes ha sido notable”, destaca.

Para el catedrático, estas medidas de seguridad son necesarias por el creciente desarrollo de nuevas tecnologías que posibilitan el fraude en las pruebas. El vicerrector considera que acabará por implementarse en todas las universidades, como ocurrió con la docencia online durante la pandemia. “Entonces ya pusimos en marcha un sistema para la supervisión remota de los exámenes online durante el confinamiento denominado Proctoring”, subraya.  

En su opinión, el nuevo sistema de vigilancia no solo ejerce un “efecto disuasorio”, sino que también da seguridad y tranquilidad a los alumnos de la CEU UCH. El catedrático considera que esta iniciativa muestra el compromiso de la institución académica por “la cultura del esfuerzo y el valor de la honestidad”.

La elección de Casva Seguridad obedece, en palabras del vicerrector, “a sus más de 30 años de colaboración con grandes instituciones, entre ellas la nuestra, y haber implementado con gran éxito esta tecnología en otras universidades españolas”.

Tecnología empleada

Durante la supervisión de las pruebas, Casva ha utilizado distintos dispositivos como escáner de radiofrecuencia, detectores por proximidad, de intrauriculares y de uniones no lineales, así como cámaras termográficas. En ningún caso se han puesto en marcha inhibidores, al estar prohibidos por el artículo 106.9 de la Ley 11/2022 de 28 de junio, sobre Telecomunicaciones.

Mediante el escáner de radiofrecuencia se detecta cualquier señal de emisión digital: telefonía móvil -señales GSM, 3G, 4G y 5G-, emisiones bluetooth, emisiones wifi, etc. De este modo, se analizan las emisiones que se están produciendo en el momento de la realización de la prueba en un amplio espacio (más allá de la ubicación física donde se encuentran los alumnos realizando la prueba), y permite identificar el tipo de señal emitida. Con el detector por proximidad se puede detectar cualquier señal que salga de un estudiante que porte un emisor en funcionamiento durante la prueba.

Como elemento disuasorio de intrauriculares (más conocidos como pinganillos), Casva posee un sistema electrónico, de diseño, desarrollo y fabricación propias, capaz de detectar cualquier elemento basado en la tecnología que utiliza el pinganillo, y que ofrece seguridad absoluta en el desarrollo de los exámenes. Con estos dispositivos se detectan llamadas en curso, móviles encendidos, emisiones bluetooth o wifi y la comunicación entre un emisor de bucle magnético y un pinganillo.

Más específico es el detector de uniones no lineales, que detecta cualquier tipo de semiconductor, presentes en todos los equipos electrónicos: emisores, receptores, teléfonos móviles, sistemas bluetooth, wifi, grabadoras, etc. Su efectividad alcanza incluso cuando los dispositivos de comunicación no autorizados se encuentran apagados o desconectados.

Por último, durante las revisiones de los exámenes en la CEU UCH también se ha contado con cámaras termográficas, útiles para obtener información térmica sobre un teléfono móvil en funcionamiento que pueda haber en el interior de una mochila, o bajo una mesa (pues sus elementos electrónicos, en funcionamiento, emitirán una radiación térmica mayor).

La comunicación de la salud mental, en el Congreso Internacional Media Ethics

La novena edición del congreso ha sido organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad de Sevilla, en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, con la colaboración de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH

Hugo Aznar, Pilar Paricio, Bartolomé Pérez, Leopoldo García y Juan Carlos Suárez, esta mañana en la inauguración del Congreso.

Hoy han comenzado en Valencia las sesiones del IX Congreso Internacional de Ética de la Comunicación “Media Ethics” en el Palacio de Colomina-CEU, para abordar el tema “Comunicación y Salud mental”. Profesionales e investigadores analizan en este foro el tratamiento mediático y en las redes sociales de esta temática y también de qué manera los procesos comunicativos influyen en el bienestar psicológico de la ciudadanía, en especial con el auge de la inteligencia artificial y las nuevas dinámicas del ecosistema digital.

El Congreso se ha inaugurado esta mañana, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, con la participación del director general de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Bartolomé Pérez, quien ha destacado: “El papel de los medios de comunicación ha sido fundamental para que la sociedad comprenda que la salud mental debe ser atendida”. Para el director general, los medios tienen una gran capacidad para promover la salud mental, “porque pueden generar opinión, sensibilizar a la opinión pública y prevenir, así como desestigmatizar, siempre que se basen en evidencias científicas. La tristeza, el aburrimiento o la falta de sentido de la vida no deben confundirse en los medios con la falta de la salud mental”.

También han presidido el acto inaugural del Congreso los catedráticos Hugo Aznar Gómez (CEU UCH) y Juan Carlos Suárez Villegas (Universidad de Sevilla), co-directores del Congreso, y el decano de Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH, Leopoldo García Ruiz, quien ha destacado: “La postpandemia ha sacado a la luz una epidemia de salud mental. El tratamiento de estas cuestiones debe ser interdisciplinar, como bien se refleja en este Congreso”.

Para el co-director del IX Congreso Internacional “Media Ethics”, Hugo Aznar, catedrático de Ética de la Comunicación de la CEU UCH, “los problemas de salud mental son una de las grandes epidemias silenciosas de nuestro tiempo. Por eso, nos ha sorprendido la gran respuesta de los investigadores y el elevado número de ponencias presentadas a este Congreso: más de 150. Estamos involucrados en promover un cambio en la ética de la comunicación, para no olvidar a los más vulnerables. Y los datos sobre salud mental y adicciones no dejan de empeorar y resultan alarmantes, sobre todo entre las nuevas generaciones”.

Adicciones, suicidio y comunicación

La primera sesión, moderada por la directora de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH, Pilar Paricio, se ha centrado en la imagen y la prevención de la salud mental, las adicciones y el suicidio en los medios de comunicación, con la intervención de Beatriz Pestaña, directora de Comunicación de FAD Juventud; Cristina Martínez-Vallier, periodista y cofundadora de la asociación para la prevención del suicidio La Niña Amarilla; y el vicerrector adjunto de Investigación de la UNIR, Jesús Díaz del Campo.

En diversos paneles, los expertos participantes en el IX Congreso Internacional “Media Ethics” abordan hoy y mañana la comunicación de la salud mental desde perspectivas como el problema de la desinformación, la influencia de las redes sociales, la ansiedad causada por la actualidad informativa, el uso de la IA y su relación con la imagen y los prejuicios y las normas éticas y de autorregulación en materia de comunicación sobre salud mental.

También la salud mental entre los comunicadores será abordada por investigadores y profesionales del periodismo mañana viernes, a las 12h, en la mesa redonda previa a la clausura del Congreso. En ella intervendrán las periodistas de Reporteros sin Fronteras (RSF) María Gómez, de Nicaragua, y Laura Ardila, de Colombia; y el español Marc Marginedas, enviado especial a zonas de conflicto y ex corresponsal en Moscú, que fue secuestrado en Irak por el terrorismo islámico.

Especialistas de 13 países

Durante las dos jornadas del Congreso se presentan, en total, más de 150 comunicaciones de investigadores y profesionales procedentes de 13 países (Países Bajos, Italia, Portugal, Brasil, Argentina, Mexico, Cuba, Perú, Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador y España), con un marcado carácter interdisciplinar, ya que proceden del ámbito de la Comunicación, Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Políticas. Participan también diferentes profesionales del periodismo y de lacomunicación institucional, asociaciones y colectivos de afectados.

En sus ediciones anteriores, el Congreso “Media Ethics” ha tenido como sedes las Universidades de Coímbra, Sevilla y Complutense de Madrid. Este año, se celebra en la CEU UCH bajo la dirección del catedrático Hugo Aznar Gómez, investigador principal del Grupo consolidado sobre “Democracia deliberativa y comunicación”, y del catedrático Juan Carlos Suárez Villegas, de la Universidad de Sevilla, junto a la directora de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH, Pilar Paricio.

El Congreso Media Ethics se encuentra alineado con la Estrategia Europea de Investigación 2020-2024, para abordar problemáticas críticas relacionadas con la ética en los medios y su impacto en la salud mental de la población. Cuenta con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana. Las próximas ediciones del Congreso tendrán lugar en Segovia, en 2026, y en Brasil, en 2027.

Más información sobre el IX Congreso Media Ethics: https://mediaethicsconference.com/

Arranca la programación estival del CEU en Benicàssim

Villa Elisa acogerá una jornada sobre los valores de la Transición en la actualidad, en la que intervendrá el exministro Otero Novas y a la que seguirá la tercera edición del ciclo «Testigo Directo», organizado por esta universidad junto a la ACdP

Castellón, a 26-6-2025.- La programación cultural que ofrece la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Villa Elisa (Benicàssim) durante el mes de julio arranca el próximo miércoles 2 con la mesa redonda “Los valores de la Transición en el tiempo presente”. Organizada junto al Instituto de Estudios de la Democracia CEU y con la colaboración del ayuntamiento benicense, contará con las intervenciones del exministro y presidente de este Instituto, José Manuel Otero Novas, el jefe de Departamento de la Presidencia en el Consejo Económico y Social, Pedro Bofill, el rector honorario de la CEU UCH Vicente Navarro de Luján y la directora del Centro CEU de Estudios de la Transición, María Jesús Lago. El encuentro, que será moderado por el director del mencionado Instituto, Pablo González-Pola, está abierto al público y comenzará a las 19.30 horas.

El programa estival de la CEU UCH en Villa Elisa continuará al día siguiente con la inauguración de la tercera edición del ciclo “Testigo Directo”, que la institución educativa organiza junto a la Asociación Católica de Propagandistas, en el que expertos de referencia reflexionan en torno a diferentes retos sociales desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.

Testigo directo

La primera mesa redonda, el jueves 3 de julio, también en torno a la Transición, contará con las intervenciones de los periodistas Almudena Martínez-Fornés (El Debate), Víctor Mut y Vicente Farnós, en calidad de moderador.

“Testigo Directo” continuará el jueves 10 de julio con la mesa “Testimonio de esperanza”, que pondrá el foco en los voluntarios que auxiliaron a la población afectada por la reciente riada en Valencia. Intervendrán Nuria Calero (voluntaria coordinadora en la Dana) y el párroco de Nuestra Señora de Gracia (Valencia), Salvador Pastor. La reservista voluntaria en el Ejército de Tierra Verónica Barrera moderará el encuentro.

La última sesión del ciclo, “Historia y manipulación”, se celebrará el jueves 24 de julio y contará con la participación de los catedráticos de Historia Medieval Alejandro Rodríguez de la Peña y Rafael Sánchez Saus. Ejercerá como moderador el profesor e investigador de Antropología Filosófica de la CEU UCH en Castellón Jaime Vilarroig.

Todas las mesas redondas de este ciclo, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínic & Hotel, son de asistencia libre, limitada al aforo, y se celebran a las 19.30 horas. 

En Onda Cero Castellón, «Vida con ciencia». Con Pasqual Gregori sobre el pinzamiento del cordón umbilical

En la penúltima entrega de esta sección radiofónica, el profesor de Medicina del CEU de Castellón y pediatra en el Hospital Universitario La Plana, Pasqual Gregori, explica a los oyentes la importancia de un manejo adecuado del tiempo en el pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos a término y prematuros tardíos. El Dr. Gregori es miembro del Grupo de Investigación en Resultados de Salud (GIRS) de la Universidad CEU Cardenal Herrera e investigador principal del Estudio Cordón.

«Hemos evidenciado que demorar el pinzamiento del cordón umbilical, siempre que sea posible, aporta muchos beneficios al recién nacido por el aporte extra de sangre que recibe desde la placenta mientras duren las contracciones uterinas, hecho que se conoce como la trasfusión placentaria», explica el investigador. 

«Por ejemplo, prosigue el docente del CEU, aumenta el depósito de hierro, que es un mineral esencial para todos los seres vivos y que el recién nacido va a necesitar en gran cantidad en los siguientes meses de vida, y también incrementa la cantidad de células madre que pasan al recién nacido, que pueden estar implicadas en reparaciones de tejidos, por ejemplo. Además, recibe más elementos que disminuyen el estrés oxidativo y contribuye a una mejor adaptación a la vida extrauterina».

Los siguientes desafíos del equipo, avanza el investigador, pasan por «valorar qué ocurre con el pinzamiento del cordón umbilical en los partos en el agua y por implementar una medida en los partos por cesárea, en los cuales se complica realizar un pinzamiento demorado del cordón».

Juan José Quereda, premio a la Seguridad Alimentaria en los IV Premios Salud Animal y Veterinaria de España

El catedrático de Microbiología de la CEU UCH ha sido reconocido por su investigación puntera sobre Listeria, como investigador principal del Grupo LisBio, en los premios concedidos por el diario digital Animal’s Health

Los IV Premios Salud Animal y Veterinaria de España han galardonado en la categoría de Seguridad Alimentaria a Juan José Quereda Torres, catedrático de Microbiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Este galardón reconoce su investigación puntera sobre Listeria y su contribución a la prevención de brotes desde la microbiología veterinaria. Los Premios Salud Animal y Veterinaria de España, que han celebrado su cuarta edición este 19 de junio en Madrid, son los primeros reconocimientos nacionales en sanidad animal concebidos bajo el principio ‘One Health’, que otorga anualmente el diario digital Animal’s Health.

En el acto de entrega de los IV Premios Salud Animal y Veterinaria de España, Juan José Quereda ha dado las gracias a las instituciones y administraciones que confiaron en su trabajo y entendieron la importancia de la seguridad alimentaria, según destaca el portal de actualidad veterinaria Animal’s Health, que concede estos galardones. “La listeriosis es una enfermedad en la que, si trabajamos en prevención y en investigación, tenemos mucho margen de mejora”, ha destacado.

En COPE, la noticia del premio al catedrático de la CEU UCH Juan José Quereda.

El catedrático de la CEU UCH Juan José Quereda ha recibido su premio de manos de Ana María López-Santacruz, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). FOTOS: Animal’s Health.

Investigación puntera en Listeria

El catedrático e investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH, Juan José Quereda Torres, lidera el Grupo Listeria: biología e infección (LisBio), que aplica enfoques genómicos desde la perspectiva One-Health para comprender mejor el comportamiento, la transmisión, la virulencia y la evolución del género Listeria y su asociación con huéspedes humanos y animales. Para ello, desarrollan proyectos multidisciplinares en sanidad animal, epidemiología, genómica, microbiología y biología molecular.

Como investigador principal del Grupo LisBio en la CEU UCH, el profesor Quereda ha liderado hallazgos destacados, como la identificación de una de las últimas especies del género ListeriaL. valentina, así bautizada en homenaje a Valencia. También han detectado por qué los clones hipervirulentos de L. monocytogenes se asocian principalmente a productos lácteos, describiendo cómo este patógeno readapta su proteoma de membrana y pared a las condiciones de productos derivados del hospedador, como la leche. A estos avances se suma la identificación del primer caso en Europa de linfadenitis mesentérica por Listeria en un gato, recientemente publicado. Y el estudio sobre el impacto de la bacteria patógena Listeria monocytogenes sobre la composición microbiana de la leche cruda a temperatura de refrigeración de los alimentos.

Premiados en los IV Premios Salud Animal y Veterinaria de España. (FOTO: Animal’s Health).

Más información sobre los IV Premios Salud Animal y Veterinaria de España, que han reconocido las investigaciones del catedrático Juan José Quereda en el ámbito de la Seguridad Alimentaria, en Animal’s Health.