Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del Instituto Pasteur de París bautizan con el nombre de Listeria valentina a esta nueva especie, aislada por primera vez en Valencia en una investigación conjunta

Marc Lecuit, del Instituto Pasteur, y Juan José Quereda, de la CEU UCH, son los investigadores principales del equipo autor del hallazgo de la nueva especie Listeria valentina.
Marc Lecuit, del Instituto Pasteur, y Juan José Quereda, de la CEU UCH, son los investigadores principales del equipo autor del hallazgo de la nueva especie Listeria valentina.

Se estima que solo el 1% de las bacterias que existen son patógenas para el ser humano o los animales. Entre ellas, el género bacteriano Listeria ha sido ampliamente estudiado, ya que contiene dos especies, Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii, que son patógenas y causan la enfermedad conocida como listeriosis. Hasta ahora, el género Listeria estaba compuesto por un total de 20 especies conocidas. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (CEU UCH) y del Instituto Pasteur de París han ampliado esta lista con el hallazgo de una especie nueva: Listeria valentina, así bautizada por haber sido descubierta en Valencia. Esta investigación forma parte del proyecto PID2019-110764RA-I00/AEI/10.13039/501100011033 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Fruto de la colaboración internacional entre el grupo de investigadores liderado por Juan José Quereda Torres, de la CEU UCH, y el Centro Nacional de Referencia y colaborador de la Organización Mundial de la Salud en el Instituto Pasteur de París, liderado por el profesor Marc Lecuit, se ha descubierto esta especie nueva del género Listeria denominada Listeria valentina (en latín, “de Valencia”). Este hallazgo acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. Listeria valentina se ha descubierto en heces obtenidas de ovejas, así como en las muestras tomadas en la superficie de un bebedero de los mismos animales. En este sentido, la investigación ha contado con la colaboración del Grupo ProVaginBio de la CEU UCH, especializado en el estudio de la microbiota de los rumiantes. Los profesores Ángel Gómez Martín, IP del grupo, y Ángel García Muñoz, son coautores de este trabajo, en el que también han colaborado los alumnos internos del Grupo.

Entender mejor la infección

Según destaca el profesor e investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH, Juan José Quereda, que ha coliderado este estudio con el Profesor Marc Lecuit, del Instituto Pasteur, “la secuenciación del genoma completo de L. valentina ha revelado que esta bacteria carece de los factores de virulencia de sus parientes L. monocytogenes y L. ivanovii, por lo que a priori se podría considerar como una especie nueva no patógena. L. valentina permitirá entender mejor la evolución, la vida y adaptación a diferentes ambientes de las especies patógenas del género”.

La nueva especie L. valentina ha sido registrada y almacenada en las colecciones de microorganismos del Instituto Pasteur de Paris y en el Instituto DSMZ, en Alemania. Este hallazgo científico es fruto de dos proyectos financiados por la Generalitat Valenciana (GV/2018/A/183) y por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2019-110764RA-I00), así como de diversos organismos de investigación franceses.

Imagen microscópica de bacterias del género Listeria.
Imagen microscópica de bacterias del género Listeria.

En cuanto al hallazgo en tierras valencianas de esta nueva especie del género Listeria, el profesor de la CEU UCH Juan José Quereda explica: “Las bacterias son la forma de vida más extendida en la tierra, habitan prácticamente todos los ecosistemas. España es uno de los países de la Unión Europea con mayor diversidad biológica debido en parte a su posición geográfica, su diversidad geológica, orográfica, edáfica y climática. Por eso, las probabilidades de hallar microorganismos aún no conocidos pueden ser altas en investigaciones que se realizan en nuestro entorno”.

Listeriosis: un aumento reciente del número de casos

Según destaca el profesor Quereda, uno de los especialistas españoles más destacados en el estudio de la listeriosis, “en 2017 el número de infecciones confirmadas de casos de listeriosis en la UE aumentó a 2.480 y se notificaron 225 muertes. Estos datos son aún más preocupantes ya que, desde 2008, los casos de listeriosis en la Unión Europea están aumentando”. Una infección cuyos casos también pueden ocurrir en forma de brotes: “El mayor brote mundial de listeriosis informado en la historia contó con 937 casos y 216 muertes: ocurrió en 2018, en Sudáfrica, debido al consumo de un producto cárnico procesado”.

Los seres humanos, así como los animales, se infectan por vía alimentaria, al consumir productos contaminados con Listeria. Los signos clínicos de la listeriosis son muy similares en todos los hospedadores susceptibles. En seres humanos inmunocompetentes L. monocytogenes produce gastroenteritis febril, mientras que en individuos inmunocomprometidos produce septicemia y meningoencefalitis. En mujeres embarazadas produce abortos, mortalidad perinatal, infección generalizada y meningitis en el neonato, denominada listeriosis neonatal.

Más información sobre el artículo Listeria valentina sp. nov., isolated from a water trough and the faeces of healthy sheep”, en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.DOI: 10.1099/ijsem.0.004494

Artículo anteriorInnovando en el empoderamiento en salud de los mayores
Artículo siguienteVeterinaria, mucho por descubrir