En la última entrega de este espacio divulgativo, el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU de Castellón e investigador principal del Grupo Ejercicio Físico y Rendimiento (EFyRE) de esta universidad explica sus proyectos científicos a los oyentes.

«Trabajamos para promocionar los beneficios de la actividad física en nuestra salud a través de dos líneas de investigación. Una, centrada en la prevención de lesiones y en el rendimiento deportivo, estudiando variables biomecánicas. Y la otra investiga sobre la prescripción de ejercicio físico para promover la salud. En concreto, conociendo las variables fisiológicas que mejoran la calidad de vida en personas con diferentes patologías», explica Alejandro López Valenciano.

«Este trabajo científico es muy relevante para nuestra salud, porque el ejercicio físico es posiblemente una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades crónicas e incluso para reducir algunos efectos colaterales de los tratamientos médicos con las que se combaten. Y, por ese motivo, conocer los programas o entrenamientos más efectivos es fundamental para reducir la incidencia y gravedad de estas patologías», prosigue el investigador del CEU.

Durante la entrevista, el docente ha compartido con los oyentes de Onda Cero las preguntas que está tratando de responder junto a su equipo: si existen diferencias en la respuesta fisiológica de mujeres y hombres con enfermedades crónicas no transmisibles ante el ejercicio físico y cuáles son los programas de ejercicio físico más efectivos en la prevención de lesiones.

Aunque advierte de que queda mucho trabajo por delante, ya han obtenido algunos resultados: «en las personas con diabetes tipo 2, no existen diferencias por sexo en la respuesta al ejercicio, lo que de momento no ratifica la necesidad de establecer diferentes programas de entrenamiento entre mujeres y hombres con esta patología», señala. Y en el ámbito del rendimiento deportivo, los investigadores ya han identificado que los programas multicomponentes y específicos por patrones de movimiento son los más efectivos en la prevención de lesiones en jóvenes deportistas.

Artículo anteriorExpertos y protagonistas de la Transición urgen a recuperar el consenso de aquella etapa
Artículo siguienteAnalizan la figura del Duque de Lerma y la religiosidad de su época, en el 400 aniversario de su muerte