El exministro Otero Novas y el exdiputado socialista Pedro Bofill han participado en una mesa redonda organizada en Villa Elisa (Benicàssim) por el Instituto CEU de Estudios de la Democracia y la Universidad CEU Cardenal Herrera
La programación estival de la CEU UCH continúa esta tarde con la primera sesión del ciclo “Testigo Directo”

Castellón, a 3-7-2025.- “El modo en que van las cosas en España conduce a que el espíritu de concordia de la Transición esté en su final. Vivimos en un clima de crispación permanente, y no es un fenómeno español, porque ya lo estamos viendo en Estados Unidos, Italia, Francia… Hoy hay fuerzas políticas en el poder que quebrantan la Constitución y, si no lo impedimos, nos llevarán por la senda de esa terrible mitad del siglo XX en Europa”, señaló ayer en Benicàssim José Manuel Otero Novas.
El dos veces ministro y diputado de las primeras Cortes democráticas -y actual presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia (ID CEU)´- participó ayer en la mesa redonda “Los valores de la Transición en el tiempo presente”, organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y el citado Instituto en Villa Elisa, Benicàssim.


Junto a Otero Novas, intervinieron en este encuentro Pedro Bofill, exdiputado del PSOE, exdirector de “El Socialista” y actual jefe del Departamento de la Presidencia en el Consejo Económico y Social, el rector honorario de la CEU UCH Vicente Navarro de Luján, la directora del Centro CEU de Estudios de la Transición, María Jesús Lago, así como el director del ID CEU, Pablo González-Pola, como moderador.
Durante su intervención, Otero Novas reivindicó el consenso alcanzado durante la Transición y aseguró que no fue un pacto de olvido, “sino de no usar la Guerra Civil como arma arrojadiza”. “Aunque, lamentablemente, señaló, a comienzos del siglo XXI se ha puesto fin a este acuerdo por oportunismo político”. “Entre todos conseguimos este régimen que hoy parece que está en precario, pero que nos ha regalado 50 años de libertad y democracia en España”, recordó el exministro.

Sus compañeros de mesa también advirtieron sobre la urgencia de recuperar el clima de concordia de aquel periodo histórico. “Hoy sobran muros y faltan puentes. Y si la política es de muros para que no gobiernen los otros, la convivencia se desgasta”, afirmó Pedro Bofill. El exdiputado socialista, para quien “la sociedad es más inteligente que nuestros políticos”, señaló que estamos “viviendo un fracaso de la política” y que “en el Parlamento actual no se habla para abordar los problemas, sino para enfrentarse”.
“En la Transición hubo diálogo, y hoy no existe”, prosiguió Vicente Navarro de Luján. “Estamos ante una crisis de la democracia y de liderazgo político”, advirtió el rector honorario de la CEU UCH.
Precisamente esta crisis provoca una gran desafección política, especialmente preocupante en los jóvenes, en opinión de la directora del Centro CEU de Estudios de la Transición. “Y se trata de un fenómeno europeo al que los políticos no están respondiendo”, destacó María Jesús Lago.


Actores claves en la Transición
A lo largo del debate, los participantes realizaron un repaso de algunos de los protagonistas e hitos de la Transición. Otero Novas puso el foco en Adolfo Suárez, “un magnífico presidente”, y en el Rey Juan Carlos “que renunció a los grandes poderes heredados de Franco para traer la democracia a España en beneficio de todos nosotros. Y eso lo hace muy grande”, destacó.
Así mismo, el exministro se refirió a la importante labor que realizó el Grupo Tácito, nacido en el seno de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), a la que pertenece el CEU, durante esta etapa. “Desde tiempos de Franco estuvimos trabajando para preparar al país para la democracia, y el número mayor de ministros en el primer gobierno democrático pertenecíamos a esta asociación”, recordó.

Pedro Bofill destacó, además, la labor de los políticos de ambos bandos, con una especial mención a socialistas como Indalecio Prieto o Tierno Galván y a los integrantes de la Platajunta, así como al pueblo español. “No fue fácil. Había muchas heridas de la guerra, la dictadura y la represión. Y no hay que olvidar que todos los españoles estuvieron en el escenario: fueron actores clave para dar una salida ejemplar que nos ha proporcionado 50 años de paz y desarrollo”.
A todos ellos, se sumaría, en opinión de Vicente Navarro de Luján, la Iglesia, con una nueva generación de mandatarios tras el Concilio Vaticano II, a la que describió como “un germen importante para que se diera la Transición”, así como la prensa, tras el fin de la censura previa”, señaló.


La mesa redonda fue presentada por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, quien recordó el compromiso de esta universidad con la sociedad para fomentar el debate público. “Somos depositarios de una larga tradición de ofrecer nuestro servicio, como obra de la ACdP, a la concordia. El espíritu de la Transición está fielmente unido a esta institución de la que forma parte el CEU”, subrayó.
“Hoy recordamos esa época como feliz porque los españoles estuvimos a la altura y dimos lugar a un periodo de convivencia como el que no se había conocido. Hay que enriquecer la memoria para evitar que la historia sea campo de una guerra por otros medios”, concluyó el rector.

Esta tarde, “Testigo directo”
La programación estival del CEU en Villa Elisa continúa esta tarde con la primera sesión de “Testigo Directo”, un ciclo de conferencias que cumple ya tres años y que organiza esta universidad junto a la Asociación Católica de Propagandistas para reflexionar en torno a diferentes retos sociales desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.
En esta primera mesa redonda, nuevamente en torno a la Transición, participarán los periodistas Almudena Martínez-Fornés (El Debate), Víctor Mut y Vicente Farnós, en calidad de moderador.
“Testigo Directo” continuará el jueves 10 de julio con la mesa “Testimonio de esperanza”, que pondrá el foco en los voluntarios que auxiliaron a la población afectada por la reciente riada en Valencia. Intervendrán las coordinadoras de voluntariado durante la dana Nuria Calero y Clara Marín, así como el párroco de Nuestra Señora de Gracia (Valencia), Salvador Pastor. La reservista voluntaria en el Ejército de Tierra Verónica Barrera moderará el encuentro.
La última sesión del ciclo, “Historia y manipulación”, se celebrará el jueves 24 de julio y contará con la participación de los catedráticos de Historia Medieval Alejandro Rodríguez de la Peña y Rafael Sánchez Saus. Ejercerá como moderador el profesor e investigador de Antropología Filosófica de la CEU UCH en Castellón Jaime Vilarroig.
Todas las mesas redondas de este ciclo, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínic & Hotel, son de asistencia libre, limitada al aforo, y comienzan a las 19.30 horas.
