La prestigiosa revista científica internacional abre su volumen 23, de julio de 2025, con el estudio sobre fagos satélites liderado por el catedrático de la CEU UCH y del Imperial College London, con investigadores de las Universidades de California-Berckeley, Singapur y del Institut Pasteur de París

La revista Nature Reviews Microbiology dedica este mes de julio su portada a un trabajo científico liderado por el profesor José R. Penadés, catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y del Imperial College London. Se trata de una revisión científica sobre los hallazgos realizados en torno a los fagos satélites: unos virus que dependen de otros virus, los fagos, para reproducirse y transferirse, y que están emergiendo como elementos clave en la virulencia y evolución de las bacterias, incluidas las resistentes a los antibióticos.

Según explica el catedrático José R. Penadés, los fagos son virus que infectan bacterias. Los fagos satélites, por su parte, ‘parasitan’ a estos virus para reproducirse, pero además pueden transportar genes que aumentan la patogenicidad o resistencia de las bacterias. En este trabajo, al que Nature Reviews Microbiology ha dedicado su portada, revisa los últimos avances científicos sobre estos elementos y destaca su papel en la adaptación y evolución bacteriana.

Una figura clave en el estudio de la resistencia bacteriana

José R. Penadés es catedrático del Departamento de Ciencias Biomédicas e investigador principal del Grupo Bacteriología Molecular de la CEU UCH y catedrático del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London, donde también ha sido director científico del Centre for Bacterial Resistance Biology. En 2024 fue elegido Fellow de la Royal Society británica, una de las más altas distinciones científicas a nivel mundial.

Entre sus descubrimientos más relevantes se encuentra la identificación de una nueva familia de elementos genéticos móviles, los PICIs (Phage-Inducible Chromosomal Islands), que favorecen la propagación de genes de virulencia entre bacterias resistentes a los antibióticos.

En este trabajo, portada en Nature Reviews Microbiology, el doctor Penadés ha colaborado con investigadores de la Universidad de California-Berckeley, la Universidad Nacional de Singapur y el Institut Pasteur de París

Fagos satélites: una nueva dimensión en la biología bacteriana

“En los últimos años – explica el profesor Penadés – se ha avanzado mucho en la comprensión del ciclo de vida de los fagos satélites, virus que solo pueden multiplicarse cuando coexisten con un fago ayudante. Algunos de estos fagos satélites portan toxinas y otros genes relacionados con la virulencia o la resistencia, lo que los convierte en actores importantes en la evolución bacteriana”.

Aunque tradicionalmente se les ha considerado simples parásitos de virus, nuevas investigaciones sugieren que los fagos satélites podrían situarse en un espectro que va del parasitismo al mutualismo. Además, estudios recientes, incluidos los revisados en este artículo en Nature Reviews Microbiology, señalan que desempeñan funciones inesperadas en la ecología y evolución de las bacterias y sus elementos genéticos móviles, un campo en el que el profesor Penadés es referente internacional.

Colaboración internacional de primer nivel

“En esta revisión – añade José R. Penadés– exploramos la genética y el ciclo de vida de los fagos satélites, con énfasis en los mecanismos que les permiten propagarse en la naturaleza. También analizamos su impacto en la evolución de otros elementos genéticos móviles y de las bacterias que los hospedan, y discutimos posibles escenarios sobre su origen”.

En este trabajo han colaborado con el profesor Penadés los investigadores Kimberley D. Seed, de la Universidad de California-Berkeley; John Chen, de la Yong Loo Lin School of Medicine de la Universidad Nacional de Singapur; y David Bikard y Eduardo P. C. Rocha, investigadores del Institut Pasteur de París.

Ref. artículo: Penadés, J.R., Seed, K.D., Chen, J. et al. Genetics, ecology and evolution of phage satellites. Nat Rev Microbiol 23, 410–422 (2025). https://doi.org/10.1038/s41579-025-01156-z

Artículo anteriorDeporte, economía y empleo juvenil
Artículo siguienteEn la jornada internacional de la Red europea para las políticas sociales ELISAN