La novena edición del congreso ha sido organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad de Sevilla, en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, con la colaboración de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH

Hugo Aznar, Pilar Paricio, Bartolomé Pérez, Leopoldo García y Juan Carlos Suárez, esta mañana en la inauguración del Congreso.

Hoy han comenzado en Valencia las sesiones del IX Congreso Internacional de Ética de la Comunicación “Media Ethics” en el Palacio de Colomina-CEU, para abordar el tema “Comunicación y Salud mental”. Profesionales e investigadores analizan en este foro el tratamiento mediático y en las redes sociales de esta temática y también de qué manera los procesos comunicativos influyen en el bienestar psicológico de la ciudadanía, en especial con el auge de la inteligencia artificial y las nuevas dinámicas del ecosistema digital.

El Congreso se ha inaugurado esta mañana, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, con la participación del director general de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Bartolomé Pérez, quien ha destacado: “El papel de los medios de comunicación ha sido fundamental para que la sociedad comprenda que la salud mental debe ser atendida”. Para el director general, los medios tienen una gran capacidad para promover la salud mental, “porque pueden generar opinión, sensibilizar a la opinión pública y prevenir, así como desestigmatizar, siempre que se basen en evidencias científicas. La tristeza, el aburrimiento o la falta de sentido de la vida no deben confundirse en los medios con la falta de la salud mental”.

También han presidido el acto inaugural del Congreso los catedráticos Hugo Aznar Gómez (CEU UCH) y Juan Carlos Suárez Villegas (Universidad de Sevilla), co-directores del Congreso, y el decano de Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH, Leopoldo García Ruiz, quien ha destacado: “La postpandemia ha sacado a la luz una epidemia de salud mental. El tratamiento de estas cuestiones debe ser interdisciplinar, como bien se refleja en este Congreso”.

Para el co-director del IX Congreso Internacional “Media Ethics”, Hugo Aznar, catedrático de Ética de la Comunicación de la CEU UCH, “los problemas de salud mental son una de las grandes epidemias silenciosas de nuestro tiempo. Por eso, nos ha sorprendido la gran respuesta de los investigadores y el elevado número de ponencias presentadas a este Congreso: más de 150. Estamos involucrados en promover un cambio en la ética de la comunicación, para no olvidar a los más vulnerables. Y los datos sobre salud mental y adicciones no dejan de empeorar y resultan alarmantes, sobre todo entre las nuevas generaciones”.

Adicciones, suicidio y comunicación

La primera sesión, moderada por la directora de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH, Pilar Paricio, se ha centrado en la imagen y la prevención de la salud mental, las adicciones y el suicidio en los medios de comunicación, con la intervención de Beatriz Pestaña, directora de Comunicación de FAD Juventud; Cristina Martínez-Vallier, periodista y cofundadora de la asociación para la prevención del suicidio La Niña Amarilla; y el vicerrector adjunto de Investigación de la UNIR, Jesús Díaz del Campo.

En diversos paneles, los expertos participantes en el IX Congreso Internacional “Media Ethics” abordan hoy y mañana la comunicación de la salud mental desde perspectivas como el problema de la desinformación, la influencia de las redes sociales, la ansiedad causada por la actualidad informativa, el uso de la IA y su relación con la imagen y los prejuicios y las normas éticas y de autorregulación en materia de comunicación sobre salud mental.

También la salud mental entre los comunicadores será abordada por investigadores y profesionales del periodismo mañana viernes, a las 12h, en la mesa redonda previa a la clausura del Congreso. En ella intervendrán las periodistas de Reporteros sin Fronteras (RSF) María Gómez, de Nicaragua, y Laura Ardila, de Colombia; y el español Marc Marginedas, enviado especial a zonas de conflicto y ex corresponsal en Moscú, que fue secuestrado en Irak por el terrorismo islámico.

Especialistas de 13 países

Durante las dos jornadas del Congreso se presentan, en total, más de 150 comunicaciones de investigadores y profesionales procedentes de 13 países (Países Bajos, Italia, Portugal, Brasil, Argentina, Mexico, Cuba, Perú, Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador y España), con un marcado carácter interdisciplinar, ya que proceden del ámbito de la Comunicación, Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Políticas. Participan también diferentes profesionales del periodismo y de lacomunicación institucional, asociaciones y colectivos de afectados.

En sus ediciones anteriores, el Congreso “Media Ethics” ha tenido como sedes las Universidades de Coímbra, Sevilla y Complutense de Madrid. Este año, se celebra en la CEU UCH bajo la dirección del catedrático Hugo Aznar Gómez, investigador principal del Grupo consolidado sobre “Democracia deliberativa y comunicación”, y del catedrático Juan Carlos Suárez Villegas, de la Universidad de Sevilla, junto a la directora de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH, Pilar Paricio.

El Congreso Media Ethics se encuentra alineado con la Estrategia Europea de Investigación 2020-2024, para abordar problemáticas críticas relacionadas con la ética en los medios y su impacto en la salud mental de la población. Cuenta con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana. Las próximas ediciones del Congreso tendrán lugar en Segovia, en 2026, y en Brasil, en 2027.

Más información sobre el IX Congreso Media Ethics: https://mediaethicsconference.com/

Artículo anteriorArranca la programación estival del CEU en Benicàssim
Artículo siguienteLa CEU UCH refuerza su apuesta por el rigor y la exigencia académica con un novedoso sistema contra el uso de dispositivos electrónicos en los exámenes