miércoles, 19 marzo 2025
Inicio Blog Página 2

La corrección política y sus imposiciones

El filósofo y rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha pronunciado esta tarde una conferencia en el Real Casino Antiguo de Castellón, en la que ha analizado “esta nueva religión donde no hay lugar para el perdón”

Castellón, 27-2-2025.- “La corrección política es como una nueva religión, con sus pontífices y sus credos, donde no hay lugar para el perdón”, ha asegurado el filósofo Higinio Marín durante la conferencia “La corrección política y sus imposiciones” que ha impartido esta tarde en el Real Casino Antiguo de Castellón.

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera se ha referido al caso de la actriz Karla Sofía Gascón como un ejemplo de la damnatio memoriae (condena a la memoria) que se practicaba en la Antigua Roma, pero con la diferencia de que se ejerce contra los vivos y que no tolera cualquier error.

En este sentido, ha comparado a quienes ejercen la corrección política con “una aristocracia nueva que detesta las virtudes en las que los antiguos depositaban una tradición”. “Una aristocracia de la procacidad y la irreverencia que es la que recibe mayor apoyo de la cultura institucionalizada, que se proclama abanderada de la democracia y que considera a los que no se suman como gente atávica, sometida a instituciones antiguas y para ellos antidemocráticas, como la familia”, ha añadido. “Al que se queja o no se somete, ha señalado el profesor de Antropología Filosófica, hay que cancelarlo para evitar que infecte, que propague”.

El rector, acompañado en la mesa por el director del CEU de Castellón, ha sido presentado por el consiliario de la ACdP y capellán del campus castellonense, Samuel Torrijos

Higinio Marín ha advertido, así mismo, de que la corrección política “es la colonización del sentido común”, y del riesgo de que una ideología se imponga a este “para controlar lo que se puede decir y pensar, lo que quieren las personas”.

El nacimiento de la corrección política lo ha situado el filósofo en mayo del 68, donde, ha señalado, se rompió con el pasado «para no tener otro compromiso que el futuro».

Una sociedad libre

“Hay que luchar por una sociedad libre donde convivan formas diametralmente opuestas de ver la vida, por encima de una autoridad estatal que intente subrogar la libertad de entender la vida y vivirla como uno quiera”, ha subrayado.

“Vivimos restricciones civiles elementales, pero esto no es nuevo. No se trata de un debate de ideas alternativas, sino del intento de institucionalización del sentido común”, ha afirmado el filósofo.

Numerosos representantes de la Administración y la sociedad de Castellón han acudido a la conferencia

La conferencia del rector de la CEU UCH ha reunido a un numeroso público entre el que se contaban representantes de la Administración regional y local y del ámbito académico, cultural, empresarial y social de Castellón.

Además de atesorar una vasta trayectoria académica e investigadora, el Dr. Marín es autor de una docena de libros de antropología filosófica. El más reciente: «Filosofía breve de la vida», editado por Encuentro.

Tras la firma en el libro de Honor del Real Casino Antiguo, con su presidente

Jóvenes unidos ante un reto de salud global: la búsqueda de nuevos antibióticos

El proyecto SWICEU, liderado por la catedrática de Microbiología Teresa Pérez Gracia, involucra a 117 estudiantes de los colegios Edelweiss, American School, Santa María del Puig, San Pedro Pascual y CEU San Pablo, para realizar las fases experimentales que siguió Fleming en el hallazgo de la penicilina, bajo la dirección de 25 universitarios de Ciencias de la Salud

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha iniciado la fase experimental del proyecto SWICEU, dedicado a la búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural con la participación directa de estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Cinco colegios valencianos participan este año en el proyecto con la CEU UCH: EdelweissAmerican School of ValenciaSanta María del PuigSan Pedro Pascual y CEU San Pablo de Moncada. En total, 117 escolares están realizando el mismo tipo de experimentos que condujeron a Fleming al hallazgo de la penicilina, bajo la dirección 25 universitarios de grados de Ciencias de la Salud de la CEU UCH.

Los estudiantes que participan en el proyecto SWICEU aprenden a aislar microorganismos con capacidad de antibiosis en muestras de tierra recogidas por ellos mismos, siguiendo las fases experimentales del hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming: la dilución de las muestras, el sembrado en placas de cultivo y el aislado de los microorganismos que presenten capacidad antibiótica frente a bacterias testigo. Todo ello bajo la dirección de 25 universitarios previamente formados por profesores de la CEU UCH, en un proyecto coordinado por la catedrática de Microbiología, Teresa Pérez Gracia.

Según destaca Pérez Gracia, “los fallecidos por infecciones bacterianas multirresistentes superan los 20.000 al año en España, según el último estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) publicado en The Lancet y realizado en 130 hospitales. Esto supone que mueren ya 20 veces más personas por infecciones bacterianas que por accidentes de tráfico solo en nuestro país. A nivel mundial, la OMS estima que en 2050 se podría producir una muerte cada tres segundos en el mundo por esta causa, superando al cáncer. Por eso es imprescindible informar y concienciar a la sociedad sobre este problema de salud. Y también involucrar a todos, especialmente a los más jóvenes con proyectos como SWICEU, para despertar en ellos vocaciones científicas ante este problema de salud”.

Más de 1.200 jóvenes, ante un reto de salud global

En las ocho ediciones del proyecto SWICEU, la CEU UCH ha involucrado a 961 escolares y 233 universitarios en este proyecto científico. En total, han aislado ya más de 6.000 colonias de microorganismos, detectando entre ellos 487 productores de posibles antibióticos. Estas colonias con potencial capacidad antibiótica se conservan en la Universidad y están a disposición de la comunidad científica y de la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos.

Recientemente, la CEU UCH ha realizado una primera experiencia piloto para extender el proyecto SWICEU a localidades valencianas, como Cheste, donde han involucrado a los vecinos en la búsqueda de suelos ricos en microorganismos en su localidad y en la detección de posibles antibióticos potenciales en su propio municipio. “Estas actividades de ciencia ciudadana permiten a la sociedad contribuir al trabajo científico en primera persona. Y con ellas podemos también concienciar a la población sobre el uso correcto de los antibióticos: siempre con receta médica, completando el tratamiento indicado, respetando las dosis y los horarios prescritos”, destaca la catedrática de la CEU UCH y responsable del proyecto SWICEU, Teresa Pérez Gracia.

España es el séptimo país con mayor consumo de antibióticos, pero también se encuentra entre los que más han reducido su uso, gracias a la implantación del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN), con una caída del 6.7 %, frente a un 2.5 % en el conjunto de la Unión Europea en el periodo 2019-2022. “Hay que seguir concienciando a la sociedad sobre el uso correcto de estos medicamentos, porque todos podemos contribuir a hacer frente al problema de salud de las resistencias bacterianas: los científicos y los ciudadanos”, destaca la catedrática de Microbiología de la CEU UCH.

Equipo SWICEU: haciendo ciencia ciudadana

El equipo SWICEU es uno de los grupos de investigación españoles inscritos en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y sus actividades se integran en las acciones formativas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, adherida al PRAN para promover la formación sobre el uso prudente de los antibióticos entre su estudiantado. El equipo SWICEU forma parte de los Embajadores Sapiència de la Red de Universidades Valencianas en I+D+i (RUVID) para promover vocaciones científicas entre los jóvenes. Y para sus actividades divulgativas ha contado con la colaboración de la FECYT-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en dos convocatorias (FCT-19-1473 y FCT-22-18062).

Universidad e investigación: a propósito del prestigio

El investigador Ramón y Cajal y catedrático de la CEU UCH Juan José Quereda ha participado en el ciclo Dies Academicus con una ponencia sobre el prestigio que la investigación aporta a la Universidad y la importancia de su impacto social

El catedrático Juan José Quereda y el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, en el ciclo Dies Academicus.

El catedrático e investigador Ramón y Cajal Juan José Quereda disertó en el Dies Academicus: Pensar la Universidad hoy sobre la investigación y el prestigio en las instituciones universitarias. El profesor de la Facultad de Veterinaria defendió una investigación “centrada en mejorar el mundo y la sociedad” frente a la investigación orientada por “la presión de publicar, los rankings y salir en los medios”.

Quereda explicó que un buen investigador debe ser “humilde y honesto” y no trabajar “para sentirse bien consigo mismo”, o para mejorar su currículum con el fin de promocionar en la Universidad. “Hay que ser honestos para valorar si lo que investigamos es de utilidad para los demás. Tenemos una gran responsabilidad por la cantidad de esfuerzo y dinero que han depositado en nosotros instituciones públicas y privadas”, remarcó.

Visión multidisciplinar y a largo plazo

El catedrático, con estancias en el CNB-CSIC, el Instituto Pasteur de París y Corea y en diversas universidades internacionales, explicó el trabajo desarrollado en sus ocho años en la Universidad CEU Cardenal Herrera para constituir un grupo multidisciplinar. En su opinión, la investigación hoy está muy fragmentada y hay que acercar áreas relacionadas para unirlas en un fin común: “Hay que tener un objetivo común y ser ambiciosos. La investigación no se hace corriendo. Un buen investigador debe tener un plan y una visión a largo plazo, con visiones multidisciplinares para solucionar un problema”.

“Nuestro grupo quería reducir la contaminación alimentaria, aumentar la seguridad alimentaria y mejorar la salud humana y animal investigando Listeria desde distintas disciplinas”, señaló. “Bajo el paraguas One Health nuestro grupo aborda áreas como la medicina humana, salud pública, seguridad alimentaria, microbiología ambiental, biología de la infección y medicina veterinaria”, añadió.

Investigación, prestigio e impacto social

Asimismo, el doctor Juan José Quereda se pronunció sobre el prestigio que la investigación otorga a una Universidad. A su juicio, el buen nombre viene dado por la comunidad nacional e internacional. Según Quereda, es la suma de las aportaciones científicas en editoriales o revistas de un área de cocimiento; las estancias de investigación, asistencias a congresos y colaboraciones con instituciones y empresas. “Una Universidad debe preguntarse, como debe hacer todo investigador de forma individual, si lo que investiga es relevante y tiene impacto social; cuantos más investigadores relevantes tenga una universidad, más prestigio tiene”, indicó.

Por último, Quereda afirmó que la investigación nunca debe dejar en segundo plano la docencia:  “Una buena investigación debe ir unida a una buena docencia”. “Los investigadores generamos mayor impacto en nuestros estudiantes en el corto plazo que con nuestras publicaciones”, concluyó.

«Estamos llamados a descubrir y seguir un propósito en la vida»

  • La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la 2ª edición de la Jornada “Y a ti, ¿qué te importa?” dirigida a jóvenes de Valencia
  • El encuentro, que ha tenido lugar en el Paraninfo de la CEU UCH, ha generado un amplio debate entre los jóvenes asistentes

La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto de Humanidades Ángel Ayala han organizado las II Jornadas “Y a ti qué te importa” en el Paraninfo del campus de Alfara del Patriarca. Se trata de un evento que la CEU UCH abre a todos los jóvenes de Valencia que deseen participar, donde influencers y profesores han abordado temas que interesan, emocionan y hacen crecer. Este año el evento ha formado parte de los Seminarios Interdisciplinares organizados por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH y ha estado coordinado por la profesora Cristina Corredera.

El tema fundamental en torno al que ha girado el evento de este año ha sido el propósito de vida. ¿Qué significa realmente tener un propósito?; ¿Cómo podemos descubrirlo en esta etapa de nuestra vida?; ¿Qué podemos hacer para vivir en coherencia con lo que nos importa?.

Para profundizar en estas preguntas, la jornada ha comenzado con un interesante coloquio entre Carlos Taracena, influencer, y Jesús de la Llave, profesor de la CEU UCH, que ha estado moderado por el alumni CEU, periodista y CEO de Inspira Brand, Fernando Ortega.

Los talentos personales como dones de Dios

Carlos Taracena ha contado su experiencia personal de vida, confesando que tocar fondo le ayudó a reaccionar y buscar, desde el corazón, un propósito para su vida. Para él, descubrir los talentos personales como un don, como regalos recibidos de Dios, le ha servido para darse cuenta de que sus frutos son, por tanto, también de Dios, “lo que nos hace tomar conciencia de que somos siempre instrumentos”.

A pesar de haber viajado mucho, Carlos ha reconocido que “la propuesta que hace la Iglesia no la he encontrado en ningún sitio. Y veo que cuando la gente se compromete y empieza a amar y a servir, la vida cambia realmente. El corazón empieza a sanar cuando empieza a salir del confort y comienza a servir”.

Tener una dirección en la vida y, a nivel de relaciones, no perder el tiempo con quienes “no toca”, ha sido otro de los temas que ha abordado Carlos: “os animo a ser inteligentes y perseguir ese tipo de hombre/mujer que deseáis ser, eligiendo a aquellas personas que pueden acompañaros en el camino”.

Carlos ha explicado cómo para él la vida de oración -dedicando un espacio al día a rezar-, así como el apoyo de otras personas que refuerzan tu compromiso con la fe -la ayuda de una comunidad– y esforzarse por servir a los demás, son la mejor manera de concretar y realizar en el día a día su propósito de vida.

Ante la pregunta planteada por Fernando sobre cómo podemos entregarnos en el día a día hasta el extremo, ha contestado: “a través del agradecimiento, pues dar gracias cada día por todo lo que nos sucede, ayuda a generar la propia motivación para hacer las cosas”.

También ha comentado que la realidad de vivir a veces infoxicados, siempre con el teléfono en la mano, nos dificulta conectar con otras personas. Y ha recordado que cualquier misión/vocación que tengamos en la vida implica de alguna manera sufrir, pues no es posible amar sin ser capaces de vivir ciertas renuncias por los demás.

Los jóvenes buscan algo grande y que sea amor

Jesús de la llave es filósofo y profesor en la CEU UCH. En su exposición ha recordado cómo muchos de los pensadores del SXX se hicieron preguntas radicales sobre el sentido de la vida, Dios… pero las contestaron concluyendo que la vida no tiene sentido o es un absurdo. Después ha explicado cómo llegaron otros pensadores a los que ha calificado “de pensamiento débil”, que animaron a vivir sin hacerse preguntas profundas, sino cortas. “Ante conceptos como verdad, justicia, amor, bien común… se tiene un planteamiento escéptico y actualmente estamos muy influidos por eso. Se nos anima a vivir al momento, al día, porque las grandes preguntas nos interpelan y sacan de la zona de confort. Tengo varios amigos que en su estado de whattsapp pone: “vive y deja vivir” y eso nos lleva al aislamiento y a encerrarnos en nosotros mismos”.

Según Jesús De la Llave, lo que en el fondo buscan los jóvenes es algo grande y que sea amor, pero les cuesta encontrar a veces referentes claros y por eso terminan en el escepticismo. Ha señalado cómo, a su modo de ver, uno de los mayores problemas de la gente joven hoy es la soledad, aunque aparentemente estemos muy acompañados. “Por eso hay que buscar y fomentar el encuentro con todo tipo de gente: en la universidad, el deporte… con personas muy diferentes”, ha señalado.

También ha explicado la diferencia entre “dar un servicio y darse en el servicio”; para él esto último significa entregarse, tratar con cuidado y con cariño a los demás. “Este debería ser el gran distintivo de esta Universidad -ha señalado-, pues a través del trabajo se puede servir mucho a la sociedad”.

Jesús ha no ha querido dejar de hablar de los pobres, recordando cómo el Evangelio cuenta que Jesucristo dedicaba la mayor parte de su tiempo a estar en la calle con la gente: en las casas, con los enfermos, con los pobres… Y ahí se empleaba en escuchar, sanar enfermedades, etc. Por eso ha animado a los asistentes a salir a las periferias existenciales que tenemos cerca y encontrarse con las personas que están solas, heridas, etc. “La idea es hacer cada día, a través de nuestro cariño, de lo ordinario un servicio extraordinario”.

Ante la pregunta del moderador sobre cómo entregarse en el día a día hasta el extremo, De la Llave ha respondido que “cada día, cuando sacas el pie de la cama, es importante saber adónde vas y descubrir que hay gente que te espera (en el trabajo, tu familia u otras actividades). Es importante tener motivaciones y pensar siempre en los demás, porque en todas partes estamos rodeados de gente”.

Tras el coloquio se ha abierto un espacio para compartir, conocerse y disfrutar, acompañados de un picoteo y buena música.

Ser bombillas que dan luz alrededor

Como broche final de la jornada los asistentes han podido escuchar el testimonio de vida de Abril Casals, que ha compartido su propia experiencia con los jóvenes, que le han formulado numerosas preguntas. Abril trabaja en su propia empresa de eventos y es la creadora del podcast “Ánimo, bombilla”, donde trata de temas que preocupan a los jóvenes, como el perdón, la amistad, la soltería con propósito, el noviazgo o como fortalecer nuestra fe.

“El mundo quiere que vayamos a ciegas, sin hacernos preguntas -ha señalado-; que vivamos bajo los mismos patrones y llevemos el mismo tipo de vida. Pero Dios quiere que nos quitemos la venda para descubrir que hay un plan y una misión para la propia vida”.

Ha explicado que el nombre de su podcast –“Ánimo, bombilla”-, surgió porque piensa que los cristianos hemos venido al mundo a ser bombillas; a aportar y reflejar la luz que recibimos en el resto de las personas que nos rodean. Y ha animado a los estudiantes a descubrir su propósito vital y los dones recibidos.

Abril ha contado que desde los 12 años comenzó a hacerse preguntas en los campamentos de verano y entonces empezó a leer la Biblia. Fue ahí cuando empezó a notar en su corazón que necesitaba saber más, sobre todo de la gente que le enseñaba, a quienes veía como un referente de alegría y valores. “Una noche me fui a un bosque y le dije a Dios: no sé si existes, pero si eres real transforma mi vida y mi corazón. Y esa noche experimenté el Amor de Dios en mi corazón, lo que me llevó a dejar toda mi vida en sus manos”.

Abril ha coincidido con los ponentes anteriores en que hoy en el mundo hay una epidemia de soledad, de falta de identidad y propósito. “Todas las personas estamos de alguna manera heridas, pero ante cada cruz o herida del corazón, lo que nos puede salvar de verdad es el Amor de Dios. Porque todos necesitamos un amor y perdón incondicionales”.

Ha explicado a todos, con fuerza y convicción, que ¡hay esperanza y un plan para la propia vida!. También ha animado a los asistentes a descubrir ese/esos dones con los que cada uno ha nacido y a atreverse y vencer los propios miedos, porque el futuro nadie lo ha predicho, sino que somos libres para construirlo. Ha explicado que Dios se muere de ganas de cambiarte la vida desde el silencio y que por eso es importante encontrar espacios para pensar, hacerse preguntas: “Él es Padre, amigo… y nunca nos juzga; yo lo siento como mi mejor amigo”.

Ha cerrado la jornada un espacio de intimidad con Jesús durante una Hora Santa, organizada en el mismo Paraninfo de la universidad por el capellán de la CEU UCH, Domingo Pacheco.

Filosofía breve de la vida, un ensayo «para celebrar la existencia»

Fotos promocionales musica, retratos, eventos, lifestyle, social, conciertos, festivales

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera presentó su nuevo libro acompañado de los profesores Tomás Baviera, Carlos Marín-Blázquez y Enrique Anrubia

El rector de la CEU UCH, en la presentación celebrada en Valencia.

Un ensayo para celebrar la existencia, la vida”. Así calificó Tomás Baviera, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia, Filosofía Breve de la vida (Ediciones Encuentro, 2025), el nuevo libro del rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, filósofo y profesor titular de Antropología Filosófica, que se presentó ayer en el Palacio de Colomina.

Baviera explicó que este libro nace a contracorriente porque “presenta ideas y reflexiones que son completamente distintas a las que hoy categorizan la vida como una realidad de opresores y oprimidos”. En su opinión, el libro es “una guía para aprender a pensar, para disfrutar de la vida; sus páginas ofrecen optimismo, esperanza, admiración y sintonía con la vida”.

El profesor de la Universidad Politécnica añadió que las páginas de este ensayo son “una vacuna” contra la “filosofía de la sospecha”, que se instaló en Occidente por obra y gracia de Marx, Nietzsche y Freud, y que Higinio Marín “desenmascara” a través de Aristóteles, La Biblia y Tocqueville.  

Por su parte, el escritor y profesor de Literatura Carlos Marín-Blázquez aseguró que la lectura del libro demuestra que el autor es “un pensador distinto porque describe las cosas bajo una luz nueva”.

“Higinio Marín capta el acontecer humano y lo renueva”

Marín-Blázquez consideró que la filosofía del rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera “ayuda a interpretar nuestro tiempo desde la herencia de la tradición”. El profesor de Literatura aseguró que el libro ofrece “una comprensión del mundo y de la interioridad humana”.  

El tercero en intervenir fue el profesor titular de Filosofía de la Universidad CEU Cardenal Herrera Enrique Anrubia, que aseguró que el gran valor de Filosofía Breve de la vida es que es “un libro pincelado de otros libros del autor”. El profesor explicó que la obra está dividida en breves capítulos encabezados por verbos que van desde nacer a morir y que de cada uno de ellos “podría salir un ensayo por sí solo”.   

“Da la sensación de que la Filosofía debe ser aburrida, incomprensible para ser buena; lo que no ocurre con la filosofía de Higinio Marín”

Cerró el rector la presentación. Aseguró que este libro era fruto de la “necesidad y el gusto” por tener que hacer compatible su responsabilidad al frente de la Universidad con su oficio de filósofo. Su nueva obra es “una liberación que quiere sobreponerse a las heridas de la vida y la muerte” y en la que tiene mucha importancia “volver y regresar”, la biografía.

Higinio Marín concluyó que el libro está escrito “a mano alzada, como hacen los arquitectos cuando inician un proyecto”. De hecho, afirmó que no daba “el índice por cerrado, espero poder hacer una segunda edición aportando más verbos”.

A la presentación del libro acudieron José Antonio Pérez Juan, director general de Universidades; José Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia; José Santiago Pons, decano de la Facultad de Teología; Joan M. Oleaque, decano de la VIU y Amparo Matíes, presidenta del Club de Encuentro Manuel Broseta. También estuvieron presentes el General Jefe de la 6º zona de la Guardia Civil, Arturo Prieto, quien acudió acompañado del coronel jefe de la Comandancia de Valencia, Juan Martínez, y el coronel Ángel Adan, delegado de Defensa de la Comunidad Valenciana.

Investigar en Enfermería: una clave para mejorar la práctica asistencial desde la universidad

Estudiantes y profesionales pueden contribuir al avance de la Enfermería a través de la investigación en cualquier etapa de su carrera

La investigación es un pilar fundamental en la Enfermería, no solo para mejorar la calidad asistencial, sino también para desarrollar nuevas estrategias y conocimientos basados en la evidencia científica. En la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la promoción de la investigación entre los estudiantes de Enfermería busca fomentar una cultura de indagación desde el inicio de la formación y extenderla a lo largo de toda su trayectoria profesional.

La investigación en Enfermería permite identificar problemas en la práctica clínica y desarrollar soluciones que optimicen la atención al paciente. Según Nancy Vicente, profesora e investigadora del Grupo de Investigación de Práctica Avanzada de Enfermería (GIPAE) del CEU UCH, es esencial que los futuros enfermeros comprendan la importancia de generar conocimiento propio. “Cada procedimiento que aplicamos en el día a día tiene detrás estudios que han demostrado su eficacia. Formarse en investigación desde la etapa universitaria permite desarrollar una mirada crítica y contribuir a la mejora continua de la profesión”, explica.

Desde la universidad, los estudiantes pueden involucrarse en proyectos que impactan directamente en la atención sanitaria. Así lo demuestran Lucía Gómez y Suliet de la Noval, estudiantes de tercer curso de Enfermería en el CEU UCH, quienes han desarrollado estudios sobre estrategias educativas en pacientes con discapacidad y el impacto de la vacunación infantil frente al virus respiratorio sincitial.

Investigar desde la universidad y en la vida profesional

Uno de los principales retos es desterrar la idea de que la investigación está reservada solo a la comunidad académica o a perfiles médicos. “Cualquier enfermero puede investigar, ya sea desde la universidad o en su ejercicio profesional. No es necesario esperar a terminar los estudios para empezar a hacer preguntas y buscar respuestas basadas en la evidencia”, destaca Fran Prats, profesor del CEU UCH.

En el ámbito clínico, la investigación permite a los profesionales de Enfermería liderar cambios en los protocolos asistenciales y mejorar la seguridad del paciente. Ejemplo de ello es el grupo INCATIV, representado por Beatriz Valdelvira, enfermera del Hospital de Alcoy, que ha desarrollado estudios sobre la prevención de complicaciones en el uso de dispositivos de acceso vascular y terapias intravenosas.

Colaboración y redes de conocimiento en Enfermería

La internacionalización y la colaboración entre universidades y centros sanitarios refuerzan el papel de la investigación enfermera. Investigadoras de la Universidad Católica del Maule (Chile), como Jessica Benavides y Yanni Palacios, han trabajado en programas de salud comunitaria en poblaciones vulnerables, mientras que Valeria Aravena y Carolina Palacios han aplicado la simulación clínica para mejorar la toma de decisiones en situaciones críticas.

“Crear redes de trabajo es clave para el desarrollo de proyectos de investigación. Compartir experiencias y resultados con otros profesionales permite avanzar en la generación de conocimiento y en la mejora de la calidad asistencial”, concluye Ricardo Martín, profesor e investigador del CEU UCH.

Hacia una Enfermería basada en la evidencia

“Promover la investigación en Enfermería desde la etapa formativa no solo amplía el conocimiento de los futuros profesionales, sino que también refuerza su capacidad de análisis y resolución de problemas en el ámbito clínico”, reconoce Vicente. Y es que, según Ricardo Martín y Fran Prats, “iniciarse en la investigación durante la universidad es el primer paso para continuar generando conocimiento a lo largo de toda la carrera profesional y contribuir activamente al avance de la Enfermería”.

La Escuela de Salud CEU realizará más de 360 intervenciones en salud en los colegios de Elche

Alumnos de Enfermería del CEU UCH impartirán sesiones formativas para promover hábitos saludables en 32 centros educativos de la ciudad

Elche, 25 de febrero de 2025.- La Escuela de Salud CEU de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Elche iniciará el próximo 27 de febrero una nueva edición de su programa de formación en colegios de la ciudad. A lo largo de los próximos meses, alumnos de tercer y cuarto curso del Grado en Enfermería impartirán más de 100 talleres sobre salud y bienestar, dirigidos a más de 2.000 escolares de 32 centros educativos.

El objetivo de esta iniciativa es fomentar hábitos saludables entre los menores y sensibilizar sobre la importancia del autocuidado y la prevención. Los talleres abordan entre otras temáticas la higiene personal, la alimentación saludable, la ergonomía, el uso responsable de las nuevas tecnologías, la educación afectivo-sexual y la prevención de adicciones y conductas de riesgo.

Formación en salud adaptada a la infancia y adolescencia

Las sesiones incluyen contenidos sobre primeros auxilios, donde los niños aprenden a actuar ante situaciones de emergencia, y pautas para mantener una alimentación equilibrada desde la infancia. También se abordan aspectos relacionados con la ergonomía escolar, enseñando a los alumnos cómo evitar problemas posturales en el aula y en casa.

En el ámbito de la salud emocional, los talleres incluyen charlas sobre gestión del estrés y prevención del acoso escolar, con el fin de dotar a los menores de herramientas para mejorar su bienestar psicosocial.

«No solo se trata de que los escolares reciban información, sino de que interioricen hábitos de vida saludables que les acompañen en su crecimiento», explica Ana Belén Riera, coordinadora de la Escuela de Salud CEU en Elche. Los talleres, diseñados por el profesorado del CEU UCH y ejecutados por los estudiantes de Enfermería, se adaptan a las necesidades específicas de cada grupo de edad.

La implicación de la comunidad educativa

El éxito de la Escuela de Salud CEU no solo radica en la participación del alumnado universitario, sino también en la colaboración con los centros educativos y el apoyo del Ayuntamiento de Elche. Desde noviembre y diciembre de 2024, los colegios interesados fueron notificados sobre la iniciativa, permitiéndoles inscribirse y seleccionar las charlas que mejor se ajustaban a las necesidades de sus alumnos.

Entre los centros educativos participantes se encuentran el CEIP Dama d’Elx, El Toscar, Eugeni d’Ors, Hispanidad, Les Arrels, Luis Cernuda, Mariano Benlliure, El Palmeral, Mediterrani, Miguel Hernández, Princesa de Asturias, Ramón Llull, Vicente Blasco Ibáñez, La Galia, La Devesa, Fundación Mediterráneo, San José de Calasanz, San Rafael-Salesianos, Santa María, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, San Fernando, Sanchis Guarner, Víctor Pradera, La Paz (Torrellano), Antonio Machado, Els Garrofers (Matola), San Antonio (La Hoya), La Marina, La Vallverda, Luis Vives y Nuestra Señora del Carmen.

«Me gustaría agradecer enormemente al Ayuntamiento de Elche en general y a la concejalía de Educación en particular, la oportunidad que se les ofrece a nuestro alumnado de Enfermería de poder realizar estas actividades como parte de su formación en intervenciones de salud en la comunidad», ha señalado Riera.

Experiencia práctica para futuros enfermeros

Para los estudiantes del Grado en Enfermería, participar en este programa supone una experiencia de aprendizaje aplicada, en la que pueden desarrollar habilidades en educación para la salud y comunicación con distintos públicos. Bajo la supervisión del equipo docente, los futuros enfermeros aprenden a transmitir información sanitaria de forma clara y accesible, adaptándose a los escolares y fomentando la interacción.

«Esta actividad permite que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido en las aulas, experimentando el papel fundamental de la enfermería en la prevención y la promoción de la salud», señala Riera. Además, «aprenden a adaptar su lenguaje y conocimientos a distintos públicos, lo que les será de gran utilidad en su futuro profesional», recalca esta experta.

Desde que en 2019 se inició esta colaboración entre el Ayuntamiento de Elche y la Universidad CEU UCH, “se ha puesto de manifiesto que el contacto directo con los niños y adolescentes les permite a los futuros enfermeros y enfermeras comprender mejor las necesidades reales de la población infantil y juvenil, adquiriendo experiencia en el ámbito de la educación para la salud.

Los Tribunales son garantía de la responsabilidad del Estado

  • El Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, Rafael Fernández Valverde, ha impartido una conferencia en el Aula Magna de la Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Ha presentado al ponente Remigio Beneyto Berenguer, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la CEU UCH

El Magistrado Emérito del Tribunal Supremo y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Fernández Valverde, ha pronunciado la conferencia “Los Tribunales como garantía de la responsabilidad del Estado” en la Universidad CEU Cardenal Herrera. A la conferencia ha asistido también el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano y numerosos estudiantes del Grado de Derecho de esta universidad.

Presentado por el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la CEU UCH, Remigio Beneyto Berenguer, el Magistrado emérito ha manifestado que vivimos momentos complicados, pero no sólo en España, donde muchas instituciones están en crisis y “algunos de los valores fundamentales que hasta hace no tanto eran considerados como inamovibles, se están resquebrajando, por lo que se hace necesaria una transformación para salir del impasse en que nos encontramos”.

Fernández Valverde ha señalado que siempre han existido ciertas tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, pero quizás en estos momentos son mayores, lo que puede suscitar una mayor desconfianza en la independencia del poder judicial por parte de los ciudadanos.

El magistrado emérito ha recordado que los tribunales de justicia son en cierta manera un elemento de control y filtrado del poder político, precisamente para garantizar la responsabilidad del Estado y de las Administraciones públicas frente a los ciudadanos, lo que significa que su poder es limitado.

“El poder absoluto ya pasó a la historia y hoy tenemos un poder democrático, constitucional, dejando al margen los estados soberanos del pasado. Y los órganos previstos por la constitución tienen precisamente como objetivo garantizar las libertades de los ciudadanos a través de unos procedimientos»

Por lo tanto -ha señalado el magistrado emérito- el poder político también está limitado por la constitución, lo que significa que debe estar sometido al derecho».

Mecanismos jurídicos que limitan a los poderes del Estado

Para referirse a los mecanismos jurídicos que hacen efectiva la limitación a los poderes del Estado, ha señalado tres tipos de controles: de carácter jurídico, político y el control social.
En cuanto a los controles de carácter jurídico, que mantienen los principios de legalidad del sistema de derecho (los Tribunales ordinarios y el Tribunal constitucional), ha recordado que siempre deben motivar y explicar con razonamientos jurídicos sus decisiones. No obstante -ha señalado- “actualmente estamos ante el principio del constructivismo político, para el que “la ley dice lo que los jueces dicen que diga”, y eso es un problema.

Respecto a los controles de carácter político, ha recodado que existen recursos como el del control al Decreto Ley, pero también se buscan “triquiñuelas” para evadirse, como cuando se sustituyen los “proyectos de ley” por “proposiciones de ley” para eludir el control parlamentario. Por último, ha hablado del control social, que se lleva a cabo a través del derecho de Asociación, etc. de los ciudadanos, que no deberían aceptar la servidumbre voluntaria al poder, por pasividad.

Fernández Valverde ha manifestado su desacuerdo con el actual sistema de nombramiento de los 12 Jueces del Tribunal Constitucional que, en su opinión, debería elegir íntegramente el Consejo General del Poder Judicial (actualmente sólo nombra dos), pues actualmente el Parlamento nombra ocho (entre el Congreso y el Senado) y los otros dos son nombrados por el gobierno.

El magistrado emérito también se ha referido a los Tribunales europeos como otra instancia garante del ejercicio de la responsabilidad por parte del Estado, para asegurar el funcionamiento adecuado de los tribunales de justicia de los Estados miembros.

La CEU UCH celebra la XVIII edición de PROYECTA, impulsando el talento audiovisual universitario

  • PROYECTA es una iniciativa del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera que tiene como objetivo fomentar la creatividad e iniciativa de los estudiantes, además de favorecer la exhibición y reflexión en torno a la producción audiovisual
  • Esta 18ª edición destacó por la participación internacional y la calidad de los proyectos
  • Uno de los momentos más emotivos de la Gala fue la entrega del Premio Juanjo Bas, un homenaje especial de la CEU UCH al profesor fallecido

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha celebrado la 18ª edición del Certamen de Creación Audiovisual PROYECTA, consolidándose como un referente para los jóvenes talentos del sector. En esta edición, han concursado estudiantes de diversas universidades y escuelas de cine nacionales e internacionales, con más de un centenar de piezas audiovisuales.

PROYECTA tiene como objetivo fomentar la creatividad e iniciativa de los estudiantes, además de favorecer la exhibición y reflexión en torno a la producción audiovisual. Este año, junto a las categorías Ficción, Documental, Videoclip y Audiovisual Publicitario, y el premio “Maratón Proyecta” dirigido únicamente a estudiantes de la CEU UCH, se ha contado con una nueva categoría destinada a Ciclos Formativos de grado superior, ampliando así el alcance del evento.

Las votaciones han estado muy reñidas en muchas categorías, lo que demuestra que la producción audiovisual está en auge y que los jóvenes talentos están a la espera de festivales como este”, afirmó Elvira Canós, vicedecana del Grado en Comunicación Audiovisual de la CEU UCH.

José M. Amiguet, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, subrayó la importancia de PROYECTA como un espacio de aprendizaje y crecimiento para los estudiantes. “Aquí premiamos el talento de los que empiezan a ser capaces de contar historias que trascienden la pantalla para impactarnos en nuestras vidas”, señaló durante la Gala de entrega de Premios, que fue presentada por las alumnas de 4º de Comunicación Audiovisual, Yarina Serban y Sara Núñez.

Uno de los momentos más emotivos de esta Gala fue la entrega del Premio Juanjo Bas, un homenaje especial de la CEU UCH al fallecido profesor y vicedecano de la titulación. “En nombre de toda la familia, estamos muy agradecidos a la Universidad por este homenaje”, declaró su esposa, Mireia Corachán, que acudió al evento junto a su hija. Este Premio formará parte del certamen desde esta edición, como galardón a la mejor producción audiovisual de la Universidad.

El Paraninfo en el campus de Alfara del Patriarca acogió esta ceremonia que combinó emoción y reconocimiento al talento emergente.

PALMARÉS PROYECTA XVIII EDICIÓN

MARATÓN PROYECTA

¡Toma 32! – Laura Fargueta Pelufo, Gonzalo Escrig Molina, Izan Samuel Fernández, Zhanzhi Chen y Marcos Nava Castillo (CEU UCH)

PREMIO JUANJO BAS

Nostalgia – Javier Miquel Herráiz (CEU UCH)

CICLOS FORMATIVOS

Más rápido – Jorge Morán Perelló (ISEP CEU Comunidad Valenciana)

AUDIOVISUAL PUBLICITARIO

• 1º Premio: Poloquesurja – Daniela Matallín Marcilla (CEU UCH)

• 2º Premio: Més alt, més ràpid, més fort – Laia Pineda Ribas (ESCAC, Barcelona)

VIDEOCLIP

• 1º Premio: Fuera de la ciudad – Mónica Mara, Cristian Fidel Pérez García (ESCAC, Barcelona)

• 2º Premio: Delicado – Javier Miquel Herráiz (CEU UCH)

DOCUMENTAL

• 1º Premio: Todos comen pan – Nina Furka Cabanne (Universidad del Desarrollo, Chile)

• 2º Premio: Me olvidé de vivir – Juan García Nuño de la Rosa (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid)

FICCIÓN

• 1º Premio: Nostalgia – Javier Miquel Herráiz (CEU UCH)

• 2º Premio: Knallrot – Paulina Keet (Ifs Internationale Filmschule Köln, Alemania)

La Universidad CEU Cardenal Herrera continúa apostando por este certamen, como una plataforma de proyección y aprendizaje para futuros profesionales del sector.

Alfonso Bullón de Mendoza acerca la figura de José Calvo Sotelo y su visión del Estado a los jóvenes universitarios

Fotos promocionales musica, retratos, eventos, lifestyle, social, conciertos, festivales
Durante su intervención en el Paraninfo de la CEU UCH.

El presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha sido el invitado de honor del Club Universitario de Filosofía y Política Abantos para impartir una conferencia sobre José Calvo Sotelo y la Crisis de la Segunda República, figura y periodo que conoce bien pues fue autor de una biografía del político gallego (Ariel, 2004) que se presentó en el Congreso de los Diputados.

El catedrático de Historia Contemporánea, presidente asimismo de la ACdP y rector honorario y gran canciller de la CEU UCH, acercó a los jóvenes universitarios la visión del Estado y de la sociedad española del que fuera uno de los ministros más destacado de la dictadura de Primo de Rivera, y cuyo asesinato el 13 de julio de 1936  “acabó con las últimas posibilidades de evitar la Guerra Civil”.

Bullón de Mendoza expuso que desde joven Calvo Sotelo sintió una profunda inclinación por la política desde las filas del Maurismo “en su intento de regeneración de la vida política española desde arriba”. En su trayectoria, explicó el catedrático, se puede observar su sólido conocimiento del Derecho, fruto de “su brillante carrera universitaria y sus oposiciones de Abogacía del Estado”, así como su fe religiosa y su concepción del Estado como instrumento para garantizar la justicia social.

El catedrático de Historia Contemporánea destacó en este sentido que en la tesis de Calvo Sotelo (La doctrina del abuso del Derecho como limitación del Derecho Subjetivo, 1917) ya se observa su postura “sobre el fin social de la propiedad” y su idea del bien común. Asimismo, destacó la contribución del que fuera ministro de Hacienda, con reordenación y aumento de los impuestos en las rentas más altas, para llevar adelante las obras públicas de la dictadura y fomentar el trabajo. Con todo, recordó la preocupación del político gallego “por el egoísmo de las clases adineradas” por estas medidas y el peligro consecuente parama mantener la paz social.

Además de repasar las aportaciones de Calvo Sotelo en materia hacendística, Bullón de Mendoza, recordó su Estatuto local y provincial, que permitió un notable avance en la mejora económica y política de los municipios.

De forma seguida, el catedrático abordó el papel de Calvo Sotelo en la Segunda República. Si bien no pudo volver a España hasta mayo de 1934, después de una amnistía del Gobierno destinada a todos los que tuvieron responsabilidades en la dictadura, el protagonismo del exministro creció tras lograr su acta de diputado tras las elecciones de 1936. Desde su escaño se hicieron famosas, según Bullón de Mendoza, “sus denuncias sistemáticas de la quiebra del orden público” y las amenazas que se dirigieron contra su figura.

Bullón de Mendoza no quiso poner fin a su intervención sin recordar que Calvo Sotelo tuvo relación con Valencia, de la que fue gobernador civil con 28 años, y con la ACdP, por su trato cercano con el primer presidente de la ACdP y fundador del CEU, el cardenal Ángel Herrera Oria.

¡En la playa! Aquitectura sobre la arena para proyectar el espacio público

Fotos promocionales musica, retratos, eventos, lifestyle, social, conciertos, festivales

Los estudiantes de primer curso del Grado en Architecture de la CEU UCH amplían el concepto “place” en el workshop dirigido por la arquitecta y paisajista Pepa Morán en la playa de la Malvarrosa de Valencia

Difícil encontrar un mejor “lugar” para un workshop sobre el concepto “place”… La playa de la Malvarrosa de Valencia vuelve a ser el aula para una clase de topografías sobre la arena, dirigida por la arquitecta y paisajista Pepa Morán. El workshop “Earthworks” es la actividad formativa que han coordinado los profesores Marta García Casabán y Jordi Martínez Ventura para los estudiantes del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la CEU UCH.

El reto del workshop “Earthworks” planteado por la profesional invitada, Pepa Morán, consiste en la creación de un espacio público para el disfrute. La arena de la playa es un lugar idóneo para que los estudiantes puedan diseñar un paisaje a base de topografías y movimiento de tierras, creando montículos, valles, ríos, laderas e integrando también la vegetación en el espacio creado.

De la ESET, a la playa

Tras una sesión de dibujo de sus propuestas en clase, el aula se traslada de la ESET a la playa, para poder plasmar sus topografías sobre la arena de la Malvarrosa. Según destaca la profesora Marta García Casaban, “esta actividad permite a los estudiantes de primer curso abordar de manera exploratoria el proceso de diseño y ejecución de proyectos, pensando con sus manos. Pueden poner en práctica todo lo aprendido en el aula fusionando creatividad y conocimiento. Esta forma activa de materializar sus ideas les ayuda a entrenar su mirada y a leer el paisaje como un sistema complejo y en necesaria relación con el entorno construido”.

En el workshop “Earthworks”, sobre el concepto “Place”, los estudiantes de primer curso tienen también la oportunidad de conocer la obra de la arquitecta invitada, Pepa Morán, presentada por ella misma. Como arquitecta paisajista, ha realizado dos proyectos para la Sagrada Familia de Barcelona: el jardín del Cimazi y el acceso de la fachada de La Pasión. También en Barcelona ha creado el jardín vertical y el jardín del insectario del museo de la ciencia CosmoCaixa. Y forma parte de l’Equip de Rius de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, participando en proyectos como el parque lúdico fluvial del Río Llobregat, en El Prat.

Metodología STEAM para universitarios

La Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH es pionera en la aplicación, a través de estos workshops, de la metodología STEAM a nivel universitario, tanto en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, como en el de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. El workshop “Earthworks” es una de las actividades formativas en Architecture para profundizar en el concepto “Place”.

Los profesores de primer curso que aplican esta metodología en el primer cuatrimestre, bajo la coordinación de Lucía Hilario Pérez, son María de Miguel Pastor, Alejandro Martínez del Río, Teresa Ferrer Dasí, Emilio Royo Carratalà y María Lidón de Miguel, con talleres y workshops en torno a los conceptos Space, Beauty Form.

En el segundo cuatrimestre los profesores participantes son Marta García Casabán, Jordi Martínez Ventura, Francisco Javier Lahuerta Ferris, Lucía Hilario Pérez, Ignasi Rosell Escribá y María de Miguel Pastor. En esta segunda parte del curso los conceptos abordados en los talleres son Technique, Place y Use. Para el concepto Technique, los estudiantes han realizado ya el workshop “Haz con menos”, propuesto por el estudio de arquitectura NITUNIYO, para construir torres y puentes solo con papel.

Tres estudiantes del CEU de Castellón se alzan con un premio en un encuentro médico de referencia

Tres alumnos de 4º de Medicina logran el accésit en el Concurso de Casos Clínicos de las XXXII Jornadas de la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular al que concurrieron médicos especialistas y residentes de varias especialidades

Los estudiantes Nazaret Mora, Josep Monfort y Mario Sánchez, en el CSA de su universidad

Los estudiantes de 4º del Grado en Medicina del CEU de Castellón Mario Sánchez Pérez, Nazaret Mora Soto y Josep Monfort Batiste se han alzado con el segundo premio en el concurso de casos clínicos convocados por la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular en el marco de sus XXXII jornadas celebradas los pasados 12 y 13 de febrero.

La propuesta de los universitarios, que compitió con las presentadas por médicos residentes de varias especialidades (y con la de otro grupo integrado por dos estudiantes del CEU), llevaba por título “Cuando el río suena, hematíes lleva” y analizaba el caso de un paciente con una nefropatía hereditaria, el síndrome de Alport, entre cuyas consecuencias se halla la hipertensión arterial.

El tribunal valoró tanto el interés del caso clínico como la presentación, realizada por el estudiante de Medicina del CEU Mario Sánchez

“Nuestros futuros médicos tienen mucho mérito, porque competían con residentes de hasta 4º año que, en general, tienen más experiencia en las presentaciones orales en congresos. El tribunal valoró tanto el interés del caso clínico de nuestros alumnos como la brillante presentación llevada a cabo, en este caso, por el alumno Mario Sánchez”, subraya el tutor del trabajo premiado, el profesor de Medicina del CEU José Antonio Costa.

“Al principio, nuestras expectativas en este concurso eran las de hacer el mejor trabajo posible para aprender a trabajar en equipo, a investigar y a presentar en un congreso oficial. Ya solo el poder medirnos con médicos era un logro importante”, explica el estudiante Josep Monfort.

“Ganar este segundo premio nos sorprendió bastante, ya que, aunque le habíamos puesto muchas ganas y sabíamos que habíamos conseguido un trabajo valioso, y además nos habíamos peleado mucho la presentación, no nos esperábamos obtener tan buen puesto”, continúa su compañera Nazaret Mora.

Los futuros médicos, que ya fueron premiados en un reciente congreso de SOVAMFIC, también presentarán una propuesta en el Congreso Internacional de Estudiantes del CEU

Más proyectos

“Junto con nuestro tutor, hemos creado un grupo y una dinámica muy positiva para seguir haciendo proyectos juntos”, prosigue Mario Sánchez, en referencia a la pasada participación del equipo en el congreso de SOVAMFIC celebrado en septiembre en el CEU de Castellón (con un trabajo que también fue premiado y recientemente publicado en la revista del congreso) y a su próxima cita en el Congreso Internacional de Estudiantes organizado por su universidad en el campus de Alfara.

Como sus compañeros y su tutor, este futuro médico tiene muy claro que la investigación es una de las claves para prestar la mejor atención sanitaria posible a los pacientes y que, por eso, es crucial iniciarse cuanto antes. “Que el CEU anime a los estudiantes a participar en actividades de investigación y acudir a congresos durante la carrera es un valor añadido», afirma el profesor Costa. «Además, es gratificante para los docentes colaborar con los alumnos en este tipo de actividades”, concluye.

Feria de Empleo en Odontología 2025: abanico de oportunidades laborales a nivel nacional e internacional

Fotos promocionales musica, retratos, eventos, lifestyle, social, conciertos, festivales
La Feria se celebró en el hall de la Facultad.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia ha acogido recientemente una nueva edición de la Feria de Empleo en Odontología. Un encuentro que conecta a los estudiantes con los futuros empleadores, permitiendo a alumnos conocer las oportunidades del sector y a las empresas identificar talento.

Organizada por el Servicio de Carreras Profesionales de la CEU UCH y el Grado en Odontología, la Feria ha reunido a empresas e instituciones de Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido y España. Un abanico de oportunidades laborales a nivel nacional e internacional, reunidas en un único espacio accesible a los futuros odontólogos.

Paralelamente, el Aula Magna de la Facultad ha acogido una serie encuentros con antiguos alumnos de Odontología de la CEU UCH. A través de una serie de charlas informativas, los alumni Eric Aghiles Arezki, Ricardo Sebastia, Mónica López, y Juan Camilo Agudelo, han querido compartir sus experiencias laborales en Francia, Reino Unido y los Estados Unidos.

Orientación Profesional

Irene Marín, asesora del Servicio de Carreras Profesionales de la Universidad, ha subrayado el potencial de estas Ferias de Empleo que “ayudan a los estudiantes a entender mejor el mercado laboral, las competencias demandadas y las diferentes trayectorias profesionales disponibles”.

Estos foros permiten a la Universidad fortalecer sus relaciones con empresas, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los estudiantes

Pioneros en el estudio metagenómico de la microbiota de pequeños rumiantes y en el impacto de la fiebre Q en ella

El Grupo ProVaginBIO de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) realiza el primer estudio metagenómico global de la microbiota de pequeños rumiantes y reporta el impacto negativo de la fiebre Q en la microbiota ovina y caprina

En los últimos años, los estudios metagenómicos están realizando avances importantes en el conocimiento de las poblaciones bacterianas naturalmente presentes en los animales y en la especie humana. Esto está permitiendo detectar especies bacterianas vinculadas con un estado saludable o incluso parámetros relevantes, como la fertilidad. En el caso del sector ovino y caprino, hasta la fecha no se había realizado un estudio que incluyera la microbiota respiratoria, fecal, de la glándula mamaria, reproductiva y sanguínea de forma conjunta en hembras y machos.

El Grupo de investigación ProVaginBIO de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, cuyo responsable es el doctor Ángel Gómez-Martín, ha liderado un estudio que ha empleado el análisis metagenómico para evaluar el impacto de Coxiella burnetii en la microbiota de ovejas y cabras abortadas y con parto normal, presentes en brotes clínicos de fiebre Q. Según destaca el doctor Gómez-Martín, “hemos incluido una representación de las diferentes situaciones epidemiológicas (tasas de abortos entre el 10 y 70 %) que hemos visto a lo largo de los cuatro años que llevamos estudiando rebaños afectados por numerosas áreas de la geografía española”.

Este patógeno es capaz de infectar a un amplio espectro de hospedadores domésticos y salvajes, entre los que se incluyen roedores, lagomorfos, carnívoros, herbívoros o aves. Se trata de una zoonosis en la que la especie humana se suele infectar especialmente de forma aerógena, aunque también a través de las picaduras de garrapatas en menor medida. El sector ovino y caprino se ve especialmente afectado por las altas tasas de abortos en los brotes clínicos de esta enfermedad. El estudio combinó el diagnóstico serológico de los animales con el empleo de la metagenómica y la q-PCR en muestras de sangre, heces, leche, nasofaringe, vagina, prepucio, así como en diversas muestras ambientales.

Impacto negativo en la microbiota

El estudio del Grupo ProVaginBIO de la CEU UCH, publicado en la revista científica One Health, ha reportado también que en todos los rebaños estudiados se produjeron diferencias en la microbiota de todas las localizaciones evaluadas entre hembras abortadas y no abortadas, tanto en términos de riqueza y uniformidad de la diversidad microbiana fecal, sanguínea, láctea y vaginal, así como disbiosis en localizaciones relevantes como glándula mamaria, vagina y nasofaringe.  En base a ello, el estudio sugiere que no deberían descartarse consecuencias en la fertilidad, la producción y la calidad lechera o el tracto respiratorio.

En todos los rebaños estudiados por los investigadores, la riqueza bacteriana de la microbiota vaginal fue menor en las hembras abortadas, en comparación con las de parto normal. Es de destacar que, en todos los rebaños, las hembras abortadas tenían una microbiota vaginal significativamente diferente a la observada en las no abortadas, en el que destacaba un patrón de poblaciones bacterianas vinculadas a la infertilidad. Los problemas de infertilidad son ampliamente asumidos en rebaños bovinos con fiebre Q, pero escasamente estudiados en pequeños rumiantes. Uno de los rebaños, que presentó una elevada tasa de animales infectados y excretores de Coxiella burnetii, tenía una menor diversidad microbiana (filotipos) que los rebaños menos afectados y, una microbiota común en todos los animales, abortados y no abortados. “Es como si la barrera natural que forma la microbiota en el conjunto del rebaño se hubiera visto superada por la infección”, afirma el doctor Gómez-Martín. De hecho, en los otros rebaños con menor clínica y gravedad de la enfermedad pudo comprobarse que la microbiota de las hembras no abortadas difería significativamente de los animales abortados.

Entre otros resultados novedosos del análisis metagenómico, destaca por primera vez la abundancia de bacterias ácido-lácticas en la nasofaringe ovina y caprina, lo que puede jugar un papel importante en la salud del tracto respiratorio. También destaca el papel que la microbiota ambiental parece jugar a la hora de “sembrar” la microbiota de diferentes localizaciones anatómicas. El ambiente podría actuar como un eje que comunique la microbiota de diferentes localizaciones anatómicas entre las que se incluyen poblaciones bacterianas beneficiosas para la salud. También han descrito nuevas especies bacterianas antes no reportadas en pequeños rumiantes, así como nuevos tropismos de especies ya conocidas.

Bajo la dirección del doctor Ángel Gómez-Martín, en este trabajo también ha participado el investigador principal del Grupo LisBio en la CEU UCH, Juan José Quereda, ambos investigadores Ramón y Cajal, junto a miembros de ProVaginBIO, la Universidad de Murcia y Microomics System

Avances en el diagnóstico

Entre los resultados del estudio del Grupo ProVaginBIO de la CEU UCH, destaca la primera descripción de Coxiella burnetii en la nasofaringe del ganado caprino. Dado que es una bacteria que ocasiona graves neumonías en la especie humana, los autores del estudio destacan que no deberían infravalorarse las posibles consecuencias de este patógeno en el tracto respiratorio. Además, la evaluación de los parámetros de validez entre las diferentes muestras de este estudio, han determinado la idoneidad de la muestra de hisopo nasal para diagnóstico por q-PCR de Coxiella burnetii. Esta muestra evidenció una buena concordancia con la muestra vaginal y fecal.

Por otro lado, se ha determinado que no hubo diferencias significativas a la hora de detectar animales infectados con el empleo de la serología o q-PCR entre hembras abortadas y no abortadas. También se destacó la idoneidad de obtener numerosas muestras vaginales para el diagnóstico por q-PCR en los rebaños ovinos estudiados cuando se emplea sólo este tipo de muestra. Además, los investigadores de la CEU UCH concluyen que estudios basados únicamente en el diagnóstico serológico no reflejarían la situación epidemiológica real de las infecciones por Coxiella burnetii. Incluso, habría que tener en cuenta los falsos seropositivos en animales vacunados.

El estudio evidenció la presencia de sementales, hembras abortadas y no abortadas infectados y excretando en los rebaños afectados, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de control y prevención en todo el colectivo. Por último, además de la contaminación ambiental presente en las camas, se describió por primera vez la contaminación de comederos por Coxiella burnetii, por lo que estos deberían de incluirse en los protocolos de limpieza y desinfección en los rebaños afectados por fiebre Q.

El estudio acaba de ser publicado en la revista One Health, de la editorial Elsevier. Las investigaciones realizadas forman parte de la tesis doctoral de la veterinaria Raquel Toledo, estudiante predoctoral de la Escuela Internacional de Doctorado del CEU (CEINDO) en la CEU UCH. Además de la dirección del doctor Ángel Gómez-Martín, en este trabajo también ha participado el IP del Grupo LisBio, Juan José Quereda, ambos investigadores Ramón y Cajal de la CEU UCH, y los miembros del Grupo ProVaginBio Jesús Gomis y Marion Toquet, junto a Antonio Contreras, del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, Antón Esnal, de Analítica Veterinaria, y Pedro González, de ProVaginBIO y Microomics System. La investigación ha sido financiada, entre otras entidades, por fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2023-152404OB-I00 y PID2022-137961OB-I00) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia.

Más información sobre el artículo “Metabarcoding analysis of the microbiota in flocks naturally infected by Coxiella burnetii: First description of the global microbiota in domestic small ruminants”, en One Health, de Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2025.100996

Encuentros con profesionales: nueva edición del ciclo “Actividad física, deporte y salud”  

Pau Cecilia, experto en rendimiento deportivo y entrenador de atletismo del Centro de Tecnificación Deportiva Terres de l’Ebre, ha inaugurado esta iniciativa del CEU de Castellón

Destinado a conectar a los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con su futuro laboral, el ciclo contará, entre otros, con la participación del nutricionista del Valencia CF

La Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha inaugurado la segunda edición de su ciclo “Actividad física, deporte y salud”, una serie de encuentros entre los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) con expertos y referentes en el sector para conocer las numerosas oportunidades profesionales que ofrece su titulación.

Pau Cecilia, experto en rendimiento deportivo y entrenador de atletismo del Centro de Tecnificación Deportiva Terres de l’Ebre, ha sido el encargado de abrir estos diálogos con los futuros profesionales del deporte compartiendo con ellos las claves de la optimización del desarrollo deportivo de niños y jóvenes, uno de los ámbitos de inserción laboral más habituales de este grado universitario.

En la sesión impartida por el también docente de l’Escola Universitària de Salut i Esport de Amposta (Tarragona), se ha puesto de manifiesto, además, la necesidad de investigar en este ámbito. Y es que el Dr. Cecilia, que comparte diversos proyectos científicos con docentes de CAFD del CEU, aplica a sus entrenamientos los resultados obtenidos en estos estudios para mejorar el rendimiento de los jóvenes atletas.

Actividad física, emprendimiento y deporte de élite

Este ciclo del CEU proseguirá con la participación de expertos en otras áreas en las que los graduados en CAFD podrán desarrollar su carrera profesional: desde el ámbito educativo pasando por los clubes de élite, sin olvidar el emprendimiento y desarrollo de negocio.

Así, el próximo mes de marzo, los estudiantes conocerán los avances del proyecto de investigación nacional ACTISTOP, en cuyo equipo investigador se hallan profesores de la UJI y del CEU, que estudia los beneficios derivados de la implantación de pausas activas durante la jornada escolar en las funciones cognitivas, la creatividad y el rendimiento académico del alumnado de educación primaria. La sesión, en la que también se abordará el impacto de estos programas en el ámbito de secundaria y el universitario, correrá a cargo de una de las participantes en el proyecto: María Reyes Beltrán, investigadora y profesora de Didácticas específicas de la UJI.

Conocer las claves para emprender con éxito en el ámbito de la gestión deportiva es el objetivo de la sesión que impartirá en abril Juan Ramón Salvador, CEO del club “I feel Good!” de Castellón y Villarreal.

Finalmente, el próximo mes de mayo, los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU tendrán la oportunidad de conocer el día a día de los profesionales que trabajan en un club de élite de la mano de Carlos Ferrando, nutricionista del Valencia CF y profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en su campus de Moncada.

“El objetivo de este ciclo anual es aproximar la realidad de las diferentes salidas laborales de la titulación a nuestros futuros egresados», subraya Vicente Beltrán, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que ha organizado este ciclo de encuentros con profesionales. «Es importante que nuestros alumnos escuchen cómo profesionales de referencia de todos los ámbitos aplican la teoría en sus contextos laborales particulares  y se adaptan a las adversidades que puedan surgir. Y en esta segunda edición los estudiantes están conociendo experiencias de formación de deportistas, emprendimiento empresarial, funcionamiento de un equipo de élite y aplicaciones de la investigación al ámbito educativo», ha añadido.  

En su primera edición, el ciclo “Actividad física, deporte y salud” contó con la participación del preparador físico Julio Tous, referente internacional en el trabajo de fuerza y prevención de lesiones en el ámbito deportivo; José Luis García, responsable del área de datos y rendimiento del Villarreal CFJosé Luis Herreros, presidente del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad Valenciana (COLEF CV); y Rafael Fayos, experto en salvamento marítimo humanitario. 

La primera edición de este ciclo contó con la participación de Julio Tous, entre otros profesionales de referencia

El investigador José R Penadés valida la IA co-científica de Google

El profesor del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London y catedrático de la CEU UCH, José R. Penadés, lidera el equipo que ha puesto a prueba el innovador sistema de inteligencia artificial desarrollado por Google, denominado “AI co-scientist”, capaz de proponer hipótesis de alto valor científico

El profesor del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London y catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, José R. Penadés, lidera uno de los grupos que han participado en la validación de la plataforma “AI co-scientist”, que Google acaba de presentar a nivel mundial. Este innovador sistema de inteligencia artificial ha sido diseñado para funcionar como un investigador, generando hipótesis de alto valor científico y acelerando el proceso de descubrimiento en la ciencia.

El resultado de esta validación ha sido sorprendente y muy positivo, según destaca el doctor Penadés: “Una hipótesis generada por IA puede tardar años en validarse. Por eso, cuando Google nos pidió colaborar en la prueba de su plataforma de IA científica, decidimos evaluarla con una pregunta cuya respuesta ya conocíamos gracias a un extenso trabajo experimental aún inédito. Este estudio, que está a punto de publicarse en una de las revistas científicas de mayor impacto mundial, todavía no era conocido por la comunidad investigadora, ya que no se había difundido previamente. La IA co-científica de Google nos propuso cinco hipótesis para responder a nuestra pregunta y la más plausible según el sistema coincidió exactamente con nuestra hipótesis, que ahora hemos confirmado experimentalmente”, destaca el profesor Penadés.

El equipo del profesor Penadés ha comprobado que la nueva herramienta de IA co-científica diseñada por Google es capaz de analizar correctamente toda la evidencia científica publicada, formular diversas hipótesis y sugerir experimentos para validarlas, todo en un tiempo récord. “La IA no solo ha sido capaz de proponer una hipótesis acertada, una que durante años no logramos entender, sino que también ha generado otras en las que estamos trabajando actualmente”, destaca Penadés.

“La IA co-científica de Google nos ha dado en solo dos días la misma hipótesis que hemos verificado tras siete años de trabajo. Estamos convencidos de que esta herramienta acelerará enormemente el avance de la ciencia, transformando la manera en que generamos y probamos hipótesis científicas”

Validado sobre un estudio inédito

La investigación con la que se ha puesto a prueba el potencial de la IA co-científica de Google ha permitido detectar un nuevo mecanismo de transferencia genética entre bacterias. El grupo del profesor José R. Penadés había observado la existencia de una familia de virus satélites presentes en distintas especies bacterianas. Tras varios años de investigación, el grupo descifró el mecanismo que explicaba este fenómeno: estos satélites eran capaces de unirse a tallos de distintos virus, los cuales podían infectar diversas especies bacterianas. Dependiendo del tallo adquirido, los satélites podían dirigirse a una especie u otra.

Una vez establecido el mecanismo, cuando el equipo del profesor Penadés preguntó a la IA co-científica sobre posibles mecanismos que pudieran explicar la presencia de idénticos satélites en varias especies, la respuesta obtenida fue que se debería analizar la habilidad de estos satélites para interactuar con diferentes tallos con tropismos bacterianos distintos. “Al recibir los resultados, entré en una especie de shock. Lo único que podía pensar era que el sistema había accedido a mi ordenador. No solo porque la primera hipótesis fue correcta, sino también porque se sugerían otras ideas sobre las que nunca habíamos pensado”, comenta el profesor Penadés.

La primera idea sugerida por la IA de Google en respuesta a la cuestión planteada por el equipo del doctor Penadés coincidió plenamente con la hipótesis en la que su grupo había trabajado durante años y que recientemente ha sido validada experimentalmente. Este hallazgo, que están a punto de publicar en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, no era conocido por el sistema de IA

Potencial para impulsar la ciencia

Los hallazgos del equipo investigador del profesor Penadés sobre vías de transferencia de material genético entre bacterias de distintas especies, en el que participan investigadores del Imperial College y de la CEU UCH, son esenciales para comprender la capacidad evolutiva de las bacterias y de los mecanismos que las hacen más virulentas y más resistentes a los antibióticos, lo que constituye uno de los retos de salud más alarmantes a nivel mundial.

«Es cierto que esta plataforma de IA co-científica de Google aún está en una etapa temprana, pero ya podemos ver que tiene el potencial de impulsar la ciencia. Ante desafíos de salud globales y urgentes en el horizonte, como la resistencia antimicrobiana, está claro que necesitamos hacer más con menos y acelerar nuestros descubrimientos. La IA puede ayudarnos a potenciar los limitados recursos de nuestros laboratorios. Puede actuar no solo como una herramienta, sino como un motor creativo, acelerando el descubrimiento y remodelando la forma en que generamos y probamos hipótesis científicas», destaca Penadés.

Difusión de los resultados

El ‘pre-print’ del artículo con el que se ha comprobado la eficacia de AI co-scientist de Google, pendiente de revisión final y publicación, se titula “Chimeric infective particles expand species boundaries in phage inducible chromosomal island mobilization”, y ha sido realizado por investigadores del Imperial College London, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV). Puede consultarse provisionalmente como ‘pre-print’ en https://doi.org/10.1101/2025.02.11.637232

Google publicó en la tarde de ayer el resultado de este testado de su herramienta de IA co-científica en el artículo “Towards an AI co-scientist, en el que han participado investigadores del Imperial College, la Fleming Initiative y la Stanford University, entre otras entidades.

https://twitter.com/GoogleAI/status/1892214154372518031
https://twitter.com/ImperialInfect/status/1892219089910722684
https://twitter.com/CienciaUCHCEU/status/1892598000389664883

Destacados profesionales de la Comunicación regalan su tiempo y experiencias a los alumnos de Publicidad y RRPP

  • La Universidad CEU Cardenal Herrera celebró el Día del Patrón de Publicidad y Relaciones Públicas con una jornada de reflexión en torno a la evolución del sector, la importancia del pensamiento creativo y la relevancia de la Publicidad en el mundo actual
  • El encuentro reunió a profesionales de referencia como Alejandra Merit y Julia Carrasco (Veneno Concept); Daniel Solana (DoubleYou), Carlos Holemans (Deloitte), Joaquín Ruiz (Somos Montaña), Jaime Ibáñez (Desigual) y la consultora y ceramista Ana Illueca

Estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera asistieron a una Jornada en torno a la profesión, impulsada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación con motivo de la festividad del Patrón de la titulación.

El encuentro contó con la presencia de Alejandra Merit y Julia Carrasco, fundadoras de Veneno Concept; Daniel Solana, CEO y fundador de DoubleYou; la consultora creativa y ceramista Ana Illueca; Carlos Holemans, chief creative office en Deloitte; Joaquín Ruiz, CEO de Somos Montaña, y Jaime Ibáñez, director de comunicación de Desigual. Profesionales de referencia que compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el mundo de la Publicidad, el branding y la Creatividad aplicada a diferentes disciplinas.

Conectar con el público

Alejandra Merit y Julia Carrasco (Veneno Concept) defirieron los ejes del proyecto de esta agencia creativa que se caracteriza por su enfoque innovador en estrategias de Comunicación y branding. Ambas profesionales cuentan con una sólida trayectoria en el sector publicitario, destacando por su capacidad para desarrollar campañas que conectan emocionalmente con el público. «Nos emociona pensar a dónde va este proyecto. Cada paso os lo contaremos y formaréis parte de ellos», destacaron.

Otro de los protagonistas de la jornada fue Daniel Solana (DoubleYou) pionero en la integración de pensamiento creativo y propósito en las campañas publicitarias. Durante su intervención, resaltó la importancia del pensamiento creativo y la narración en la publicidad: «Donde yo he aprendido es en la agencia de Publicidad. Un lugar donde se crean piezas siguiendo un propósito que se combina con el pensamiento creativo».

«La singularidad es clave en nuestro sector, buscamos soluciones únicas y distintas. No hay una metodología establecida»

La importancia del relato

En el encuentro también participó la creativa y ceramista Ana Illueca. Tras una exitosa carrera en Publicidad, Illueca decidió explorar el mundo de la cerámica. A través de su exposición mostró cómo la formación y la experiencia adquirida en el Grado en Publicidad y RRPP le había ayudado a crear su propia identidad y desarrollar un negocio como el que ahora lidera. Destacó la importancia del relato en la Publicidad y en cualquier disciplina creativa.

«Aprendí la importancia del relato, en Publicidad es muy importante saber construir una historia”

Otro testimonio inspirador fue el de Carlos Holemans (Deloitte Digital), destacado creativo publicitario y escritor español con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la creatividad. Holemans compartió su visión sobre la narrativa de marca y su proceso de escritura de un libro basado en su propia investigación y las vivencias de su padre: «El libro se escribe solo, yo he ido acumulando en una carpeta archivos durante 10 años. Aquí escribes hasta que la historia está contada». Enfatizó, además, la escasez de ciertos valores en el mundo actual: «Me ha hecho sufrir la osadía, la belleza, la inteligencia, eran cosas cada vez más escasas, y eran exactamente esas cosas las que me sedujeron de la Publicidad».

Joaquín Ruiz, CEO de Somos Montaña y docente en la CEU UCH, también compartió su experiencia en el sector. Ruiz encontró su vocación en la Publicidad tras ganar el concurso Proyecta: “Con pocos recursos logré hacer un spot que funcionó. Ahí supe que la Publicidad era lo mío y me enfoqué en aprender y trabajar en ello”. Su carrera ha abarcado roles en creatividad y realización publicitaria, permitiendo adquirir una visión integral del proceso creativo y de producción en el sector.

Finalmente, la jornada concluyó con una sesión especial a cargo de Jaime Ibáñez (Desigual) quien abordó las estrategias comunicativas de la marca y su enfoque en la diferenciación y creatividad. Como director de comunicación en Desigual, Ibáñez ha liderado estrategias comunicativas que reflejan la identidad única y diversa de la marca. Su experiencia abarca la gestión de campañas globales y la adaptación de mensajes a diferentes mercados, consolidando la presencia de la marca en la industria de la moda.

La vicedecana del Grado en Publicidad y RRPP de la CEU UCH, Sandra Femenía, destacó el objetivo de este encuentro que “pretendía acercar a los estudiantes el saber hacer de los ponentes en la profesión y en la propia vida, ya que sus conocimientos y experiencias laborales les han permitido llegar donde se encuentran”. En este sentido, subrayó que “La Publicidad y las Relaciones Públicas facilitan que, bien si te dedicas a la gestión de la comunicación, en agencia, consultoras o empresas; bien, si decides emprender un nuevo proyecto no directamente relacionado con la profesión, la formación te permite aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas para poder diferenciarte y ser significativo en el mercado español o internacional, como nos demostraron los ponentes”.

La innovación en Salud de la CEU UCH, en el CV+i Health Day

El biomaterial para remineralización dental patentado por el profesor Salvatore Sauro y la aplicación informática para el seguimiento ambulatorio de pacientes tras cirugía de hernia del profesor Antonio Barrasa se han presentado en este foro de la innovación de CV+i, una iniciativa de la Generalitat Valenciana coordinada por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID)

La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia López Castellano, en la inaugración del CV+i Health Day (Foto: CV+i)

El foro CV+i Health Day ha reunido en Valencia a los principales agentes del ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en salud de la Comunidad Valenciana. Por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se han presentado dos proyectos de innovación de los profesores Salvatore Sauro y Antonio Barrasa. La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia López Castellano, la coordinadora de Unidades de Gestión del Vicerrectorado, Isabel Fortea, y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, Juan José Amer, han participad también en este foro de CV+i, una iniciativa de la Generalitat Valenciana coordinada por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID).

El profesor de la CEU UCH Salvatore Sauro, en la presentación de su patente en el CV+i Health Day.

El profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva de la CEU UCH, Salvatore Sauro, ha presentado en el Health Day de CV+i el biomaterial que ha patentado para la remineralización de los tejidos dentales duros, como el esmalte y la dentina: «Fluoride-doped Hydroxyl Calcium Phosphates” (Fosfatos de Calcio Hidroxilo Dopados con Flúor). La principal aplicación de este nuevo biomaterial patentado es que, en contacto con la saliva o cualquier otro fluido corporal, genera fluorapatita, mucho más resistente al ataque ácido en comparación con los fosfatos de calcio clásicos, cualquier otra sal de calcio o la hidroxiapatita convencional.

“Este nuevo biomaterial se puede incorporar como relleno de materiales dentales restaurativos: composites, adhesivos, cementos… Y también puede introducirse en pastas de dientes, geles, chicles… para hacer los dientes más fuertes y resistentes a las lesiones de caries, entre otras aplicaciones”, destaca el profesor Sauro. En cualquiera de sus posibles formatos, este relleno puede contribuir a remineralizar y reforzar la estructura del tejido dental duro, como el esmalte y la dentina.

En una reciente entrevista en el portal Dentalia, de ConSalud.es, el profesor Sauro analiza el futuro y los retos del desarrollo de nuevos biomateriales dentales:

Una app para el seguimiento postquirúrgico

El profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU UCH Antonio Barrasa Shaw ha presentado en el CV+i Health Day de 2025 su aplicación informática para el seguimiento ambulatorio de pacientes tras cirugía de hernia, en colaboración con la profesora Belén Merck. La aplicación iSA incluye tres componentes: una base de datos gestionada por el equipo quirúrgico, una app móvil para los pacientes y una plataforma web para los cirujanos. “Esta aplicación no solo mejora la experiencia del paciente en el postoperatorio de su intervención, sino que se convierte en una magnífica herramienta de recogida de datos en otras investigaciones y patologías”, destaca el profesor Barrasa.

Según explica, “las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud están en auge, pero su implementación efectiva sigue siendo limitada, con una adherencia que rara vez supera el 70%. La nuestra ha alcanzado en los primeros test un nivel de satisfacción entre los usuarios de 4,7 sobre 5”. La aplicación iSA tiene el potencial de convertirse en una herramienta eficaz para mejorar el seguimiento postoperatorio mediante una solución digital innovadora y escalable, con impacto potencial en diversas patologías quirúrgicas.

Más información sobre el CV+i Health Day.

https://twitter.com/antoniobarrasa/status/1889262975250276440

Una estudiante de Derecho de la CEU UCH participa en el Programa Piloto Empleo CEU

Lorena Antonio Eres, estudiante de 3º del Grado de Derecho en la Universidad CEU Cardenal Herrera, explica su experiencia de participación en el Primer Programa Piloto Empleo CEU en la Unión Europea.

Del 27 al 31 de enero ha viajado a Bruselas con un grupo de 20 estudiantes de todas las Universidades CEU

Lorena Antonio estudia 3º del Grado de Derecho y cursa el tercer curso del Título de Especialización en Derecho Internacional y Europeo en la CEU UCH. Durante los días 27 al 31 de enero ha tenido la oportunidad de participar en el Primer Programa Piloto de Empleo CEU en la Unión Europea y se siente afortunada de haber viajado a Bruselas junto a otra estudiante de la CEU UCH –Elia Amiguet (Doble Grado de Periodismo y Ciencias Políticas)- y 18 estudiantes más del grupo de Universidades CEU.

El Programa Piloto de Empleo CEU en la Unión Europea es un curso intensivo diseñado para estudiantes de 3º, 4º y 5º curso de las cuatro Universidades CEU, destinado a que puedan realizar una inmersión completa en las oportunidades profesionales que ofrece la Unión Europea. Durante cinco días en Bruselas tienen la oportunidad de:

  • Visitar instituciones clave como el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE etc.
  • Participar en talleres prácticos con preparadores de oposiciones y expertos en procesos de selección.
  • Asistir a charlas y encuentros con profesionales que trabajan en instituciones europeas.
  • Elaborar un plan personal de empleo con la ayuda de expertos.

Como Elia Amiguet se encuentra fuera de España, Lorena nos ha contado su experiencia en Bruselas.

Lorena, ¿cómo te decidiste a participar en este Programa?

La propuesta partió de la decana de Derecho, Esperanza Ferrando, y la verdad es que me pareció muy interesante; también envié una carta de motivación para acompañar la solicitud.

Me decidí a aceptar porque, aunque está en mis planes presentarme a oposiciones en España cuando acabe la carrera, me pareció una gran oportunidad para abrir el abanico de posibilidades, conocer las Instituciones Europeas y descubrir otras posibles opciones de trabajo en Europa. Además, el programa incluye el viaje, hotel, transporte en la ciudad, materiales, clases, comida/cena despedida, por lo que no tenía ni medio problema para aceptar. ¡Al contrario!, lo he visto como una suerte y oportunidad.

¿Cuáles han sido las principales visitas y actividades realizadas estos días en Bruselas?

Primero participamos en un curso de formación de 3 días en la Cámara de Comercio europea, donde estuvimos con profesionales de las instituciones europeas que suelen preparar para acceder a estas oposiciones. Nos enseñaron a preparar una carta de motivación, la manera de completar el CV y de realizar la entrevista, así como las pruebas online. Fue especialmente interesante lo relativo a la entrevista y el CV, ya que nos ayudaron a poner el foco en explicar sobre todo qué podemos aportar a la institución y en qué nos diferenciamos de los demás para que puedan escogernos. La verdad es que este proceso no tiene nada que ver con las oposiciones en España, donde todo se limita a varios exámenes escritos en torno a conocimientos.

En la Cámara de Comercio asistimos también a una muy interesante conferencia sobre soft skills a cargo de dos empresarios, que dieron su visión desde el sector privado. El tema se centró en la importancia de la salud mental, tanto para trabajar, como para aprender a mantener relaciones con otros empresarios. La sesión fue muy participativa e interesante, pues todos los que estábamos de distintas CCAA españolas compartimos nuestras opiniones y experiencias.

También visitamos Vinces Consulting, una consultora estratégica especializada en asuntos públicos. Se trata de una organización intermediaria entre el sector público europeo y las empresas privadas que asesora a sus clientes en la representación de sus intereses. Su misión es tratar de facilitar el trabajo y ayudar a resolver las controversias, permisos, etc. a la hora de cumplir los requisitos marcados por parte de las empresas para operar en el mercado europeo.

Por supuesto también visitamos el Parlamento Europeo y estuvimos en el Parlamentarium, el centro de visitantes más grande de Europa. En él se presenta el proceso de elaboración de la legislación para el conjunto de Europa y se explica el trabajo de los diputados para afrontar los retos actuales.

Además, estuvimos en la Communication Office European Data Protection Supervisor, la autoridad de supervisión independiente de protección de datos de la Unión Europea que tiene como misión supervisar el tratamiento de datos personales de las instituciones y organismos de la UE. Para acceder a ella hay que hacer una oposición.  

Visitamos también la Representación permanente de España en la UE, donde nos explicaron el trabajo que se realiza desde España con cada una de las instituciones europeas.

¿Qué encuentro, de todos los mantenidos estos días, te ha resultado más interesante o te ha sorprendido más?

Me llamó mucho la atención una actividad que realizan los jueves por la tarde los eurodiputados más jóvenes. Salen a la Plaza principal que está en frente del Parlamento y se dedican a hacer networking entre ellos. Es una actividad habitual ese día de la semana, por la que se dedican a negociar entre ellos, hablar sobre lo que trabajan, cómo ayudarse, conseguir contactos… Una especie de afterwork pero profesional, pues se reúnen en los bares y restaurantes de la zona.

A nivel personal, ¿qué otras experiencias o beneficios te ha aportado participar en el Programa?

Me he dado cuenta especialmente de la importancia de los idiomas; cuantos más, mejor. En concreto es un requisito esencial para las oposiciones dominar dos lenguas además de la materna, preferentemente inglés y francés.

Además de los conocimientos adquiridos, ha sido también como una mini experiencia de cómo sería vivir en otro país, las costumbres, los horarios… Es decir, salir de tu zona de confort, etc.

En definitiva, ha sido un crecimiento personal más. Conocer a gente de otras universidades CEU y hacer contactos es siempre enriquecedor, pues además en un futuro no sabes donde vas a terminar. Estábamos gente de perfiles muy diversos: ingeniería, farmacia… no sólo de Derecho y Relaciones Internacionales. En la UE se requiere también a gente de ciencias y a veces esto es más desconocido.

Estudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

El Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) realiza este estudio, que ha recibido uno de los Premios Doctor López Trigo concedidos por la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV)

Las profesoras Laura García Garcés, Raquel Carcelén y Marta Lluesma, coautoras del estudio sobre los beneficios de la micropigmentación del pezón en mujeres mastectomizadas.

Las investigadoras y profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Marta Lluesma, Laura García Garcés, Mª Inmaculada Sánchez y Raquel Carcelén participan en el primer estudio cuantitativo sobre los beneficios de la micropigmentación o tatuaje del pezón en la imagen corporal de las mujeres mastectomizadas a causa del cáncer, tras una cirugía de reconstrucción de la mama. El estudio, en colaboración con la enfermera María Rovira, de la Unidad Funcional de la Mama del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital General Universitario de Valencia, ha recibido uno de los Premios Doctor López Trigo que concede la Fundación de Investigación de este Hospital (FIHGUV).

Según explica Marta Lluesma, vicedecana del Grado en Enfermería de la CEU UCH e investigadora principal de este proyecto, “la mastectomía puede afectar negativamente a la percepción de la propia imagen corporal en las mujeres, lo que a menudo está relacionado con la disminución de la autoestima y la calidad de vida. El proceso de reconstrucción mamaria no siempre puede devolver el aspecto estético completo de los senos, lo que continúa afectando a la imagen corporal y la salud emocional. El tatuaje o micropigmentación del pezón, al ser una técnica que ayuda a simular la apariencia del pezón, tiene el potencial de restaurar una parte importante de la identidad corporal de las pacientes, contribuyendo a mejorar su bienestar emocional, especialmente en sus relaciones de pareja”.

María Rovira y Marta Lluesma, en la entrega de los premios Dr López Trigo con el director de Investigación y Docencia y presidente del Comité Científico de la FIHGUV, José Pérez, y la directora gerente del Hospital General de Valencia y presidenta de la Junta de Gobierno de la FIHGUV, Goitzane Marcaida. (Foto: FIHGUV).

En hospitales de Valencia, Alicante y Madrid

Este proyecto, el primero de carácter cuantitativo, es un estudio multicéntrico que se ha comenzado a desarrollar en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario de Valencia, en la consulta de Cirugía de Mama del Hospital Universitario San Juan de Alicante y en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Las participantes en el estudio responden a un cuestionario diseñado para medir todas las variables del estudio en tres momentos: antes de la micropigmentación o tatuaje del pezón y después, a los 3 meses de la intervención y a los 12 meses.

Las enfermeras son el personal sanitario que realiza la micropigmentación o tatuaje del complejo areola-pezón, como complemento de la cirugía reconstructiva de la mama tras la mastectomía. Es un procedimiento rápido y seguro, que suele realizarse entre 6 y 12 meses después de la intervención, para que la cicatrización finalice y la mama se estabilice. “Este procedimiento innovador está ganando popularidad y su demanda es creciente, por lo que es necesario realizar estudios que avalen en la evidencia científica los beneficios de esta práctica”, destaca Marta Lluesma, investigadora de la CEU UCH.

El estudio pretende determinar hasta qué punto la restauración del aspecto de los pechos de las mujeres que han sufrido cáncer de mama puede contribuir a una mejor percepción de sí mismas, favoreciendo un mayor bienestar emocional y psicológico y reduciendo posibles sentimientos de incompletitud. Otro aspecto del análisis es la sexualidad y la interacción sexual en las relaciones íntimas de las personas mastectomizadas, que pueden verse afectadas por la pérdida de los senos. Según la Sociedad de Oncología Médica, el tumor de mama fue el más diagnosticado en 2020. Solo en 2023 se detectaron más de 35.000 casos de cáncer de mama en España.

Premio Dr López Trigo, por segunda vez

El proyecto “Impacto de la micropigmentación del complejo areola-pezón en mujeres mastectomizadas” ha recibido uno de los cinco Premios Doctor López Trigo que concede la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV). El premio, entregado el 6 de febrero, tiene una dotación de 9.500 euros para financiar el desarrollo de la investigación. Esta es la segunda ocasión en la que las investigadoras del Grupo en Cuidados de Enfermería de la CEU UCH reciben este premio: su estudio sobre uso de realidad virtual para reducir el miedo y la sensación de dolor en la vacunación infantil, publicado en Journal of Clinical Nursing, una de las mejores revistas científicas del ámbito de la Enfermería, recibió también el Premio Doctor López Trigo de la FIHGUV en la convocatoria de 2020.

Más información sobre los premios Dr López Trigo, en la web de FIHGUV: