Javier Sánchez, uno de los primeros voluntarios en acudir al terremoto ocurrido en Turquía del pasado 6 de febrero, ha compartido su experiencia con los estudiantes de la CEU UCH, en las asignaturas de Ayuda Humanitaria y Cooperación Internacional del Grado en Ciencias Políticas
La ONG Intervención, Ayuda y Emergencias ha estado presente en la Universidad CEU Cardenal Herrera gracias a la visita de dos de sus integrantes: el voluntario Javier Sánchez Sánchez y su perra Mad. Bombero de profesión, Sánchez ha compartido su experiencia en el contexto de una catástrofe con intervención de ayuda humanitaria internacional a los estudiantes del Grado en Ciencias Políticas, en una actividad organizada por la profesora Ruth Abril, con la colaboración de la profesora de Veterinaria, Mila Benito. El objetivo de esta ONG, presente en Turquía en el momento del reciente terremoto y desde el minuto 0, es la ayuda humanitaria, la búsqueda de supervivientes y la terapia con la ayuda de perros adiestrados para estas misiones.
Sánchez explicó cómo tuvo que gestionar su acción humanitaria en Turquía desde que recibió la llamada de que se había producido el terremoto hasta que, efectivamente, la pudo llevar a cabo: desde la gestión de permisos, pasaportes, transporte de perros, alojamientos, comida, seguridad del material, hasta la gestión de temas familiares y laborales, en las pocas horas que tuvieron para preparar el viaje. Ahora están en una segunda fase, preparando su vuelta esta misma semana para entregar ayuda humanitaria a las víctimas para que puedan soportar el paso de la fase de urgencia a la de reconstrucción.
Además de poner a los estudiantes en situación proyectando imágenes impactantes tomadas sobre el terreno, Javier Sánchez ha explicado cómo se debe actuar en caso de catástrofe y cómo son las intervenciones y la planificación de un grupo de rescatistas de respuesta rápida en estas situaciones. Siempre acompañado de su perra Mad, y ella siempre pendiente de su dueño, ambos han enternecido a los estudiantes con su exhibición. Algunos incluso han preguntado si cualquier perro se puede ofrecer para realizar estas actividades, a lo que Javier Sánchez ha negado, explicando que los perros para estas intervenciones deben tener unas características específicas.
Aitana Gadea, alumna de doble grado en Ciencias Políticas y Periodismo, ha podido relacionar la charla con materias de clase, ya que «tenemos dos asignaturas sobre este tipo de acciones: Ayuda Humanitaria y Políticas de Cooperación Internacional. Aunque la teoría es importante, la materialización física es clave para ayudar de manera efectiva en situaciones de catástrofe en las que no hay ni un segundo que perder”. De hecho, la charla les fue muy útil para la asignatura de Cooperación Internacional: “Vamos a preparar un proyecto en el que tenemos que considerar variables reales sobre cómo llegar al lugar donde vas a realizar la ayuda o cómo transportar el material”. La experiencia de Javier Sánchez, que ha participado en estas actividades con la ONG Intervención, Ayuda y Emergencias, “materializa la teoría mejor”, destaca Aitana.
Las profesoras que lideran proyectos de investigación en la Universidad han recibido estas distinciones, junto a las estudiantes, profesoras y PAS que han colaborado en las acciones de concienciación de la Unidad de Igualdad
Las Facultades y Servicios universitarios celebran esta semana diversas actividades formativas, exposiciones, proyecciones, concursos y mesas redondas, con motivo del 8 de marzo, en los campus de Alfara del Patriarca, Elche y Castellón
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha entregado diversos reconocimientos a estudiantes y profesoras universitarias, entre ellos, los galardones “Las mujeres, impulsoras de la innovación”. Tras las dos ediciones de la exposición que, con este mismo título, ha visibilizado a mujeres relevantes en distintos ámbitos de conocimiento, este curso, la Unidad de Igualdad y la Biblioteca-CRAI han distinguido a “Las mujeres, impulsoras de la innovación” de la CEU UCH: las investigadoras principales que lideran proyectos científicos en distintas áreas de conocimiento, que han obtenido financiación para su puesta en marcha y se encuentran en desarrollo en este curso.
En el acto presidido por el rector, Vicente Navarro de Luján, las investigadoras galardonadas han recibido una de las ilustraciones de la exposición con la mujer relevante de su mismo ámbito científico y la figura “La flor del átomo”, un diseño impreso en 3D en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas y creado por la estudiante del Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Bárbara Ninot Ferrada. Las investigadoras galardonadas han sido las profesoras Mónica Alacreu, Alexandra Bizy, Aracely Calatayud, María Auxiliadora Dea, Vanesa Escudero, Elvira García de Torres, Rosa García Vilardell, María Dolores Llobat, Alicia López Castellano, Mari Carmen López Mendoza, Clara Marín, María Miranda, Lucrecia Moreno, Consuelo Rubio, Susana Sanz, Eva Segura Ortí, Irene Tadeo y Victoria Villagrasa.
Alumnas que conciencian
En el mismo acto, se han entregado también reconocimientos a las estudiantes que prestaron su voz a “Las mujeres, impulsoras de la innovación” de las exposiciones de 2021 y 2022, narrando en una serie de vídeos la historia personal y de superación de mujeres pioneras en distintos ámbitos de conocimiento, como Elizabeth Blackburn, May Britt Moser, Jane Goodall, Ángeles Alvariño, Nelly Bly, Philippa Marrack, entre otras. También se ha distinguido a las estudiantes que han participado en las acciones de concienciación de la Unidad de Igualdad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sobre la violencia de acoso y control a la pareja a través del móvil y las redes sociales. Todas ellas han recibido un collage creado por la diseñadora gráfica Lucía Meseguer.
Las estudiantes Carlotta Lombardo, Claudia García Lahoz, Elena Mañas Cadenas, Carmen Fernández Jaramillo, Eulalia Antich Ferrer y María De La Consolación Antich Marí, voces de la muestra “Las mujeres, impulsoras de la innovación”.
Los estudiantes Sandra Nuévalos, Balma Peirats, Gabriela Villarán y Monique Casanova, participantes en los vídeos de concienciación sobre la violencia contra las mujeres mediante el control y acoso a través del móvil y las redes sociales.
En el mismo acto, celebrado en el Paraninfo de la CEU UCH, han recibido también sus reconocimientos las profesoras e investigadoras en formación que, en los últimos cursos, han promovido las vocaciones científicas en el ámbito STEAM con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En la serie MujereSTEAM han participado las profesoras Sara Barquero, Nuria Rosillo, Teresa Ferrer, Paula Aloy, Lucía Hilario, Teresa Pérez Gracia y Alicia López Castellano, la investigadora Beatriz Suay y las investigadoras en formación Linh Ta Puong, Lucía Bernat y Alicia Doménech. Junto al rector Navarro de Luján, han participado en la entrega de los reconocimientos a las personas colaboradoras de la Unidad de Igualdad de la CEU UCH, el vicerrector de Investigación, Ignacio Pérez Roger, y la vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria, María José González.
Todas las imágenes del acto del Día Internacional de la Mujer de 2023, organizado por la Unidad de Igualdad, en Flickr.
Mujeres lectoras, ¿mujeres “peligrosas”?
Durante toda la semana del 8 de marzo, desde las Facultades y Servicios universitarios de la CEU UCH se han organizado diversas actividades para la concienciación sobre el valor de la igualdad, con motivo del Día Internacional de la Mujer. La Biblioteca-CRAI ha organizado en los tres campus de la CEU UCH la exposición “Mujeres que son peligrosas”, una selección de 14 obras pictóricas de artistas universales de todos los tiempos, en las que la mujer es captada en el momento de la lectura, y cuyo título está inspirado en el libro Las mujeres que leen son peligrosas, de Stefan Bollmann. En su sede en Alfara, también han organizado una muestra de obras de mujeres que han obtenido Premio Nobel de Literatura.
Emprendimiento y ciencia, en femenino
El emprendimiento en femenino es el tema de la charla de Mónica Pérez-Hurtado, nombrada mujer referente en emprendimiento innovador en 2021, formada en la CEU UCH y cofundadora de Experience Ahead, en la Tip Talk organizada por CEU Alumni, el Servicio de Carreras Profesionales y CEU Emprende. También sobre esta temática, la CEU UCH ha acogido la mesa redonda «Talento en Femenino», organizada por la directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), Isabel Giménez, con la participación de la decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH, Esperanza Ferrando. Y también la mesa redonda “Los sueños no se cumplen, se luchan”, organizada por la Comandancia de la Guardia Civil en Valencia y la CEU UCH y presidida por la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé.
La catedrática del Grado en Farmacia de la CEU UCH Alicia López Castellano ha sido invitada por el Centro de Formación de Personas Adultas Vicent Ventura, para impartir una charla sobre del día a día de las mujeres científicas, la importancia de la conciliación y de la inversión en investigación, así como de lo enriquecedor que es trabajar con personas de nacionalidades y culturas diferentes.
Seminarios, quizz y vídeos, en las aulas
Entre las actividades desarrolladas en las distintas Facultades de la CEU UCH con motivo del Día Internacional de la Mujer, estudiantes de los Grados en Educación han colocado en el hall de la Facultad un mural para participar con firmas, mensajes, dibujos, etc, en una actividad dirigida por la profesora María José Rodríguez, en la asignatura de Educación Plástica y Visual. Tras la indagación en el aula de la obra de mujeres artistas como referentes, el alumnado ha llevado a cabo esta acción artística colaborativa, en la que han explicado su propuesta y han motivado a la participación en la creación de dos caligramas, con las frases y palabras con las que cada participante ha querido expresar la contribución de las mujeres en el contexto personal y sociocultural.
Los estudiantes de Ciencias Políticas y Publicidad han realizado, con el profesor Miquel Boix, un análisis sobre las consecuencias sociales y culturales de las desigualdades económicas entre mujeres y hombres en la Comunidad Valenciana y en España. En el campus de Elche, como parte del proyecto de innovación docente titulado “¿Cómo sacar partido a los datos que nos rodean? Y con motivo del Día de la Mujer, los alumnos de 1º de Dirección de Empresas y Marketing han investigado las diferencias entre hombres y mujeres que se podían inferir a partir de datos de gran volumen, presentando sus pósteres en la sede de Carmelitas de la CEU UCH en Elche. Los profesores implicados de este proyecto somos: Maite Pastor (coordinadora), Manolo Candela y Elena Martínez dentro de las asignaturas de Historia Económica, Sistemas Informáticos y Estadística, respectivamente.
En el Grado en Derecho, han participado en un seminario con la profesora Susana Sanz sobre las reservas presentadas por los Estados al Convenio de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación de la mujer. En el Grado en Publicidad y RRPP, han realizado una lectura crítica de “Casa de muñecas”, de Ibsen, y un visionado del documental “Imprescindibles” dedicado a las mujeres de la generación del 27 conocidas como “las sin sombrero”, con el profesor Santiago Celestino Pérez.
En el Grado de Odontología, la fundadora de Mamás en Acción, Majo Gimeno, comparte con los estudiantes su papel y el de la fundación como también de emprendimiento social, como actividad de la asignatura Gestión de la Clínica Dental, de quinto curso, organizada por las profesoras Arlinda Luzi y María Llácer.
«Ni un niño solo» este es el lema de Mamás en Acción, un testimonio que ha conmovido los jóvenes.De la mano de Majo Gimeno, los alumnos de Odontología han conocido más sobre el emprendimiento social y la labor tan maravillosa que desarrollan las voluntarias de Mamás en Acción.
Los estudiantes de Fisioterapia en francés en el campus de Elche han hecho un quizz o concurso para conocer a “mujeres relevantes” españolas y han preparado una presentación por parejas sobre estas mujeres, en una actividad dirigida por las profesoras Laura Cremades, Ana Cayuela y María Bolinches. Y en las clases de español B2, estudiantes internacionales del campus de Alfara han analizado con la profesora Sara Matoses un vídeo sobre el Día de la Mujer y las actividades de la Unidad de Igualdad de la CEU UCH.
El Colegio Cumbres School, “Ganador absoluto” del CEU Pearson Business Game 2023
Más de 200 alumnos de seis centros escolares de Valencia han participado en esta iniciativa formativa que organiza anualmente la Universidad CEU Cardenal Herrera
Los ganadores absolutos con el director del Departamento de Economía y Empresa de la CEU UCH, Pedro Caja, y la vicedecana de Empresa y Marketing de la misma Universidad, Laura Fernández
El Colegio Cumbres School de Valencia ha sido el “Ganador absoluto” del CEU Pearson Businees Game, una iniciativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera destinada a los estudiantes de Bachillerato de centros escolares de la provincia de Valencia para acercar a los más jóvenes al mundo del emprendimiento y la empresa. Más de 200 alumnos de 6 colegios han participado en esta edición, que arrancó el pasado 13 de enero con una sesión formativa a cargo de profesores de los Grados de Administración y Dirección de Empresas y de Marketing.
A partir de ahí, los preuniversitarios tuvieron la oportunidad de afrontar un desafío simulado, la gestión de una empresa durante cinco años, a través del software “Kayak”. Cada viernes, los grupos introducían datos en el sistema, cuyos resultados comprobaban el lunes para continuar trabajando en el aula con el apoyo de sus tutores. A las primeras decisiones de compras o ventas, se iban sumando mayores responsabilidades empresariales, como el análisis de competidores, el estudio del mercado y las actuaciones relacionadas con cartera de productos, comunicación, distribución y producción, entre muchas otras.
Unas decisiones que se prolongaron hasta el mismo día del fallo del jurado, integrado por profesores de la CEU UCH y profesionales del ámbito económico y empresarial, el pasado viernes.
En esta última fase, celebrada en el Paraninfo universitario, y tras la ronda final de decisiones, el tribunal eligió al equipo ganador atendiendo al valor final de las acciones de cada “empresa”, así como a las estrategias empresariales adoptadas por cada grupo.
Un año más, CEU Pearson Business Game ha logrado sus objetivos: procurar a las nuevas generaciones un aprendizaje único en competencias claves para su futuro como el liderazgo, la comunicación o el trabajo en equipo, ofrecerles su primera experiencia universitaria e iniciarles en la aventura de emprender.
Con el Proyecto Imago, los estudiantes de 1º del Grado en Comunicación Audiovisual del CEU han asistido a la grabación del concurso ‘Nyas, coca!’, que emite a diario À Punt Media
Además, han conocido diferentes opciones laborales a través de charlas impartidas por profesionales
Los estudiantes de primero de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera están disfrutando de un nuevo modo de aprender su profesión. Gracias al Proyecto Imago, que se ha puesto en marcha este curso, están conociendo los entresijos de su futuro laboral, nada más iniciar sus estudios, a través de encuentros con profesionales del sector.
Un ejemplo de este tipo de encuentros es la reciente visita que realizaron los universitarios a À Punt Media, en la que, asistieron como público al concurso televisivo «Nyas, coca!, producido por Homo Videns, y donde tuvieron la oportunidad de observar de cerca la grabación de tres de los programas que emite a diario la cadena, así como de recibir talleres formativos a cargo de los diferentes equipos de trabajo: producción, realización y equipo técnico en plató (cámaras, grúa e iluminación).
Los estudiantes de 1º han conocido desde dentro el mundo televisivo
Los estudiantes de primero de CAV, y algunos de segundo curso que se apuntaron a la visita, la han valorado muy positivamente, señala Carolina Hermida. Y es que, como explica la profesora de Comunicación Audiovisual de CEU UCH, “además de disfrutar de la realización de un programa a ocho cámaras y conocer desde dentro el mundo televisivo, aprendieron la importancia que tiene el trabajo en equipo en el audiovisual y también descubrieron algunas salidas profesionales que, de momento, no han abordado en clase”.
En primera persona
Uno de los alumnos que participó en esta actividad fue Christian Brayan Ramón Valles, que cuenta así cómo la vivió: “La verdad es que, estando en primero, no esperaba disfrutar de este tipo de visitas y me ha parecido una oportunidad muy interesante. Nunca había visto un programa detrás de las cámaras, y la única idea que tenía de cómo se realizaba era por lo que me contó algún amigo años atrás, o por algún comentario de los alumnos de cursos superiores”.
‘Estando en primero, no esperaba disfrutar de este tipo de visitas, y me ha parecido una oportunidad muy interesante. Nunca había visto un programa detrás de las cámaras’
Christian Brayan Ramón Valles, estudiante de primer curso de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera
“Lo que más me sorprendió y también me gustó fue la perfecta compenetración y organización de los equipos, y cómo abordaban los problemas juntos para solucionarlos”, destaca el futuro creador audiovisual, que también agradece la amabilidad que mostraron los profesionales a los alumnos, así como las valiosas explicaciones que les proporcionaron en torno a su día a día en la televisión.
Los alumnos también disfrutaron en su rol de público
Christian está convencido del gran valor formativo -y motivador- que tienen este tipo de iniciativas, que complementan el aprendizaje del aula, y le gustaría que continuaran a lo largo de la carrera… Por ahora, a raíz de esta primera visita, ya le ha picado el gusanillo del control y la realización, aunque es consciente de que acaba de empezar un camino lleno de experiencias que sumar a su mochila de aprendizaje.
Una de estas experiencias podría ser la que han disfrutado los compañeros de cuarto de carrera, que también asistieron recientemente a la grabación de un programa de À Punt Media. En este caso se trató de «400», de emisión semanal y producido por El Terrat. Realizada en un teatro, la grabación proporcionó un aprendizaje extra a los estudiantes, ya que la productora facilitó los documentos de trabajo más relevantes del programa (escaleta, orden de trabajo, permisos, rider técnico…), para incorporarlo como material académico en varias asignaturas del curso.
Sus compañeros de 4º acudieron a la grabación de «400» de El Terrat
María del Mar Martínez Curt, estudiante de 4º de Derecho en el CEU de Elche, realiza unas prácticas del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital islandesa
Decidí presentarme a la oferta de prácticas MAEC porque mi decisión de entrar en la carrera de Derecho fue con el fin de encaminarla a la carrera de Diplomacia. Y ésta es una gran oportunidad para vivir la diplomacia pública de cerca.
• Te encuentras, desde hace poco, realizando prácticas en Antena Diplomática en Reikiavik. ¿Elegiste ese destino o te lo asignaron?
En la oferta de prácticas MAEC hay mil destinos disponibles, entre los que eliges y ordenas según tu prioridad. Reikiavik se encontraba en el primero de mi lista.
• Hasta ahora, ¿cuáles son tus funciones?, ¿cómo es tu día a día en Reikiavik, tanto a nivel profesional como personal?
Al encontrarme en una antena diplomática bastante reciente y de pequeña dimensión, mis funciones son bastante variadas. Desde redacción de documentos, manejo de redes sociales a asistencia a eventos culturales y reuniones con instituciones. A nivel profesional, las primeras horas del día las dedicamos a temas burocráticos y administrativos como correos, mapeo de noticias… Posteriormente, solemos tener reuniones en ministerios, con delegaciones y/o actividades culturales. A nivel personal es una ciudad en la que me encuentro muy feliz, es pequeña, tranquila y rodeada de una naturaleza espectacular.
Una experiencia para el futuro profesional
• ¿Habías tenido ya experiencia en el extranjero?
Sí. Al acabar bachiller realicé un GAP Year en Inglaterra, y el año pasado estuve de ERASMUS en Portugal. Pero nunca había tenido una experiencia laboral en el extranjero. Y, sin lugar a duda, repetiría.
• ¿Has hecho prácticas durante la carrera en alguna empresa?
Si, durante el primer cuatrimestre de este curso realicé prácticas en un despacho de abogados en Alicante, junto con una gran profesional.
• ¿Qué crees que te va a aportar a tu futuro profesional esta experiencia?
Es una experiencia internacional, así que además lo obvio de practicar idiomas abre tus fronteras a otras oportunidades que la carrera de Derecho te ofrece y no son las tradicionales.
Estudiar Derecho en el CEU
• ¿Cuáles son tus expectativas, a qué te quieres dedicar, cuando finalices tus estudios universitarios?
Creo que a lo largo de la carrera vas abriendo un abanico más grande de salidas. Mis áreas favoritas son la propiedad intelectual, el derecho internacional público y el Derecho de la UE. Así que entre mis opciones se encuentra especializarme en alguna de ellas o bien opositar para alguna Institución Europea o acceder a la carrera diplomática.
• ¿Por qué elegiste estudiar en el CEU de Elche y por qué Derecho?
Porque es la Universidad privada más cercana a Alicante. La verdad es que he crecido en una familia de juristas, y he vivido la profesión muy de cerca. Así que no fue muy difícil tomar la decisión de seguir por el mismo camino, aunque mi carrera la estoy enfocando de otra manera.
• ¿Qué te aporta el CEU en tu formación universitaria que estás pudiendo aplicar en esta experiencia?
Lo mejor de estudiar en el CEU son las oportunidades que te brinda, como los concursos de excelencia jurídica, la información de las convocatorias de prácticas que nos podrían resultar interesantes, la invitación a congresos…
El alumnado de Enfermería y de Fisioterapia del CEU de Elche forma en primeros auxilios y RCP a miembros de Protección Civil de Dolores e imparte tratamientos de recuperación a los corredores de la Transilicitana
Ayudar a la sociedad desde la enfermería y la fisioterapia más cercana. O empoderar en salud a los ciudadanos. Ese es el espíritu que mueve y motiva al profesorado y el alumnado de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche. Y lo demuestran en cada ocasión que se presenta, comprometidos con la salud de los alicantinos. Así, este pasado fin de semana, la Escuela de Salud CEU formó en primeros auxilios y RCP a los voluntarios de Protección Civil en Dolores. Por su parte, los corredores de la Transilicitana, una prueba de más de 100 kilómetros, recibieron masajes y tratamientos de recuperación de los alumnos y alumnas de Fisioterapia.
“La importancia radica en que el primer contacto o atención podría salvar la vida de una persona”, indican desde Protección Civil. Por eso, desde el ayuntamiento de Dolores tenían claro la importancia de que sus voluntarios recibieran una preparación específica. O lo que es lo mismo, adquirir “conocimientos de primeros auxilios y saber de las medidas a tomar ante una situación de emergencia, dependiendo de las necesidades de la víctima o de los conocimientos del socorrista que va a prestar la ayuda”.
Durante las sesiones, el alumnado y profesorado de Enfermería del CEU realizó una exposición de material y simulacros de rescate de accidente de coche, así como el uso del desfibrilador. Una actividad en la que estuvieron coordinados por la profesora Noelia Rodríguez, y que se une a las muchas otras que la Escuela de Salud CEU realiza desde hace años en Dolores.
Masajes a ocho manos
Desde las 12 del mediodía hasta las 21.00 horas del sábado, una treintena de estudiantes de Fisioterapia, coordinados por los profesores Laura Fluxá, Sergio Montero, Carlos Barrera y José Manuel Esclapez, asistieron a los participantes de la Transilicitana. Esta asistencia a deportistas en competiciones es habitual en la titulación, desde hace más de 10 años. Sin embargo, por las características de la prueba, con un recorrido de 104 kilómetros, el papel de los fisioterapeutas es diferente y no se centran solo en los masajes de descarga postcompetición.
“En primer lugar porque no hay una hora concreta donde confluyen los corredores participantes, sino que van llegando poco a poco al punto de asistencia”, advierte Fluxá. Y no sólo eso, sino que “atendemos tanto a los corredores que hacen una parada durante la competición para darles un masaje o tratamiento que les permita seguir corriendo, como a aquellos que abandonan la competición y precisan de otro tipo de atención”. En este caso la mayor parte de los participantes reciben un tratamiento para estirar un músculo que ha sufrido una contractura inmediata o un aumento de tensión inmediato. “O molestias articulares por el número de kilómetros que ya han hecho.
¿Qué masaje necesita un deportista?
La mayor parte de los participantes suelen advertir a los fisioterapeutas que quieren continuar, “pese a que en muchas ocasiones nuestra recomendación es la prevención. Y es que los dolores articulares pasan factura cuando ya llevan 60 o 70 kilómetros. Es bastante probable que, dado que ya están llevando el cuerpo al límite, provoque una lesión. Nuestra recomendación es que abandonen la prueba. Ellos voluntariamente quieren continuar. De ahí que nuestra labor sea asistir la bajada de inflamación de esas articulaciones o el estiramiento de esos músculos que tienen un incremento de tensión excesiva”. Entre otras actuaciones se les aplica frío, estiramientos y spray and stretch en la musculatura que tiene una contractura.
Y en caso de asistirles para una descarga durante la competición, tiene que ser una descarga en tiempo mucho más rápido, porque siguen competiendo, asegura Fluxá. “Por ello, en lugar de hacer el masaje a cuatro manos, con dos alumnos, uno en cada miembro inferior, se realiza a ocho manos, con cuatro alumnos para que sea mucho más rápido. Para que no pierdan tiempo en la asistencia y puedan continuar su camino. Además, terminamos siempre con un masaje vigoroso para reactivar la circulación y reoxigenar la musculatura.
La Transilicitana desde dentro
Laura Ibernón, graduada en Fisioterapia en el CEU de Elche, y corredora habitual, nos cuenta su experiencia como competidora en esta prueba.
¿Cómo fue decidirte a participar en la Transilicitana?
La transilicitana siempre ha sido una prueba bastante conocida y en el 2020 dije que me la intentaría preparar para la próxima edición. Con la pandemia fue aplazada y el verano pasado cuando salieron las inscripciones me apunté y ahí empezó la cuenta atrás.
¿Y cómo ha sido la experiencia, desde el punto de vista deportivo?
Si tuviera que definirla con una palabra, sería: dura. Ya no solo el esfuerzo físico sino más por el mental. Son muchas horas tú con tu cabeza y hay muchas emociones, tanto buenas como malas. Pero intentaba pensar que había entrenado, que estaba preparada y que iba a cruzar ese arco de meta, tarde o temprano.
¿Qué sentiste, como corredora, cuando te atendieron los alumnos y alumnas de fisioterapia?
Me hizo mucha ilusión ver la carpa del CEU porque al final yo he estado en la misma situación que ellos. Creo que es bonito estar en un evento deportivo como éste, porque ves a mucha gente y aprendes a empatizar con la situación de cada uno, que es completamente diferente en cada persona.
Los workshops del segundo cuatrimestre en el Grado en Architecturede la CEU UCH continúan aplicando el concepto STEAM, en este caso, vinculado a la asignatura de Introducción a la Arquitectura. En esta segunda parte del curso el objetivo es que los estudiantes sigan explorando la creatividad. Pero, si en el primer cuatrimestre se asociaba a conceptos más abstractos y vinculados con el arte, a través de la cerámica y la danza, en esta segunda parte del curso, la creatividad se vincula con aquello más específico y técnico de la arquitectura. El primer workshop de esta fase ha trabajado el concepto de “Técnica” y ha sido liderado por el estudio de creación NituNiyo, de los arquitectos Jesús Navarro y Carlos Calatayud.
Tres fases de un reto, que se complica…
El reto para los estudiantes de primer curso de Architecture ha sido construir tres torres de papel, trabajando en grupo, intentando hacerlas lo más altas posibles y usando el mínimo número de papeles, sin salirse de una base de las dimensiones de un A4. Para construir la primera torre, podían plegar el papel, cortarlo y utilizar celo como apoyo. En este caso, las diez torres subieron rápido, alcanzando el techo y se mantuvieron todas en pie.
La construcción de la segunda torre era más complicada, porque los estudiantes ya no podían utilizar el celo, sólo plegar el papel y hacer cortes para ensamblar. En esta segunda parte del ejercicio se iba profundizando en la técnica, para entender qué tenía que hacer el papel para tener rigidez. Sólo dos torres alcanzaron el techo y cuatro de las diez se derrumbaron.
La tercera torre era la más compleja, pues sólo podían utilizar la técnica de plegado de papel. De esta manera, se depura la técnica y se aprende la esencia del material. Para esta torre realizaron algunos plegados para ganar rigidez y otros para unir hojas. En esta fase ninguna torre llegó a más de 2,5 metros de altura y sólo se mantuvieron en pie 3 de ellas.
Proyectos STEAM, pioneros en Arquitectura
En el primer cuatrimestre, los profesores Nicolás Montes, Javier Rivera, Lucía Hilario, Daniel Monleón y Alberto García, han desarrollado en la ESET en el primer cuatrimestre varios proyectos innovación docente destinados a integrar el Arte en la docencia de las disciplinas técnicas del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Maths). En este segundo cuatrimestre, para los workshops del ámbito Technique, participan también los profesores Ana Ábalos, Ignasi Roselly Andrés Ros.
Los resultados de la aplicación de esta metodología STEAM en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH, que constituyen una iniciativa pionera en el nivel de estudios universitario, se han publicado ya en revistas científicas como Mathematics y Applied Science.
Los estudiantes de Medicina y Enfermería de los campus de Valencia y Castellón de la Universidad CEU Cardenal Herrera han asistido a un encuentro con el conseller de Sanidad, en el Paraninfo
También han asistido a esta reunión, el rectory la decana de la Facultad de CC de la Salud junto con otros representantes de la Conselleria
El rector y el conseller junto a los estudiantes, al inicio del encuentro.
“A todos nosotros nos ha atendido el que hemos considerado nuestro médico o médica, enfermero o enfermera desde pequeños. Son los profesionales que nos dan la atención más próxima, que nos conocen y nos cuidan a lo largo de todas las etapas de la vida”. Con estas palabras, el conseller de Sanidad y Salud Pública, Miguel Mínguez, ha iniciado su intervención sobre Atención Primaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El Paraninfo de la CEU UCH ha acogido un encuentro entre el conseller y los estudiantes de Medicina y Enfermería de los campus de Valencia y Castellón, donde se han presentado las oportunidades de desarrollo profesional y laborales en la Atención Primaria.
El encuentro ha contado también con la asistencia del rector Vicente Navarro de Luján, el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado,Gerardo Antón, y la decana de la Facultad de CC de la Salud, Verónica Veses, además del subdirector General de Actividad Asistencial Integrada, Enrique Soler; la comisionada de Atención Primaria y Comunitaria del Sistema Valenciano de Salud, Mª José Lloria; el profesor responsable de Atención Primaria en la UV y director médico del Hospital Clínico Universitario de València, Jorge Navarro; y el médico de Atención Primaria y coordinador del practicum de Medicina CEU, Miguel Llop.
Promoviendo vocaciones
En su intervención, el conseller ha animado a los estudiantes a elegir esta especialidad:
“Toda la vida ha existido el médico de familia, el enfermero, enfermera o pediatra del centro de salud, como una de las vocaciones más arraigadas”
Mínguez ha explicado a los estudiantes que “la Comunitat Valenciana está desarrollando una Atención Primaria moderna y con mayor capacidad resolutiva en diagnósticos y tratamientos, y nuestro objetivo es seguir avanzando por este camino”.
A través de las diferentes intervenciones de los representantes de Conselleria, los estudiantes de Medicina y Enfermería han podido conocer más del Plan Integral Regional de Atención Primaria impulsado por Sanidad. Así como las oportunidades profesionales para esta especialidad.
El vicerrector y la decana presidieron la segunda parte de este encuentro
“La cifra de profesionales se ha ido incrementado de forma progresiva y la finalidad es seguir incrementado estos recursos para que la ciudadanía pueda recibir la mejor atención sanitaria”, han explicado. También han señalado que en estos momentos existen 893 MIR y 109 EIR en formación de atención familiar y comunitaria.
Por su parte, la decana Verónica Veses ha agradecido a la Conselleria este encuentro con los estudiantes.
“Una magnífica oportunidad para conocer de primera mano el rol del médico de familia”
En este sentido, ha destacado que “desde la Facultad entendemos la Medicina Familiar y Comunitaria no como una especialidad más entre un abanico de posibilidades sino como la especialidad clave, que permite centrarse en el paciente, y no su enfermedad, y acompañarle en sus circunstancias, su entorno”. Precisamente, hace unas semanas la Facultad acogía unas Jornadas centradas en Atención Primaria, desarrolladas en colaboración con la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària (SoVaMFiC).
El rector y el conseller de Sanidad, junto a otras autoridades académicas y representantes de ConselleriaCon los estudiantes de Enfermería
El deporte, como reflejo de la sociedad, está íntimamente conectado con los valores, pero también con los contravalores, tal y como explica en este artículo el coordinador del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU de Castellón, Fernando Gómez. En nuestras manos está aprovechar su potencial para impulsar un mundo mejor
La práctica deportiva está muy vinculada a los valores, pero también, desgraciadamente, a los contravalores.
Se ha hablado amplia y profundamente de los valores sociales vinculados a la práctica deportiva, pero poco se alude a los contravalores o los valores negativos relacionados con ella.
Para empezar, debemos recordar que el deporte es un reflejo de la sociedad, ya que es una construcción humana y, en consecuencia, se imbrican en él los valores sociales dominantes.
En segundo lugar, debemos distinguir entre deportes atendiendo a la participación. Es decir, existen diferentes formas de practicarlo: desde el deporte escolar, enfocado en la educación de los jóvenes en múltiples aspectos, hasta, quizás en el otro extremo, el deporte espectáculo. Este último, sentido como una forma de vida o un trabajo por sus participantes, como una verdadera profesión que, en el más alto nivel de algunos deportes, conlleva grandísimas sumas de dinero para los jugadores.
‘El deporte ha sido un gran impulsor de los procesos de civilización, que ha permitido arrinconar conductas socialmente indeseables. Sigamos por este camino’
Fernando Gómez Gonzalvo. Doctor en Ciencias de la Actividad física y del Deporte. Coordinador del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
El deporte escolar es principalmente educativo e intenta fomentar valores sociales positivos como el compañerismo, el trabajo en equipo, el esfuerzo, la salud o la inclusión social, entre muchos otros. Además, intenta poner barreras para limitar los valores sociales negativos a través de la intervención educativa, aunque no siempre lo consigue.
El deporte como espectáculo y bien de consumo no es un opuesto en los valores sociales, como generalmente se entiende, sino que navega entre ambos tipos de valores y acepta tanto los positivos como los negativos (estos últimos por pasividad e inacción en la mayor parte de las ocasiones).
«Normalidad» deportiva
Desde un punto de vista práctico, resulta crucial para el deporte espectáculo ser ambivalente, ya que una de sus funciones sociales en la actualidad es la de permitir a la población la canalización de diversas frustraciones y la catarsis de energía que las normas y límites sociales imponen. En otras palabras, se han normalizado conductas en el ámbito del deporte espectáculo que en otros ámbitos son sancionadas. Nos encontramos, así, con situaciones indeseables como la violencia verbal en forma de insultos y vejaciones a jugadores o árbitros, violencia física que en ocasiones se llega a producir entre los espectadores, cánticos desde las gradas que atentan contra la dignidad humana, obsesión por el éxito o tretas durante el juego. Incluso hay defensores de este tipo de acciones que las justifican con el argumento de generar espectáculo.
Hay una preocupante falta de crítica entre la sociedad, que únicamente se escandaliza cuando se traspasan determinados límites, pero mira para otro lado si esas manifestaciones violentas se mantienen dentro de los márgenes que hemos denominado como “normalidad”.
No debemos olvidar que el deporte ha sido un gran impulsor de los procesos de civilización, que ha permitido arrinconar -y en algunos casos eliminar- conductas socialmente indeseables mediante la participación deportiva fundamentada, primero, en los valores de la Ilustración y, posteriormente, en los valores democráticos. Con el paso del tiempo, el deporte -y la intervención educativa que se hace a través de él- ha conseguido estrechar los límites de tolerancia a conductas opuestas a los valores sociales positivos. Son pasos lentos pero constantes. Sigamos por este camino.
Los profesores de la CEU UCH, Nicolás Montesy Alberto Zapatera, lideran el proyecto europeo Dart4City, que ha celebrado su meeting en la CEU UCH y cuya metodología acaba de publicarse en la revista científica Education Science
Los investigadores Francisco Ruiz, Nicolás Montes y Alberto Zapatera, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, miembros españoles del proyecto Dart4City para la introducción de proyectos STEAM en los currículos educativos europeos.
Investigadores de Italia, Chipre y España han presentado en un encuentro celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) sus propuestas para la introducción, en todos los niveles educativos, de proyectos basados en retos que combinan conocimientos de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, las denominadas áreas STEAM, por sus siglas en inglés. Este proyecto, denominado Dart4City, que se desarrolla con fondos europeos del programa Erasmus+ de la UE, acaba de publicar en la revista científica Education Science la metodología diseñada para transformar los currículos educativos de los países europeos de modo que permitan la introducción de proyectos STEAM.
En el encuentro celebrado en la sede de la CEU UCH, los investigadores españoles, italianos y chipriotas que desarrollan el proyecto Dart4City han presentado el método para detectar “áreas de oportunidad” en los currículos educativos que permiten introducir proyectos STEAM y plantear, en distintos niveles educativos, retos a través de los cuales los estudiantes combinan conocimientos de distintas materias del ámbito STEAM para favorecer su aprendizaje. Esta metodología, en el caso de los currículos de Primaria, ESO y Bachillerato españoles, ha sido publicada en tres libros por los profesores Francisco Ruiz Vicente y Alberto Zapatera, del Departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH en Elche, y por Nicolás Montes, profesor del Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas de la CEU UCH, en Valencia.
Aprender ciencias, con proyectos reales
Según explica Nicolás Montes, “hasta ahora, cuando un profesor quiere implantar la metodología de los proyectos STEAM en el aula, se encuentra con que los currículos contemplados en la legislación educativa, tanto española como europea, no están diseñados desde este punto de vista. Aunque ya existe un amplio consenso a nivel internacional sobre la eficacia de los proyectos STEAM como el mejor modo de impartir docencia en el ámbito científico, no se están implantando porque cuando un profesor quiere hacerlo, la ley no le muestra cómo. Con la metodología diseñada en el proyecto Dart4City, los profesores europeos pueden encontrar áreas de oportunidad para poner en marcha este tipo de proyectos, que mejoran notablemente el aprendizaje de materias de ciencias y tecnología entre los estudiantes y ayudan a despertar vocaciones científicas hacia estas áreas”.
El método europeo para la detección de áreas de oportunidad para proyectos STEAM en los currículos educativos europeos, acaba de ser publicado por los investigadores del proyecto Dart4Cityen la revista Education Science, en el artículo “A Novel Methodology to Develop STEAM Projects According to National Curricula”. En este estudio, los investigadores han analizado los currículos educativos de España, Italia, Chipre, Francia, Finlandia y Alemania. Este método permite, en una primera modalidad, detectar los contenidos relativos a las enseñanzas STEAM a lo largo del currículo. Y en una segunda variante, permite seleccionar un desafío o reto interesante para la sociedad y detectar las áreas de conocimiento que pueden tener aplicación para resolver el reto planteado.
En su encuentro en la CEU UCH, los investigadores han presentado proyectos educativos en los que se combinan las áreas STEAM para resolver retos como el diseño de ciudades sostenibles o de recetas y menús saludables y económicos.
Proyectos STEAM, casos de éxito
En su encuentro en la CEU UCH, los investigadores de Italia, Chipre y España han presentado proyectos STEAM diseñados para testar la metodología de detección de áreas de oportunidad que permite introducir estos proyectos en los currículos de sus respectivos países. Por parte del CEU se han presentado los proyectos “Ciudades sostenibles”, para Educación Primaria; “STEAM cocina”, para ESO y Bachillerato; y “STEAM arquitectura”, para Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. En “Ciudades Sostenibles”, desarrollado por Francisco Ruiz Vicente, los estudiantes de Primaria aprenden a diseñar un tablero robótico que reproduce una ciudad del futuro, en la que se siguen hábitos sostenibles para el uso de energías limpias, el reciclaje y la reducción de emisiones.
Los otros dos proyectos desarrollados por la Fundación Universitaria San Pablo CEU fueron desarrollados a partir de la colaboración entre la Universidad CEU Cardenal Herrera y los Colegios CEU. En el proyecto“STEAM Cocina”, liderado por Nicolás Montes, Alberto Zapatera y Judith Martínez, estudiantes de la ESO de 11 a 16 años de colegios de Madrid y Alicante han resuelto diversos retos para diseñar menús sostenibles, saludables y viables, aplicando conocimientos científico-tecnológicos a la cocina.
En el proyecto “STEAM arquitectura”, liderado principalmente por Judith Martínez, los estudiantes de los diferentes niveles educativos aprenden los contenidos de sus asignaturas ligados a conceptos arquitectónicos. En cada nivel educativo se asocian conceptos arquitectónicos en función de la capacidad de percepción del entorno del estudiante. Así pues, en Infantil, se asocian conceptos relacionados con la habitación; en Primaria, con la casa; en Secundaria, con el vecindario; y en Bachillerato, con la ciudad.
También en Italia y Chipre
En el encuentro celebrado en la CEU UCH, los socios de HERON Digital Education & Mathisis LTD, de Chipre,han presentado también sus proyectos relacionados con la robótica y la impresión 3D. Alterevo s.r.l.s, de Italia, ha compartido sus proyectos relacionados con el cine y las imágenes en movimiento y su proyecto STEAM para la fabricación de helados con impresoras 3D. Por último, la Fondazione Mostra Internazionale d’Illustrazione per l’Infanzia Štěpán Zavřel,de Italia, ha expuesto sus proyectos relacionados con el arte: el primero, vinculando arte con inteligencia artificial (IA) y el segundo, relacionando el arte con la pareidolia, el fenómeno psicológico que nos induce a ver formas de caras de personas en superficies y objetos cotidianos.
En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, los estudiantes de Enfermería y Medicina participan, junto a las asociaciones de personas con diversidad funcional y las de pacientes con enfermedades raras y poco frecuentes, en esta jornada anual de sensibilización y formación organizada por el CEU de Castellón
Win to win. Ganan los futuros médicos y enfermeros que se están formando en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón, y también ganan las asociaciones de personas con diversidad funcional y las asociaciones de pacientes con enfermedades raras y poco frecuentes de la provincia, así como la calidad del sistema sanitario. El proyecto Píxel, que cumple ahora seis años, beneficia a todos. Ahora y en el futuro.
Píxel es una iniciativa pionera, galardonada en 2019 con el premio internacional de innovación en Salud GoHA, que pone en contacto a los estudiantes de Medicina y Enfermería del CEU con los usuarios de estas asociaciones. Durante todo el curso, los futuros profesionales de la salud tienen la oportunidad de conocer en profundidad la realidad cotidiana de unos colectivos a los que atenderán el día de mañana en los centros sanitarios. Y mientras se relacionan con sus futuros pacientes, los universitarios trabajan con estas personas sus competencias comunicativas, especialmente la escucha y empatía, unas habilidades claves para una asistencia sanitaria eficaz y centrada en las personas.
Al amplio apoyo de autoridades académicas del CEU,se ha sumado el de los colegios oficiales de médicos y enfermeros de la provincia y del Villarreal CF
Esa es la clave. Porque, como explica la responsable del proyecto y vicedecana de Ciencias de la Salud del CEU de Castellón, Paula Sánchez, «los usuarios de estas asociaciones están mostrándose a sus futuros médicos y enfermeros desde una perspectiva completa, que supera las lógicas limitaciones de la relación sanitario-paciente en el ámbito institucional y hospitalario». «Se trata, continúa la responsable académica, de proporcionarles desde ya un aprendizaje que habitualmente se adquiere en la praxis profesional: la de comunicarse eficazmente con el paciente y ofrecerle una atención integral, trascendiendo el píxel (patología) de la fotografía».
Apoyo y visibilidad
Pero ¿cómo se relacionan estudiantes y pacientes? Los universitarios realizan prácticas voluntarias en las asociaciones, trabajan en las necesidades específicas que les plantean sus usuarios, ya sea organizando botiquines o participando en iniciativas de educación para la salud, investigan en torno a sus discapacidades y/o patologías y también contribuyen a visibilizar socialmente sus necesidades.
‘Se trata de proporcionar a nuestros alumnos, desde ya, un aprendizaje que habitualmente se adquiere en la praxis profesional: comunicarse eficazmente con el paciente y ofrecerle una atención integral’
Y, precisamente, ser un altavoz es uno de los principales desafíos de la jornada de puertas abiertas que organizó ayer la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Un enriquecedor encuentro que, además, permitió que los estudiantes de todas las titulaciones contactaran con las cerca de 25 asociaciones que se sumaron a esta sexta convocatoria de la conocida como Feria Píxel.
Diálogo y formación
Esta nueva edición de la Feria Píxel, la actividad más emblemática de este ambicioso proyecto de aprendizaje y servicio del CEU, albergó los estands de todas estas asociaciones de personas con diversidad funcional y de pacientes con enfermedades raras y poco frecuentes de la provincia. A lo largo de la jornada, responsables y usuarios compartieron su labor, inquietudes y su día a día con estudiantes, profesores y personal del CEU, así como con los ciudadanos que se acercaron al encuentro. Entre los visitantes que decidieron apoyar el evento, como viene siendo habitual, se hallaban representantes del Villarreal CF y de los colegios de enfermeros y de médicos de Castellón.
Además de dialogar con estos colectivos, los estudiantes disfrutaron de diversas actividades de sensibilización organizadas por las propias asociaciones participantes, y también de talleres formativos sobre comunicación con el paciente pediátrico hospitalizado, a cargo de Payasospital; estrategias para la atención sanitaria para niños con trastorno autista (TEACast); comunicación a través de la mirada con la tecnología eye-tracking (Asociación CDKL5); y técnicas en emergencias, realizado por el Club de estudiantes de Medicina del CEU.
16 investigadores de 8 instituciones y 6 países europeos integran este proyecto de investigación, que analiza los incumplimientos de los valores democráticos para contribuir a mejorar el futuro de la UE
Crisis de valores democráticos en la UE, crisis de confianza en el proyecto europeo y en sus instituciones, crisis económica tras la pandemia y por la guerra en Ucrania… Europa vive una situación de crisis del Estado de Derecho que no tiene precedentes desde su creación. Ante este escenario, 16 expertos de 6 países y 8 centros de investigación, liderados por la CEU UCH, han iniciado el proyecto de investigación Crisis del Estado de Derecho en la UE. ¿Cuál es su objetivo?
Según explica la catedrática de Derecho Internacional Público de la CEU UCH, Susana Sanz Caballero, al frente del proyecto, la independencia del poder judicial y la separación de poderes, la libertad de medios y de expresión, los mecanismos de lucha contra la corrupción y el buen funcionamiento de los ‘check and balances’ o contrapesos para evitar las derivas autocráticas son las claves para que el Estado de Derecho funcione adecuadamente. Pero están fallando en algunos de los países miembros de la UE. Alertar sobre los incumplimientos de estos mecanismos, estudiar la eficacia de las soluciones aplicadas y proponer respuestas alternativas desde el ámbito académico frente a la deriva antidemocrática son las vías que este grupo europeo de investigación aplicará, con el objetivo de contribuir a mejorar el futuro de la UE.
El proyecto “Crisis del Estado de Derecho en la UE: causas, efectos y propuestas de solución jurídicas y políticas. Hungría, Polonia, Croacia, Estonia, España e Italia como casos de estudio” está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-126765NB-I00 del MICINN) y por la Generalitat Valenciana (AICO/2021/099 de la GVA). Son sus investigadores principales los catedráticos Susana Sanz Caballero (CEU UCH) y Antonio Bar Cendón (UV).
❓Independencia del poder judicial ⁉️Libertad de medios y de expresión ❌Lucha contra la corrupción 🚨Check & balances contra derivas autocráticas ¿Está en crisis el Estado de Derecho en la UE?@uchceu lidera el proyecto europeo @RoLcrisisEU Les conoces?https://t.co/n3AfauQFO8
⚠️🇪🇺Crisis de valores democráticos en la UE? 🚨🇪🇺Crisis de confianza en el proyecto europeo? 📢🇪🇺Crisis del Estado de Derecho en Europa? Una respuesta académica: proyecto de investigación @RoLcrisisEU 16 expertos, 8 centros, 6 países, liderados por @uchceuhttps://t.co/P5gGL12a1I
El rector Vicente Navarro de Luján y el decano Josep C. Benítez han firmado un acuerdo de colaboración
El rector y el decano del ICOFCV, junto a la decana de CC de la Salud y la vicedecana de Fisioterapia.
La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) han suscrito un acuerdo de colaboración que facilitará la realización conjunta de actividades culturales, educativas, editoriales y científicas de interés para la profesión.
El rector de la CEU UCH, Vicente Navarro de Luján, y el decano del ICOFCV, Josep C. Benítez, han firmado este acuerdo que permitirá también impulsar la cooperación de ambas instituciones en los campos de las nuevas tecnologías y la investigación. Además de facilitar las prácticas de estudiantes de la CEU UCH en dependencias del ICOFCV, con el objetivo de completar su formación académica.
El decano del ICOFCV ha señalado que el presente acuerdo permitirá reforzar la colaboración de ambas entidades en beneficio de los futuros egresados. “Desde el Colegio trabajamos para estar cada vez más cerca de los estudiantes, es esencial que antes de salir al mercado laboral conozcan lo que conlleva el ejercicio de la profesión, así como la importancia de la unión del colectivo para que la Fisioterapia siga creciendo, y ahí el Colegio tiene mucho que aportar”, ha subrayado Josep Benítez.
En la misma línea, la vicedecana de Fisioterapia de la CEU UCH, Noemí Valtueña, ha señalado la importancia de este convenio que permite estrechar lazos de colaboración entre la Universidad y el Colegio profesional. Un convenio que facilitará a los futuros fisioterapeutas un acercamiento a la institución colegial, para conocer su labor fundamental en la defensa y promoción de la profesión, así como las ventajas y servicios que pone a disposición de los profesionales.
“Es importante promover una cultura corporativa en Fisioterapia desde la universidad, que ayude a fortalecer nuestra profesión”
Protocolizar las diferentes prácticas de cuidados que sirva de guía al alumno es el objetivo de los materiales multimedia elaborados por docentes del CEU de Elche
Los autores del proyecto de innovación educativa en Enfermería
Las variables que más influyen en la aparición de eventos adversos al paciente son principalmente la alta variabilidad de procedimientos que se realizan ante mismas patologías o situaciones clínicas. Además, está directamente relacionada con el número de personas que intervienen en un mismo paciente o en una intervención sanitaria y la experiencia profesional asociada al conocimiento del entorno. Por ello, un grupo de profesores de Enfermería de la CEU UCH han diseñado diferentes materiales multimedia para que el alumnado conozca los procedimientos prácticos de los cuidados básicos.
“Todos los profesores de la asignatura de Fundamentos Teóricos y Metodológicos de enfermería somos enfermeras y continuamos trabajando en la práctica asistencial. Y lo hacemos en diferentes servicios como Quirófano de urgencias, Urgencias hospitalarias, UCI y Urgencias pediátricas”, asegura Inés González. Ella, junto a los también docentes Rubén Galiano, Ana Belén Riera, César Rico y Antonio Esteve, es responsable de este proyecto de innovación educativa. Una iniciativa creada a partir de su experiencia profesional que les permite valorar las necesidades de formación de los alumnos.
“Y de esa forma garantizar unos cuidados basados en la seguridad de paciente, aportando así una mayor calidad de cuidados. Nuestra labor como profesionales asistenciales y como profesores es buscar estrategias que ayuden a minimizar la variabilidad en la realización de cada uno de los procedimientos de las prácticas simuladas. Por ello nace la inquietud de elaborar material multimedia. Para protocolizar las diferentes prácticas de cuidados que sirva de guía al alumno, propiciando así una incorporación más segura en los hospitales”, reconoce Galiano.
Un proyecto de innovación educativa
El proyecto, según Ana Belén Riera, busca también aumentar el conocimiento del alumnado en el entorno hospitalario “y disminuir la ansiedad de nuestros alumnos ante la realización del examen de prácticas de fundamentos teóricos y metodológicos de Enfermería”. Y es que, al mismo tiempo, se pretende evaluar la herramienta multimedia como herramienta de aprendizaje “para valorar líneas de mejora propuestas por los alumnos y que sirva como método de autorregulación”, remata Rico.
Para ello, los profesores han realizado la grabación y edición de 12 videos sobre los procedimientos de las prácticas de la asignatura de Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería. Materiales que posteriormente se han puesto a disposición de los alumnos a través de la black board y de YouTube.
Una metodología práctica y útil
La experiencia, según Esteve, ha sido positiva tanto para profesores, como para el alumnado. “La disponibilidad de consulta y visionado del material multimedia previa a la realización del examen de prácticas simuladas les ha ayudado a interiorizar los procedimientos”. Entre las ventajas de esta metodología está la reducción de la variabilidad y el incremento del conocimiento del entorno hospitalario.
“En definitiva, el uso de esta herramienta les ha ayudado a aumentar la confianza en sí mismos y en sus habilidades. Y, al mismo tiempo, les ha disminuido la ansiedad que siempre presentaban ante este tipo de pruebas”. Tanto es así, que los propios estudiantes “nos han solicitado que realicemos más videos sobre aquellos procedimientos que no se han hecho, para así reforzar su aprendizaje”.
Más de un centenar de estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera han participado en una jornada de reforestación en la Pobla de Vallbona
Universitarios de 25 nacionalidades han desarrollado tareas de reforestación con cerca de 700 plantas de diferentes especies autóctonas
Más de un centenar de estudiantes y profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han participado este fin de semana en la jornada de reforestación que se ha desarrollado en la localidad valenciana de la Pobla de Vallbona.
Una iniciativa del Vicerrectorado de Internacionalización de la CEU UCH junto con Hidraqua y el Ayuntamiento de la Pobla, con el objetivo de reforestar el entorno cercano al área recreativa del Safareig.
“Este tipo de actividad demuestra nuestro compromiso con el medio ambiente y el mundo en que vivimos”
Chirag Sheth, vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH
Por su parte, Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible y Equidad de Hidraqua, ha puesto en valor esta iniciativa, que parte del firme compromiso de Hidraqua con el medio ambiente y con los municipios en que presta servicio. “Acciones como estas contribuyen a mejorar los ecosistemas locales y a favorecer la biodiversidad”, ha añadido.
Asimismo, el concejal de Agricultura, Medio Ambiente y Salud Pública de la Pobla de Vallbona, Bonifaci R. Carrillo, ha destacado el compromiso del Ayuntamiento y la importancia de la colaboración de la sociedad civil en la recuperación de este espacio natural, “un proyecto que dará a los vecinos un espacio verde y de esparcimiento, además de proporcionar a la biodiversidad de la zona un lugar único donde desarrollarse”.
La jornada de reforestación ha contado también con la asistencia de la gerente de Hidraqua Valencia Norte, Carolina Belda, y el técnico de Desarrollo Sostenible, David Santacreu.
Conocer y comprometerse
Estudiantes de distintas titulaciones de la CEU UCH han desarrollado tareas de reforestación con cerca de 700 plantas de diferentes especies autóctonas. En una iniciativa de compromiso con el Medio Ambiente, donde se ha tenido en cuenta tanto los plantones escogidos como el compost para la reforestación.
Precisamente, en esta ocasión se ha utilizado un producto procedente de la valorización conjunta, agronómica-forestal, de lodos procedentes de depuración de las aguas y restos vegetales, principalmente poda urbana. “Un compost que mediante un co-compostaje avanzado, permite su segura reutilización, como sustrato de apoyo a la reforestación”, tal y como ha explicado a los asistentes el técnico de Desarrollo Sostenible de Hidraqua, David Santacreu.
Además de descubrir los beneficios de este innovador compost, universitarios y autoridades han tenido la oportunidad de conocer más acerca de las plantas autóctonas, sus características y propiedades, de la mano de la profesora de la CEU UCH Isabel Martínez Solís, experta en Botánica.
Las entidades participantes han señalado su compromiso de llevar a cabo el seguimiento de la plantación realizada en esta jornada. Además, la Universidad ha manifestado su intención de promover actividades similares de reforestación también en el entorno de los campus de Castellón y Elche.
La Jornada impulsada por la CEU UCH, Hidraqua y el Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona, ha contado con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, y Servalia.
Victor Monnier y Louis Marechal, alumnos del Grado en Fisioterapia en la UCH CEU participantes en el proyecto europeo GoodRENal, han presentado sus resultados en un foro científico organizado la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEFI)
Estudiantes del Grado de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera han presentado los resultados de su participación en el proyecto de investigación GoodRENal, en las IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia, organizadas en Zaragoza por la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEFI). Tanto Victor Monnier como Louis Marechal presentaron el impacto entre los estudiantes del proyecto de investigación europeo GoodRENal, que lidera en la CEU UCH la profesora Eva Segura Ortí. El proyecto reúne a investigadores de Suecia, Bélgica, Grecia y España para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas en hemodiálisis, desde la fisioterapia, la nefrología, la psicología y la nutrición.
Habéis estado unos días en Zaragoza con un objetivo. ¿Cuál ha sido el motivo de vuestra participación en estas jornadas científicas de Educación en Fisioterapia?
Victor Monnier. – Hemos tenido la oportunidad, gracias a nuestra profesora Eva Segura, de presentar un trabajo de investigación sobre la pertinencia de acercar a los estudiantes de Fisioterapia a pacientes en hemodiálisis durante la pandemia.
Louis Marechal. – Y también sobre los beneficios del uso de nuevas técnicas, como la realidad virtual, en el mantenimiento físico de los pacientes hemodializados.
¿Y qué resultados que habéis presentado en este foro científico?
V.- Hemos estudiado la rutina de una persona hemodializada y, además, hemos asistido a los pacientes en el programa de ejercicios virtuales para la mejora de sus capacidades funcionales y su calidad de vida relacionada con la salud. También hemos evaluado su estado mediante cuestionarios y escalas validades internacionalmente, como el Human Activity profile, el SF36 y el Exploratory Questionnaires GoodRenal Project, con el objetivo de valorar sus progresos.
L.- Además, hemos revisado artículos sobre la relación entre la fisioterapia y la nefrología, especialmente las ventajas de la movilidad en pacientes de edad avanzada que necesitan la hemodiálisis para vivir.
¿Cómo habéis vivido la experiencia de participar en un encuentro científico nacional e internacional como este en Zaragoza?
V.- Es impresionante presentar un trabajo científico en frente de tantas personas. Desde luego que fue una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel profesional, como humano. Estas oportunidades me permiten crecer un poco más en esta hermosa profesión que espero que pronto sea la mía.
L.- También es muy interesante ver la implicación de muchos profesionales de la salud en el desarrollo de nuevas técnicas de cuidado sanitario con aplicaciones derivadas del desarrollo de la tecnología. Y a nivel de la información presentada en este foro, hemos aprendido a hacer una presentación muy completa y por supuesto precisa de nuestros resultados.
Ya lleváis tres años de formación en el Grado en Fisioterapia, ¿creéis que vuestros conocimientos os han ayudado para participar en un proyecto de investigación?
V.– ¡Obviamente! Sin la educación dada por nuestros profesores nada de esto sería posible. Los 3 años a su lado nos han permitido de tener una buena técnica para tratar los datos, desarrollar bien un proyecto de investigación, pero sobre todo la pasión que nos han transmitido: eso es lo más importante.
L.- Gracias a Paco Martínez, y a la asignatura de Fundamentos, que nos ayudó a buscar y encontrar fácilmente artículos pertinentes.
¿Ha sido positiva vuestra participación en el proyecto GoodRENal? ¿Cuál era la finalidad?
V.- Durante la realización del proyecto, los objetivos eran: acercar la realidad del paciente renal al estudiante de segundo de Fisioterapia, y analizar su nivel de actividad física y de calidad de vida relacionada con la salud. Además de dar un servicio a los pacientes renales en hemodiálisis.
L.- Entre los objetivos también estaban mantener la interacción con los pacientes para continuar con el contacto y la adhesión al tratamiento en tiempos de pandemia. Y crear un aprendizaje profundo en alumnos del Grado en Fisioterapia sobre la situación del paciente en hemodiálisis.
Lo han vuelto a hacer. María Barrachina y Candela Sorensen repiten logro en un certamen audiovisual. Su trabajo “Eres un cuadro”, realizado junto a diez compañeros de clase, ha sido seleccionado como finalista en ‘À 100”, un concurso de cortos de no más de 100 segundos y “con un toque berlanguiano” convocado por Las Provincias y À Punt en homenaje al realizador valenciano.
Parte del equipo del corto finalista. De iz. a dcha: María Barrachina (directora), Candela Sorensen (productora), Bea Revuelta (actriz), Carmen Aparicio (actriz) y Jarein Ortega (sonido)
Vuestro trabajo ha llegado a la final. ¿Contentas?
María.- Mucho. Haber sido finalistas nos anima a seguir creando, a mejorar y a aprender, porque no haber ganado significa que podemos hacerlo mejor.
Todos en el equipo estamos muy contentos con el resultado y seguiremos creando y participando en concursos como este.
¿Por qué decidisteis participar?
Candela.- La verdad es que este curso teníamos muchísimas ganas de empezar a hacer proyectos, y acceder a concursos de cortos nos ayudó a realizarlos. Nuestra profesora Begoña Siles animó a participar a toda la clase en este concurso, y decidimos que era una buena oportunidad para seguir realizando cortos. Ya habíamos hecho uno antes para el concurso del XS Festival de Cortometrajes de Puçol, en el que ganamos el tercer puesto de la sección exprés con “Alma”, junto a Lucía, Quique, Toño y Edgar, y queríamos repetir la experiencia.
‘SER FINALISTAS Y TENER LA OPORTUNIDAD DE PROYECTAR UN CORTOMETRAJE NUESTRO EN LOS CINES FUE MÁS QUE SUFICIENTE PARA MOTIVARNOS’
Sí, es la segunda vez que os entrevistamos por vuestros logros, y ojalá no sea la última. ¿En este certamen teníais expectativas de ganar?
María.- No. Aunque en estas cosas, en el fondo, no pierdes la esperanza. Pero ya solo el reconocimiento de ser finalistas y poder tener la oportunidad de proyectar un cortometraje nuestro en los cines fue más que suficiente para motivarnos.
Candela.- Lo que más nos preocupaba era que los chistes y las bromas calaran, pero, cuando lo proyectaron, la gente se rio, y ese fue uno de los mejores premios que nos llevamos de la experiencia.
Momentos del rodaje del corto finalista
Ahora nos contáis más sobre vuestro corto. Pero antes, ¿qué significa Berlanga para vosotros?
Candela.- Es un punto de partida en el cine español. Una figura que reivindica que el cine no tiene límites y que se pueden hacer buenas películas en tiempos difíciles.
María.- Sí. Además, es toda una inspiración, pues, al haber nacido en Valencia, nos recuerda que no importa de qué ciudad seas, sino lo que haces, y que puedes llegar muy lejos.
‘BERLANGA ES UN PUNTO DE PARTIDA EN EL CINE ESPAÑOL. UNA FIGURA QUE REIVINDICA QUE EL CINE NO TIENE LÍMITES’
Describidnos brevemente cómo fue el proceso de creación y qué mensaje queríais trasladar en “Eres un cuadro”.
Candela.- María tuvo muy poco tiempo para pensar la idea, pero dio con algo muy divertido: dos modernas que venden ropa que encuentran en la basura o que roban. El cine de Berlanga critica la sociedad de la época y nosotras queríamos hacer lo mismo.
María.- Sí. Hoy en día con el “thrifting” o la ropa “vintage”, parece que todo el mundo se ha convertido en buena persona. Sin embargo, este modelo de consumo perjudica a las personas que tienen poco dinero y sólo pueden comprar ropa barata. La gente “moderna” aprovechándose de lo poco que cuesta comprar esta ropa, la compra y la revende a precios muchísimo más altos para obtener beneficio.
¿Qué creéis que ha pesado en el jurado para elegir vuestra pieza?
Candela.- Creemos que el jurado ha sabido ver y comprender el mensaje crítico del corto, así como su tono de comedia y la calidad técnica que intentamos darle.
María.- Sí. Utilizamos cámaras de televisión para darle ese aspecto de falso documental, que quedó muy dinámico y divertido. Fue muy entretenido de grabar y preparar, y creemos que eso se ve reflejado en el corto.
EL JURADO HA VALORADO EL MENSAJE CRÍTICO DEL CORTO, ASÍ COMO SU TONO DE COMEDIA Y LA CALIDAD TÉCNICA QUE INTENTAMOS DARLE’
¿Habéis aprendido mucho durante este rodaje?
María.- Sí. Utilizamos distintas cámaras de las que usamos normalmente: las cámaras de televisión, y no las de cine, como puede ser la C200. Y el acabado superó nuestras expectativas. Eso nos hizo comprender que no siempre necesitas una cámara de cine profesional para grabar un corto, sino que el material que utilices debe adecuarse a lo que vas a grabar y no siempre será el más top.
Candela.- Además, hemos descubierto cómo trabajan otras personas con las que no habíamos tenido la oportunidad de compartir un rodaje y hemos formado un buen equipo. Es verdad que antes del rodaje ya nos llevábamos bien, porque somos de la misma clase. Pero al acabar, nos llevamos aún mejor, ya que hemos trabajado muy bien juntos y tenemos gustos distintos, lo que llevó a una convergencia de ideas muy interesante.
¿Más concursos o planes en perspectiva?
Candela.- Seguro. Seguiremos creando y abriéndonos a nuevos proyectos y oportunidades, y esperamos que cada vez sean más grandes.
María.- Así es. Tenemos muchas ganas de trabajar en el mundo del cine y la videocreación. De experimentar con distintos formatos y aprender más sobre este mundo.
Pues a seguir creando. Y muchas gracias por compartir vuestra experiencia con la comunidad universitaria
C/M.- A vosotros.
Las alumnas CAV del CEU que protagonizan esta entrevista (2ª y 4ª de iz. a dcha.) aseguran que este nuevo reconocimiento les motiva para seguir experimentando y aprendiendo
Con el objetivo de encontrar a los “Fleming del futuro”, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto SWICEU, para involucrar a jóvenes preuniversitarios y universitarios en la búsqueda de nuevos antibióticos. El aumento de las resistencias bacterianas a estos medicamentos se ha convertido en un reto de salud global prioritario, que ya se conoce como la “pandemia silenciosa”. Este curso, un total de 112 estudiantes de los colegios valencianos Edelweiss, American School of Valencia, Santa María del Puig, San Pedro Pascualy CEU San Pablo de Moncada, llevarán a cabo las fases para la búsqueda experimental de nuevos microorganismos con capacidad de antibiosis, bajo la dirección de 35 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, previamente formados para dirigir los experimentos que replican el hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming.
Según destaca la catedrática de Microbiología de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, coordinadora del equipo SWICEU, “el aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos será, si no se actúa desde ahora, la principal causa de muerte en 2050, según las previsiones de los organismos internacionales de salud y los estudios más recientes, como el publicado en The Lancet en noviembre. Las infecciones bacterianas para las que los antibióticos actuales comienzan a no ser eficaces podrían causar más de diez millones de muertes al año en menos de 30 años, según estos estudios. Por esta razón, es necesario encontrar nuevos antimicrobianos frente a las bacterias multirresistentes. Hacer participar directamente a los más jóvenes en esta búsqueda puede despertar entre ellos vocaciones científicas y concienciarles sobre este problema de salud prioritario”.
Más de 400 potenciales antibióticos, en 5 años
Desde el curso 2017-18, en las cinco ediciones previas del proyecto SWICEU han participado un total de 130 universitarios de 11 Grados distintos de la CEU UCH y 630 escolares de 7 centros valencianos. En los experimentos realizados, han aislado 5.540 colonias de microorganismos, detectando entre ellos 444 productores de antibiosis, para el desarrollo de posibles tratamientos antibióticos en el futuro. Con el proyecto SWICEU, la CEU UCH forma parte de la red MicroMundo, en España y Portugal, y de las redes internacionales Small World Initiative (SWI) y Tiny Earth, surgidas en las Universidades de Yale y Wisconsin, en las que universitarios de más de 20 países colaboran en la búsqueda de nuevos antibióticos para hacer frente al aumento de infecciones bacterianas resistentes.
Entre los objetivos del equipo SWICEU está también promover entre la población el buen uso de los antibióticos actuales para preservar su efectividad, como parte importante de la solución ante este reto de salud global. Por eso, ante esta “pandemia silenciosa”, de la que apenas se habla, el equipo SWICEU de la CEU UCH promueve distintas acciones de concienciación durante el curso y promueve retos y desafíos lúdicos, juegos de mesa, escape rooms y guías didácticas, para divulgar y hacer comprensible entre los más jóvenes este problema sanitario. Para estas acciones, la CEU UCH ha contado con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y son Embajadores Sapiència de la Red de Universidades Valencianas en I+D+i (RUVID).
Adheridos al PRAN
Este proyecto de innovación docente de aprendizaje y servicio, dirigido por la catedrática Teresa Pérez Gracia, e integrado por los profesores Ignacio Bueso, Carolina Galiana, Elisa Marco, la investigadora Beatriz Suay y el investigador en formación Antonio Tarín, ha recibido diversos premios y reconocimientos, el más reciente, el Premio Ángel Herrera a la Innovación Pedagógica y Docente en Universidades, como mejor proyecto de innovación de las Universidades CEU en España.
El equipo SWICEU también es uno de los 19 grupos de investigación españoles inscritos en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Sus actividades se integran en las acciones formativas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, adherida al PRAN para promover la formación sobre el uso prudente de los antibióticos y el conocimiento de las resistencias bacterianas entre los universitarios, futuros profesionales de la salud.
Sonia Iborra, alumni de Enfermería del CEU de Elche, diseña un proyecto para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problemas de salud mental grave
Para Sonia Iborra Martínez la especialidad de enfermería en Salud Mental no era su primera opción profesional cuando finalizó la carrera en el CEU de Elche en 2015. Sin embargo, la formación que recibió en los meses posteriores le permitió conocer un ámbito de la sanidad “muy poco reconocida aun teniendo la importancia que tenía en la vida de las personas”. Ahora se desempeña como Enfermera Especialista en Salud Mental en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General de Elche. Recientemente ha ganado el primer premio a la mejor comunicación en la «I Maratón de Investigación e Innovación» celebrada en el Hospital General Universitario de Elche. Su trabajo, realizado con seis compañeros de este centro hospitalario, se basa en el diseño de una estrategia para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problemas de salud mental grave. En el fondo, se busca ayudar a superar el estigma social de las enfermedades mentales.
¿Qué ha supuesto el haber conseguido este reconocimiento?
Es el primer proyecto de investigación que voy a realizar como enfermera, además como investigadora principal. Para mí este reconocimiento significa que vamos en buen camino. Que hay que seguir trabajando para conseguir unos resultados que puedan beneficiar y empoderar a las personas con problemas de Salud Mental Grave y sus familias, para mejorar su calidad de vida. Somos un equipo multidisciplinar, en el que además de enfermería, también participan Técnicos en cuidados de Enfermería y Terapia Ocupacional. Contando con el apoyo de Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Elche Hospital General, junto con FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana).
Este trabajo es un proyecto para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problema de salud mental. ¿Cómo se te ocurrió diseñarlo?
Tendemos a intentar conseguir las cosas desde perspectivas más complejas. Cuando te paras a pensar, muchas veces con las cosas más simples se consiguen los mejores resultados. ¿Hay algo más básico que la higiene personal o el cuidado de uno mismo? ¿Y si con esto conseguimos mejorar su autoestima y su calidad de vida, haciendo que la persona sea lo más independiente posible?
Imagen generada por IA de D Kleiser
Ayudar a superar estigmas sociales
¿Por qué es necesario una iniciativa como ésta?
El paciente que desarrolla una enfermedad mental tiene dificultades en diferentes áreas para integrarse en la sociedad por el estigma que desde hace décadas arrastran este tipo de diagnósticos. La exclusión social en estos pacientes ha ido dando pequeños pasos hacia una mejora en la integración. Pero aún queda mucho trabajo por realizar para que estas personas tengan las mismas oportunidades en su vida como cualquier persona con otro diagnóstico. Por lo tanto, el proyecto tiene como propósito mejorar el estigma y autoestigma, dándole a la persona las herramientas para su independencia en el día a día. Que creen una imagen positiva de sí mismos, aumentado la confianza de la familia y que puedan tener en su vida las oportunidades que todos nos meremos por el hecho de ser personas.
Se antoja ambicioso
Queremos que sea un proyecto que vaya a más, que pueda escalar, queremos ser ambiciosos. Optamos a convocatorias competitivas para conseguir financiación y darle continuidad al proyecto para no solo beneficiarnos nosotros, sino que puedan beneficiarse otros e ir mejorando los resultados y la asistencia en las unidades de Salud Mental. Tenemos muchos apoyos, queremos investigar para mejorar, pero la investigación debe ir acompañada de una inversión, ya sea pública o privada. Hacen falta recursos.
¿Qué tipo de talleres vais a realizar?
Vamos a realizar unas 15 reuniones grupales en el ámbito de la asistencia ambulatoria, durante 4 meses en los que vamos a trabajar diferentes aspectos del autocuidado de la persona. En alguno de ellos también participarán las familias. Siempre intentando que las personas participen de forma activa y poder conseguir un vínculo con el paciente que le pueda aportar otra serie de beneficios tras finalizar las actividades.
Compromiso con la sociedad
¿Contáis con ayuda externa?
Para realizar este proyecto contamos con la colaboración de Babaria. Este laboratorio ha realizado una colaboración para un Programa de Investigación en Estética Hospitalaria, donde a parte de nuestro proyecto, colaboran con un proyecto de Oncoestética y con pacientes en riesgo de soledad no deseada. Este tipo de colaboraciones son importantísimas para el desarrollo del proyecto. Aportan material necesario no solo para un buen desarrollo de la actividad, sino para que el paciente pueda tener una continuidad en su autocuidado fuera del ámbito asistencial.
¿Medís después el nivel de éxito de estas actividades en los pacientes?
Sí, se realizarán unos cuestionarios, antes, durante y después de realizar las actividades para poder valorar los beneficios o cambios para el paciente con el transcurso de las reuniones grupales.
¿Por qué los estigmas sociales sobre estos pacientes son una de las causas de la pérdida de autoestima?
Vivir continuamente en una sociedad con ideas estigmatizadoras sobre las personas con enfermedades mentales lleva a creerse estas ideas y sentir que son menos validos que el resto. La persona asume y acepta el estereotipo acerca de su enfermedad, lo que genera emociones y valoraciones manchadas de auto-prejuicios, que llevan a reacciones emocionales negativas. Esto condiciona el comportamiento. Pueden llevar a la persona a cesar en los intentos de llevar una vida independiente, al aislamiento de la sociedad o a la limitación de los contactos sociales con otras personas que también padecen enfermedad mental. Desemboca, además, en la marginalización de la persona con enfermedad mental respecto a la sociedad, con lo que se perpetúa el ciclo del estigma. Pero el auto-estigma puede tener otro efecto nocivo, algunas personas optan por no buscar tratamiento o ayuda profesional para no ser identificados con el grupo estigmatizado “personas con enfermedad mental”.
Un problema social
La sociedad no es del todo consciente de este problema
Las acciones estigmatizantes asociadas a la enfermedad mental pueden privar de oportunidades que pueden resultar esenciales para el logro de sus objetivos vitales. A lo largo de los años se han realizado diferentes investigaciones dirigidas a evaluar el estigma entre personas que padecen la enfermedad, la población general, familiares y profesionales de la salud mental. Las conclusiones fueron que las personas con enfermedad mental se sienten discriminados en diferentes áreas de funcionamiento, mientras que las familias tienen un conocimiento sobre la enfermedad mental parecida a la población general, lo que podría llevar a reacciones negativas.
¿Y los profesionales de la Salud?
Por el contrario, los profesionales que trabajan en este ámbito muestran elevados niveles de conocimiento sobre la especialidad junto con bajos niveles de estigma, claramente diferenciados del resto de la población. En general, los profesionales muestran una visión positiva de las posibilidades de recuperación y autonomía de las personas con problemas de salud mental. Por lo tanto, tenemos que trabajar como profesionales para mejorar estos aspectos y disminuir el autoestigma y el estigma social hacia estas enfermedades.
Pasión por el cuidado de los demás
¿Por qué decidiste estudiar enfermería?
Años antes de entrar a la Universidad tenía claro que me quería dedicar al cuidado de las personas. Quizá ciertas experiencias personales me llevaron a querer trabajar en un ámbito que en un momento de nuestras vidas tanto necesitamos. ¿Por qué enfermería? Recuerdo una excursión del instituto en la que nos explicaron varios grados universitarios, entre ellos estaba enfermería. Recuerdo el momento en que nos explicaron las funciones que tenía la enfermera desde el nacimiento hasta la muerte de la persona y todos los cuidados y los ámbitos que eran capaces de abarcar. A partir de ahí tenía muy claro que iba a ser enfermera.
¿Y por qué en el CEU?
El CEU es una Universidad que yo la describiría como familiar y cercana. Cuando llegamos a la Universidad es un mundo nuevo para la mayoría de los estudiantes y un cambio importante en nuestras vidas. El llegar y sentir que tienes ese apoyo y esa cercanía por parte de la institución durante toda tu formación te da mucha seguridad y confianza en todo lo nuevo que está por llegar.
¿Cómo valoras la formación que has recibido en el CEU ahora que te desempeñas profesionalmente? La formación en la Universidad es la base sólida a toda profesión que muchas veces no nos damos cuenta hasta llegar a enfrentarnos a la realidad y ponernos delante de ella. A parte de la importancia de una buena base teórica, en nuestra profesión es importante la práctica y la simulación lo más realista posible. Creo que es una de las cosas que más destacaría, darle importancia por igual a ambas partes. Trabajamos con personas y no tenemos margen de error, por lo que llevar una experiencia previa nos da seguridad en nuestra actividad asistencial.
La Escuela de Salud del grado de Enfermería ha realizado más de 70 talleres en colegios de Dolores y Rafal
Martes, 22 de febrero de 2023.- Más de 600 niños y niñas de Primaria de cuatro colegios de Dolores y Rafal han recibido formación en prevención de la salud por parte del grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Durante cinco días, alumnos y profesores de la Escuela de Salud CEU han impartido más de 70 talleres sobre una correcta alimentación, higiene bucodental, valores y habilidades sociales, primeros auxilios o cómo sentarse en las aulas para una saludable ergonomía, entre otras cuestiones.
“Educar a los más pequeños en hábitos saludables es una de los objetivos más queridos de los profesores y alumnos de Escuela de Salud CEU Elche”, asegura Rubén Galiano, coordinador de esta iniciativa. Y es que desde hace más de diez años, el alumnado y el profesorado de Enfermería de la CEU UCH bien desarrollando actividades formativas en enfermería comunitaria en colegios e institutos de toda la provincia de Alicante. En esta ocasión, desde el pasado miércoles hasta hoy, esta formación se ha impartido en los colegios Trinitario Seva, Cardenal Belluga, Virgen de Dolores y San Francisco de Asís.
Coordinados por los profesores Pepe del Amo, María José Navarro, Vanesa Riallin y Carmen Berenguer, los estudiantes de Enfermería han trabajado con los más pequeños la adquisición de hábitos y comportamientos para una alimentación variada, la necesidad de una higiene correcta, capacitar a los alumnos para que apliquen técnicas de primeros auxilios de forma correcta o una higiene postural correcta. “Se trata de que desarrollen estrategias y recursos para tomar decisiones que mejoren y mantengan su salud y su calidad de vida”, asegura Galiano.