miércoles, 2 julio 2025
Inicio Blog Página 135

Pasión por el deporte, pasión por contarlo

Presenta los deportes en el matinal de Telecinco, sigue a la Selección de baloncesto para Mediaset Sport y colabora en Deportes Cuatro.
Apasionada desde pequeña por el deporte, la alumni de Periodismo del CEU Mª Victoria Albertos ha luchado duro para conseguir su sueño profesional. Y lo ha logrado.
La naturalidad, la pasión que transmite y la versatilidad son tres de los grandes activos de esta periodista que lo mismo entrevista en el campo o la pista a Pau Gasol y Rafa Nadal -y hasta a Arnold Schwarzenegger en un congreso de culturismo- que compite en una pista de karts con un futbolista o se sube a un Ferrari en el Jarama con Fernando Alonso.
En esta charla comparte con los -y las- futuros periodistas deportivos algunas claves para el éxito profesional: prácticas, agenda de contactos y formación permanente. 

¿Desde cuándo y por qué esa pasión por el periodismo deportivo? 

Desde que soy una niña. Mis padres me inculcaron esta pasión por el deporte. En casa, en la televisión, siempre había puesto un partido de fútbol, baloncesto, tenis, balonmano… Y conforme fui creciendo, tenía claro que algún día quería contar todo lo que sucediera en ese tipo de eventos deportivos y recoger las impresiones de los protagonistas. 

Cuando estudiabas Periodismo en el CEU, ya enfocabas tus prácticas hacia el mundo del deporte…

Sí. Desde segundo de carrera realicé prácticas, que compaginaba con las clases de la universidad, y prácticamente todas ellas fueron en redacciones de deportes: Tele Alicante, Canal 9, Radio Santa Pola, el Periódico Deportivo de la Vega Baja… 

‘La agenda de contactos es uno de los valores más preciados de un periodista. Cualquier contacto que hoy os pueda parecer que no tiene mucho valor mañana os puede ayudar mucho’

¿Te fueron útiles? 

Mucho. Y reconozco que, gracias a ellas, a día de hoy tengo contactos: jugadores o entrenadores que han pasado por el Hércules o el Elche, o por equipos de Segunda B y Tercera. 

Así que aprovecho para dar una recomendación a todos los estudiantes de Periodismo: la agenda de contactos es uno de los valores más preciados de un periodista y cualquier contacto que a día de hoy os pueda parecer que no tiene mucho valor, el día de mañana os puede ayudar. Y mucho. 

¿Al acabar la carrera continuaste especializándote? 

Sí. De forma inmediata no realicé ninguna formación, pero unos años después, y como primer paso para instalarme en Madrid, cursé el Master de Periodismo Deportivo de Mediapro. Después realicé en el Instituto de RTVE un curso de presentación y locución de televisión, además de muchísimas clases de locución y presencia delante de la cámara. 

Y sigo formándome en todo aquello que me resulta interesante para el desarrollo de la profesión. La formación es algo vital para los periodistas y cuantos más cursos y mejor preparado se esté, mejor. Hoy en día en las redacciones buscan profesionales todoterreno. 

‘La formación es algo vital para los periodistas. Las redacciones buscan profesionales todoterreno’

Cuentas con una experiencia de más de diez años en el periodismo deportivo. Has vivido y contado muchas cosas. ¿Con qué noticias y entrevistas te quedas? 

Grandes noticias he dado muchísimas, no me quedaría con ninguna en particular. Por suerte, nuestro deporte atraviesa una época en la que semana sí semana también alguno de nuestros deportistas conquista algún campeonato, con lo que se cuentan éxitos a diario. Y es un orgullo poder comunicarlo. 

Entrevistas, he hecho miles, y de todas guardo algún recuerdo. Sobre todo, en los inicios en Madrid, al entrevistar a jugadores y entrenadores de Primera División. Cuando estudiaba me parecía una utopía y, de repente, después de mucho trabajo y sacrificio, estaba ahí. Pero también recuerdo con cariño alguna que le realicé a David Vidal en Elche, que es un fenómeno. 

Entre las que más ilusión me han hecho, las entrevistas que he podido realizar a nuestros mejores deportistas: Pau Gasol o Rafa Nadal. Y la más curiosa, la que le hice a Arnold Schwarzenegger, en un congreso de culturismo, que terminó con un “Hasta la vista, baby”.

¿La mejor experiencia? 

Por vivirla in situ, sin duda la medalla de oro de la selección española de baloncesto en el Eurobasket de 2015. 

Pero debo reconocer que en ese campeonato la retransmisión que más disfruté fue la del partido de semifinales contra Francia. En un ambiente hostil, la selección ganó a la anfitriona en un partido histórico para Pau Gasol que anotó 40 puntos. Algo que nunca olvidaré y que cada vez que recuerdo me pone la piel de gallina. 

¿Y lo que no te hubiera gustado contar?

Lo peor, sin duda, algún fallecimiento del que te toca informar. E incidentes entre aficionados radicales.  

‘Con nuestro buen hacer, las periodistas demostramos día a día que, en este y en cualquier otro trabajo, lo importarte es ser profesional, ya se sea hombre o mujer’

Lamentablemente, el hecho de ser mujer está generando problemas a algunas periodistas que acuden a informar sobre eventos deportivos. ¿Te ha ocurrido? ¿Qué medidas crees que deberían tomarse?  

Creo que este tipo de situaciones no debería darse y las medidas a tomar son la educación y el civismo por parte de la sociedad. 

Claro que he vivido algún momento desagradable pero como los han vivido también mis compañeros. Y son hombres. 

Cada vez hay más mujeres periodistas que orientan su carrera profesional al mundo del deporte. ¿Se ha superado ya ese prejuicio de que el fútbol, el baloncesto y el deporte en general es un ámbito ‘masculino’? 

Creo que la mujer ha estado siempre presente en el periodismo deportivo.  Mira María Escario o Paloma del Río… Pero, a día de hoy, está claro que hay más espacios deportivos en televisión, con lo que son más puestos para presentar o tener presencia en ellos. Y más profesionales, hombres o mujeres, optan a ellos. 

Es algo que agradecemos todas aquellas que estamos en esto porque nos apasiona y nos permite disfrutar de esta profesión. Con nuestro buen hacer, demostramos día a día que, en este y en cualquier otro trabajo, lo importarte es ser profesional, ya se sea hombre o mujer. 

‘Los profesores del CEU te enseñaban desde su propia experiencia y con mucha pasión, y creo que esta es una de las claves. En todo en la vida, pero en la enseñanza mucho más’

En muchas de tus entrevistas vemos a los deportistas en situaciones diferentes. La información deportiva ya no se limita a los partidos… ¿Cómoda en estos formatos?

También. Hoy en día, la información, por momentos, pasa por el entretenimiento. Por eso, en un programa pionero en este formato como es Deportes Cuatro, las entrevistas van un paso más allá. 

Siempre tienes que estar dándole una vuelta a las entrevistas e investigando qué otros hobbies tienen los deportistas. Después de eso, consigues realizar entrevistas con jugadores sobre un kart, jugar una partida de bolos con ellos o subirte a un Ferrari con Fernando Alonso mientras él conduce en el Jarama a velocidades a las que solo los pilotos son capaces. Y también les he puesto a jugar partidas de futbolín y cocinar entre fogones…

Creo que es una forma de que los jugadores salgan de la rutina y de los tópicos y se muestren más cercanos y relajados en la entrevista. Al final, lo agradecen ellos y lo agradece el espectador. 

¿Eres fan de algún deportista o de algún equipo, si se puede decir? 

Soy fan de todos y cada uno de nuestros y nuestras deportistas nacionales. Son un orgullo por su esfuerzo y sacrificio, por sus éxitos y por los valores que transmiten.Pero desde luego, por lo que transmiten dentro y fuera de las pistas si debo dar un nombre, daré dos (risas) Pau Gasol y Rafa Nadal 

¿Qué papel crees que tiene el deporte en la sociedad? 

Muy importante. Por esos valores que te comentaba de superación, esfuerzo, entrega, compañerismo, ética y profesionalidad.   

¿Quiénes son tus referentes en el mundo del periodismo deportivo? ¿Te miras en alguien?  

Maria Escario fue uno de mis referentes, sin duda. 

Pero realmente no me miro en nadie. Creo que algo clave en esta profesión es tener un estilo propio, no querer imitar a nadie. 

A ver, siempre ves profesionales a tu alrededor de los que aprendes a diario, de los que hay cosas que te gustan y dices: “Esta es una buena línea a seguir”, pero creo que cada uno debe ser como es y destacar por tener su esencia y no querer ser igual que otro. 

‘Soy fan de todos y cada uno de nuestros y nuestras deportistas nacionales. Son un orgullo por su esfuerzo y sacrificio, por sus éxitos y por los valores que transmiten’

¿Y cuál crees que es tu estilo? 

En mi caso, destacan mi naturalidad y la pasión que transmito al contar las cosas. Para mí, ser cercana al espectador es clave. 

Es evidente que disfrutas con tu trabajo. 

Mi trabajo es mi hobby, me apasiona, así que es inevitable disfrutarlo. Además, creo que se me nota al comunicarlo. 

Hay gente que me dice, por ejemplo: “¿No te cuesta levantarte a las tres de la mañana cada día?”. Y mi respuesta es rotunda: “No”. 

Madrugo o trasnocho, depende como se mire (risas), para hacer lo que siempre he querido. Y además tengo la suerte de ser la primera en informar de lo que sucede en el mundo del deporte. 

Me encanta estar pendiente del resultado del último partido de la NBA, de lo que ha ocurrido de madrugada en el primer partido de Rafa Nadal en su vuelta a las pistas cuatro meses después en el Open de Australia, etc… 

Todo esto, entre bloque y bloque, desde las 6.15 de la mañana. Así que, si realmente te gusta tu trabajo, en realidad no estás trabajando estás disfrutando y eso me pasa a mí día a día. 

‘Siempre ves profesionales de los que aprendes a diario, pero creo que cada uno debe ser como es y destacar por tener su esencia y no querer ser igual que otro’

¿Cuáles son tus siguientes metas profesionales? 

Voy día a día, o partido a partido, como diría el Cholo. Por eso, mi siguiente meta es el informativo de mañana. Pero afronto y espero con mucha ilusión la próxima Copa del Mundo de baloncesto que retransmitirá Mediaset. Y algún día, me gustaría cubrir unos Juegos Olímpicos o un Mundial de Fútbol. 

¿Cómo te ves en diez años? 

Como ahora. Bueno, un poco más mayor, pero disfrutando, igual que hoy en día, de la profesión. Lo que tenga que venir vendrá. 

Ahora toca viajar al pasado. ¿Qué valoras más de tu paso por el CEU? ¿Fueron buenos años? 

Muchísimas cosas, y todas positivas. Desde los profesores a los compañeros. Algunas de mis mejores amigas fueron compañeras de clase en la universidad: Patricia Valero, Judith Pastor y Estefania Parra. 

Pero lo que más valoro a nivel didáctico es la cercanía de los profesores. Con muchos todavía mantengo trato. Te enseñaban a base de su propia experiencia y con mucha pasión, y creo que esta es una de las claves. En todo en la vida, pero en la enseñanza mucho más. 

Además, al igual que escuchas que en otras universidades los alumnos no han podido realizar clases prácticas durante la carrera, yo recuerdo, salir con las cámaras y los micrófonos a las zonas cercanas el CEU de Elche a grabar entradillas, realizar encuestas, falsos directos, aprender a editar con el AVID, hacer talleres de radio, de prensa… 

Todo esto para mí, sin duda, fue un valor añadido en la formación. Siempre me permitió ir un paso por delante respecto a estudiantes de otras universidades.

 Victoria. Muchas gracias por tu tiempo. Deseamos que sigas disfrutando de tu pasión y que alcances todas las metas que te propongas. 

A vosotros.

Innovación en Políticas: un debate electoral televisado

Una simulación de un debate electoral televisado. Es el innovador examen de los alumnos de la asignatura «Política Exterior de la Unión Europea» de Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Los futuros politólogos han trabajado a lo largo de todo el semestre documentándose sobre la política exterior en la UE y diseñando programas electorales ad hoc. Unas propuestas que han tenido que defender en un programa de televisión simulado, debatiendo con antiguos alumnos del CEU que han trabajado en diversas instituciones internacionales.

La profesora Abril conversa con los alumni de Políticas que colaboran en la iniciativa

“No se trata de que ganen o de que pierdan en ese debate”, subraya Ruth Abril, profesora de la asignatura. “El objetivo, continúa la docente, es que los alumnos sean capaces de leer, criticar, rebatir y crear un argumento”. “Tienen que saber expresar y comunicar en oratoria y en debate, en cualquiera de los ámbitos en los que vayan a trabajar, cuáles son sus ideas”, asegura.

Componentes de uno de los partidos que ha participado en el debate. Los alumnos debían defender propuestas con las que no estaban necesariamente de acuerdo

Los alumnos, por su parte, se muestran muy satisfechos con esta iniciativa. Así lo cuenta Camila García, alumna de 5º del Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas: “Es una buena experiencia que nos ha permitido un gran trabajo en equipo, hablar en público y recibir las cámaras y las luces, algo a lo que no estamos acostumbrados”.

‘El objetivo del debate es que los alumnos sean capaces de leer, criticar, rebatir y crear un argumento’

De un modo similar se expresa su compañero Álvaro Blasco: “No solo nos permite ponernos en situación, sino que encima aprendemos un montón, empatizamos con la gente y con los partidos políticos, ya no solo de España, sino, en este caso, a nivel europeo”, subraya.

Sus contrincantes. Todos han ganado en aprendizaje

Rod Dreher: “En esta civilización post-cristiana, si no ponemos a Dios primero, perderemos todo lo que realmente importa”

  • El periodista norteamericano ha presentado en el CEU su libro “La opción benedictina”, junto con el Cardenal Arzobispo de Valencia y el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU 
  • “El hombre moderno no es un peregrino, sino un turista que viaja a donde quiera que lo lleven sus caprichos”
(De izquierda a derecha) El director de Proyección Cultural y Social de la CEU-UCH, Vicente Navarro de Luján; el escritor Rod Dreher; el Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares; el presidente de la ACdP y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza; la rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, y el profesor Agustín Domingo, autor del prólogo de «La opción benedictina».

El periodista norteamericano Rod Dreher ha presentado en Valencia su último libro “La opción benedictina”, una obra considerada “el libro religioso más importante de la década” por The New York Times.

En su presentación, Dreher ha realizado una reflexión de la época que vivimos los cristianos, “estos no son tiempos normales. En Occidente estamos en la peor crisis desde el colapso del Imperio Romano. Los pilares fundamentales de la civilización occidental se están desmoronando”.

Para el periodista vivimos diferentes crisis, “manifestaciones de lo que el sociólogo Zygmunt Bauman llamó modernidad líquida”.

“el hombre moderno no es un peregrino, es decir, un hombre que realiza un viaje significativo con otros hacia un determinado destino, sino un turista que viaja a donde quiera que lo lleven sus caprichos”.

 

Una estrategia para los cristianos en esta sociedad

Más de un centenar de personas han llenado el salón de actos del Palacio de Colomina, sede cultural y social de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, para asistir a la presentación de “La opción benedictina”. Un acto que ha contado también con la asistencia del Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares; el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, así como del profesor de Filosofía del Derecho, Moral y Política Agustín Domingo Moratalla, autor del prólogo de la edición en español.

“Los cristianos tenemos mucho que aprender de la regla de San Benito, y del ejemplo histórico de los monjes y monjas benedictinos. Lo que yo llamo “la Opción Benedictina” es la elección que debemos hacer todos los cristianos si queremos mantener nuestra fe en esta era de oscuridad”, ha subrayado Rod Dreher.

“Estamos llamados a vivir en el mundo, pero debemos dedicar mucho más tiempo y esfuerzo lejos del mundo, en oración, estudio, ayuno y otras prácticas para enraizar la fe en lo más profundo de nuestros corazones”.

Para el escritor el ejemplo de esta “opción” son el grupo formado por unas 20 familias católicas, que se llaman a sí mismos, Tipi Loschi, “Viven en sus propios apartamentos, trabajan en trabajos normales y asisten a las parroquias los domingos, pero tienen un fuerte sentido de comunidad. Comenzaron su propia escuela y tienen la casa-club Santa Lucía donde se reúnen para oraciones comunitarias, para la misa, para el estudio de la biblia, para celebrar, para cultivar juntos el jardín, para peregrinar y para practicar deportes”.

Elegir a Dios

Para el autor, “Las cosas que anhelamos hoy, verdad, sentido, propósito, identidad y comunidad, se encuentran en Cristo y en la auténtica comunidad cristiana”. El periodista ha concluido que “Tal y como la comunidad Tipi Loschi lo descubrió, la Iglesia y sus tradiciones son una hoja de ruta que nos saca de la oscuridad”.

“Si elegimos a Dios por encima de todo lo demás, podemos sobrevivir a cualquier situación”

En su intervención, el Cardenal Arzobispo de Valencia ha destacado la importancia de esta obra, “La opción benedictina”, un libro “que invita a la reflexión”. El Cardenal Antonio Cañizares ha señalado que “No puede haber una sociedad libre, próspera, en progreso y solidaria, al margen de Dios, cuyo olvido o rechazo quiebre interiormente el verdadero sentido de las profundas aspiraciones del hombre”.

“Quien no conoce a Dios, no conoce al hombre. Y quien olvida a Dios, destruye la humanidad del hombre. Un hombre sin Dios, es un hombre sin futuro y sin esperanza”

Por su parte, el presidente de la ACdP y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU ha destacado que “los cristianos debemos estrechar lazos para conservar nuestra identidad”. Alfonso Bullón de Mendoza ha recordado, en este sentido, el papel de las universidades católicas “como auténticos centros creadores y difusores de la cultura católica”.

En la misma línea, el profesor Agustín Domingo ha coincidido en destacar las fortalezas de la obra de Dreher, y ha señalado que su propuesta es una invitación a fortalecer la relación, los vínculos sociales entre los católicos”.

Rod Dreher

Ray Oliver “Rod” Dreher es un escritor y periodista norteamericano. Ha sido corresponsal del New York Post y en la actualidad es editor y bloguero de The American Conservative y autor de varios libros.

Su obra “La opción benedictina”, editada por Ediciones Encuentro, es uno de los textos que más polémica ha suscitado en la última década en Estados Unidos y posteriormente en otros países de Europa.

El agua con alto contenido en hierro, uno de los principales factores de riesgo para la aparición de manchas negras en la placa dental

Los investigadores Claudia Ortiz, Verónica Veses, José Antonio García Bautista y María del Mar Jovani, autores del estudio sobre las manchas negras en la placa dental, en los laboratorios de la CEU UCH.
Los investigadores Claudia Ortiz, Verónica Veses, José Antonio García Bautista y María del Mar Jovani, autores del estudio sobre las manchas negras en la placa dental, en los laboratorios de la CEU UCH.

El estudio realizado por investigadores del Oral Microbiology Group de la CEU UCH ha sido publicado por la revista del grupo editorial Nature Scientific Reports

Investigadores del Oral Microbiology Group de la Universidad CEU Cardenal Herrera han publicado en la revista Scietific Reports, del grupo editorial Nature, los resultados de su estudio sobre los principales factores de riesgo que causan la aparición de manchas de color negro en la placa dental más próxima a las encías. El alto contenido en hierro y el pH alto tanto del agua que se consume, como de la saliva son los factores estadísticamente más significativos en relación con la aparición de estas manchas negras, entre todos los estudiados por los investigadores de la CEU UCH. Este equipo ha estado integrado por la directora del Departamento de Ciencias Biomédicas, Verónica Veses, la profesora del Departamento de Odontología María del Mar Jovani, la doctoranda Claudia Ortiz, y el jefe de Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, José Antonio García Bautista.

Acuerdo de colaboración con SOS Odontología Social

  • La Universidad CEU Cardenal Herrera y la asociación SOS Odontología Social han firmado un acuerdo de colaboración cultural, educativa y científica, que facilitará la promoción conjunta de actividades formativas y la colaboración interinstitucional en el campo de la investigación y las nuevas tecnologías.

La rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, y el presidente de SOS Odontología Social, Raúl García, han firmado este convenio que también permitirá la realización de prácticas formativas en las dependencias de la asociación, por parte de los estudiantes de Odontología de la CEU-UCH.

Para los estudiantes de Odontología, tener la posibilidad de asistir a la actividad asistencial de una institución como SOS Odontología Social representa una oportunidad de aprender e incrementar su experiencia vital y no sólo en el aspecto sanitario sino en valores esenciales para la sociedad como la empatía, la colaboración, la responsabilidad personal en nuestro entorno social y la solidaridad”, ha destacado Cristina Ribes, vicedecana de Odontología de la CEU-UCH.

Asimismo, ha señalado que “es también motivo especial de satisfacción que colaboren de manera activa en esta organización antiguos alumnos CEU, como Andrea Sacripante y Amparo Torres; y que el vínculo establecido durante su formación de Grado entre ellos y el equipo docente de la titulación, en este caso de la mano de la Dra. Marta Ribelles, permanezca sólido con el paso del tiempo y permita abrir nuevas puertas que incrementen esos lazos”.

Marta Ribelles, coordinadora del Máster de Odontopediatría Integral de la CEU-UCH, ha señalado, en la misma línea, que este acuerdo permitirá a los estudiantes “conocer diferentes realidades y colaborar en la atención a las necesidades sociales de los pacientes”.

SOS Odontología Social es una ONG que nació en Valencia con el objetivo de ofrecer una respuesta odontológica a personas en situación de vulnerabilidad. Profesionales y estudiantes de Odontología colaboran en esta ONG, facilitando la atención profesional necesaria a aquellas personas que precisan ayuda odontológica para mantener su calidad de vida.

Investigación + Docencia, comparando técnicas de cirugía veterinaria mínimamente invasiva

Estudiantes y profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH participan en un estudio clínico que compara el grado de inflamación en dos técnicas quirúrgicas -cirugía laparoscópica y laparotomía convencional- para realizar ovariectomías en gatas. Una investigación que ha permitido a estudiantes como Javier Tórtola formarse más en estas nuevas técnicas de cirugía mínimamente invasiva y conocer las fases y los procedimientos del trabajo investigador.

Todo ello, gracias a su participación en uno de los proyectos de Investigación+Docencia de la CEU UCH, liderado en este caso por la profesora Belén Cuervo Serrato, miembro del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada (BIOMED-SURGERY) de la CEU UCH, en la línea de Medicina y Cirugía Veterinaria Aplicada, dedicada al desarrollo y puesta a punto de técnicas quirúrgicas innovadoras en el ámbito veterinario.

Más experiencias de los estudiantes en proyectos I+Docencia CEU UCH, en YouTube.

Diseñan dos algoritmos matemáticos para mejorar la detección precoz del deterioro cognitivo en las farmacias

Los investigadores de la CEU UCH Juan Pardo, María Dolores Guerrero, Lucrecia Moreno, Maite Climent y Javier Muñoz, autores del estudio sobre detección precoz del deterioro cognitivo en farmacias.
Los investigadores de la CEU UCH Juan Pardo, María Dolores Guerrero, Lucrecia Moreno, Maite Climent y Javier Muñoz, autores del estudio sobre detección precoz del deterioro cognitivo en farmacias.

Investigadores de los Departamentos de Farmacia y Matemáticas de la CEU UCH han publicado estos “árboles de decisión” informáticos en la revista científica Frontiers of Pharmacology

Los investigadores de la CEU UCH Juan Pardo, María Dolores Guerrero, Lucrecia Moreno, Maite Climent y Javier Muñoz, autores del estudio sobre detección precoz del deterioro cognitivo en farmacias.
Los investigadores de la CEU UCH Juan Pardo, María Dolores Guerrero, Lucrecia Moreno, Maite Climent, de SEFAC-CV, y Javier Muñoz, autores del estudio sobre detección precoz del deterioro cognitivo en farmacias.

Investigadores de los Departamentos de Farmacia y Matemáticas de la CEU UCH han colaborado en el diseño de dos algoritmos de inteligencia artificial que mejoran el cribado de casos positivos en la detección precoz del deterioro cognitivo en las farmacias. Estos algoritmos permiten, a su vez, identificar los principales factores de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia en el futuro. Este estudio, publicado por la revista científica Frontiers of Pharmacology, se enmarca en el proyecto de investigación financiado con la beca kNOW Alzheimer, que lidera la vicedecana del Grado en Farmacia de la CEU UCH, Lucrecia Moreno, en colaboración con las investigadoras María Dolores Guerrero y Maite Climent, presidenta SEFAC-CV, y los profesores del Grupo ESAI (Embedded Systems and Artificial Intelligence) de la CEU UCH Juan Pardo y Javier Muñoz.

Los alumnos proponen soluciones innovadoras a las empresas de alimentación

Y parece que aciertan. Así, al menos, lo han asegurado los responsables de marketing de firmas tan reputadas como Cervezas Ambar, Balay, Corvina REX Frescamar o Platos Tradicionales.

Durante cuatro meses y en colaboración con estas empresas referentes del sector, los alumnos de tercer curso del Grado en Gastronomía del CEU matriculados en la asignatura Modelos de Negocio y TIC en Gastronomía han diseñado soluciones innovadoras a diferentes necesidades planteadas por estos profesionales.

Uno de los proyectos más aplaudidos ha sido el de Andrés Salas, Camila Cepeda, Sonia Valero, César Loza, Giulia Pironti y Amelia Giménez, que han defendido unos atractivos prototipos para Corvina REX, el producto estrella de Frescamar, hasta el punto de que la empresa está estudiando seriamente su viabilidad.

El reto planteado por parte de Frescamar era reforzar la sostenibilidad de la empresa aportando valor añadido a aquellas partes de la corvina que actualmente tienen menor salida. Los futuros profesionales de la gastronomía respondieron al desafío con el diseño y elaboración de originales y atrevidas preparaciones, como demi-glace de corvina en polvo, colágeno, cocochas frescas, escamas, chips de corvina o garrete, que fueron degustadas posteriormente por los asistentes en las instalaciones de Gasma.

Esta iniciativa es solo una muestra más del compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera con la innovación docente, que se traduce en la mejora y diferenciación de la experiencia formativa de sus alumnos.

Fisioterapia distingue los trabajos de Raquel Garrigós, Víctor Celda y Laura Parra como Mejores TFG del curso 2017-2018

  • El vicedecano y el coordinador de Fisioterapia de la CEU UCH han entregado los diplomas, en el marco de los actos conmemorativos por la festividad del Patrón de la Titulación

Los trabajos “Asociación entre las variables físicas, psicológicas y de discapacidad en pacientes con dismenorrea primaria” de Raquel Garrigós, “Efecto a corto plazo de un programa de entrenamiento pliométrico en futbolistas juveniles” de Víctor Celda y “Efectividad en la prevención de linfedema tras cirugía de cáncer de mama mediante drenaje linfático manual combinado con otras técnicas” de Laura Parra, han sido distinguidos como Mejores Trabajos Fin de Grado del curso 2017-2018 de la Titulación de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

El vicedecano de Fisioterapia de la CEU UCH, Juan José Amer, y el coordinador de la Titulación, Javier Martínez Gramage, han hecho entrega de estas distinciones en la Facultad de Ciencias de la Salud, en el marco de los actos conmemorativos por el Día del Patrón de la Titulación, San Lázaro.

Fisioterapia CEU ha iniciado los actos en honor al Patrón con una Eucaristía y un almuerzo saludable, que ha reunido a profesores y estudiantes en el hall de la Facultad.

Las 3 Ps de la arquitectura sostenible, con César Ruiz-Larrea

El arquitector César Ruiz Larrea, en el ciclo de la CEU UCH sobre arquitectura sostenible.
El arquitector César Ruiz Larrea, en el ciclo de la CEU UCH sobre arquitectura sostenible.

El director del estudio Ruiz Larrea & Asociados presenta a los estudiantes del CEU el compromiso con la sostenibilidad como paradigma de todos sus proyectos arquitectónicos

Ignacio Juan, subdirector de Architecture de la CEU UCH, con el arquitecto César Ruiz-Larrea y el profesor Salvador Gisbert, coordinador del Ciclo de Arquitectura Sostenible.
Ignacio Juan, subdirector de Architecture de la CEU UCH, con el arquitecto César Ruiz-Larrea y el profesor Salvador Gisbert, coordinador del Ciclo de Arquitectura Sostenible.

Un cuatrimestre orientado hacia la sostenibilidad arquitectónica. Prosperidad, Personas, Planeta: las tres Ps que resumen el concepto. El ciclo de Arquitectura sostenible “P3 Ecosistema Arquitectura” ha marcado las actividades de los estudiantes de Architecture de la CEU UCH en esta primera parte del curso. Los arquitectos ganadores del Premio FAD de Arquitectura 2018 abrieron el ciclo. El concepto de sostenibilidad en los proyectos de Ruiz Larrea & Asociados (RLA) ha supuesto el cierre perfecto para entender una manera de proyectar y construir basada en el mínimo impacto ambiental y el respeto por el entorno.

Un experto de la National Taiwan University imparte un seminario de Implantología en Ciencias de la Salud

  • El Dr. Chi-Yuan Hong es un reconocido profesor de la Universidad Nacional de Taiwán, donde imparte clases de odontología humana y veterinaria

Estudiantes de quinto curso de Odontología y Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera han asistido a un Seminario sobre Implantología, ofrecido por el profesor Dr. John Chi-Yuan Hong, profesor de la National Taiwan University. En la sesión, celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Hong ha hablado sobre implantología, su abordaje y los problemas clínicos más frecuentes.

El Dr. Hong es un reconocido profesor de la Universidad Nacional de Taiwán, donde imparte clases de odontología humana y veterinaria. En su extensa carrera el profesor Hong ha estado durante más de dos años en la Universidad de Harvard, y ha publicado más de 60 trabajos de investigación.

El profesor Vicente Rodilla, coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad de CC de la Salud de la CEU UCH, ha presentado al Dr. Hong.

En su visita a la CEU UCH, el Dr. Hong también ha ofrecido una conferencia sobre Odontología Veterinaria, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad.

Estudiantes de la CEU UCH recogen y analizan más de mil de los ocho mil casos remitidos por la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) a la ISH

Uno de los puntos de medición de la presión arterial instalados por los estudiantes de la CEU UCH en su sede de Valencia.
Uno de los puntos de medición de la presión arterial instalados por los estudiantes de la CEU UCH en su sede de Valencia.

La CEU UCH ha sido la única universidad española participante en el proyecto MMM18 de la International Society of Hypertensión, junto a farmacias comunitarias y médicos de Atención Primaria, y con la colaboración de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA)

Uno de los puntos de medición de la presión arterial instalados por los estudiantes de la CEU UCH en su sede de Valencia.
Uno de los puntos de medición de la presión arterial instalados por los estudiantes de la CEU UCH en su sede de Valencia.

La CEU UCH ha sido la única universidad española que ha colaborado con la International Society of Hypertension en la campaña MMM18, para la detección de casos de hipertensión no diagnosticada. El trabajo se inició en el mes de mayo de este año, dentro de la campaña internacional May Measurement Month, cuando un centenar de estudiantes voluntarios de Medicina de la CEU UCH, con la colaboración de compañeros de Farmacia y Enfermería, midieron la presión arterial a 1.009 personas, en los puestos instalados en sus sedes de Castellón y Valencia, en el Hospital de Sagunto, en la plaza Santa Clara de la ciudad de Castellón y en el Mercado Municipal de Moncada. Tras el tratamiento y procesamiento de todos los datos, los resultados han sido remitidos a la International Society of Hypertension, para formar parte del estudio a nivel mundial sobre hipertensión que realiza anualmente esta sociedad científica.

Junto a los más de mil casos remitidos por la CEU UCH, este año la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha remitido 4.500 casos. Y otros 2.500 han sido recogidos por médicos en consulta. En total, este año 2018 la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española pala la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) se ha logrado la participación de más de 8.000 españoles en esta iniciativa de detección de nuevos casos de hipertensión y seguimiento de la enfermedad.

Enfermedad asintomática, casos sin diagnosticar

Según destaca el profesor de Medicina Interna de la CEU UCH y médico responsable de la Unidad de Hipertensión del Hospital Universitario de Sagunto, Enrique Rodilla, que ha coordinado a los estudiantes en esta campaña, “el objetivo es identificar a personas sin tratamiento antihipertensivo previo, que desconocen si son o no hipertensas”. Entre los más de mil casos recopilados por estudiantes de la CEU UCH en Castellón y Valencia, la prevalencia de la hipertensión conocida y tratada previamente fue del 17,2% (174 sujetos). En este grupo, el 30,2% (53 pacientes) no estaba controlado adecuadamente.

En los 825 participantes restantes, se han detectado 73 nuevos casos (8,8%) con presión arterial elevada no diagnosticados previamente, remitiéndolos a su centro de salud para valorar la indicación de tratamiento antihipertensivo. “Este dato es muy relevante –destaca el profesor Enrique Rodilla-, ya que casi la tercera parte de los nuevos casos se diagnosticaron en el colectivo de estudiantes menores de 30 años”.

El profesor de Medicina de la CEU UCH Enrique Rodilla recuerda que “la hipertensión es una enfermedad que suele ser asintomática, por ello son necesarios controles aleatorios como estos, especialmente entre personas no diagnosticadas aún, porque sólo la mitad de los hipertensos conoce su enfermedad. Estudios recientes señalan, además, que una persona normotensa de 45 años presenta un riesgo de convertirse en hipertensa a lo largo de su vida de casi el 90 %. De hecho, la hipertensión arterial es la enfermedad crónica más prevalente en la población española y la causa número uno de mortalidad en España. De ahí la importancia de promover campañas como el MMM18, que desde la CEU UCH hemos apoyado como única universidad española, junto a médicos y farmacéuticos”.

Atreverse a innovar: una clase en YouTube

Integrar el uso de las nuevas tecnologías, promover la adquisición de nuevas habilidades y competencias, y motivar la creatividad en la era de la transformación digital, son claves de la Educación del siglo XXI. Nuevas formas de educar, una apuesta por la cultura Maker, donde los estudiantes pasan a ser los protagonistas de su aprendizaje y los docentes sus guías.

Con esta filosofía, nacía el proyecto TuBeBOVIS: los Vlogers de Veterinaria, una iniciativa de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que surgió para fomentar el uso de nuevos canales en el aprendizaje y estimular la práctica de destrezas digitales entre los estudiantes.

La suma entre las ventajas y posibilidades de la plataforma YouTube, la cultura maker y la asignatura Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de vacuno (GESP) de 4º de Veterinaria, ha permitido el desarrollo de este proyecto de innovación, capitaneado por la profesora de Veterinaria, Empar García, en el que han participado 19 estudiantes de diferentes nacionalidades. 19 “Vlogers” de cuarto curso de Veterinaria que aceptaron voluntariamente este reto y crearon, primero un logo para el proyecto, y después 6 vídeos centrados en aspectos muy específicos de la asignatura.

Utilizando diferentes lenguajes audiovisuales, desde la personalidad de los propios estudiantes, sumando creatividad, inquietud por conocer y habilidades digitales, se desarrollaron 6 vídeos muy diferentes en temática y lenguaje: Síndrome de la vaca caída, Abortos en ganado vacuno, Cetosis clínica en ganado vacuno, Importancia de los calostros en terneros, Sincronización del celo en vacas, y Encefalopatía espongiforme bovina. 6 formas diferentes de ver y entender distintos temas de la asignatura, que se han difundido a través de YouTube, a través del Blog de la titulación y con el refuerzo de las redes sociales.

De Valencia para el mundo

Los estudiantes han generado vídeos docentes TuBeBOVIS, han aprendido contenido de la asignatura durante su realización y han compartido sus resultados en el canal de YouTube de la Universidad. Los vídeos han logrado 2.762 visualizaciones y 180 interacciones (me gustas y comentarios) de los usuarios, por vídeo.

Visitas desde España, Francia, México, EEUU, Perú, Argentina, Bélgica, Suiza, Chile, Alemania y Egipto, para unos contenidos que permiten difundir la imagen de la Universidad ligada a valores como creatividad, calidad docente, innovación e internacionalización.

Las encuestas realizadas a los estudiantes de la asignatura GESP vacuno reflejan también que alumnos y alumnas han utilizado estos vídeos y que les han servido de gran ayuda como recurso didáctico para mejorar su conocimiento en determinados temas de la asignatura.

Además, los vídeos TuBeBOVIS se han incluido en el apartado de otros recursos en la guía docente para próximos cursos.

¿Las claves?

  • Convertir al estudiante en protagonista de su formación, invitándole a pensar, crear y compartir su forma de ver y entender diferentes aspectos de su futura profesión.
  • Desarrollar vídeos de calidad para Youtube: etiquetar correctamente cada uno de los vídeos, usar titulares descriptivos, con una correcta explicación y un exhaustivo listado de palabras clave relativas al contenido del vídeo.
  • Sumar una serie de post para el Blog de la titulación siguiendo las buenas prácticas de redacción para web: uso de negritas, párrafos cortos, imágenes intercaladas, enlaces y frecuencia de palabras clave apropiadas al contenido del Blog.

“conjugar creatividad y ciencia”

Marion Seweryn y Lucille Remignard, estudiantes voluntarias en este proyecto, han compartido con vosotros su experiencia.

“El empleo del vídeo como nuevo medio pedagógico ha sido interesante. Deberían ser más numerosas estas oportunidades”, ha subrayado Marion.

Me ha gustado el desafío de conjugar creatividad y ciencia. Además, me han gustado los momentos de rodaje del vídeo con mi compañera Lucille; ha sido una experiencia universitaria que no olvidaré. ¡TWINS POWER!”.

Trabajo en equipo, una idea en la que ha coincidido Lucille, para quien también ha jugado un papel importante la motivación de los profesores.

“Creo que, hoy en día, es imprescindible usar nuevas tecnologías. Es una herramienta pedagógica que debería usarse cada vez más. Espero que TuBeBovis despierte entusiasmo, es una iniciativa innovadora pero alcanzable para cualquier persona que le guste estudiar de manera divertida. Estamos esperando los videos TuBeBOVIS 2.0 ¡Ánimo!”

#innovadoresanonimos

El proyecto TuBeBOVIS: los Vlogers de Veterinaria, mención de honor en la XIII edición de los Premios Innov(acción) de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha sido liderado por la profesora Empar García, en colaboración con los profesores Lorena Mocé, Ángel Gómez, Juan José Quereda, Olga Piquer y Ángel García, además del community manager de la Universidad, Fernando Leandro.

Profesores del equipo TuBeBOVIS, en la entrega de distinciones Innov(acción) CEU UCH.

30 «Vlogers» de Veterinaria han comenzado ya a trabajar, en la nueva edición del proyecto, con la creación de vídeos sobre sistemas de evaluación del cow confort, la fiebre aftosa o el ordeño robotizado, entre otros.

Neuroestimulación para tratar el dolor crónico

El doctor David Abejón, jefe jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid, durante su participación en la actividad organizada por la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.
El doctor David Abejón, jefe jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid, durante su participación en la actividad organizada por la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.

La Cátedra del Dolor Vithas-CEU inicia sus actividades con la ponencia del doctor David Abejón, jefe jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid

El doctor David Abejón, jefe jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid, durante su participación en la actividad organizada por la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.
El doctor David Abejón, jefe jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid, durante su participación en la actividad organizada por la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.

La nueva Cátedra de Abordaje Integral del Dolor creada por la Fundación Vithas Nisa y la Universidad CEU Cardenal Herrera ha comenzado sus actividades formativas con una sesión dedicada a las técnicas de neuroestimulación para tratar el dolor crónico. Y lo ha hecho contando con uno de los principales expertos en estas novedosas técnicas: el doctor David Abejón, que dirige la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud de Madrid, y ha sido incluido en la lista de “Los mejores Médicos” en España elaborada por la revista Forbes, publicada este mes de diciembre.

El doctor Abejón ha analizado la estimulación en ráfagas BurstDRTM, destacando los diversos estudios que han demostrado que esta técnica, entre otras capacidades, aumenta la plasticidad en el área cingular anterior del tálamo y minimiza los patrones neuronales naturales. En este sentido, la eficacia de la práctica clínica de estas técnicas de neuroestimulación, aplicada en Unidades del Dolor como la que dirige el doctor David Abejón, está siendo avalada por la literatura científica.

El doctor Carlos Tornero, director de la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.
El doctor Carlos Tornero, director de la Cátedra del Dolor Vithas-CEU.

Por su parte, el doctor Carlos Tornero, director de la Cátedra del Dolor Vithas-CEU, ha abordado por su parte la técnica de estimulación eléctrica permanente del ganglio de la raíz dorsal (GRD), destacando tanto sus mecanismos de acción y fundamentos, como el diseño del dispositivo y la experiencia clínica publicada, así como su aplicación en España, con altos resultados de satisfacción entre los pacientes que sufren dolor crónico.

Esta primera actividad formativa de la Cátedra de Abordaje Integral del Dolor de la Fundación Vithas Nisa y la CEU UCH ha sido organizada con la colaboración de la compañía de dispositivos médicos Abbott (antes St. Jude Medical), que dispone de sistemas de neuroestimulación diseñados para administrar estas terapias de forma eficaz, y de Cardiva, primera compañía fabricante de cobertura quirúrgica de un solo uso en España en los ámbitos hospitalario y extra-hospitalario.

Más sobre la Cátedra del Dolor Vithas-CEU, en este vídeo del doctor Carlos Tornero, titular de la Cátedra.

 

Mindfulness ¿para futuros directivos?

Lucía Hilario, con estudiantes de Dirección de Empresas en el taller de Mindfulness para futuros directivos.
Lucía Hilario, con estudiantes de Dirección de Empresas en el taller de Mindfulness para futuros directivos.

La profesora Lucía Hilario imparte un taller a estudiantes del Grado en Dirección de Empresas para ayudarles a regular las emociones y aumentar la concentración mental a través de esta técnica, que considera útil para cualquier persona

Lucía Hilario, con estudiantes de Dirección de Empresas en el taller de Mindfulness para futuros directivos.
Lucía Hilario, con estudiantes de Dirección de Empresas en el taller de Mindfulness para futuros directivos.

¿En qué puede ayudar el Mindfulness a un futuro directivo empresarial? ¿Por qué puede ser positivo comenzar a entrenar esta habilidad durante su etapa formativa? La profesora Lucía Hilario ha compartido sus conocimientos sobre esta “técnica de la atención plena” con estudiantes del Grado en Dirección de Empresas de la CEU UCH, respondiendo a su petición. Porque la concentración en el momento presente puede contribuir a mejorar la claridad de ideas y a regular las emociones, además de ayudar a los estudiantes en su concentración y calma frente a cualquier situación de estrés, como los exámenes.

Desayunos jurídicos: el Derecho 3.0

  • El CEU inaugura los «Desayunos Jurídicos: ‘Hasta aquí llega el Derecho'» con un encuentro de expertos en torno al Derecho y la Tecnología
  • Se trata de una de las iniciativas de la universidad para conmemorar el 40 aniversario de la titulación de Derecho

“Hasta aquí llega el Derecho” es el sugerente lema del ciclo de Desayunos Jurídicos que la Universidad CEU Cardenal Herrera acaba de poner en marcha con motivo del 40 aniversario de la titulación de Derecho.

El objetivo de estos encuentros, en los que intervienen reconocidos profesionales del sector jurídico -algunos de ellos antiguos alumnos del CEU-, además de estudiantes de Derecho de esta universidad, es analizar la importancia del Derecho en el día a día de los ciudadanos, poniéndolo en relación con ámbitos a priori sorprendentes, como la tecnología.

El Derecho y la tecnología ha sido, precisamente, el tema abordado en el primer desayuno jurídico del CEU. El debate, muy participativo, ha sido conducido por la alumni de Derecho del CEU Patricia Mendilíbar, abogada de Uría y ganadora del premio a la Excelencia de la Cátedra Mutualidad 2017 con el trabajo titulado “Tendencias de uso de la inteligencia artificial en el sector de la abogacía”.

Los participantes han sido los abogados Jesús López (director del bufete Abogado Amigo), Ismael Rodrigo (abogado asociado Senior de Sirera+Saval), Juan Manuel Pérez (abogado y socio fundador de Aktion) y Catalina de Pablos (directora de Desarrollo de Negocios de Broseta Abogados) junto a su compañero de bufete, el Responsable de Gestión de Conocimiento, David Seguí; los alumni expertos en nuevas tecnologías aplicadas al Derecho Iñaki Bilbao (vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH) y Anabel Herrero, del bufete Abogado Amigo; así como los alumnos de cuarto curso de Derecho del CEU Joan Segura, Elena Montoliu, Mireia Arastey y Carlos Torres.

Sobre el Derecho y la tecnología

“La tecnología afecta a todas las ramas del Derecho, los abogados no estamos sabiendo reaccionar adecuadamente ante los retos que nos plantean y la formación es una de las claves para hacerlo, porque lo que está claro es que el Derecho de hoy es radicalmente distinto al que tendremos dentro de 20 años”. Así resumía Patricia Mendilíbar el encuentro entre juristas.

‘La inteligencia artificial puede ayudarnos a ser mejores profesionales, más eficientes y más baratos. Las máquinas nos quitarán tarea, pero no el trabajo’

Una hora y media antes, la alumni del CEU abría este intenso encuentro con una breve exposición en torno al papel que la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías van a jugar en el sector profesional del Derecho. Mendilíbar apelaba a la necesidad de adaptarse una realidad en la que la IA ya forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, y se mostraba optimista respecto al futuro de su implantación en el sector de la abogacía.

“Gracias al trabajo mecánico y rutinario que las tecnologías pueden ahorrar a los profesionales del Derecho, aseguraba, vamos a tener mucho más tiempo para dar valor añadido y calidad a determinadas tareas que tienen más importancia a ojos de un cliente, como las reuniones o conversaciones”. “La inteligencia artificial puede ayudarnos a ser mejores profesionales, más eficientes y más baratos. Las máquinas nos quitarán tarea, pero no nos quitarán el trabajo”, planteaba la moderadora para abrir el encuentro.

¿Oportunidad o amenaza para los abogados?

El testigo era recogido por Ismael Rodrigo, que ponía el acento en el principal reto que, a su juicio, plantean las tecnologías a los abogados: “cómo abordamos los asuntos de naturaleza tecnológica que afrontan nuestros clientes”. El profesional aseguraba que es “una cuestión de raíz, de formación y adaptación constantes a este terreno”.

‘El principal reto que nos plantean las tecnologías a los abogados pasa por cómo abordamos los asuntos de naturaleza tecnológica que afrontan nuestros clientes’

“Antes se nos pedía que conociéramos la última jurisprudencia en relación con los temas que tratábamos y, ahora, que conozcamos la última tecnología y que entendamos y sepamos asesorar al respecto a nuestros clientes. Y ahí es donde debemos estar no solo los profesionales sino también los alumnos y sus docentes”, advertía Rodrigo.

‘Los modelos están cambiando, las herramientas están cambiando y los problemas están cambiando. Hoy pensamos en cualquier problema jurídico y hay tecnología detrás’

“Nos vamos a quedar como traductores de tecnología o de soluciones tecnológicas para nuestro cliente”, añadía Jesús López. “Nuestra tarea hasta ahora, aseguraba, era resolver el problema del cliente, pero puede que haya un sistema informático que lo haga mejor porque puede tratar muchísimos más datos”. “Los modelos están cambiando, las herramientas están cambiando y los problemas están cambiando. Hoy pensamos en cualquier problema jurídico y hay tecnología detrás. Los futuros abogados tendrán que pensar qué valor aportan, su oportunidad, porque va a ser algo nuevo”.

‘Habrá que conocer los nuevos problemas y la tecnología, cómo funcionan las maquinas y cómo aplican el Derecho… y también habrá que saber de Derecho para controlarlo’

“Creo que las nuevas tecnologías se van a trasladar no tanto a un trabajo más mecánico que pueda hacer un becario como a exigirnos saber mucho más de Derecho”, apuntaba la alumna Elena Montoliu. “Habrá que conocer los nuevos problemas y la tecnología, habrá que saber cómo funcionan las maquinas, cómo aplican las maquinas el Derecho… y también habrá que saber de Derecho para controlarlo, con lo que creo que se nos abren muchísimos problemas que ni siquiera somos capaces de prever, porque el Derecho siempre va por detrás, pero la realidad ahora es mucho más rápida”, afirmaba la alumna de Derecho del CEU.

Su compañero Carlos Torres se mostraba de acuerdo y añadía que esta disfunción se refleja no solo en los despachos de abogados sino también en los registros notariales y el sector público “que tiene un mayor coste y dificultad para implementar la tecnología”.

‘Vendrán las máquinas, pero a lo mejor los abogados tienen que asesorar en la parte de reingeniería de procedimientos y simplificar el derecho’

“Bienvenidos los robots. Hasta ahora no han hecho otra cosa más que ayudarnos”, planteaba David Seguí. “Vendrán las máquinas, pero a lo mejor los abogados tienen que asesorar en la parte de reingeniería de procedimientos, simplificar el derecho y encargarse de una serie de cuestiones que acompañan a los tecnológicos a resolver mejor las cosas”, afirmaba.

Una tarta pequeña para los mejor formados

A lo largo del debate los participantes trataron de esbozar el inminente futuro del sector jurídico, que hace no mucho sonaba a ciencia ficción. Y es que la introducción de las tecnologías y la IA abre la puerta a la generalización de plataformas con servicios jurídicos automatizados, la resolución conjunta de demandas para no colapsar el sistema con demandas individuales similares, la desaparición de registros notariales y jueces de primera instancia e incluso la expedición de sentencias a través de un ‘cajero automático’…

En suma, una “tarta” más pequeña para los profesionales del Derecho que obliga a los nuevos abogados a aportar un valor añadido de cara a su inserción profesional, tal y como plantearon los participantes del desayuno jurídico del CEU.

¿Pero cuál es ese valor añadido y quién debe hacer hincapié en la formación? Tecnología, capacidad de innovación, mentalidad adaptativa, conocimiento profundo del derecho sustantivo… La universidad, los estudiantes, los despachos de abogados… Todo y por parte de todos, acababan concluyendo los expertos.

‘Se trata de que los futuros abogados sean capaces de ir adaptándose al cambio, con una mentalidad y habilidad de afrontar un mundo en constante movimiento’

“No creo que sea tanto una cuestión de tener conocimientos tecnológicos como de formarse con la convicción de que el mundo dentro de 20 años no se va a parecer en nada a lo que hay”, aseguraba Juan Manuel Pérez. Se trata, proseguía el abogado, «de que sean capaces de ir adaptándose al cambio, con una mentalidad y habilidad de afrontar un mundo en constante movimiento”.

‘Los abogados tendrán que tener formación tecnológica y la digitalización debe formar parte de su ADN, pero tampoco necesitamos que sean informáticos’

“Los abogados tendrán que tener formación tecnológica y la digitalización debe formar parte de su ADN, reconocía Catalina de Pablos, pero tampoco necesitamos que sean informáticos. Al final, añadía, va a haber nuevas profesiones, informáticos especializados en el sector legal que darán soporte a los abogados”.

‘¿Podremos hacer prácticas? La IA está sustituyendo la labor de los becarios, aunque entendemos que para el despacho sea muy práctico’

“¿Podremos hacer prácticas? La IA está sustituyendo la labor de los becarios, aunque entendemos que para el despacho sea muy práctico”, advertía el alumno Joan Segura, que también reclamaba un mayor peso de la formación tecnológica en la carrera de Derecho.

‘En la universidad creo que falta la introducción de ciertas materias en el ámbito digital y tecnológico’

Su compañera Mireia Arastey se manifestaba en similares términos: “La introducción de la IA va a posibilitar ahorrar tiempo y abaratar costes, que es lo que buscan los clientes, pero en la universidad creo que falta la introducción de ciertas materias en el ámbito digital y tecnológico”.

‘Los despachos van a tener que seleccionar mejor a sus futuros abogados porque no se podrán equivocar y perder dos años formándolos’

El alumni y vicerrector de Internacionalización del CEU ponía también el acento en la necesaria mejora del sistema de captación de talento por parte de los despachos de abogados. “Con la irrupción de las tecnologías, no vas a tener tantos becarios”, aseguraba. Iñaki Bilbao aludía a la selección ‘natural’ que se producía en los despachos mientras estos jóvenes realizaban tareas que llevará a cabo la IA.

“Ahora vas a tener que elegir mejor a tus futuros abogados porque no te podrás equivocar y perder dos años formándolos”, insistía Bilbao. El ponente advertía del planteamiento cortoplacista que están teniendo algunos despachos, pensando más en la reducción de costes que en la formación del relevo.

COFARTEN: SEFAC y CEU UCH miden la “edad vascular” de la población española

El proyecto COFARTEN de SEFAC y CEU UCH permitirá detectar mejor el riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos de miocardio o ictus cerebrales, que son la primera causa de muerte en España.
El proyecto COFARTEN de SEFAC y CEU UCH permitirá detectar mejor el riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos de miocardio o ictus cerebrales, que son la primera causa de muerte en España.

Cualquier persona mayor de 18 años puede participar en el estudio COFARTEN, acercándose a una Farmacia Comunitaria para realizar la prueba en solo 15 minutos y mejorar la detección de su riesgo cardiovascular

El proyecto COFARTEN de SEFAC y CEU UCH permitirá detectar mejor el riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos de miocardio o ictus cerebrales, que son la primera causa de muerte en España.
El proyecto COFARTEN de SEFAC y CEU UCH permitirá detectar mejor el riesgo de accidentes cardiovasculares, como infartos de miocardio o ictus cerebrales, que son la primera causa de muerte en España.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y la hipertensión, que afecta a uno de cada cinco adultos, está en el origen de la mayoría de ellas. Para detectar entre la población a aquellas personas con mayor probabilidad de sufrir en el futuro estas enfermedades, como un ictus cerebral o un infarto de miocardio, la SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria) y la CEU UCH han puesto en marcha a nivel nacional el proyecto COFARTEN. Este proyecto incorpora la evaluación de la rigidez arterial a las variables que permiten establecer el riesgo cardiovascular entre la población. La estimación en las farmacias de una “edad vascular” no acorde con la edad real del paciente, permitirá alertar, a través de COFARTEN, al médico de Atención Primaria, para realizar pruebas complementarias.

Una muestra fotográfica reúne las misiones solidarias de la Universidad

  • La exposición recoge imágenes de la labor desarrollada por estudiantes y profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera en diferentes proyectos de voluntariado a nivel nacional e internacional
  • Las Misiones Solidarias en imágenes.
La vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria, María José González, y el responsable de la Cátedra de Solidaridad, Santiago Celestino, acompañaron a estudiantes y profesores en la inauguración de esta exposición fotográfica, que se puede visitar en el Palacio de Colomina CEU (Valencia).

El Palacio de Colomina, sede cultural y social de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, acoge, hasta el próximo 24 de enero, una muestra fotográfica de las últimas misiones solidarias en las que han participado estudiantes y profesores. Un recorrido por diferentes proyectos, nacionales e internacionales, con un hilo conductor: la vocación de servicio a los más vulnerables.

Jóvenes creativos por la igualdad de género

  • El CEU ha fallado los Premios Igualdad de Comunicación Audiovisual, destinados a los alumnos de primero

“No estás sola”, de los estudiantes de primer curso de Comunicación Audiovisual del CEU Carlos Pellicer, Anabel Ahedo, Laura Pérez y Almudena Segovia, se ha alzado con el galardón al Mejor vídeo contra la violencia hacia las mujeres de la tercera edición de los Premios Igualdad de Comunicación Audiovisual de esta Universidad.

En las categorías Mensaje audiovisual más creativo y Votación popular, el premio ha sido para “No seas un payaso”, de los alumnos Eva Min Pérez, Julia Rodríguez, Carlos Pérez, Jaume Gascó y Paula Cuesta.

El galardón al Mensaje audiovisual más claro ha recaído en “Somos uno”, de los estudiantes Ian Carlo Tourné, Paula Olmos, Samuel Santarromana, Paula Aguarón y Víctor López.

El acto de entrega de los premios ha arrancado con la presentación y visionado del documental “Promoción del 81”, de Ricard Chicot, sobre la historia de las primeras mujeres policías de Valencia. Tres de ellas, Montse Roig, Amparo Ciurana y Ana Odena, han querido estar presentes en esta iniciativa en pro de la igualdad.

Doble aprendizaje para los alumnos

Los Premios Igualdad de Comunicación Audiovisual nacieron hace tres años desde las asignaturas de CAV “Fundamentos de la Comunicación Periodística”, impartida por la profesora Elvira García de Torres, y “Fundamentos de la Comunicación Audiovisual”, a cargo de Santiago Maestro y Manuel Millán, en colaboración con la Unidad de Igualdad del CEU.

El objetivo de este proyecto docente, además de concienciar a los futuros creadores audiovisuales sobre la necesaria lucha por la igualdad de género, es reforzar el desarrollo de numerosas competencias.

Entre ellas: aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, elaborar y defender  argumentos y resolver problemas dentro de las áreas del saber que configuran el programa, reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o ética, tener habilidades de aprendizaje para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía, aplicar los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guión atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción, así como adquirir conocimiento teórico y práctico de los análisis, sistematización y codificación de contenidos icónicos y la información audiovisual en diferentes soportes y tecnologías.

Curso intensivo de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica, en la CEU UCH

Especialistas del curso de la SEOQ, en la CEU UCH.
Especialistas del curso de la SEOQ, en la CEU UCH.
Cirujanos especialistas en técnicas de vaciamiento ganglionar se han reunido en la Facultad de Ciencias de la Salud para compartir avances en este campo de la Medicina
Especialistas del curso de la SEOQ, en la CEU UCH.
Especialistas del curso de la SEOQ, en la CEU UCH.

El I Curso Intensivo de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) sobre vaciamientos ganglionares ha sido organizado por el profesor Antonio Barrasa Shaw, director del Departamento de Cirugía de la CEU UCH y secretario de la SEOQ. Especialistas del Grupo NISA y del Hospital General de Valencia han participado en este curso, junto a  profesores del Departamento de Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera, todos ellos expertos en este ámbito de la cirugía oncológica.