jueves, 17 julio 2025
Inicio Blog Página 26

Fisioterapia a caballo

Un proyecto de innovación educativa de la Universidad CEU UCH en Elche acerca la hipoterapia a los futuros profesionales y a las Escuelas de Educación Especial

En un mundo donde la educación y la terapia encuentran puntos de encuentro innovadores, el proyecto «Fisioterapia a Caballo: Acercando la Hipoterapia a la Universidad y a las Escuelas de Educación Especial», dirigido por Cristina Salar y co-coordinado por Sonia del Río, profesoras de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), emerge como un faro de cambio. Este proyecto, que se extiende a lo largo de tres años académicos, desde este mismo curso, incorpora la hipoterapia en el curriculum de los estudiantes de fisioterapia, no solo como una herramienta educativa, sino también como un medio para fomentar un impacto social positivo.

“El proyecto tiene como fin último mejorar la calidad de vida de niños con necesidades especiales a través de intervenciones fisioterapéuticas innovadoras que involucran el uso de caballos”, asegura Salar. A su vez, prepara a estudiantes de Fisioterapia para enfrentar desafíos reales en el campo, “enseñándoles habilidades prácticas mientras refuerzan su compromiso con la solidaridad y la justicia social, pilares de la misión de la universidad”.

Beneficios multidimensionales de la hipoterapia

La hipoterapia no es simplemente montar a caballo, destaca Salar. “Es una intervención fisioterapéutica compleja que aprovecha el movimiento tridimensional del caballo para mejorar la función motora y sensorial de los niños”. Y es que este tratamiento ha demostrado ser “particularmente efectivo en la mejora de la postura, el equilibrio y la coordinación motora, así como en aumentar la confianza y el bienestar emocional de los participantes. Además, situar a los niños en un entorno natural contribuye significativamente a su motivación y alegría, elementos cruciales para la terapia pediátrica efectiva”, apostilla.

Para esta docente, «Fisioterapia a Caballo» no es solo un proyecto: “Es una visión, un compromiso con la excelencia educativa y terapéutica que establece un precedente para cómo la universidad puede desempeñar un papel fundamental en la respuesta a las necesidades sociales mientras forma profesionales capaces y compasivos”.

Metodología del proyecto

Antes de que los niños comiencen a participar en las sesiones de hipoterapia, un equipo de fisioterapeutas, incluidos estudiantes y profesores del CEU UCH, lleva a cabo evaluaciones detalladas para entender mejor las necesidades específicas de cada niño. Esta evaluación inicial es crucial para diseñar intervenciones que sean tanto efectivas como personalizadas.

Una vez completada la evaluación, se desarrollan sesiones de terapia adaptadas a las necesidades individuales de los niños, que comienzan en la primavera. “Estas sesiones no solo involucran a los niños en diversas actividades terapéuticas sobre el caballo sino también juegos y ejercicios en un entorno natural que están diseñados para ser divertidos y terapéuticamente beneficiosos”.

Sonia del Río advierte que “la metodología del proyecto incluye una evaluación continua de cada sesión para asegurarse de que los objetivos terapéuticos se están cumpliendo y de que se hacen los ajustes necesarios para optimizar los resultados”.

Colaboración y apoyo

Un aspecto clave del proyecto es su colaboración con el colegio Público de Educación Especial “Virgen de la Luz”, que desde hace más de 35 años atiende a alumnos y alumnas, en edades comprendidas entre 3 y 21 años, con necesidades especiales graves y permanentes, que provienen de Elche y sus pedanías, Crevillente y Santa Pola. “Esta colaboración es vital para el éxito del proyecto, permitiendo un enfoque más rico y más integrado que beneficia tanto a los estudiantes de fisioterapia como a los niños participantes”, apunta Salar.

Para esta experta, la expectativa es que, al final de los tres años, “este proyecto no solo habrá impactado positivamente en la vida de numerosos niños, sino que también habrá formado fisioterapeutas con una rica experiencia en tratamientos pediátricos especializados y un firme compromiso con la práctica socialmente responsable”. Incluso anticipa que el proyecto “ayudará la expansión de la hipoterapia como una modalidad de tratamiento reconocida y respaldada más ampliamente dentro y fuera de la comunidad académica”.

En Colombia, para analizar la situación de las «niñas soldado»

La investigadora principal del proyecto y profesora de la CEU UCH, Ruth Abril, realiza una estancia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá para avanzar en la detección de áreas de mejora en la protección y asistencia internacional a las menores reclutadas por grupos armados

La profesora de Derecho Internacional de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Ruth Abril Stoffels, está realizando una estancia de investigación en Colombia para avanzar en el proyecto para identificar lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas que son reclutadas por grupos armados. En este proyecto de investigación sobre la situación de las “niñas soldado”, financiado por la Generalitat Valenciana, colaboran investigadores de España, Colombia, México y Reino Unido, para abordar la protección de la infancia desde las perspectivas europea y latinoamericana. Valencia acogerá en noviembre un congreso internacional sobre esta materia, que organiza este grupo de investigación de la CEU UCH.

Durante su estancia en Colombia, la profesora Abril ha mantenido diversos encuentros de trabajo con integrantes de la estrategia Estado en materia de Justicia Transicional para la Paz en Colombia, como Pedro Páez y la magistrada Luisa López, de Justicia Especial para la Paz (JEP), y con miembros de la Misión de verificación de Naciones Unidas en Colombia, como Andreas Muller.

Según explica la profesora de la CEU UCH Ruth Abril, “en Colombia, la política pública de Justicia Transicional para la Paz tiene como objetivo superar la situación de conflicto armado y de graves y masivas violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, mediante la creación e implementación de mecanismos transicionales. El objetivo es garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, entre ellas los niños y niñas reclutados por la guerrilla”. En su estancia en Colombia, se ha reunido con representantes de organismos humanitarios y asociaciones de víctimas que trabajan con ex combatientes que ingresaron en las filas de grupos armados siendo menores, con quienes ha recabado información de interés para el proyecto.

Encuentros académicos

Ruth Abril ha participado en diversas sesiones de trabajo con profesores e investigadores colombianos dedicados a la protección de los menores reclutados por grupos armados en el país, entre ellos, el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Rafael Prieto, así como con su decano, Juan Carlos Botero, y la profesora Laura Gamarra, de la Universidad Católica de Colombia, también en Bogotá.

En la Universidad Javeriana de Bogotá, la profesora de la CEU UCH Ruth Abril ha participado como ponente invitada en el Seminario del Doctorado en Ciencias Jurídicas sobre “Aislamiento y utilización de niños y niñas soldado”, en el que han intervenido funcionarios de la Justicia Transicional para la Paz en Colombia, profesores, estudiantes y expertos, para poner en común las perspectivas europea y colombiana en esta materia.

Ponente en el Seminario del Doctorado en Ciencias Jurídicas sobre “Aislamiento y utilización de niños y niñas soldado”.

Congreso internacional, en Valencia

Esta estancia, junto con la realizada previamente en Colombia por el profesor de Derecho Penal de la CEU UCH, Javier García González, se enmarcan en la preparación del Congreso internacional sobre «niñas soldado» que se celebrará en Valencia, organizado por la CEU UCH, del 4 al 6 de noviembre próximos. Este Congreso se realiza con la colaboración del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de Cruz Roja Española y el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), UNICEF, el proyecto de desminado humanitario de la ONG suiza Geneva Call Colombia, la Corporación Vínculos, de Colombia, y la Generalitat Valenciana.

El equipo de investigadores de este proyecto, liderado por la profesora Ruth Abril, está integrado por los profesores de los departamentos de Derecho y Ciencias de la Educación de la CEU UCH Javier García González, Rosa Pascual, Elena Juaristi, Rosa García Bellido y Chesca Torres. Y por los investigadores Gabriela de la Paz Meléndez, del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México; Olga Martín Ortega, de la University of Greenwich, y Thomas Hansen, de la Ulster University, en Reino Unido; Yaelle Cacho y Rosario Ojinaga Ruiz, de la Universidad de Cantabria; Lucana Estévez, de la Universidad de Gran Canaria; Carmen Quesada, Teresa Marcos y Andrés de Castro, de la UNED; Sonia Hernández Pradas, de la Universidad Francisco de Vitoria; y Montserrat Abad, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto “Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG)” está financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, dentro de las ayudas a grupos de investigación consolidables (CIAICO/2022/235).

Diez promociones de maestros en el CEU de Castellón

Los cerca de 70 estudiantes de los Grados en Educación que participaron en este histórico acto de imposición de becas fueron amadrinados por la alumni de Magisterio Paloma Bellés

Álbum fotográfico

Sesenta y nueve estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria del CEU de Castellón recibieron sus becas de graduación este viernes. Esta décima promoción de maestros fue amadrinada por una alumni de este campus: Paloma Bellés, CEO del multipremiado proyecto de educación rural Somnia.

El solemne acto académico, celebrado en el Paraninfo de la Universidad, estuvo presidido por la vicerrectora de Investigación, Alicia López Castellano, acompañada en la mesa por el decano de la Facultad de Humanidades, José Manuel Amiguet, el director del campus, José María Mira de Orduña, y el vicedecano de Educación, Francisco Pardo, además de la madrina. En nombre de esta histórica promoción, intervinieron las estudiantes Sara Ortega y Natalia Palau.

“La palabra que mejor explica la capacidad que alguien puede tener para influir en la vida del otro a través de la educación es maestro: un término que comparte etimología con mago, esa persona que, igual que un maestro, es capaz de hacer que lo ordinario parezca extraordinario”, aseguró el decano de la Facultad de Humanidades en el discurso inicial sobre la simbología del acto.

Un reconocimiento a la trascendencia de estos profesionales en el que también puso el acento el vicedecano de Educación durante su intervención. “Compartimos con vuestras familias una inmensa alegría, porque os hemos acompañado en el proceso de crecimiento personal y académico que habéis llevado a cabo estos años. A partir de los valores que habéis adquirido, podéis transformar el mundo para construir el bien común y defender la dignidad humana y la justicia social, tan necesarios hoy en día en nuestras escuelas”, recordó Francisco Pardo.

“La esencia de un buen maestro reside en su humildad: para seguir aprendiendo y ver los errores como una fuente de aprendizaje y para encontrar en los compañeros la oportunidad de la corrección fraterna”, prosiguió el docente.

“Abandonáis físicamente esta universidad, pero queda la huella educativa en vuestra conciencia. Seguid trabajando con rigor, encontrando cada día una oportunidad de mejora, aprendiendo de los errores, ayudando a quien lo necesita y construyendo una sociedad justa con valores firmes”, concluyó el docente.

Un sueño real

“Ahora empieza otra oportunidad de aprendizaje, la de demostrar quiénes sois verdaderamente, en la que poner en práctica todo lo que habéis aprendido y también desaprendido”, recordó la madrina a los nuevos maestros.

“Empezáis una etapa en la que encontraros con los niños y las niñas diariamente se convierte no en una obligación sino en un sueño hecho realidad, porque tenemos la mejor profesión del mundo; una de las más apasionantes, porque nunca dejas de ser maestro”, subrayó Paloma Bellés.

“Iniciáis un camino muy largo que se puede recorrer a partir de muchísimos trayectos. Cada uno vais a ser el faro de vuestros alumnos, enseñando el camino incluso a los que están más perdidos”, aseguró la alumni de Magisterio del CEU de Castellón.

Nos visitan de Alamo Colleges District para intercambiar buenas prácticas sobre Microcredenciales

Dos representantes de International Programs de Alamo Colleges District (Texas, San Antonio) han visitado la CEU UCH para realizar un intercambio de buenas prácticas sobre el ecosistema de las microcredenciales.

Los representantes de Alamo Colleges que se han desplazado desde Estados Unidos a Valencia para este intercambio de experiencias y buenas prácticas son la directora del International Program de Alamo College District, Alejandra Bueno y el responsable de la formación online (AlamoONLINE), Luke Dowden.

Tras la recepción y desayuno en la Sala de Juntas de Rectorado, han mantenido una reunión de trabajo en el Aula CEU Emprende para intercambiar experiencias en torno al Ecosistema de Microcredenciales. Alamo Colleges lleva ya años de experiencia en el desarrollo de estos programas y el sistema implementado por la CEU UCH se asemeja más al americano que al europeo.

Tras el almuerzo, ha continuado la reunión de trabajo en la que se ha tratado sobre el Pathway de internacionalización UCH y el encuentro ha finalizado con una visita a instalaciones campus.

Tres proyectos de la CEU UCH seleccionados para el Talent Audiovisual Universitari de Á Punt

En el certamen han participado las seis universidades de la Comunidad Valenciana con estudios de comunicación y para el pitching han sido seleccionados tres de los seis proyectos presentados desde la CEU UCH

Tres proyectos presentados por alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual de la CEU UCH han participado en la sexta edición del Talent Audiovisual Universitari, Pitching Universitats Valencianes – Sector Audiovisual, organizado por Á punt en la Universidad Miguel Hernández de Elche. En la presentación del evento, los organizadores han tenido un afectuoso recuerdo para Juanjo Bas, vicedecano de nuestra Facultad que nos dejó hace unos meses.

El evento -celebrado en el edificio Innova de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche– tiene como objetivo conectar el talento creativo y la producción de contenidos audiovisuales desarrollados por universitarios con productoras, distribuidoras y plataformas multimedia del sector audiovisual profesional.

Han participado en el pitching las seis universidades de la Comunidad Valenciana con estudios de comunicación (Universidad de Valencia, UJI, UPV, UA, UMH y UCHCEU) y cada una puede presentar un máximo seis proyectos en diferentes categorías: cortometraje de ficción, documental, branded content, formatos televisivos, programas de radio, podcasts y nuevos formatos.

A esta convocatoria se presentaron 35 proyectos, con un total de 132 alumnos participantes, de los que la comisión integrada por las entidades organizadoras seleccionó diez propuestas finalistas para ser presentados en el pitching: tres proyectos de ficción, tres documentales, un true crime, un docutainment, un pódcast y uno de animación.

Proyectos presentados por la CEU UCH

Los miembros de la comisión evaluadora -formada por un profesor de cada universidad- reconocieron que todos nuestros trabajos eran muy interesantes. Los tres trabajos que han participado en el pitching son:

Documentales
1. HELENA CORTESINA, LA VENUS VALENCIANA, de los alumnos: Lucía Peña, Luna Garijo, Blanca Puig, Ana Espinosa e Inés Pérez. Este proyecto fue el más votado por la comisión de profesores universitarios, de entre todos los proyectos presentados en el Pitching

2. ENTRE LIENZOS Y BOMBAS. MEMORIAS DE UN TRASLADO FORZADO, de los alumnos: Gonzalo Escrig, Laura Fargueta, Marcos Nava, Zhanzhin Chen y Celia Simó.

Ambos proyectos han sido realizados en la asignatura de Guion audiovisual de 3º de Comunicación Audiovisual, impartida por la profesora Begoña Siles Ojeda.

Noves Finestres (podcast)
FUEGO, AGUA Y ACERO, de la alumna Alba Boix, Alejandro Lluc y Gonzalo Sobrini,, realizado en la asignatura de Diseño de producción musical y creación radiofónica de 4º de Comunicación Audiovisual, impartida por la profesora Ángels Álvarez.

AL FINAL DE LA NOTICIA SE PUEDE CLICKAR SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL VÍDEO DEL PITCHING COMPLETO (Youtube)

«Celebrar en Elche la sexta edición del Talent Audiovisual Universitario tiene un significado especial. Hemos organizado una edición en cada una de las universidades de toda la Comunidad Valenciana, de norte a sur, sean públicas o privadas»

Alfred Costa, Director General de À Punt

Barcos al agua: testando el producto en condiciones reales

Los estudiantes de tercer curso del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH prueban en la lámina de agua de la plaza central del campus la funcionalidad de sus prototipos de barco a escala, diseñados y fabricados con impresoras 3D

Diseñar un prototipo de barco a escala. Fabricar todos sus componentes a partir de un casco básico, mediante tecnología de impresión 3D. Integrar todas las piezas del motor y… comprobar su capacidad de navegación en el agua. Un reto de diseño y funcionalidad, testada en condiciones reales, para los estudiantes de tercer curso de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en la asignatura de Tecnología de Máquinas y bajo la dirección del profesor Alberto Giménez.

Sobre la base de un diseño de casco estándar, los estudiantes han realizado modificaciones para fijar todos los componentes del motor en el casco y garantizar que la hélice quedara siempre bajo la superficie del agua. La alineación del eje y la inserción de todas las piezas han sido los principales retos a la hora de diseñar estos prototipos, según destaca el profesor Giménez.

Fabricación aditiva y test en el agua

Tras producir con impresoras 3D sus diseños en la “granja” de impresoras FDM (Fused Deposition Modeling) de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas, los estudiantes iniciaron a la fase de ajuste del montaje de los componentes: timón, eje, baterías, cableado y hélice. Cada equipo ha planteado diferentes soluciones para el acoplamiento de los componentes, mediante piezas diseñadas y producidas también mediante fabricación aditiva por ellos mismos.

La prueba final de evaluación de sus proyectos ha sido en condiciones reales: en el agua. Como banco de pruebas han empleado la lámina de agua en la plaza central del campus de Alfara, frente al Paraninfo de la Universidad. En este entorno han realizado el testado final para evaluar la flotabilidad de cada barco, la potencia de navegación y la funcionalidad del diseño, objetivo esencial de la actividad. “Esta prueba final ha permitido validar componentes y, en algunos aspectos, detectar posibles mejoras en los prototipos diseñados, tal y como ocurriría en un proceso de fabricación real”, destaca el profesor Alberto Giménez.

Libros de vida: nuestros estudiantes de Enfermería se forman colaborando con los mayores

Los futuros sanitarios han elaborado libros de la memoria de familiares y allegados para aprender a retrasar el deterioro cognitivo y atender a quienes lo padecen. Y han compartido su experiencia en residencias de Castellón

Una estudiante de Enfermería del CEU de Castellón, en el encuentro con los residentes de Azahar del Mediterráneo. De pie, a la izquierda de la alumna, la profesora Yolanda Sánchez

Los libros de la memoria o libros de vida son un instrumento muy eficaz para retrasar el deterioro cognitivo grave y los trastornos neurocognitivos, y para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen. Estos libros recopilan aspectos relevantes de la biografía de cada adulto mayor y permiten que los enfermeros dispongan de una información muy valiosa para trabajar con la terapia de la reminiscencia, estimulando la denominada memoria episódica autobiográfica y ayudándole a ser consciente del momento y entorno en que se halla.

Para conocer en profundidad esta herramienta terapéutica, los estudiantes de 3º de Enfermería del CEU de Castellón han elaborado libros de la memoria personalizados, entrevistando a sus propios abuelos o allegados de la tercera edad. Y, además, han compartido su experiencia en tres centros residenciales de Castellón: Azahar del Mediterráneo, El Pinar y Oasis Park.

El valor de la escucha

“Cuando empecé a usar los libros de vida, no solo comprobé su utilidad terapéutica, sino el beneficioso impacto personal que tenían para mis pacientes (que se sentían valorados y escuchados) y también para sus familias, que agradecían tener esos recuerdos por escrito, antes de que sus padres o abuelos perdieran la memoria, y preservarlos para las siguientes generaciones”, explica Yolanda Sánchez, profesora de Enfermería del CEU que ha impulsado esta innovadora iniciativa formativa.

“Tras explicar las claves de esta herramienta en el aula, propuse a los estudiantes elaborar libros auténticos, ya que el aprendizaje siempre es mayor cuando se conecta con la realidad y además me parece crucial fomentar la capacidad de escucha de nuestros futuros enfermeros”, prosigue.

‘Me parece crucial fomentar la capacidad de escucha de nuestros futuros enfermeros’

La experiencia ha sido un éxito, subraya la enfermera. “Nuestros estudiantes han conversado sin urgencias con sus abuelos, han conocido vivencias que les han sorprendido mucho y se han dado cuenta de lo importante que es para los mayores contárselas”.

“Los libros de la memoria, continúa Sánchez, se estructuran en numerosos capítulos. Y, aunque este curso no ha sido posible concluirlos, el próximo los completaremos y también organizaremos visitas a más residencias de Castellón”, anuncia la docente.

Con los centros residenciales

Y es que, explica Yolanda Sánchez, “además de elaborar estos libros, nuestros estudiantes han reforzado su aprendizaje acercándose a los centros residenciales de personas mayores, con cuyos usuarios y personal hemos compartido la experiencia. La acogida ha sido maravillosa y estoy muy agradecida a los tres centros por las facilidades para organizar los encuentros”.

Uno de estos centros es Azahar del Mediterráneo, cuyo psicólogo, Marc Montoliu, subraya la utilidad del libro de la memoria, con el que trabajan en el centro, “para comprender y entender a la persona que tenemos delante y ayudar a retrasar el deterioro cognitivo grave: una patología progresiva causada por diferentes enfermedades cuyo pilar fundamental en la estrategia terapéutica es la detección precoz de sus señales”, señala.

«En Residencial Azahar del Mediterráneo trabajamos la memoria a través de la historia de vida y la reminiscencia, ya que nos ayuda a comprender y entender a la persona que tenemos delante», explica el especialista. Y añade: «Es tremendamente positivo que el personal sanitario aprenda la importancia de este tipo de intervenciones, pues permite mejorar la alianza terapéutica entre profesional-paciente con un beneficio claro en relación a la adherencia a tratamientos y adquisición de hábitos como factores de protección».

‘Si algo nos enseñan nuestros mayores es que el tiempo es un regalo que se escapa entre nuestros dedos’

El psicólogo aplaude este proyecto formativo del CEU, incluido el encuentro de los estudiantes con los usuarios del centro. «Sabiendo el valor que tiene para nuestros residentes mantenerse integrados en su comunidad, la visita de los alumnos les generó una gran alegría. Pudimos observar la empatía y los vínculos que surgieron. Fue un día bonito, que desde nuestro centro nos complace seguir promocionando», asegura.

«La importancia de actividades como esta es, no solamente el aprendizaje científico, sino también la experiencia personal» recuerda. «Que la gente joven dedique tiempo a las personas mayores, les ofrece a estas una satisfacción emocional que mejora a todos los niveles su calidad de vida. Vivimos en una sociedad cada vez más acelerada, centrada en las redes sociales y olvidando el contacto humano. Si algo nos enseñan nuestros mayores es que el tiempo es un regalo que se escapa entre nuestros dedos. Y día a día, aprendemos de su pasado para encauzar y valorar nuestro futuro”, concluye Marc Montoliu.

Un aprendizaje vital

Una lección que ha aprendido, sin duda, Sergio Dualde. Él es uno de los estudiantes de Enfermería del CEU que ha participado en este innovador proyecto, que no solo le parece “muy valioso para nuestra formación como enfermeros, sino para contribuir al bienestar social y emocional de estas personas”, señala.

El futuro enfermero ha aprendido que los libros de vida “permiten detectar de modo temprano si la persona empieza a padecer deterioro cognitivo, para empezar a actuar cuanto antes, y además son muy eficaces para que los mayores ejerciten la memoria, volviendo a recordar momentos vitales en los que posiblemente hacía tiempo que no pensaban”. 

‘Me parece una iniciativa muy valiosa para nuestra formación como enfermeros y para contribuir al bienestar social y emocional de los mayores’

“Esta iniciativa, concluye el alumno del CEU, nos ha proporcionado una comprensión más profunda y practica de los conocimientos, habilidades y experiencias que los mayores pueden compartir con nosotros. Ha sido muy enriquecedora para ellos y también para nosotros”.

En definitiva, “se trata de otra innovación educativa impulsada por el Grado en Enfermería del CEU que refuerza nuestro compromiso con una atención sanitaria que sitúa a la persona en el centro”, concluye Paula Sánchez, vicedecana de Salud del campus.

El Corte Inglés colabora con la UCH CEU para desarrollar una campaña publicitaria con estudiantes

La CEU UCH es la única universidad que desarrolla este tipo de proyecto, mantenido en el tiempo, con El Corte Inglés

Alumnos de 3º de Publicidad y RRPP de la CEU UCH han trabajado de manera transversal y convertidos en “Agencias” durante el 2º semestre de curso, para un proyecto de Campaña publicitaria con motivo del 20º Aniversario de El Corte Inglés de la Avenida de Francia. Se trata de una gran oportunidad formativa, en la que el mundo de la empresa se acerca una vez más a la universidad.  

Este proyecto lleva en marcha varios años, impulsado por la profesora Maria Pilar Paricio en colaboración con Pau Pérez Rico, Director de Comunicación de El Corte Inglés en Valencia, pero sólo desde hace dos años se realiza de manera transversal, participando desde todas las asignaturas que tienen los alumnos en 3º curso del Grado de Publicidad y RRPP.

Alrededor de 70 alumnos, divididos en 13 grupos, comienzan a trabajar a partir de un breafing presentado por Pérez Rico al comienzo del semestre, con quien se reunirán de nuevo más adelante para una sesión de tutorización. A lo largo de las semanas los estudiantes reproducen, en cada grupo, los roles de dirección de cuentas, responsable de planificación de medios y relaciones públicas, etc.

Para El Corte Inglés supone un aporte de valor estar en contacto con los futuros profesionales, que por su juventud están llenos de ideas frescas y que a veces realizan propuestas valientes y arriesgadas”,

comenta Pérez Rico

De hecho, la actual responsable de Redes Sociales de ECI es alumni de Periodismo de la CEU UCH y «nunca se sabe si alguno de estos alumnos terminará trabajando con nosotros», ha señalado del Dircom de El Corte Inglés.

La entrega de trabajos tiene lugar en mayo y a partir de ese momento son evaluados por un comité de profesores expertos en la materia, que eligen a 5 equipos finalistas. Esos equipos presentan su Campaña en la Sala Ámbit de El corte Inglés, ante la Dirección de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de la empresa, que elige un equipo ganador por su campaña. El premio consiste en una dotación económica.

Es una gran oportunidad para los alumnos trabajar con un anunciante que está entre las tres primeras empresas anunciantes, con una de las marcas más reputadas de España”,

señala Paricio

El equipo ganador que ha presentado su proyecto en la Sala Ámbit de El Corte Inglés ha sido el formado por las alumnas María López, Lucía Muñoz, Aránzazu Mendigache, Cristina Hervás y Ana Rabeau. También han participado en el proyecto Viviana Aguirre, José Forriol, Ana Muñoz y Alberto Marzá.

Inteligencia artificial y fabricación aditiva: tecnologías emergentes que redefinen el desarrollo de productos

La CEU UCH, con la colaboración de los institutos tecnológicos AIDIMME y AIMPLAS, pone en marcha un máster pionero en estas nuevas áreas del diseño de producto, en las que se requieren profesionales especializados

La Inteligencia Artificial (IA) y la Manufactura Aditiva, para la aplicación de la impresión 3D en la fabricación de productos, están redefiniendo los límites de la ingeniería, el diseño y la producción industrial. La rápida evolución de ambas tecnologías está transformando la industria y abriendo nuevas posibilidades en la creación de productos innovadores y, al mismo tiempo, eficientes y sostenibles. En este contexto, la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia pondrá en marcha el próximo curso un programa posgrado, el Máster de formación permanente en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto, con la colaboración de dos institutos tecnológicos valencianos: el Instituto Tecnológico Metalmecánico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMME, y el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS.

En COPE Valencia, la noticia sobre el nuevo Máster en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto de la CEU UCH.

Según explica el profesor de la CEU UCH, Manuel Ibáñez, coordinador de este posgrado, “el co-diseño y la co-creación digital de nuevos productos requiere de profesionales que sean capaces de diseñar métodos híbridos en los que se combine el factor humano y el computacional de forma colaborativa. Para esto, es necesario conocer a fondo las nuevas herramientas de la IA y del modelado en 3D para la manufactura aditiva, si queremos que la industria aproveche todo el potencial de estas nuevas tecnologías en el diseño de productos más creativos, más eficientes en su producción y más sostenibles para el entorno ambiental”.

Más especialistas y nuevos modelos de negocio

La CEU UCH, con el respaldo de AIDIMME y AIMPLAS, implanta este posgrado para mejorar la capacitación de los profesionales del diseño industrial en la generación de productos originales y modelos tridimensionales asistidos por IA y en la selección de técnicas de manufactura aditiva para la producción de componentes y productos, con un amplio conocimiento tanto de las tecnologías, como de las propiedades de los materiales. Esta capacitación también permitirá desarrollar modelos de negocio viables y liderar nuevos proyectos de empresa para el desarrollo de productos avanzados basados en IA y manufactura aditiva.

El equipo docente, bajo la dirección del profesor Manuel Ibáñez, incluye a académicos e investigadores del Grupo de investigación TecEner y de la Cátedra ESI de la CEU UCH, y a profesionales destacados en este sector emergente, en grandes empresas como Staedtler o Global Omnium, y creativos independientes como Ioritz, Ignasi Soler e Hilario Abad, productor audiovisual y divulgador, semifinalista internacional del concurso de vídeos IA GEN:48. Los convenios con diversos centros de investigación y empresas tecnológicas facilitarán también la formación práctica para los profesionales que busquen especializarse en estas tecnologías emergentes del diseño de productos. Diseñadores industriales, pero también ingenieros en diversas áreas, arquitectos y creativos del ámbito de las Bellas Artes pueden formarse en las aplicaciones de estas tecnologías, a través del Máster de formación permanente en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto de la CEU UCH, en colaboración con AIDIMME y AIMPLAS.

El co-diseño y la co-creación con IA favorecen la combinación del factor humano y el computacional de forma colaborativa para la creación de productos innovadores, como en estos ejemplos en Pinterest para diseño de automóviles.
El co-diseño y la co-creación con IA favorecen la combinación del factor humano y el computacional de forma colaborativa para la creación de productos innovadores, como en estos ejemplos en Pinterest de diseños de automóviles.

Los estudiantes de Publicidad y RRPP se enfrentan a la ECHOE para evaluar competencias y habilidades

En esta actividad, pionera en la universidad española, se evalúan las competencias y habilidades adquiridas por los estudiantes a lo largo de la carrera

Desde el curso académico 2019/20, los estudiantes de 4º curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la CEU UCH se enfrentan, antes de graduarse, a la ECHOE (Evaluación Objetiva y Estructurada de Competencias y Habilidades). En esta actividad -coordinada por la vicedecana de Publicidad y RRPP, Sandra Femenía-, colaboran un grupo de profesores/as de varias titulaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Los futuros profesionales de la publicidad y las RRPP se enfrentan a cuatro supuestos comunicativos -relacionados con las áreas de “Cuentas”, “Medios”, “RRPP” y “Creatividad”- que deben resolver en tan solo treinta minutos, utilizando la metodología de la simulación y el role playing.

Varios profesores/as de la Facultad asumen distintos roles y tareas, representando, según el caso, los papeles de actor/actriz y profesor observador; en esta ocasión han participado en la ECHOE: Teresa Bruno, Benjamin Dieu, Agustín Beamud, Maria José Baselga, Mapi Paricio, Pilar Sanfeliu, Pepe Martínez, Raquel Piqueras, Elisa Regadera y Alfonso Sanfeliú.

Se trata de situaciones muy realistas, habituales en el ámbito empresarial y comunicativo, en las que los profesores/as de la Facultad -adoptando los roles de actores y evaluadores- ponen a prueba lo aprendido por los estudiantes a lo largo de sus cuatro años de carrera.

El sistema de evaluación que facilita ECHOE permite analizar cómo se comportan, reaccionan, actúan y se adaptan los estudiantes ante las situaciones planteadas, demostrando no sólo cómo han asimilado los contenidos y los procesos, sino su capacidad de operar y mostrar el saber hacer, bajo presión, a través de esta prueba final.

La competición, ubicada este año en el Centro de Simulación del Edificio de Salud, ha contado en esta ocasión con una sesión sobre liderazgo, donde los estudiantes han reflexionado sobre sus habilidades y competencias personales, con la mirada puesta en los retos futuros que deberán afrontar en breve. Han dirigido y participado en la sesión las/los profesores: Mª José González, Bartolomé Serra, Paco Suay, Alicia Aranda y Helena Lozano.

«El hecho de trabajar en grupo con compañeros que a lo mejor no te has relacionado tanto durante la carrera, sirve para mejorar la escucha y la empatía; te saca de la zona de confort»

comenta Israel, estudiante de 4º de Publicidad y Relaciones Públicas

«Poder llevarte una reflexión y horizonte sobre hacia dónde quieres ir, es enriquecedor»

coinciden en comentar María, Ariadna y Marta

La ECHOE de la CEU UCH se suma a las numerosas iniciativas impulsadas por esta universidad para promover la formación y empleabilidad de sus estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas.

En Onda Cero Castellón, «El valor del compromiso»: elaborar libros de vida para aprender a cuidar de los mayores

Los estudiantes de Enfermería del CEU de Castellón han aprendido a realizar libros de memoria o libros de vida, una técnica muy eficaz para retrasar el deterioro cognitivo. Lo cuentan, en «El valor del compromiso», en Onda Cero, la profesora Yolanda Sánchez y la estudiante de 3º Sandra Cálper.

«El objetivo de un libro de este tipo es que los enfermeros dispongan en todo momento de un instrumento personalizado y adaptado a cada persona, que le ayude a situarse tanto en sus recuerdos como en su realidad actual. Esta valiosa herramienta recopila toda la información personal relevante de cada paciente y nos ayuda a trabajar con él a través de la terapia de la reminiscencia para estimular lo que llamamos su memoria episódica autobiográfica», explica Yolanda Sánchez.

«Tanto por el aprendizaje profesional como por el humano que puede proporcionar esta herramienta, decidí proponer esta iniciativa a los estudiantes de Enfermería para que la realizaran en colaboración con sus mayores», prosigue la profesora. «Nuestros alumnos han conversado sin urgencias con sus abuelos, y les ha encantado esta experiencia», subraya.

«Y además, finaliza la enfermera, me pareció muy interesante que los estudiantes compartieran esta experiencia con el personal y los usuarios de centros de personas mayores. Cuando se lo propusimos, les pareció muy interesante, y la verdad es que la acogida ha sido maravillosa. Así que aprovecho esta entrevista para agradecer todas las facilidades que nos han puesto los centros Azahar del Mediterráneo, El Pinar y Oasis Park«.

«Yo entrevisté a mi abuelo paterno, Vicente Cálper», explica la estudiante de Enfermería del CEU Sandra Cálper. «Cuando se lo planteé, se emocionó y se alegró mucho. Y cuando empezamos el proyecto, todavía fue mejor, mucho más de lo que me esperaba», señala la alumna.

«La verdad es que he aprendido muchas cosas. Por ejemplo, me he dado cuenta de que antiguamente la gente no se preocupaba tanto por la salud como ahora. O lo hacían de otra manera. Eran muy resolutivos, o por lo menos el entono de mi abuelo», explica la futura enfermera.

«Aunque yo ya tenía una relación muy estrecha con él y desde siempre me ha contado muchas vivencias, hay cosas que me han sorprendido al hacer este libro», detalla.

La estudiante de Enfermería tiene muy clara la importancia de los cuidados de calidad en el ámbito de la geriatría. «Los usuarios de estas residencias son personas vulnerables y dependientes, están en una etapa a la que llegaremos todos, o casi todos. Por eso creo que la geriatría es una rama de la enfermería a la que no se debería acceder sin especializarse previamente. Me parece muy bonito poder entregar tus conocimientos y aptitudes al cuidado de personas adultas que no pueden valerse por sí mismas», concluye.

Enseñando a los escolares a cuidar su salud

  • Alumnos de Educación Primaria del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia han aprendido a identificar una parada cardiorrespiratoria y cuál es el protocolo a seguir, cómo actuar ante un atragantamiento o qué señales nos alertan de una hipoglucemia

El Grado en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha impulsado el proyecto de innovación docente “Te enseño y aprendo. Talleres de educación para la salud”. Se trata de una propuesta educativa, basada en el Aprendizaje Servicio, en la que el alumnado aprende mientras actúa sobre necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Los estudiantes de Enfermería han programado distintos talleres de Educación para la Salud dirigidos a escolares de Educación Primaria del Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia. Una iniciativa que, por segundo año consecutivo, ha permitido a los futuros enfermeros adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para educar en salud. Y, a la vez, ha facilitado a los escolares conocimientos para cuidar de su salud y la de su entorno, a través de talleres prácticos de reanimación cardiopulmonar, atragantamiento o sobre el conocimiento de las emociones.

Aprender jugando

El patio del centro escolar se ha convertido en un aula al aire libre donde los futuros enfermeros de la CEU UCH han ofrecido a los más pequeños diferentes talleres de Salud, en una jornada lúdico-educativa en la que poder aprender jugando que cada persona debe responsabilizarse de su propia salud.

El abanico de propuestas ha incluido talleres sobre el “Buen funcionamiento del cerebro”. Una actividad para la que los estudiantes han diseñado una maqueta del cerebro a tamaño real, con la que enseñar a los escolares cómo funciona un cerebro y qué ocurre cuando este sufre un ataque de epilepsia.

En el Taller de reanimación cardiopulmonar, los más pequeños han podido descubrir qué es una parada cardiorrespiratoria y cuál es el protocolo a seguir: identificar la parada, avisar y comenzar la maniobra de RCP. Igualmente, en el Taller de primeros auxilios ante un atragantamiento han visto qué sucede y cómo se debe actuar.

Con el Taller en torno a la Diabetes, los escolares han conocido el funcionamiento del páncreas, cuál es la función de este órgano y cómo detectar un cuadro clínico de hipoglucemia.

Además, en el Taller de Alimentación han descubierto la cantidad de azúcar que contienen los alimentos y cuáles son las claves para realizar una compra saludable y una alimentación responsable con la salud.

Igualmente, se han abordado las emociones a través de un Taller donde los escolares han tenido la oportunidad de descubrir en qué lugar del cerebro están ubicadas y cómo nos afectan.

Te enseño y aprendo

Además de la programación educativa, los estudiantes de Enfermería han preparado los materiales necesarios y han desarrollado estos talleres que responden a necesidades reales de la población escolar en el ámbito de la salud.

La alumna de Enfermería Yodari Giuseppina Mustone ha valorado esta actividad: “Compartir el conocimiento con los más pequeños ha sido una experiencia inigualable y apoyaría cualquier actividad similar”.

“Permite a los niños reconocer las actitudes positivas y negativas en varios ámbitos de salud”

Yodari Giuseppina Mustone

En esta línea, la alumna Teresa Bosch ha señalado que, gracias a esta actividad de educación para la salud en el colegio, “he visto que la infancia es el mejor momento para influir en la salud y hábitos«.

«Los niños tienen ilusión por saber cómo funciona su cuerpo o qué es lo que hay que hacer si algo va mal”

Teresa Bosch

La profesora Laura García Garcés, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha señalado que “Con este proyecto, los alumnos de Enfermería han adquirido los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para educar en salud propias de la Enfermería Comunitaria. A su vez, los escolares se han visto beneficiados de esta acción formativa que responde a necesidades reales de esta población en el ámbito de la salud”.

En la Universidad o en la Sanidad: la importancia del trabajo en equipo

Delegada de curso, de grado y de centro. La estudiante de 3º de Enfermería del CEU de Castellón Vanesa Ventura León comparte en esta entrevista su experiencia como representante de los estudiantes, así como sus planes de futuro.

Vanesa, el curso pasado fuiste subdelegada de centro. La experiencia tuvo que ser buena para ti y tus compañeros, ya que este, además de delegada de curso y de grado, eres la representante de los estudiantes en el campus de Castellón.

Sí, como dices, el curso pasado, estando en 2º de carrera, fue la primera vez que me presenté. Y como la experiencia fue grata, decidí repetir este. Los compañeros somos los mismos y, al elegirme nuevamente como representarte, supongo que es porque estarán contentos con la gestión.

Ahora que finaliza este segundo periodo de representación, ¿qué balance haces de tu labor y de la relación que has mantenido con tus compañeros?

Con mis compañeros de clase, ha sido muy buena. Como en todos los grupos, hay gente que está a favor de unas cosas y otros en contra, pero mi opinión ha de ser imparcial y mi función es escuchar todas las partes (o atender a todos los mensajes del WhatsApp, una vía más rápida para poder comunicarnos todos y que quede constancia de cualquier modificación) y transmitir al profesor de la asignatura o a las personas correspondientes del campus o la Facultad, los problemas y puntos de vista que se han plasmado.

‘Recomendaría esta experiencia a aquellas personas con capacidad de mediar, que tengan disponibilidad, sean organizadas y sepan escuchar y comunicarse’

Con los representantes de los diferentes grados del CEU de Castellón, también he tenido una relación cordial, respetuosa, amigable y afable. Igual que con el delegado del campus de Valencia, Jordi del Puente, que siempre me ha respondido favorablemente y me ha informado en detalle de cualquier reunión, acuerdos o información que se ha pactado.

Y en lo relativo a mi papel como delegada, estoy satisfecha. He escuchado todas las ideas y opiniones de los compañeros y las he trasladado a quien correspondía. Desde la delegación hemos trabajado junto a los responsables del campus para realizar mejoras en diferentes ámbitos, además de organizar el Día del Alumno, claro.  

Vanesa, ¿crees que es importante participar en el día a día de la universidad representando a los compañeros? ¿Lo recomendarías?

Si, creo que está bien implicarse, siempre y cuando te veas correspondido y escuchado.

Pero también he de advertir que es importante valorar la disponibilidad que tenga cada uno con sus quehaceres externos, el trabajo, para quien lo tenga, y los horarios de la universidad, de modo que sean compatibles con las obligaciones y reuniones de la delegación. En este sentido, es verdad que para mí ha sido complicado conciliar los horarios de las reuniones con los de las clases y prácticas externas. Muchas veces he tenido que delegar la asistencia en otros compañeros.

En cualquier caso, creo que los alumnos somos actores fundamentales en la universidad. Así que sí, recomendaría esta experiencia a aquellas personas con capacidad de mediar, que tengan disponibilidad, sean organizadas y sepan escuchar y comunicarse.

A título personal, ¿qué aprendizaje profesional y humano te has llevado de esta vivencia? ¿Crees que te será útil en tu futuro ejercicio profesional?

Mucho. ¡Ser delegada me ha ayudado a organizarme muy bien la agenda para llegar a todo! Y me ha permitido reforzar multitud de competencias, como las que se trabajan en las actividades de la universidad y que permiten obtener microcredenciales. Hablo de competencias como el liderazgo, habilidades sociales, comunicación, trabajo en equipo… 

Creo que esta experiencia es muy útil de cara al futuro profesional. En el caso de liderar a un equipo, por ejemplo, aprendes escuchar las propuestas de todos los miembros y buscas la solución más beneficiosa para la mayoría. 

Vamos ahora a tu rol como estudiante de Enfermería.  ¿Contenta con tu experiencia universitaria?

Sí. Como estudiante me he sentido cómoda y acogida por parte de todo el personal (profesorado, administrativos, dirección…) y por mis compañeros.

Obviamente, entre tantos alumnos, cada uno tiene su grupo más cercano y estoy muy contenta con el mío, ya que nos apoyamos en los momentos más duros de la carrera, nos damos ánimos, nos ayudamos… Cada uno somos un pilar para el resto.

‘Mi función es escuchar todas las partes y transmitir al profesor o a las personas correspondientes del campus o la Facultad, los problemas y puntos de vista que se han plasmado’

En Sanidad se trabaja en equipo. Y yo he encontrado aquí el mío. Estoy segura de que mantendremos el contacto una vez podamos decir: ¡Somos enfermeras! 

¿Por qué optaste por la enfermería y dónde te gustaría trabajar en el futuro?

Hace mucho tiempo me planteé entrar en esta carrera porque el mundo de la Sanidad me gusta y me intriga. Me gusta saber el porqué de las cosas y podría decir que cada síntoma es como una pieza que tienes que descubrir para unirlas todas y formar el puzle que sería la patología.

Y sobre mi futuro, todavía no sé exactamente en qué área quiero trabajar, pero sí sé algunas cosas que me gustaría hacer. Mi primer objetivo es colegiarme el año que viene y, a partir de ahí, trabajar como enfermera y seguir formándome.

Hay varios másteres que me llaman la atención, y uno de ellos es el de urgencias y emergencias. Si hablamos del EIR, me decantaría más por salud mental, aunque si hubiese una especialidad relacionada las urgencias, sería mi primera opción. 

‘Ser delegada me ha permitido reforzar multitud de competencias. Creo que esta experiencia es muy útil de cara al futuro profesional’

Para un futuro más lejano, tenemos en mente algunos proyectos que aún están por ver, aunque uno de ellos va poco a poco tomando forma. Y digo «tenemos» porque son ideas que hemos planteado llevar a cabo en el futuro unos compañeros y yo.

Pues si acaba concretándose este proyecto, nos encantará que lo compartáis con la comunidad universitaria. Vanesa, hablabas de urgencias, un campo en el que ya has empezado a dar tus primeros pasos en el ámbito de la educación para la salud antes de graduarte.

Sí. Este curso hemos participado en unos talleres en colegios e institutos, impulsados por nuestra profesora Raquel Martínez en el marco de un proyecto formativo de Enfermería y Medicina donde hemos enseñado a los escolares a actuar adecuadamente ante una urgencia sanitaria practicando la manobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar, cuándo y cómo llamar al 112 o la postura lateral de seguridad, entre otros.

Además, es un tipo de talleres parecidos a los que estamos impartiendo mi compañero de clase Adrián Casáis, que es técnico en emergencias sanitarias y trabaja en Ambulancias CSA, y yo, que soy técnico en cuidados auxiliares de enfermería y trabajo en Urgencias en el Hospital La Plana. Los dos decidimos aliarnos para proporcionar estos conocimientos básicos a alumnos de centros educativos de Castellón con el apoyo de esta empresa de ambulancias, que también ha colaborado con la iniciativa del CEU.

Como decías: la importancia del trabajo en equipo. Muchas gracias, Vanesa, por dedicarnos un tiempo que sabemos que no tienes. Te deseamos mucho éxito en todos los desafíos que te has propuesto.

Muchas gracias a vosotros.

Entregados en la CEU UCH los Sellos Infoparticipa a siete ayuntamientos y las tres diputaciones provinciales

Onda, València, Elx, Gandia, Dénia, Santa Pola, Rafelbunyol y las tres Diputaciones provinciales han recibido el Sello Infoparticipa correspondiente a 2023 por el cumplimiento de los indicadores de transparencia y participación evaluados por el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH

Representantes de los Ayuntamientos y Diputaciones con Sello Infoparticipa 2023, esta mañana en el acto de entrega celebrado en la CEU UCH.
Representantes de los Ayuntamientos y Diputaciones con Sello Infoparticipa 2023, esta mañana en el acto de entrega celebrado en la CEU UCH.

TODAS LAS IMÁGENES del acto de entrega.

Hoy se han entregado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) los Sellos Infoparticipa a la transparencia y participación en la comunicación pública local en la Comunidad Valenciana, correspondientes al año 2023. Los ayuntamientos de Onda, València, Elx, Gandia, Dénia, Santa Pola y Rafelbunyol y las tres Diputaciones de Alicante, Valencia y Castellón han cumplido durante el último año con los indicadores requeridos para la concesión de estos reconocimientos a la transparencia, aplicando la metodología del Mapa Infoparticipa. El rector de la CEU UCH, Higinio Marín, el director general de Transparencia y Participación de la Generalitat Valenciana, José Salvador Tárrega, y el director en funciones de la Agència Valenciana Antifrau, Anselm Bodoque, han presidido el acto y entregado los Sellos, en el Paraninfo de la Universidad.

Los Sellos Infoparticipa son concedidos en la Comunidad Valenciana por el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH, junto al Grupo de Investigación ComSET (Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), siguiendo la metodología del Mapa Infoparticipa. En él se integran los resultados del análisis de 52 indicadores de transparencia y participación en las páginas web de los 542 ayuntamientos y las tres diputaciones provinciales de la Comunidad Valenciana, analizados por investigadores de este Observatorio de la CEU UCH, por sexto año consecutivo.

Diputaciones y Ayuntamientos, con Sello

En representación de las tres entidades provinciales reconocidas en esta edición, han recogido hoy los Sellos Infopartipa de 2023 en la CEU UCH, la diputada provincial de Transparencia e Imprenta de la Diputación de Alicante, Cristina García Garri; la diputada delegada de Gobierno Abierto e Integridad Institucional de la Diputación de Valencia, Amparo Folgado Tonga; y la diputada provincial de Participación, Transparencia y Juventud de la Diputación Provincial de Castellón, María Tormo Casañ.

Por parte de los municipios distinguidos con el Sello Inforparticipa han recogido los galardones Juan Carlos Caballero, concejal delegado de Transparencia, Información y Defensa de la Ciudadanía del Ayuntamiento de València; Vicente Bou Montoliu, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Onda; el alcalde de Rafelbunyol, Fran López; el jefe del Área de Informática y Comunicaciones del Ayuntamiento de Gandia; Iván Parreño; el alcalde de Elx, Pablo Ruz; el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt; y el concejal del Ayuntamiento de Santa Pola José Pedro Martínez González, responsable, entre otras, del área de Transparencia.

37 menciones para promover la transparencia

En esta edición, el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH ha entregado también menciones a 37 ayuntamientos de la Comunidad Valenciana con cifras altas de cumplimiento en los indicadores analizados con la metodología del Mapa Infoparticipa: más de un 50% de cumplimiento en los municipios de más de 50.000 habitantes; más de un 40% en los municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes; y más de un 30% en los municipios de menos de 10.000 habitantes. Según destaca el codirector del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH, Hugo Aznar Gómez, investigador principal del estudio, “Nuestro objetivo es incentivarles a mejorar y cumplir con los requisitos del Sello a lo largo de esta legislatura. El ámbito local es el más cercano a los ciudadanos. La exigencia de transparencia debe ir creciendo a medio y largo plazo, conforme nuestra madurez y exigencia política hacia los gobernantes crezca y madure”.

Los ayuntamientos reconocidos con esta mención son los de Castellón de la Plana, Alcoi, Vila Joiosa, Gata de Gorgos, Callosa de Segura, Xirivella, Peñíscola, Aldaia, La Vall d’uixó, Alaquàs, Borriana, Benicarló, Ribarroja, La Pobla de Vallbona, Alfafar, Petrer, Crevillent, Mutxamel, Picassent, El Puig de Santa María, Muro d’Alcoi, L’Olleria, Alcalà de Xivert, Agullent, Alboraya, Almenara, Burjassot, Catarroja, Algemesí, Ontinyent, Vinaròs, Godella, Moncada, Segorbe y Enguera.

Representantes de los 37 municipios que han recibido mención.

Equipo investigador multidisplinar

En esta sexta edición han participado en el análisis Infoparticipa, con la colaboración de Marta Corcoy, de la UAB, los investigadores de las áreas de Comunicación, Ciencias Políticas y Empresa de la CEU UCH Hugo Aznar, Elena Juaristi, Blanca Nicasio, María Pilar Paricio, Elvira Alonso, María Pilar García Alcober, María Puchalt, Teresa Bruno y María Isabel Brun, junto a Leyre Burguera, de la UNED, y Katia Esteve, de la Universidad de Alicante, y con la colaboración de las investigadoras en formación Mercedes Blanes y María Millano.

Este análisis de indicadores de transparencia y participación en las webs de las entidades locales valencianas, realizado anualmente por investigadores de la CEU UCH, forma parte del Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades titulado «Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación CETICOM-2G» (Ref. PID2021-124969NB-I00).

Impulsores de conocimiento en la I Olimpiada de Biología CEU UCH

Alumnado de Odontología y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche reciben microcredenciales por su trabajo de tutorización a estudiantes de bachillerato

La Universidad CEU Cardenal Herrera celebró recientemente la primera edición de la Olimpiada de Biología, un acontecimiento educativo que ha servido para fortalecer la relación entre la educación secundaria y universitaria en la provincia de Alicante. Estudiantes de los grados de Odontología y Fisioterapia de la universidad, bajo un rol de mentores, se destacaron por su participación activa y su contribución al desarrollo académico y personal de los estudiantes de bachillerato participantes.

Alumnos de Odontología como Marina Bernal, Laura Fernández y José Manuel Beltrán, entre otros, se involucraron profundamente en la orientación de los estudiantes de bachillerato, proporcionándoles dirección y consejo en la elaboración de sus proyectos. Estos universitarios no solo compartieron su conocimiento, sino que también aplicaron habilidades clave adquiridas a través de microcredenciales en áreas como comunicación y trabajo en equipo. Estas credenciales, que reconocen formalmente las competencias adquiridas en contextos prácticos, fueron otorgadas como parte de la iniciativa de la universidad por visibilizar y valorar las habilidades transversales de sus estudiantes.

Una Experiencia Transformadora

Marina Bernal, una de las estudiantes universitarias involucradas, no solo agradeció al equipo docente por la oportunidad de unirse a este proyecto innovador, sino que también destacó la seriedad y el compromiso de sus compañeros. “El proceso fue intenso, con meses de preparación, pero los resultados hablan por sí mismos: estoy increíblemente orgullosa de cada uno de los pósters presentados”, señaló Marina. Además, enfatizó la importancia de las microcredenciales en trabajo en equipo y comunicación, señalando cómo estos cursos han mejorado sus habilidades para lanzar y liderar proyectos.

Laura Fernández Ruiz, reflejando un sentimiento similar, subrayó la experiencia como profundamente enriquecedora. “No solo fue un periodo de aprendizaje de habilidades valiosas, sino que también tuvimos la oportunidad de aplicar estas habilidades en un contexto real, guiando a los estudiantes a través del proceso de investigación y elaboración de pósters científicos”, comentó Laura. Su participación culminó con el reconocimiento de su esfuerzo a través de microcredenciales en comunicación, trabajo en equipo y mentoría.

Juan Manuel Beltrán Lozano también compartió su entusiasmo por el proyecto. “Participar en la Olimpiada fue una maravilla; no solo aprendimos habilidades técnicas, sino que también tuvimos la chance de ponerlas en práctica de manera efectiva”, mencionó Juan Manuel. Su testimonio destaca la importancia de la transferencia de conocimiento, no solo entre compañeros universitarios, sino también hacia los jóvenes mentores, lo cual enriquece tanto el aprendizaje como la experiencia personal. «Ha sido una experiencia de aprendizaje constante, un intercambio de conocimientos que ha fortalecido de manera inigualable la formación recibida en el aula».

Impacto y perspectivas futuras

Estos testimonios no solo reflejan una experiencia personal y académica transformadora para los estudiantes involucrados, sino también la eficacia del sistema de microcredenciales implementado por la universidad. “Este sistema no solo reconoce el desarrollo de habilidades específicas, sino que también estructura el aprendizaje de una manera que permite a los estudiantes acumular y evidenciar sus competencias de manera progresiva y visible”, advierte María José González Solaz, impulsora de esta iniciativa pionera del CEU UCH en las universidades españolas.

Y es que a Olimpiada de Biología sirvió como un laboratorio real para que estos estudiantes universitarios aplicaran sus conocimientos y habilidades en un escenario real y tangible, supervisando y guiando investigaciones científicas mientras fortalecían sus propias competencias interpersonales y de liderazgo, según José Miguel Soria, catedrático de Biología y coordinador de la Olimpiada de Biología.

IVEFA y la CEU UCH impulsan la Jornada «El reto del liderazgo para los sucesores en la empresa familiar»

  • A través de conferencias y sesiones prácticas, empresarios y directivos han podido trabajar diferentes herramientas para mejorar en liderazgo y comunicación
  • Con esta jornada, IVEFA y la Universidad inician un ciclo conjunto de actividades, jornadas y seminarios, con el foco en la empresa familiar

El Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) han organizado la Jornada “El reto del liderazgo para los sucesores en la empresa familiar”. Una actividad formativa, con sesiones teóricas y prácticas, en la que han participado medio centenar de empresarios.

A lo largo de una mañana, los asistentes han podido trabajar diferentes herramientas que permiten mejorar el liderazgo y la comunicación empresarial a través de conferencias y sesiones prácticas impartidas por profesores de la CEU UCH.

El presidente de IVEFA, Francisco Vallejo, ha destacado la importancia de esta Jornada formativa “que aborda una de las cuestiones fundamentales: trabajar bien cómo se incorporan las nuevas generaciones a la empresa familiar. Es importante que el sucesor esté bien formado, que esté capacitado”.

El director de Desarrollo Institucional de la Universidad, José Manuel Amiguet, ha señalado que “se trata de una formación que parte de la siguiente pregunta: ¿Qué sucede en la empresa cuándo se incorpora al equipo el hijo de la familia que dirige la empresa?. Para lograr el reconocimiento necesario para dirigir el futuro de la empresa es importante ganarse la confianza de todos los empleados. Por eso, debe trabajar de forma singular su capacidad de liderazgo”.

La Jornada se ha iniciado con una conferencia en torno a la Comunicación y el Liderazgo. “El líder se centra en construir y gestionar relaciones. Buena parte de esas relaciones se basa en la comunicación, en la manera en que explico, argumento, dirijo y motivo a la gente que está a mi alrededor”, ha destacado Amiguet.

Colaboración IVEFA-CEU

Con la Jornada “El reto del liderazgo para los sucesores en la empresa familiar”, IVEFA y la CEU UCH inician un ciclo conjunto de actividades, jornadas y seminarios, con el foco en la empresa familiar.

“La Jornada desarrollada en la Universidad es una actividad pensada para que, desde el CEU, podamos ayudar a consolidar la fuerza y competitividad de la empresa familiar, por eso es la primera de otras jornadas y seminarios que estamos planificando entre ambas instituciones”, ha señalado el director de Desarrollo Institucional de la Universidad.

En Cope Castellón, «Innovando con el CEU»: enseñar a los niños a salvar vidas

Este último programa de la serie aborda una innovadora iniciativa de aprendizaje y servicio. Los estudiantes de Enfermería de la CEU UCH acuden a centros escolares con el objetivo de prepararles para reaccionar adecuadamente ante situaciones de urgencia sanitaria. Lo cuenta una de las responsables de este proyecto, la enfermera y profesora de Enfermería del CEU Raquel Martínez, y la estudiante de 3º curso de este Grado universitario Judith Rosell.

«Los niños son capaces de salvar vidas. Tenemos la experiencia del curso pasado, en una iniciativa similar protagonizada solo por estudiantes de Enfermería. Y yo, además, lo vengo comprobando en los últimos 20 años de ejercicio profesional», explica Raquel Martínez. «Se trata de maniobras básicas que considero que deberían formar parte de la educación en los centros escolares, ya que eso permitiría que todos fuéramos capaces de actuar adecuadamente ante una situación de urgencia y salvar vidas. La respuesta de los niños a estos talleres demuestra la importancia de esta formación. Aprenden rápidamente, actúan sin dudar ante los casos que les planteamos e incluso los reproducen en casa, por lo que nos cuentan los maestros… Quieren repetir cada año y cada año lo hacen mejor», continúa la enfermera y profesora del CEU de Castellón.

«Con este proyecto te das cuenta de que estas técnicas que salvan vidas las pueden realizar hasta los más pequeños. Y de que, cuando seamos enfermeros, no solamente nos centraremos en curar, cuidar o salvar de forma directa, sino que la formación, las enseñanzas y aprendizajes prácticos, también salvan», continúa Judith Rosell. «La verdad es que a nivel personal es muy enriquecedor haber podido formar parte de todo esto, y es una experiencia que repetiré sin duda si tengo la oportunidad», asegura la estudiante de Enfermería.

El CEU de Castellón gradúa a la decimocuarta promoción de Enfermería

Los cincuenta y siete nuevos enfermeros han sido amadrinados por Patricia Barrué, directora de Enfermería del Departamento de Salud de Castellón y vocal del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

Fotografías de la ceremonia

Los estudiantes pertenecientes a la decimocuarta promoción de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón recibieron este viernes sus becas de Graduación.

El acto académico, celebrado en el Paraninfo de la universidad, fue presidido por la vicerrectora de Investigación, Alicia López Castellano, que estuvo acompañada en la mesa por la madrina de los nuevos enfermeros, Patricia Barrué, directora de Enfermería del Departamento de Salud de Castellón y vocal del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana; Isabel Almodóvar, presidenta del Colegio de enfermeros y enfermeras de Castellón; Beatriz Rodríguez, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH; así como el director, la vicedecana de Ciencias de la Salud y la secretaria académica del CEU en Castellón, José María Mira de Orduña, Paula Sánchez y Encarnación Castillo, respectivamente.

En nombre de sus compañeros de promoción, tomaron la palabra los estudiantes de Enfermería Gabriela Chamorro e Iván Moreno.

Más que una profesión

Durante su intervención, la madrina de la nueva promoción puso el acento en la vocación que inspira a estos profesionales. “Como enfermeros y enfermeras seréis siempre testigos de la fragilidad y la fortaleza del ser humano, en momentos de alegría, en momentos de dolor, de esperanza y de desesperación. Y en vuestras manos descansará la responsabilidad de brindar consuelo, alivio y atención compasiva a aquellos que más lo necesitan”, les recordó.

“No olvidéis nunca el impacto profundo y duradero que puede tener en la vida de los pacientes y sus familias cada sonrisa, cada gesto, cada palabra de aliento. Puede marcar la diferencia en el camino hacia la recuperación. Y espero que vuestra práctica profesional esté guiada por el compromiso con la excelencia, la ética y el respeto por la diversidad y la inclusión”, añadió la directora de Enfermería del Departamento de Salud de Castellón.

La vocación también fue el eje del discurso de Paula Sánchez, vicedecana de Salud del CEU de Castellón. “Habéis aprendido que la enfermería es una vocación, que requiere ejercerse con trabajo en equipo, entrega, compromiso, solidaridad, modestia y honestidad”, subrayó.

“Sois enfermeros del siglo XXI. Ejerced una enfermería científica, basada en la evidencia. Pero siempre, también, centrada y anclada en el paciente. Vosotros sois la nueva generación de enfermeros y enfermeras que llevarán la antorcha de la compasión y de los cuidados profesionales de la salud a cada rincón donde lleguéis”, señaló la responsable académica.

El solemne acto académico concluyó con las palabras de la vicerrectora de Investigación, que tuvo palabras de agradecimiento para las familias -para quienes pidió un aplauso a los nuevos enfermeros-, los profesores y el personal de Administración y Servicios.

“Ahora vuestro principal reto es aprovechar la oportunidad que habéis tenido de recibir una sólida formación para revertir vuestros conocimientos y valores en nuestra sociedad. Os animo a seguir siendo fieles a vosotros mismos, a trabajar con dedicación para alcanzar vuestros sueños y a recordar siempre el poder transformador de la educación y del conocimiento”, aconsejó Alicia López Castellano a los nuevos enfermeros formados en el CEU de Castellón.

Triatlón: ¿un deporte de superhéroes?

Quien se proponga cambiar su estilo de vida, buscar motivación en otro deporte o proponerse nuevos retos debería probar, al menos una vez en su vida, el triatlón. Así lo asegura el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte del CEU de Castellón Alejandro López Valenciano. Y explica las razones en este artículo.

El triatlón es, posiblemente, uno de los deportes más admirados entre la población general, y sus deportistas son encumbrados, en muchas ocasiones, a la categoría de superhéroes/superheroínas por combinar varias disciplinas deportivas al mismo tiempo.

Para aquellos que no estén familiarizados con él, se trata de un deporte relativamente nuevo, de los años 70 (aunque hay referencias de alguna competición de los años 20), que consiste en realizar tres disciplinas basadas en los deportes de resistencia más famosos: la natación, el ciclismo y la carrera a pie, en orden y sin interrupción entre una prueba y la siguiente. El tiempo que el triatleta tarda en cambiar de una disciplina a la siguiente se denomina transición.

Quienes lo practican simplemente son personas que han perdido el miedo a lo desconocido y se han lanzado a por algo que les motiva. Y eso ha cambiado por completo su vida

Dr. Alejandro López Valenciano. Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU en Castellón

El triatlón cuenta con multitud de distancias (desde supersprint a distancia Ironman), que pueden ir desde 20-25 minutos de duración hasta 17 horas, y de alternativas. Es decir: en los últimos años se han ido combinando dichas disciplinas de diferente manera para ampliar el abanico de pruebas (duatlón, acuatlón, aquabike, swimrun…) y eso ha provocado que sea uno de los deportes que más ha crecido y que mayor visibilidad ha tenido, sin dejar de ser un deporte minoritario.

Fuera miedos

Sin embargo, aunque diferentes estudios han mostrado que practicar deportes que combinan varias disciplinas, como el triatlón, produce mayores beneficios para la salud y la condición física que otros, muchas personas tienen miedo a iniciarse y conocer sus bondades. Quizá porque creen que está orientado solo a superdeportistas o porque infravaloran sus propias capacidades.

Mi experiencia como deportista y entrenador me lleva a concluir que la visión que se ofrece/tiene de este deporte no se corresponde con la realidad. Y, aunque pueda parecer partidario, tantos años trabajando en este sector me han permitido conocer cientos de historias diferentes que me llevan afirmar que todo aquel que se proponga cambiar su estilo de vida, buscar motivación en otro deporte o proponerse nuevos retos debería probar, al menos una vez en su vida, el triatlón. Claro está, que debe hacerlo de manera pautada y progresiva. Y, para ello, los clubes de triatlón son los mejores referentes, porque se han convertido en promotores de salud donde se unen personas de diferentes características y condiciones con un nexo y un objetivo comunes: ¡pasárselo bien!

Adaptado a cada uno

El triatlón consigue lo que otros muchos deportes no. Es decir: no caes en la rutina ni el aburrimiento, puesto que ejercitas cada día algo diferente. Además, es probablemente, junto con el atletismo, el deporte con mayor alternativa de pruebas. Dicho de otro modo: si tienes miedo al agua (aunque un buen entrenador puede resolver este problema), puedes probar el duatlón o triatlón de invierno; si no te gusta la bicicleta, el swimrun; si no te gusta correr, el aquabike

El triatlón ha sabido reinventarse y abrirse al público general para, precisamente, eliminar esos miedos y prevenciones.

En definitiva, no hay superhéroes/superheroínas en este deporte. Quienes lo practican simplemente son personas que han perdido el miedo a lo desconocido y se han lanzado a por algo que les motiva. Y eso ha cambiado por completo su vida.

Maestros preparados para afrontar los desafíos educativos

Los estudiantes de Magisterio del CEU disfrutan de una formación extra y diferenciadora que les conecta con el entorno profesional

Los estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón suman a su formación académica oficial una preparación extraordinaria y diferenciadora, estrechamente conectada con los numerosos ámbitos en los que podrán desarrollar su profesión. Con el Diploma universitario de especialización en herramientas profesionales para el maestro, los alumnos de Magisterio del CEU se preparan para abordar con mayor seguridad los retos educativos de la sociedad del siglo XXI, que trascienden, con mucho, el entorno educativo tradicional.

Este título les proporciona herramientas específicas para la empleabilidad, así como competencias y conocimientos claves para el mercado laboral actual

Y es que este título, que los estudiantes del CEU cursan gratuitamente y en paralelo al Grado universitario, les proporciona herramientas específicas para la empleabilidad, así como competencias y conocimientos claves para el mercado laboral actual.

“Se trata de un aprendizaje que se suma al que adquieren a través del plan de estudios, común en todas las universidades españolas y con un enfoque más generalista y estable en el tiempo. A pesar de que nuestro claustro ya está volcado en adaptar los contenidos del plan oficial a la realidad educativa, este título extra consolida la conexión de nuestros futuros maestros con la actualidad de la profesión, un desafío crucial en esta sociedad en permanente cambio”, subraya el vicedecano de Educación del CEU de Castellón, Francisco Pardo.

La profesora de lengua de signos Sharon Amador con un estudiante de Magisterio

Más entornos educativos

El responsable académico pone el foco en las competencias y conocimientos que proporciona este título para ejercer en numerosos entornos educativos, diferentes a los centros escolares ordinarios. Entre ellos: aulas hospitalarias y penitenciarias, escuelas rurales y de adultos, granjas escuela, organizaciones de interés social, editoriales, terapias con animales o mediación educativa.

Además de conocer estas otras oportunidades de desarrollo profesional, “los estudiantes de Magisterio del CEU refuerzan competencias idiomáticas y digitales aplicadas al entorno profesional, aprenden y practican las últimas metodologías activas de aprendizaje y aplican experiencias innovadoras en el aula, entre muchos otros”, subraya.

Más inclusión

Una de las señas distintivas de los grados de Educación en el CEU es el compromiso con una educación de calidad para todos. La formación en materia de inclusión es una constante en todas las asignaturas, y también en el Diploma universitario de especialización en herramientas profesionales para el maestro, que incluye, por ejemplo, el aprendizaje de lengua de signos.

“Los maestros deben tener nociones básicas de lengua de signos, pues se pueden encontrar con alumnado sordo a lo largo de su vida laboral y esta lengua es la herramienta para el aprendizaje, la motivación y la inclusión de las personas sordas en clase”, explica Sharon Amador, especialista de APESOCAS (Asociación de Personas Sordas de Castellón) que imparte este curso de iniciación.

“En la actualidad, muy pocos coles contemplan incluirla en el aula, y creo que esta iniciativa formativa del CEU es muy importante”, prosigue. “Los estudiantes han mostrado mucho interés. Al principio estaban nerviosos, porque las clases las imparto yo, que soy una persona sorda, y tenían dudas de si iban a poder comunicarse conmigo. Pero poco a poco, todo ha ido fluyendo, porque la formación es muy práctica, y se han ido adaptando y aprendiendo”, explica.