Los estudiantes de tercer curso del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH prueban en la lámina de agua de la plaza central del campus la funcionalidad de sus prototipos de barco a escala, diseñados y fabricados con impresoras 3D

Diseñar un prototipo de barco a escala. Fabricar todos sus componentes a partir de un casco básico, mediante tecnología de impresión 3D. Integrar todas las piezas del motor y… comprobar su capacidad de navegación en el agua. Un reto de diseño y funcionalidad, testada en condiciones reales, para los estudiantes de tercer curso de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en la asignatura de Tecnología de Máquinas y bajo la dirección del profesor Alberto Giménez.

Sobre la base de un diseño de casco estándar, los estudiantes han realizado modificaciones para fijar todos los componentes del motor en el casco y garantizar que la hélice quedara siempre bajo la superficie del agua. La alineación del eje y la inserción de todas las piezas han sido los principales retos a la hora de diseñar estos prototipos, según destaca el profesor Giménez.

Fabricación aditiva y test en el agua

Tras producir con impresoras 3D sus diseños en la “granja” de impresoras FDM (Fused Deposition Modeling) de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas, los estudiantes iniciaron a la fase de ajuste del montaje de los componentes: timón, eje, baterías, cableado y hélice. Cada equipo ha planteado diferentes soluciones para el acoplamiento de los componentes, mediante piezas diseñadas y producidas también mediante fabricación aditiva por ellos mismos.

La prueba final de evaluación de sus proyectos ha sido en condiciones reales: en el agua. Como banco de pruebas han empleado la lámina de agua en la plaza central del campus de Alfara, frente al Paraninfo de la Universidad. En este entorno han realizado el testado final para evaluar la flotabilidad de cada barco, la potencia de navegación y la funcionalidad del diseño, objetivo esencial de la actividad. “Esta prueba final ha permitido validar componentes y, en algunos aspectos, detectar posibles mejoras en los prototipos diseñados, tal y como ocurriría en un proceso de fabricación real”, destaca el profesor Alberto Giménez.

Artículo anteriorLibros de vida: nuestros estudiantes de Enfermería se forman colaborando con los mayores
Artículo siguienteTres proyectos de la CEU UCH seleccionados para el Talent Audiovisual Universitari de Á Punt