La Universidad CEU Cardenal Herrera celebró el pasado 25 de junio el acto de imposición de becas a la trigésimo tercera promoción de Periodismo. La ceremonia, desarrollada en el Paraninfo de la CEU UCH, estuvo presidida por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Elías Durán de Porras.
A lo largo de la ceremonia, tomaron la palabra el director del Departamento de Comunicación e Información Periodística de esta Universidad, Jordi Pérez, en representación del claustro de profesores, la vicedecana de la titulación, Anunciación Ramírez, así como los estudiantes Àngels Hernández y Enzo Iriarte, en nombre de sus compañeros de promoción.
Los cuarenta nuevos graduados en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera fueron apadrinados por el alumni Daniel Valero, delegado de “El Español» en la Comunidad Valenciana”. Durante su discurso, en línea con las palabras pronunciadas por el profesor Pérez, el padrino recordó a los futuros profesionales de la información la esencia del verdadero periodismo y su papel, clave, en las sociedades democráticas.
Estar en el lugar y momento oportunos -y con la actitud adecuada- abre caminos. Como el que ha iniciado Carmen Chiva, estudiante de Educación Primaria e Infantil del CEU de Valencia. Durante sus prácticas en Asindown, a la futura maestra se le ocurrió mostrar a los niños uno de sus trabajos de clase: una pandereta. La respuesta de estos y las posibilidades de aprendizaje que vieron las profesoras de la asociación no solo se han traducido en la entrega de todos los instrumentos realizados por los estudiantes del CEU a Asindown, sino que han sentado las bases de un proyecto de innovación conjunto.
Los niños, en Asindown, disfrutando con los instrumentos elaborados por los estudiantes de Magisterio del CEU
Carmen. Quién te iba a decir que enseñar un trabajo de clase a los niños podría llegar tan lejos…
Sí. Abrir la puerta a esta colaboración me hace muy feliz, pues en ningún momento pensé que acabaría en algo tan grande. Simplemente se me ocurrió en ese momento y lo vi como una oportunidad para ayudar a los niños de la asociación. La verdad es que me alegra mucho pensar que a partir de ahora el CEU vaya a colaborar con Asindown de manera sistemática, y que todos los instrumentos que se creen en clase serán para ellos.
¿Qué valor crees que pueden tener estos instrumentos para los niños con Síndrome de Down?
Mucho. La música está presente en cada una de las etapas del ser humano, convirtiéndose en algo fundamental en el desarrollo de las personas. Tanto ella como el manejo de los instrumentos en concreto puede ayudar al desarrollo y perfeccionamiento auditivo, el desarrollo psicomotriz, fino y grueso, y el incremento de la capacidad de expresión. Del mismo modo, la música es un medio muy útil para trabajar la memoria, la atención y la concentración.
‘En mi cabeza no cabe ningún tipo de educación que no sea inclusiva’
Cuéntanos cómo ocurrió todo. ¿Estabas un día normal en tus prácticas en Asindown y sacaste la pandereta?
Sí. Estaba en las prácticas y vino un niño de 5 años al que le gusta mucho la música. Así que recordé que tenía mi pandereta en el bolso, porque venía de clase de Ana (la profesora de la asignatura de Música en la que estábamos elaborando instrumentos) y le ofrecí a Nuria (la profesora de la asociación) utilizarla con él. A ella le pareció muy buena idea, y cuando vino otra niña de 9 años también decidimos sacarla para trabajar con ella.
Con la niña fue mucho más efectivo a la hora de trabajar, le gustó mucho y le hizo mucha ilusión, incluso quería llevársela a su casa. Con el niño fue algo más complejo porque, al no haber desarrollado el habla le cuesta mucho más poder expresar cómo se siente y lo que necesita en cada momento, por lo que a veces tira las cosas como medio de expresión, aunque también jugó con ella y le dio uso.
Y entonces se os ocurrió la idea.
Sí, cuando Nuria y la otra profesora (Merche) vieron mi pandereta y la reacción de los niños, nos preguntaron a mi compañera de prácticas y a mí si podíamos hacer más instrumentos para los niños. Y en ese momento me di cuenta de que todos mis compañeros de clase habían hecho uno y que podíamos entregárselos todos. Cuando se lo pregunté a la profesora del CEU, le pareció una muy buena idea, se lo comentó a mis compañeros y todos accedieron encantados.
Carmen durante la elaboración de su valiosa pandereta
Una decisión que no solo ha culminado en la entrega de todos estos instrumentos para Asindown sino que sienta las bases de un proyecto de innovación en el que ya está trabajando Ana… Carmen, ¿cómo es esa ‘valiosa’ pandereta?
(risas) Pues en realidad es muy sencilla porque las artes plásticas no son mi punto fuerte. Para confeccionarla, empleé cartón, cascabeles, cuerda, pintura y silicona. Primero hice dos círculos iguales en el cartón, los recorté e hice una apertura para poder meter la mano sin ningún problema. Después, uní los cascabeles a la cuerda y los pegué en uno de los círculos de cartón. Finalmente, pegué las dos partes y las decoré a mi gusto.
Y todo ello con material reciclado o reutilizado. Carmen, más allá de abrir el camino a un proyecto de innovación, ¿qué te llevas de esta actividad de clase?
Que de algo tan simple como puede ser la confección de una pandereta se pueden improvisar miles de situaciones de aprendizaje para cualquier tipo de alumnado, trabajando tanto la psicomotricidad fina, como el desarrollo cognitivo e incluso la educación emocional.
¿Y de las prácticas en Asindown qué has aprendido?
Ha sido una experiencia increíble y muy enriquecedora. Desde dentro puedes ver todo el trabajo que llevan a cabo todas y cada una de las personas que forman parte de la asociación.
He aprendido muchísimo, tanto por parte de todo el personal, que es de admirar el esfuerzo y cariño que depositan en su trabajo, como de todos los niños con los que he estado trabajando. Son increíbles, y no había día en que no me fuera con una sonrisa a casa.
Otros instrumentos elaborados por estudiantes de Magisterio del CEU
Aunque no son tus primeras prácticas, ¿verdad?
No. Ya, pero siempre habían sido en un colegio ordinario. Estas otras prácticas estaban vinculadas a la mención de Educación Especial que estoy realizando. Eran obligatorias y nosotros elegíamos el centro.
Pero me encantaría volver el año que viene de manera voluntaria, porque ha sido una experiencia muy enriquecedora, que he disfrutado muchísimo y que me ha permitido aprender mucho.
Sin duda. ¿Te parece importante la educación inclusiva?
En mi cabeza no cabe ningún tipo de educación que no sea inclusiva. Considero que nuestra labor como docentes es brindar a cada uno de nuestros alumnos una educación personalizada, sabiendo que cada persona es única y diferente. Precisamente, debemos aprovechar esa diversidad para generar situaciones de aprendizaje positivas y necesarias, que aproximarán a nuestro alumnado a la realidad que se encuentra en la sociedad. No debemos olvidar que la educación no es un privilegio, sino un derecho que debe permitir que cada niño, independientemente de sus características personales, acceda a una educación de calidad que dé respuesta a todas y cada una de sus necesidades.
La estudiante de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera es muy consciente de que la educación no es un privilegio, sino un derecho para todos los niños
La profesora de Veterinaria de la CEU UCH ha formado parte del comité científico de este encuentro mundial, que ha reunido a más de 300 veterinarios y expertos en Castellón
En el marco de este X Congreso, el rector de la CEU UCH ha apadrinado la presentación del libro Entre Campos y Ruedos 30 años después, editado por la Organización Colegial Veterinaria
Durante tres días, más de 300 veterinarios y expertos han asistido a este encuentro internacional impulsado por el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España y el Colegio de Veterinarios de Castellón. Una actividad científico-técnica que ha permitido mejorar la formación de los profesionales veterinarios especialistas en este área.
En el transcurso del Congreso, la profesora de la CEU UCH y miembro del comité científico del encuentro ha realizado una exposición sobre el papel del veterinario como garante del bienestar animal en los festejos populares. Posteriormente, también ha participado en una mesa redonda en torno a la presencia del veterinario en este tipo de espectáculos.
“Entre Campos y Ruedos 30 años después”
El rector de la CEU UCH durante su intervención en el Congreso.
En el marco de este X Congreso Mundial Taurino Veterinario, el rector de la CEU UCH, Vicente Navarro de Luján, ha presentado el libro Entre Campos y Ruedos 30 años después, editado por la Organización Colegial Veterinaria. Se trata de una obra fundamental para los veterinarios interesados en el toro de lidia, que cuenta con la participación de diferentes expertos en la materia, como la profesora Martínez Ros, autora de dos de sus capítulos.
El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo Sáez, y el coordinador del libro Adolfo Rodríguez Montesinos, han acompañado al rector de la CEU UCH en el acto de presentación.
Los estudiantes de 2º de Medicina del CEU de Castellón aprenden esta materia, clave en la medicina e investigaciones actuales, a través de metodologías docentes innovadoras
Una de las propuestas de los estudiantes. Una cuenta de Instagram para explicar de modo atractivo la histología
Aunque la histología (el estudio de la estructura microscópica del tejido biológico) es crucial en la medicina actual, resulta una materia compleja y poco atractiva para muchos estudiantes de Medicina. No obstante, la profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón Sabina Sanegre ha comprobado que es posible motivar a los futuros facultativos para adentrarse en las claves de esta relevante disciplina disfrutando del aprendizaje.
La innovación docente ha sido clave. Y es que la profesora de Histología de 2º de Medicina, consciente de lo “antipática” que suele resultar esta asignatura, decidió utilizar metodologías proactivas y colaborativas para despertar en los alumnos el interés por ella y lograr un aprendizaje significativo.
Algunas de las páginas web elaboradas por los futuros médicos
Por ejemplo, más allá de observar tejidos en el microscopio y de teñir muestras, la docente retó a los estudiantes a destacar la utilidad real de la histología analizando artículos científicos de vanguardia sobre análisis histológicos cuantitativos enfocados al diagnóstico de cáncer.
Otro de los ejercicios en los que se implicaron activamente los futuros sanitarios fue la utilización de software de última generación que aplica inteligencia artificial a imágenes digitales de preparaciones histológicas.
Además, los futuros médicos pusieron a prueba sus dotes artísticas dibujando otras preparaciones histológicas, una actividad que, en el fondo, pretendía mejorar la comprensión de las estructuras de los tejidos. Y es que, para dibujar, explica Sanegre, “el estudiante necesita entender exactamente ‘qué está viendo’ y fijarse en los detalles, lo que le ayuda a retener mucho mejor las estructuras que observa”.
‘Los ejercicios nos han dado otro punto de vista sobre la materia, porque nos han hecho partícipes de nuestro propio aprendizaje’
Maialen Velasco, estudiante de 2º de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
Investigar para cuidar
Finalmente, los alumnos de Medicina del CEU de Castellón tuvieron la oportunidad de demostrar su capacidad investigadora. A través de temas de la máxima complejidad y actualidad, como la medicina regenerativa, la bioimpresión de tejidos en 3D o el diseño de órganos en chips, los estudiantes, distribuidos en equipos, presentaron diferentes propuestas, en formato digital, que visibilizaban la estrecha relación entre la histología, la biología, la fisiología, la biofísica, e incluso la ingeniería, para abordar conceptos e investigaciones complejas en el ámbito de la medicina.
“Con esta iniciativa, explica Sabina Sanegre, nuestros estudiantes han palpado la necesidad real de implementar la investigación en el ámbito profesional, así como la interacción e impacto de distintas disciplinas sobre el desarrollo de biomarcadores y tratamientos, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Un ejercicio que, además de ayudarles a interiorizar la importancia de trabajar de modo multidisciplinar, “les ha permitido reforzar sus competencias comunicativas, de liderazgo y trabajo en equipo”, subraya la docente e investigadora.
Los estudiantes también han dibujado preparaciones histológicas
Estudiantes motivados
El resultado ha sido un éxito, tal y como suscriben los estudiantes. “Creo que estos ejercicios nos han dado otro punto de vista sobre la materia, porque nos han hecho partícipes de nuestro propio aprendizaje”, asegura Maialen Velasco. La estudiante de 2º curso de Medicina del CEU de Castellón afirma que le han permitido familiarizarse con la histología de una manera más creativa.
La futura facultativa, que elogia el entusiasmo y dedicación de la profesora para “hacer amena una asignatura tan compleja”, destaca también el aprendizaje en competencias transversales que ha adquirido con este modo de aprender histología, «y que no conseguiríamos estudiándola de una forma más tradicional”.
Emilia Álvarez coincide con su compañera. “Tanto a mí como a mis compañeros de equipo, explica la estudiante, los ejercicios nos han parecido muy entretenidos y educativos, y nos han permitido acercarnos a la histología de un modo muy diferente al de las clases magistrales”, explica.
“Como aprendizaje final, destacamos, sobre todo, la visión que nos han aportado los seminarios, en los que hemos podido ver que la histología tiene lugar más allá de un microscopio y se utiliza en gran variedad de especialidades en la práctica clínica”, prosigue la futura sanitaria.
Como Maialen, Emilia tiene claro que la innovación docente influye positivamente en la formación, “puesto que ayuda a aplicar los conocimientos impartidos en clase y nos permite investigar y aprender por nuestros propios medios”.
‘A las 24 horas de abandonar el tabaco, toda la nicotina se ha eliminado del cuerpo y mejora el olfato, el gusto y el aspecto de la piel’
Encarnación Castillo. Licenciada en Farmacia y Dra. en Ciencias Químicas. Profesora del Grado en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera
El tabaquismo se cobra una vida cada 8 segundos y más de cuarenta componentes del humo del tabaco son cancerígenos. El tabaco es una adicción que se suele iniciar en la adolescencia de forma esporádica y luego provoca una fuerte dependencia de la que es muy difícil deshacerse. Pero abandonar este hábito es posible, y el verano ofrece una magnífica oportunidad para lograrlo.
Vivir sin tabaco mejora el aspecto físico y la salud. A las 24 horas de abandonar el tabaco, toda la nicotina se ha eliminado del cuerpo y mejora el olfato, el gusto y el aspecto de la piel. Al año de dejar de fumar, se reduce el riesgo de infarto un 50%. A los 10 años, se rebaja el riesgo de cáncer de pulmón al 50%.
Además de mejorar nuestra salud y aspecto físico, hay que pensar que dejar este hábito es bueno para aquellos que nos rodean, los llamados fumadores pasivos, que pueden verse afectados por patologías derivadas de la exposición al humo. Eso sin contar el importante ahorro económico que implica dejar el tabaco.
Las claves
El verano es una gran época del año para abandonar el tabaco. Si, por un lado, las tentaciones para continuar fumando son muchas (conciertos, festivales, terrazas, reuniones con amigos), también hay numerosos alicientes que pueden ayudar a dejarlo. Un ritmo de vida diferente, otra perspectiva sobre el día a día, otras relaciones sociales y la oportunidad de realizar innumerables actividades al aire libre pueden ser buenas alternativas para dejar de fumar.
Podemos ir al teatro, al cine, a un museo, pedir a los amigos que fuman que no lo hagan en nuestra presencia o tener a mano un zumo o una pieza de fruta y, sobre todo, evitar las tentaciones. En casa, por supuesto, deberemos alejar los mecheros, los ceniceros y todo lo que tenga relación con el tabaco.
Para alcanzar este objetivo, las razones son claves. Antes de intentarlo, tenemos que elaborar una lista de motivos por los que fumo y motivos para dejarlo, Si los segundos son más importantes que las razones por las que fumo, puedo seguir adelante.
‘Tenemos que mentalizarnos de que vamos a dejar de fumar de forma permanente, leer varias veces al día la lista de motivos para dejarlo y fijar una fecha’
En segundo lugar, debemos construir un plan personalizado. Tenemos que mentalizarnos de que vamos a dejar de fumar de forma seria y permanente, leer varias veces al día la lista de motivos para dejarlo y fijar una fecha, en un plazo no inferior a un mes.
Además, es importante buscar apoyos en personas próximas y/o las que lo han conseguido y consultar con un profesional sanitario, que nos indicará los pasos a seguir y llevará un control sobre cómo estamos haciendo las cosas.
Por último, debemos recordar que hay tratamientos farmacológicos como los sustitutivos de la nicotina, parches, chicles, comprimidos… que provocan en el cuerpo los mismos efectos de la nicotina del tabaco y ayudan a reducir progresivamente la necesidad de fumar.
También disponemos de tratamientos sin nicotina, como el bupropión, que ayuda a disminuir el síndrome de abstinencia. Unos tratamientos que aumentan su eficacia si van acompañados de apoyo psicológico.
El acto festivo con motivo de este aniversario ha contado con más de 1.400 asistentes, entre ellos representantes de instituciones, empresas y organizaciones sociales valencianas
La Fundación Universitaria San Pablo CEU ha celebrado este fin de semana el 50 aniversario de la implantación del CEU en la Comunidad Valenciana. En el curso 1971-72, el CEU comenzó a impartir en Valencia el entonces nuevo curso de acceso a la Universidad, el COU. Y en septiembre de 1972 implantó su primera licenciatura en Valencia: la de Farmacia. Hoy, con casi 10.000 estudiantes universitarios, un tercio de ellos internacionales, el CEU imparte en Valencia, Elche y Castellón un total de 21 Grados universitarios, 8 Grados internacionales, 6 programas de doctorado y 20 Másteres en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), primera universidad de iniciativa social valenciana.
Además, actualmente el CEU cuenta en la Comunidad Valenciana con dos colegios: el CEU San Pablo de Moncada y el CEU Jesús-María de Alicante. Y completa su oferta académica con el Instituto Superior de Estudios Profesionales ISEP-CEU-CV, siendo la única institución educativa valenciana que imparte docencia en todos los niveles de enseñanza en la Comunidad, desde Infantil hasta posgrado. Los actos de celebración del 50 aniversario del CEU en la Comunidad Valenciana han tenido lugar este fin de semana en la plaza del Paraninfo de la CEU UCH, en Alfara del Patriarca.
AUDIO | Ya puedes volver a escuchar la entrevista a Vicente Navarro de Luján, Rector de la Universidad @uchceu , que celebra su 50 aniversariohttps://t.co/bv7aa40jKe
LA IMPLANTACIÓN DEL PRIMER CURSO DE COU Y LA PRIMERA LICENCIATURA EN FARMACIA EN VALENCIA EN 1972 FUERON EL ORIGEN DE LAS ENSEÑANZAS IMPARTIDAS POR EL CEU EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
#PremiosCopeValencia EDUCACIÓN a la Universidad CEU Cardenal Herrera. Recoge el premio, Vicente Navarro de Luján, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera pic.twitter.com/fFPcyEQlfg
Según ha destacado el rector de la CEU UCH, Vicente Navarro de Luján, “si algo ha caracterizado al CEU en estos 50 años de trayectoria valenciana es su carácter innovador, incluso pionero en muchos casos, al haber estado siempre atentos a las demandas formativas que han ido surgiendo en la sociedad de nuestro entorno, para tratar de ofrecer una propuesta formativa adecuada. Así, el CEU ha implantado en la Comunidad Valenciana, cuando aún no se impartían, los estudios universitarios de Farmacia, Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual, Diseño Industrial o Veterinaria”.
El CEU creó también el primer campus universitario en la ciudad de Elche, en 1994, y desde 2007, cuando inició su actividad en Castellón, sigue siendo la única institución universitaria con presencia en las tres provincias de la Comunidad. Tras los primeros años como centro adscrito, el CEU se convirtió en la primera universidad de iniciativa social de la Comunidad Valenciana, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), tras la aprobación de su ley de creación por las Cortes Valencianas en 1999.
En estos 50 años el CEU se ha convertido en la única institución educativa valenciana que imparte docencia en todos los niveles formativos, desde Infantil hasta universitaria, de posgrado y formación profesional
Un campus con 106 países y réplica en el metaverso
“El CEU -añade el rector Navarro de Luján- sigue siendo pionero en aspectos como la internacionalización de su campus universitario, la innovación docente que sitúa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y la incorporación de nuevas tecnologías a la docencia”. Hace una década, la CEU UCH emprendió un proceso de internacionalización que la ha convertido hoy en una de las universidades españolas con más estudiantes de Grado de otros países: un 30,7% de su alumnado. En su campus de Alfara conviven hoy 106 nacionalidades diferentes. Por ello, la CEU UCH es la primera universidad española en obtener el certificado europeo CeQUINT que acredita la calidad de este proceso de internacionalización.
En materia de innovación, el CEU ha acelerado la incorporación de las nuevas tecnologías al aprendizaje, lo que le permitió dar una respuesta formativa en solo unas horas al confinamiento, gracias a la tecnología Hyflex instalada en sus aulas. La CEU UCH es también pionera entre las universidades españolas en aspectos como la incorporación de la tecnología Mixed Reality (MR), la combinación de realidad virtual y aumentada, en las enseñanzas de Arquitectura y Diseño, o en replicar en el metaverso la Facultad de Veterinaria y todos los espacios formativos y los servicios universitarios del campus de Alfara. Además, la CEU UCH ha sido elegida sede de la próxima International Virtual Exchange Conference 2022 sobre aprendizaje colaborativo internacional (COIL), que se celebrará este mes de octubre en su campus, con representantes de universidades de todo el mundo.
La CEU UCH, primera universidad de iniciativa social de la Comunidad, es la única con campus en las tres provincias y con un tercio de sus estudiantes internacionales, procedentes de 106 países
Fin social: 2,5 millones en becas
“En estos 50 años el CEU ha mantenido su vocación de servicio a la sociedad, formando personas preparadas para la vida pública, así como su mismo fin fundacional, el de facilitar que todos aquellos que quieran formarse en nuestras aulas puedan hacerlo, independientemente de su situación económica”, señala Vicente Navarro de Luján. Por ello, el CEU invierte cada año más de 2,5 millones de euros en becas y ayudas al estudio, una inversión para mejorar la sociedad a través de la educación que ha situado al CEU en España como la institución educativa de iniciativa social que más dinero invierte en becas: un total de 10 millones de euros cada año.
Además de su presencia en Valencia, Elche y Castellón, la Fundación Universitaria San Pablo CEU cuenta en total con 25 centros educativos, en Madrid, Barcelona, Murcia, Vigo, Jerez, Sevilla, Vitoria y Valladolid. Creada en 1933 por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), la FUSP CEU es la mayor institución educativa privada de España y la única que cuenta con tres Universidades. En todos sus centros y niveles educativos, el proyecto educativo del CEU se basa en los principios del humanismo cristiano, el compromiso con la excelencia académica y la formación integral y en valores de sus estudiantes.
Acto de celebración
Los actos festivos del 50 aniversario del CEU en Valencia han consistido en una cena en la plaza del campus de Alfara del Patriarca de la CEU UCH, junto al Paraninfo, para más de 1.400 invitados, entre ellos representantes de instituciones, empresas, entidades sociales y medios de comunicación valencianos. Durante la gala se han proyectado diversos vídeos sobre la historia del CEU y con mensajes de felicitación a la institución. La celebración ha estado además amenizada con actuaciones musicales y fuegos artificiales, para celebrar los primeros 50 años del CEU en la Comunidad Valenciana.
Si cumplimos 50 años en la Comunidad Valenciana es por todas las personas que hay detrás. Historias de superación, de éxito, historias corrientes de todos los que emprendieron el proyecto, siguen remando y van a continuar nuestro legado.https://t.co/eBaE8eCpa9pic.twitter.com/60MJP5Bbcr
? La biblioteca central de @uchceu de Alfara del Patriarca fue creada en 1973, dos años después de la implantación del CEU en la Comunidad Valenciana.
La biblioteca situada en su origen en el sótano del edificio del Seminario de Moncada actualmente ocupa un edificio de 5000 m2. pic.twitter.com/icbjfKBVe7
Celebramos 50 años del CEU en la Comunidad Valenciana!!! 5⃣0⃣? 50 años aportando a la ciencia desde un "factor de impacto" diferente y que tiene un valor incalculable: el impacto que una #investigación puede generar en la vida concreta de las personas?❤️ Felicidades @uchceu!!! pic.twitter.com/RAHYJ1U7PS
5️⃣ 0️⃣ El CEU cumple medio siglo en la Comunitat Valenciana con casi 10.000 estudiantes universitarios y enseñanzas en todas las etapas @uchceuhttps://t.co/MjhUeBkQQd
— Europa Press Comunitat Valenciana (@EPCValenciana) July 4, 2022
Dos investigadoras del CEU de Elche señalan la importancia de los ajustes dietéticos para mejorar la calidad de vida de los enfermos oncológicos
Los ajustes dietéticos ayudan a controlar la sintomatología de los pacientes con cáncer, incluidos los síntomas causados por la enfermedad y por el tratamiento. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada por Cristina Leva Muntó, graduada en Enfermería y Amparo Sánchez Fideli, profesora del departamento de Ciencias Biomédicas del CEU de Elche. A raíz de los datos obtenidos en un estudio con pacientes de la Associació Comarcal d´Ajuda en el Tractament del Càncer (SOLC), se determina la importancia de personalizar la dieta de cada paciente para evitar carencias nutricionales “y asegurando una ingesta de calidad”.
Por ello, enfatizan las expertas, es fundamental que los profesionales que están en contacto con los pacientes. “Que conozcan su situación y la de su entorno, pudiendo así poder realizar intervenciones beneficiosas”. Y es que, según el trabajo, la mayoría de los pacientes quieren recibir formación nutricional para conocer la alimentación en cada etapa o fase de su tratamiento oncológico. En ese sentido, Sánchez Fideli, doctora en Farmacia, recomienda alimentos como pescado azul, yema de huevo, los suplementos de vitamina D. “Ayudan a sobrellevar mejor el dolor y disminuyen los síntomas depresivos, obteniendo como resultado una mejor calidad de vida”.
Por otra parte, las investigadoras insisten en que, para el control de los síntomas, es interesante favorecer los cambios en el estilo de vida. “Combinar dieta, actividad física, control de peso, así como evitar el tabaco y el alcohol. Estos cambios, a su vez, favorecen la calidad de vida”. Conviene recordar, apuntan, que las enfermedades oncológicas suelen estar relacionadas con el deterioro del estado nutricional. Como aseguran los expertos, éste influye directamente en el resultado del tratamiento, lo dificulta y en ocasiones obliga a suspenderlo temporalmente. Incluso, hay pacientes que presentan desnutrición, lo cual es importante detectar para intervenir y concienciar sobre la importancia de un adecuado aporte nutricional.
Amparo Sánchez Fideli, profesora de Enfermería y coautora del trabajo
La opinión de los pacientes
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio transversal en el que se pasó un cuestionario que evalúa la percepción que tienen los pacientes sobre la importancia de su alimentación. Entre la información obtenida se puso de manifiesto que los encuestados valoraron en gran medida la relación entre su estado nutricional y su enfermedad. En concreto, el 70% contestó que hay mucha relación y sólo un 2% que hay poca relación.
Respecto a la cuestión sobre si perciben la relación entre su situación física actual y la alimentación, cabe destacar que la mayoría (89%) opinó que sí existe una relación muy importante. Únicamente el 5% indicó que hay una relación poco importante, el 4% contestó que no existe relación y un 2% no sabe si hay relación.
Preguntados sobre ¿qué tipo de atención nutricional le gustaría recibir?, la mayoría (63 %) indicó educación para conocer qué tipo de alimentos debe consumir. El resto de los participantes señaló que querían información acerca de suplementos vitamínicos y nutricionales e incluso información para tolerar mejor ciertos alimentos.
Al acto asistieron el presidente del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, el vicepresidente del Colegio de Enfermería, la directora de IFA y el Senior Manager en Amazon Web Services, Iñaki Bilbao Estrada
Entre las personalidades que han ejercido como padrinos de las diferentes promociones se encuentran Iñaki Bilbao Estrada, Senior Manager en Amazon Web Services de los alumnos de la XXIV promoción de Derecho; Beatriz Serrano Cecilia, directora general de la Institución Ferial Alicantina (IFA), madrina de los estudiantes de la XXIV promoción de Dirección de Empresas, y Carmen Sánchez Gonzálvez, directora Pedagógica del Colegio Salesianos San Rafael de Elche. Todos ellos intervinieron el viernes 17 de junio.
También participaron en el acto los alumnos y alumnas que han cursado el Título de Especialista en Integración Europea y Mercado Exterior, una formación que se cursa simultáneamente por los estudiantes de primero de Derecho, Marketing y Dirección de Empresas. Con este título se acredita la adquisición de conocimientos especializados del mercado exterior y de inglés (jurídico y comercial).
El grupo de investigación TecEner de la CEU UCH presenta en el encuentro de la industria en Laussane sus avances en materiales innovadores que mejoran la eficiencia de la energía eólica
Los primeros resultados tecnológicos del proyecto BEETool, que financia la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) dentro del programa de transferencia de resultados de investigación, se han presentado esta semana a nivel internacional. El foro: la 20th European Conference on Composites Materials ECCM20, que se está celebrando en Laussane (Suiza), del 26 al 30 de junio de 2022. El proyecto BEETool está liderado por el profesor Fernando Sánchez López junto a investigadores del Grupo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías en Aplicaciones Energéticas (TecEner) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH).
El proyecto BEETool del Grupo TecEner de la CEU UCH aborda el desarrollo de una herramienta computacional para la evaluación del rendimiento de losmateriales empleados en las palas de las turbinas eólicas. Sus resultados se transfieren con este proyecto a distintos posibles usuarios: propietarios de parques de energía eólica, empresas fabricantes de palas, ingenieros de diseño, expertos en fabricación de compuestos, investigadores, desarrolladores, ingenieros de servicios de mantenimiento y reparación y proveedores de materiales y equipos. Todo un sector que, a nivel europeo, se reúne esta semana en el ECCM20, en Laussane.
El profesor Fernando Sánchez, investigador principal del Grupo TecEner de la CEU UCH, ha participado en este congreso europeo, dentro del plan de difusión y comunicación del proyecto BEETool financiado por AVI, en el ámbito científico e industrial específico del sector y con el objetivo de mostrar las soluciones tecnológicas que incorpora el equipo.
Un proyecto de innovación docente ha retado a los alumnos de 1º a 3º del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH a poner a prueba sus conocimientos y habilidades profesionales, a través de diferentes “pruebas” conla estética y narrativa propias de unos Juegos Olímpicos
Esfuerzo, respeto, participación, superación personal… son algunos de los valores que enseñan los Juegos Olímpicos. Principios fundamentales que el Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha querido incorporar a la docencia mediante el proyecto de innovación: Olimpiadas Temáticas en Fisioterapia. Un iniciativa que se ha desarrollado a lo largo de este curso, y en la que han participado estudiantes de primero a tercero de la titulación con la colaboración de todo el profesorado.
“Se trata de un proyecto de innovación docente que ha retado a los futuros fisioterapeutas a presentarse a diferentes “pruebas” con la estética y narrativa propia de unos Juegos Olímpicos. Una serie de actividades en las que han trabajado los contenidos de la materia junto con otras habilidades profesionales como el trabajo en equipo, el esfuerzo o el emprendimiento”, ha destacado la profesora de la CEU UCH Mª Dolores Arguisuelas, coordinadora de estas Olimpiadas Temáticas en Fisioterapia.
Con este objetivo, desde diferentes asignaturas del Grado en Fisioterapia se han programado actividades prácticas para trabajar de forma lúdica los conocimientos y habilidades que el estudiante debería adquirir con cada materia. De tal modo que los futuros fisioterapeutas han podido entrenar diferentes competencias como son la anamnesis, exploración clínica, habilidades técnicas y de comunicación, plan de manejo del paciente, relaciones inter-profesionales, aspectos éticos-legales, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, a través de actividades prácticas y complementarias con una estética centrada en las Olimpiadas.
Esfuerzo, motivación y compromiso
Rafael Mir, alumno de tercero de Fisioterapia, ha valorado este proyecto de innovación que “Te anima a esforzarte. “Competíamos” para ver quién hacía el mejor trabajo… y ha habido muchas sorpresas”.
“Me ha parecido una propuesta muy interesante. Ha conseguido que me esfuerce mucho más en todos los trabajos que he realizado en el marco de estas Olimpiadas”
En la misma línea, la alumna de tercero Bérénice Pujol ha coincidido en valorar positivamente esta propuesta formativa.
“Nos ha permitido aprender con actividades muy motivadoras”
Las primeras Olimpiadas de Fisioterapia CEU se han cerrado con la Ceremonia de clausura y la entrega de medallas a los primeros clasificados de cada curso.
“Hemos pretendido introducir una dinámica estimulante y motivadora en la docencia de la titulación, que es innovadora en Ciencias de la Salud”
¿Para qué sirven las tutorías con el maestro de mi hija?, ¿qué le digo?, ¿qué me va a decir?, ¿cuándo es buen momento para ir?, ¿no son suficientes las reuniones generales de padres?, ¿no es lo mismo que escribir en el correo del portal web o a través de la agenda?, ¿será un tema muy personal para tratarlo con la tutora?
Un sinfín de cuestiones como estas surge año tras año en las familias con hijos en edad escolar. Rara vez se explica la tutoría como una alianza entre familia y escuela que sirva para conquistar aprendizajes y promover el desarrollo de los niños.
La rutina de los deberes, los controles, la mochila, los trabajos, el uniforme, el almuerzo, la bolsa de deporte, el autobús y todo lo que se suma cada día, hace que se diluyan los aspectos esenciales de la educación compartida entre los maestros y los padres. En definitiva, lo urgente se come a lo importante.
‘La tutoría sirve para conquistar aprendizajes y promover el desarrollo de los niños’
Carmen Muñoz. Psicopedagoga y profesora de Magisterio en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
Lo importante es la educación de los hijos. La educación es un proceso personal y social permanente que se inicia desde que las personas llegamos al seno familiar para enseñarnos a ser y convivir. Cuando los niños empiezan el cole, las familias comparten esta función con los tutores, pues a lo largo de su escolarización van surgiendo aspectos de su desarrollo que deben madurar, y es aquí donde se vuelve imprescindible que la colaboración entre ambos sea lo más rica y profunda posible, pues es la ocasión perfecta para ayudar a nuestros niños a mejorar en sus defectos y a crecer en sus virtudes.
En grupo e individuales
Existen muchos tipos de tutoría. Al hablar de las tutorías con familias, tenemos dos: las reuniones generales en gran grupo y las entrevistas individuales. Las reuniones grupales suelen emplearse para tratar temas que afecten a todo el grupo (organización de eventos escolares, avisos y recordatorios del AMPA, charlas-taller, etc.), mientras que las tutorías individuales se encargan de crear el vínculo entre el docente y la familia para conocer mejor al niño/a, detectar necesidades, promover acciones específicas de intervención, etc.
Sin embargo, la verdadera colaboración de ambos se debe producir en las tutorías individuales, pues constituyen el medio idóneo para exponer con confianza y confidencialidad el objeto de su alianza: las inquietudes, preocupaciones, necesidades y soluciones que contribuyan al buen desarrollo de los niños como fin común.
Los futuros maestros que se están formando en el CEU practican las tutorías a través del Proyecto de innovación «Ventana», enfocado a estrechar la alianza entre familia y escuela.
¿Enfermería escolar? ¡Ah! ¿Pero en los coles hay enfermeros/as escolares?, ¿sirven realmente para algo?
Éstas y otras preguntas similares son las que, probablemente, se están haciendo muchos de ustedes al leer estas líneas. Algunos, incluso, se las plantearon tiempo atrás, cuando escucharon hablar por primera vez de esta figura profesional.
‘Los enfermeros escolares son imprescindibles para la prevención y promoción de la salud’
Raquel Martínez Sánchez-Molina. Enfermera especialista en Enfermería Escolar. Profesora de Enfermería en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
Para aquellos lectores que, entonces o ahora, no tienen dudas respecto del papel clave que desempeñan estos profesionales de la salud en un colegio, ya les adelanto que están en lo cierto.
La enfermería es una profesión sanitaria que incluye multitud de funciones. Una de ellas es la prevención y promoción de la salud a través de una educación en hábitos saludables. Todos sabemos que, cuanto más pronto adquirimos hábitos, más fácil es mantenerlos. De ahí la idoneidad de interiorizar estos comportamientos saludables desde pequeños.
Partiendo de esta premisa, los profesionales de la enfermería escolar llevan muchos años luchando por integrarse en los colegios, con el objetivo de aportar a la sociedad una figura especialista en promover la salud desde la infancia.
¿De qué hábitos estamos hablando? Alimentación saludable, higiene corporal, higiene bucodental, ergonomía, primeros auxilios, prevención de hábitos tóxicos… son algunos de los programas educativos que los enfermeros escolares están poniendo en marcha en los colegios que cuentan con esta figura profesional en sus aulas.
También asistencia sanitaria
Además, por la propia profesión y su amplia formación sanitaria, los enfermeros escolares también realizan funciones asistenciales en los centros educativos, tanto una primera asistencia ante cualquier tipo de urgencia, como el seguimiento y control de tratamientos de salud y patologías crónicas de los niños en horario escolar, en colaboración con otros profesionales y unidades de salud. Una situación más frecuente de la que muchos de ustedes seguramente imaginan.
En ocasiones, los padres de los niños con los que trabajan en los colegios les han llamado “ángeles”. Ángeles que parece que caen del cielo para cuidar a los más pequeños… Pero no son ángeles, sino profesionales perfectamente formados en diferentes materias relacionadas con la salud infantil, que hacen su trabajo con la mayor profesionalidad posible, con el fin de orientar desde la infancia para formar “adultos saludables” en el futuro.
En suma, se trata de una figura imprescindible para la prevención y promoción de la salud. Lo son siempre, pero es inevitable pensar en la labor especialmente valiosa que habrían desempeñando estos profesionales en todos los centros escolares durante la pandemia…
Lamentablemente, hoy en día, tener acceso a un enfermero/a escolar es una gran suerte y no una gran realidad para todas las familias. Confiamos en que la demanda social, así como una reflexión en profundidad de nuestros representantes políticos, deriven en la inclusión de estos profesionales en los colegios con carácter general. Se trata de una más que rentable inversión en la salud presente y futura de la ciudadanía.
Los primeros años en la escolarización de los hijos son siempre motivo de incertidumbre. Las mismas preguntas se repiten en la cabeza de la familia año tras año… ¿Estará a gusto? ¿Llorará mucho? ¿Hará amigos pronto? ¿Cómo será la maestra? ¿Qué estilo de enseñanza tendrá?
El periodo de adaptación es un momento muy importante en el que tanto las familias como toda la comunidad educativa y sobre todo la maestra, deben transmitir confianza y seguridad a los alumnos. Llegar a un lugar desconocido, con compañeros nuevos y sin saber qué descubrimientos les esperan, puede generar en ellos cierta incertidumbre.
‘El inicio de escolarización de 3 años es un proceso delicado y emocionante a partes iguales’
Rocío Artero, maestra de Educación Infantil del Colegio Bisbe Pont de Vila-real. Graduada en Educación Infantil y Educación Primaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón
¿Qué pueden hacer los padres para aliviar esta situación de desconfianza?
Es importante que, durante las semanas previas al comienzo de las clases, las familias hagan partícipes a los niños de todo el proceso de preparación. Comprar juntos los materiales escolares necesarios, hablar sobre el cole y qué harán allí, conocer a la maestra (si es posible), así como también pasear por los alrededores del nuevo cole.
Además, es una buena idea iniciar horarios antes de empezar las clases. La hora de despertar, el desayuno, la comida, la hora del baño y, sobre todo, el momento para dormir. Después del verano, es una tarea difícil, puesto que durante las vacaciones los tiempos de ocio modifican las rutinas habituales, pero la organización espacio temporal es un aspecto importante que genera en el niño seguridad en sus actuaciones.
Como maestra, puedo decir que el inicio de escolarización de 3 años es un proceso delicado y emocionante a partes iguales. La ilusión por conocer a los nuevos alumnos y los retos que se van a plantear durante el curso, no nos dejan indiferentes a los docentes. Cada niño acude a clase con una pequeña mochila cargada de emociones, sentimientos y experiencias que les hacen únicos y especiales. Y por ello, ponemos todos nuestros esfuerzos en proporcionar a cada uno lo que necesita.
Confianza y comunicación
A las familias os diré que confiéis al 100% en la maestra o maestro de vuestros hijos e hijas. Estoy segura de que intentará dar lo mejor de sí para hacer que vuestros pequeños se sientan felices en sus clases.
La comunicación es un aspecto indispensable. Preguntad aquello que necesitéis saber y colaborad en todas las actividades escolares de vuestros pequeños. Sed responsables en su aprendizaje, para que sientan que, en el colegio y en casa, ellos son quienes importan.
Si el aprendizaje de nuevos conocimientos es importante, no es podéis llegar a imaginar cuán importante es que lleguen cada día con una sonrisa de oreja a oreja.
La presidenta del COENV, el presidente de SEFAC, el tesorero del ICOFCV, el traumatólogo Enrique Gastaldi y el director científico de Eckermann Implant S.L. han sido los padrinos de las nuevas promociones de CC de la Salud de la CEU UCH
El edificio del Paraninfo ha sido el escenario escogido para los actos de imposición de becas a los nuevos graduados de la CEU UCH, que han estado acompañados por profesores, familiares y amigos.
Ante las nuevas promociones de CC de la Salud, la decana de la Facultad Verónica Vesesha subrayado el significado de este día de graduación, “Un día para recordar todo el esfuerzo, las horas de estudio, y a aquellos que estuvieron a vuestro lado, profesores, compañeros, familiares. Pero también es momento de mirar hacia delante, a ese futuro brillante que os espera”.
La Doctora Veses ha recordado a las nuevas promociones de Salud su compromiso con los pacientes, “acompañarlos, escucharles con sinceridad y ofrecerles lo mejor de vosotros mismos”.
“Hoy la Universidad ofrece a la sociedad el mejor de sus servicios: una nueva generación de titulados dispuestos a comenzar su carrera profesional y a participar en el desarrollo y mejora de la propia sociedad”
El presidente de SEFAC, padrino de Farmacia, Nutrición y Óptica
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), Vicente Baixauli, ha sido el padrino de la XXI promoción de Farmacia y la VII promoción de titulados en Nutrición Humana y Dietética, y Óptica y Optometría de la CEU UCH.
En el transcurso del acto de imposición de becas a los nuevos graduados, los alumnos Carla Espuis (Óptica y Optometría), Rocío Jiménez (Nutrición Humana y Dietética) y Mª Helena Pérez (Farmacia) han intervenido en representación de sus compañeros, con unos discursos de agradecimiento a familiares y amigos, profesores y profesionales que les han acompañado en el camino de su formación.
La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha sido la madrina de la XVIII promoción de Enfermería de la CEU UCH. En su discurso, ha recordado a los jóvenes la importancia y la necesidad de continuar formándose, “Os debo advertir que la inquietud y el perfeccionamiento profesional es una constante en la Enfermería”.
En un emotivo acto, las alumnas Marina Ballester e Irene Serrano han intervenido en representación de sus compañeros, para agradecer a familiares y profesores su papel en estos años de formación y crecimiento personal y profesional.
También ha destacado la importancia de la formación continuada Enrique Cuñat, tesorero del Colegio de Fisioterapeutas (ICOFCV) y padrino de la XVIII promoción de Fisioterapeutas de la CEU UCH.
En el acto de imposición de becas, el alumno Rafael Cortés intervino en representación de los nuevos graduados.
La importancia de situar al paciente siempre en el centro, ha sido el eje central del discurso del Doctor Enrique Gastaldi, padrino de la IV promoción de Medicine de la CEU UCH. Gastaldi también ha recordado que la formación continuada es fundamental para desarrollar con éxito la profesión.
La alumna Marina Schiavo, delegada del curso, ha intervenido en representación de la nueva promoción.
Por su parte, el presidente y director científico de Eckermann Implant S.L., Jesús Toboso, ha apadrinado a las nuevas promociones de Odontología y Dentistry de la CEU UCH.
En el acto de imposición de becas, Silvio Marotti y Juan Camilo Aguiledo han intervenido en nombre de la nueva promoción de Odontología, mientras que Reeva Sumaria y Gabriella Rose Aromolaran han representado a los nuevos graduados de Dentistry.
El Gaudeamos Igitur ha puesto el colofón a los diferentes actos de graduación de las nuevas promociones de la Facultad de Ciencias de la Salud.
‘Septiembre es una oportunidad para convertir en rutina los buenos hábitos que hemos iniciado en verano’
Fernando Gómez Gonzalvo. Coordinador del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad CEU Cardenal Herrera
¡Con lo bien que se está de vacaciones! El verano es un momento idóneo para desarrollar actividades de ocio, deportivas o de actividad física que nos resultan más difíciles de realizar durante el resto de año. Los paseos por la playa, quedar con los amigos para jugar algún partido, nadar en la piscina o disfrutar de rutas en bicicleta son las actividades físico-deportivas más habituales del período estival. Se ha comprobado que durante el verano se incrementa la práctica de actividades físicas en toda la población, no solo por el buen tiempo, sino porque podemos ocupar nuestro tiempo en actividades más placenteras.
Sin embargo, la llegada de septiembre significa, en la mayoría de los casos, la “vuelta a la rutina”. Aunque sea inevitable en lo que se refiere a trabajo o estudios, ¿por qué no mantener algunas de las actividades que hemos realizado durante las vacaciones?
Septiembre nos proporciona la posibilidad de incorporar a nuestra vida las actividades saludables que hemos estado realizando durante el verano. Y, tal y como señala la Organización Mundial de la Salud, las actividades físico-deportivas de baja y media intensidad son excelentes para mantener y mejorar la salud, y las actividades físicas intensas (siempre con precaución y en función del estado de salud de cada persona), resultan todavía más beneficiosas, ya que mejoran mucho más la calidad de vida, la salud y el bienestar.
Estas mejoras a las que alude la OMS no solo se dan a nivel físico, sino que la práctica regular de actividad también favorece nuestro estado de ánimo, nuestras relaciones sociales – ya que muchas de estas actividades se realizan en grupo o familia- y nuestra propia percepción sobre la salud y nuestro cuerpo.
Una oportunidad para mejorar nuestra salud
Por todas estas razones, sería recomendable que a la vuelta de vacaciones continuáramos realizando la actividad física que ya hemos iniciado, conciliándola con nuestras obligaciones. Así, por ejemplo, podríamos seguir disfrutando de esos paseos a última hora de la tarde, quedando con amigos para jugar a algún deporte o, por qué no, proseguir con esa práctica deportiva dentro de un club deportivo o en algún gimnasio.
Además, durante este mes también tenemos la oportunidad de integrar otras buenas prácticas desarrolladas en verano, como la alimentación saludable. La llegada del verano significa, en muchas ocasiones, un cambio beneficioso en la dieta, ya que aumentamos el consumo de comidas ligeras y alimentos frescos, que apetecen más en épocas de calor. Conviene recordar que este tipo de alimentos también son una buena elección durante todo el año, y de un modo especial en el momento de la cena, puesto que facilitan la digestión y ayudan a conciliar mejor el sueño.
En suma, se trata de considerar septiembre como una oportunidad para convertir en rutina los buenos hábitos que hemos iniciado en verano. ¿Por qué conformarnos con disfrutar de un mes saludable si podemos hacerlo todo el año?
La profesora de Fisioterapia de la CEU UCH, Eva Segura, lidera el proyecto europeo GoodRENal, financiado por el programa Erasmus+, y el proyecto REVID, con fondos del Plan Nacional de I+D+i, cuyos últimos avances sobre ejercicio físico en hemodiálisisse han presentado en el congreso de la European Renal Association
Las investigadoras Carla Avesani, del Instituto Karolinska de Estocolomo, y Eva Segura, profesora de la CEU UCH que lidera los proyectos GoodRENal y REVID, en el congreso de la European Renal Association ERA2022, en París.
La profesora de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Eva Segura Ortí, ha presentado en el último congreso de la European Renal Association (ERA), celebrado en París del 19 al 22 de mayo, nuevos resultados sobre los beneficios del ejercicio físico durante las sesiones de hemodiálisis, empleando juegos de realidad virtual, para mejorar la movilidad y la calidad de vida de estos pacientes. Las investigaciones presentadas forman parte del proyecto REVID, que cuenta con financiación del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 del Gobierno de España. Y también del proyecto GoodRENal, financiado con fondos europeos del programa Erasmus+. Ambos proyectos son liderados por la profesora Segura y en ellos participan como investigadores los profesores de Fisioterapia de la CEU UCH Francisco José Martínez Olmos, Noemí Valtueña y Vicente Benavent, junto a profesionales sanitarios del Hospital de Manises e investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria-La Fe (IIS-La Fe), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Valencia (UV), así como de centros sanitarios y de investigación de Bélgica, Suecia y Grecia.
En las investigaciones del proyecto REVID presentadas en el congreso ERA 2022 en París, se han comparado por primera vez el impacto del ejercicio con realidad virtual en la primera parte de la sesión de hemodiálisis, frente a la parte final: “Hemos comprobado que el momento de realización del ejercicio durante la sesión de diálisis no afecta a sus beneficios. Tanto en las dos horas iniciales como en las dos horas finales de la sesión, observamos los mismos resultados: cuanto mayor es la cantidad de ejercicio intradiálisis con realidad virtual, mayor es la dosis de diálisis que se obtiene”, destaca la profesora de Fisioterapia Eva Segura.
Ejercicio y fuerza muscular
Los investigadores del proyecto REVID también han testado la reducción de fragilidad en los pacientes que realizan ejercicio con realidad virtual durante las sesiones de diálisis. Según el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH e investigador del equipo, Vicent Benavent, “el aumento de la fuerza muscular en las extremidades inferiores mejora la velocidad de la marcha y la capacidad para subir escaleras, reduciendo la pérdida de masa muscular o sarcopenia y también la fragilidad músculo-esquelética, ambas habituales entre estos pacientes”.
El equipo liderado por Eva Segura también ha presentado en París uno de los primeros estudios que evalúa la composición corporal durante las sesiones de ejercicio físico mediante realidad virtual de estos pacientes. Los resultados muestran que son necesarias metodologías distintas a la bioimpedancia y estudios más amplios para poder detectar diferencias significativas en esta dimensión, sobre la que apenas existen datos previos.
En las investigaciones presentadas participan miembros de la CEU UCH, el Hospital de Manises, el IIS-La Fe, el Instituto Karolinska de Estocolmo, la UPV y la UV, que integran el proyecto GoodRENal
Resultados de GoodRENal, en París
Por su parte, miembros del equipo del proyecto europeo GoodRENal han presentado también en el 59º Congreso ERA 2022 de París sus investigaciones en la dimensión del bienestar emocional y psicológico de las personas con enfermedad renal crónica que el proyecto aborda. La profesora de Psicología de la Universidad de Valencia (UV) Patricia Mesa y la investigadora Alexandra Marín han presentado datos del estudio sobre autopercepción del estado cognitivo de los pacientes en hemodiálisis y percepción de sus cuidadores y profesionales sanitarios que los tratan, en relación con variables como la capacidad de atención, la memoria o la capacidad de aprendizaje. También se han presentado resultados en cuanto a bienestar psicológico percibido por los propios pacientes, sus familiares y equipos sanitarios, en dimensiones como la sensación de felicidad, vitalidad, motivación y satisfacción con su vida. Por su parte, la investigadora de GoodRENal Carla Avesani, del Instituto Karolinska de Estocolmo, ha presentado los resultados del estudio sobre el seguimiento de las recomendaciones nutricionales por parte de pacientes, cuidadores y profesionales de la salud en el ámbito de la hemodiálisis.
El proyecto europeo GoodRENal está integrado por especialistas españoles, suecos, griegos y belgas, de la CEU UCH, el Hospital de Manises, la UV y la UPV; el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario de Skane, en Suecia; la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica; y la Universidad Aristóteles de Tesalónica, en Grecia. Bajo la coordinación de la profesora Eva Segura, estos expertos trabajan en el desarrollo de una plataforma virtual para el abordaje integral de la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica, en las dimensiones de la actividad física, la nutrición, el bienestar psicológico y el estado cognitivo.
Eva Segura, en el centro, con Carla Avesani y Juan Jesús Carrero, del Instituto Karolinska.
Y con Amaryllis Van Craenenbroeck, de la Universidad belga de Lovaina.
En el centro, la profesora de la CEU UCH junto a miembros del Grupo internacional GREX para la promoción del ejercicio en el paciente renal, en el congreso ERA2022 celebrado en París.
Equipo europeo
Por parte de la CEU UCH, colaboran en este proyecto liderado por Eva Seguraotros tres profesores del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH: Noemí Valtueña, Francisco José Martínez Olmos y Vicente Benavent. Completan la parte española del equipo los nefrólogos del Hospital de Manises Alicia García Testal y Rafael García Maset; la profesora de Psicología de la Universidad de Valencia (UV) Patricia Mesa y la investigadora Alexandra Marín; y los investigadores en realidad virtual de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Andreas Lauer, José Antonio Lozano Quilis, José Antonio Gil Gómez y Hermenegildo Gil Gómez.
Junto a los investigadores españoles, integran el equipo, la especialista en nutrición renal Carla Avesani, Juan Jesús Carrero, Bengt Lindholm y Peter Stenvinkel, del Instituto Karolinska de Suecia; las nefrólogas Naomi Clyne, del Hospital de Lund, en Suecia, y Amaryllis Van Craenenbroeck, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica; y la cardióloga Evangelia Kouidi, directora del Laboratorio de Medicina Deportiva de la Universidad Aristóteles de Tesalónica.
El proyecto GoodRENal cuenta además con el apoyo de la Asociación para la lucha contra las enfermedades del riñón ALCER Castalia; el nefrólogo Vicent Esteve y la enfermera renal Anna Junqué, del Consorcio Sanitario de Terrasa; e investigadores internacionales del campo de la rehabilitación renal de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Federal de Juiz de Fora, en Brasil.
Medio centenar de pacientes con patologías respiratorias han participado en las evaluaciones gratuitas realizadas por los fisioterapeutas de la CEU UCH en diferentes farmacias de Valencia, en el marco de estas Jornadas HappyAir 2022
El programa HappyAir es una iniciativa de la Fundación Lovexair que, desde hace más de una década, impulsa acciones para cuidar, apoyar y orientar a las personas con EPOC y otras patologías respiratorias
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la 4ª causa de muerte en el mundo y se estima que su prevalencia aumentará en las próximas décadas, como consecuencia de la exposición continuada a los factores de riesgo y al envejecimiento de la población.
Conscientes de esta situación, desde la Fundación Lovexair han impulsado, por segundo año consecutivo, las Jornadas HappyAir Farmacias Valencia con el objetivo de apoyar y orientar a las personas con patologías respiratorias desde el entorno farmacéutico. Una actividad en la que ha colaborado un equipo de profesores y estudiantes de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, evaluando y orientando a los pacientes.
Jornadas HappyAir 2022
Medio centenar de personas con EPOC y otras patologías respiratorias han participado en las sesiones de evaluación y seguimiento desarrolladas por los fisioterapeutas de la CEU UCH en farmacias de Valencia. A pesar de que la actividad estaba dirigida a pacientes con EPOC, un 33% de los asistentes eran personas sin este diagnóstico que acudieron a las farmacias en busca de asesoramiento por sus problemas de salud pulmonar, “lo que pone de manifiesto un alto grado de necesidad de atención y diagnóstico en salud pulmonar”, han subrayado desde la organización.
Casi el 50% de los participantes indicó tener otras complicaciones respiratorias, además de la EPOC, como asma, apnea del sueño, fibrosis pulmonar, COVID-19, y bronquiectasias. Lo que pone de manifiesto que las enfermedades respiratorias no suelen presentarse solas, siendo habitual que aparezcan otras patologías asociadas.
Con respecto al consumo de tabaco, que es la principal causa de la EPOC, se observó que un alto porcentaje de los asistentes siguen teniendo o han tenido relación con él (un 36% son fumadores activos y en 47% exfumadores), sólo un 18% de los asistentes refirieron no haber fumado nunca, lo que confirma la alta relación entre el tabaco y las enfermedades respiratorias.
Impacto de la EPOC en la calidad de vida
En las entrevistas realizadas a los participantes, se pasaron diferentes test específicos para medir el impacto de la EPOC en su vida diaria. A través de distintas preguntas se valoraron síntomas como la disnea, la tos y la expectoración; además de las limitaciones que produce esta condición respiratoria sobre las actividades de la vida diaria de la persona afectada y su influencia sobre el sueño.
Acompañar y guiar a los pacientes en el manejo de su salud y bienestar
“En estas II Jornadas presenciales “HappyAir Farmacias” en Valencia, las personas con EPOC han accedido a una evaluación presencial, integral y gratuita, con entrega de informe personalizado, a cargo de un equipo de profesores y estudiantes de Fisioterapia Cardiorrespiratoria de la CEU UCH”, han explicado portavoces de la Fundación Lovexair.
En este sentido, Francisco José Ferrer, profesor de Fisioterapia de la CEU UCH y experto en Fisioterapia Cardiorrespiratoria, ha explicado que “la valoración y el seguimiento de los pacientes con EPOC se debe realizar tempranamente, ya que son pacientes que se diagnostican cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado”.
En estas Jornadas se ha ofrecido a los pacientes una valoración que permitirá realizar un seguimiento de su enfermedad a medio y largo plazo con el objetivo de aumentar su calidad de vida. De este modo, junto al plan de cuidados y monitorización onlinea través del ecosistema HappyAir, tendrán la oportunidad de realizar el seguimiento fisioterápico en las instalaciones de la CEU UCH, todo de manera gratuita.
“Los dos pilares fundamentales de la creación de esta valoración es, por un lado, un cribado y estadiaje precoz del paciente y, por otro, el aumento de la adherencia con los programas de rehabilitación respiratoria, tanto presencial como virtual, con el fin último de disminuir la sintomatología característica de la EPOC y aumentar las capacidades funcionales del paciente, con una repercusión positiva sobre su vida diaria”, ha explicado el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH.
El programa HappyAir es una iniciativa de la Fundación Lovexair que, desde hace más de una década, impulsa diferentes acciones para cuidar, apoyar y orientar a las personas con patologías respiratorias.
Junto a las farmacias y el Grado en Fisioterapia de la CEU UCH, las Jornadas HappyAir cuentan también con la colaboración de Boehringer Ingelheim España y el apoyo de APEPOC (Asociación de Pacientes con EPOC).
Farmacéuticas y fisioterapeutas que han participado en las II Jornadas HappyAir Farmacias Valencia.
Expertos de veinte organizaciones profesionales y entidades del ámbito de la comunicación se reúnen en la CEU UCH para presentar las medidas implantadas ante al aumento de las fake news y sus resultados
Un foro para que profesionales de los medios, editores, anunciantes, poderes públicos, universidades, sociedad civil y expertos reflexionen sobre la desinformación y los retos de la autorregulación mediática para evitarla. Con este objetivo, el grupo de investigación “Democracia deliberativa y comunicación” de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) celebra desde hoy el seminario “Los retos de la autorregulación mediática frente a la desinformación”, que se ha inaugurado esta mañana en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, y que reúne a representantes de veinte entidades para difundir las medidas de autorregulación emprendidas frente a la desinformación y sus resultados.
Según ha destacado el profesor Hugo Aznar, investigador principal del Grupo Democracia Deliberativa y Comunicación de la CEU UCH, “el aumento de las fake-news y también de los discursos del odio en las redes sociales plantean grandes retos a los comunicadores profesionales. En apenas una década hemos pasado de hablar de la sociedad de la información y el conocimiento a hablar de la sociedad de la desinformación. Por eso, hemos querido reunir a los representantes de las principales asociaciones profesionales del ámbito periodístico, para que puedan plantear sus propuestas de solución, compromisos y medidas para la autorregulación y la corregulaciónmediáticas ante estos retos, que tienen efectos positivos en el buen funcionamiento de la democracia y de la sociedad en general”.
Esta tarde la sesión está dedicada a las medidas frente a la desinformación emprendidas desde la prensa escrita, en la mesa moderada por Julio Monreal, director general de Relaciones Institucionales de Levante-EMV. En ella participan Francisco Javier Galán, miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ángel Fernández Millán, vicedecano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA); y Agustín Yanel, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP).
El encuentro de expertos “Los retos de la autorregulación mediática frente a la desinformación” ha sido organizado por los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera Hugo Aznar, Maite Mercado, Sandra Femenía y Àngles Álvarez. Y forma parte de las actividades de investigación organizadas en el marco del proyecto I+D+i para Grupos de Investigación Consolidados “Autorregulación de la comunicación social: Estudio y Análisis de contenido de los Códigos éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos de Aplicación” (Ref. AICO/2021/212) del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.
Las conclusiones de este foro se publicarán próximamente en una obra colectiva editada por Tecnos, con el objetivo de convertirse en una obra de referencia sobre la actualidad y el futuro de la autorregulación en España.
Entidades colaboradoras
Las entidades que han colaborado con el Grupo “Democracia deliberativa y comunicación” de la CEU UCH en la organización de este Seminario son Google News, la FAPE, el Club de Editores CLABE, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP), la UTECA, el Consell de l’Audiovisual de la CV, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), la Cátedra RTVE-UJI, el grupo Prodivulga-2-CM y la Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM).
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado recientemente el acto de imposición de becas a la XXII promoción de Veterinaria. Un emotivo acto que se ha desarrollado en el Paraninfo de la Universidad, presidido por el decano de la Facultad de Veterinaria, Joaquín Sopenay las vicedecanasCarmen López,Mónica Rubioy Marilena Garijo, además de la secretaria académica Laura Selva.
El decano de Veterinaria de la CEU UCH se ha dirigido a los jóvenes para recordarles que este es el inicio de una nueva etapa, “Hace unos cuantos años decidisteis que queríais ser veterinarios. Y, desde lugares muy diversos, confluisteis en Valencia, en Alfara del Patriarca. Os encontrasteis con un ambiente diferente al que estabais acostumbrados, con una gran diversidad de personas, de idiomas, de culturas… esa diversidad ya forma parte de vuestra formación y es uno de los logros más importantes que lleváis en vuestra mochila”.
“Ahora toca cambiar de escenario, empieza la carrera de verdad. Cada uno va a tener una meta personal, sois vosotros los que vais a decidir cada etapa en esa “ruta invisible”
El decano ha animado a los jóvenes veterinarios a vencer sus miedos “estáis preparados, muy preparados para afrontar cualquier reto”.
“Nunca olvidéis cultivar vuestro corazón, vuestra mente y vuestro espíritu con una buena ración basada en materias primas como la educación, formación, honestidad y respeto, es vuestro pasaporte, vuestro salvoconducto para el futuro”, ha subrayado al final de su discurso.
Actitud, constancia y motivación, para ganar el futuro
El profesor de Veterinaria y padrino de la nueva promoción Jaime Viscasillas ha dirigido a los jóvenes un discurso lleno de ilusión y cariño, donde ha puesto en valor el camino recorrido juntos, estudiantes, profesores y familias, en estos años de formación en la Universidad.
Con sus palabras ha querido motivar a los nuevos profesionales en el inicio de esta nueva etapa vital: “debéis tener una buena actitud y disponibilidad para empezar a desarrollar vuestro potencial profesional. Tened constancia, tened paciencia, no os desmotivéis cuando las cosas salgan mal, simplemente mejorad. Continuad trabajando y estudiando, si, estudiando, un día, y luego el siguiente… y el siguiente. Así, ganareis confianza y experiencia”.
El profesor ha invitado a los jóvenes a buscar la motivación en el trabajo y en la vida, en las personas que nos encontramos en el camino. Pero, sobre todo, ha recordado a los jóvenes veterinarios la importancia de buscar la felicidad.
“La felicidad son momentos que hay que saber buscar y aprovechar. Y compartir. De nada sirve llegar lejos si no llegas con tu gente querida”
Por parte de la nueva promoción de Veterinarios CEU, han intervenido Marta Álvarez y Jaime Más, además de Athina María Balicos y Philippine Priya Shobita, que también han tenido palabras de agradecimiento a profesores y familiares, amigos y compañeros, que les han acompañado en estos años de universidad.
El profesor de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha centrado su discurso de ingreso en la evolución de la raza bovina de lidia, desde sus orígenes en el Uro al toro actual
El Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León ha acogido el acto académico de ingreso del nuevo académico, que ha sido presentado por el profesor Doctor Vicente González Eguren.
En su discurso de ingreso “Del uro salvaje al toro de lidia: Evolución de una raza sin parangón”, Juan Manuel Lomillos ha abordado la evolución de la raza bovina de lidia, desde sus orígenes en el Uro, pasando por los comienzos de las ganaderías en el siglo XVIII y finalmente el toro actual. Una intervención que ha querido constituir “un homenaje a un animal inigualable, controvertido, único … que no llegamos a conocer en profundidad y que suscita una de las más grandes pasiones de la sociedad española”.
Máximo exponente de la ganadería extensiva
El profesor de la CEU UCH ha descrito la evolución genética, morfológica y etológica de esta raza que “Desde el punto de vista veterinario, es una raza muy poco estudiada, en comparación con otras razas bovinas cárnicas o lecheras”.
Según ha explicado el experto, al ser el bovino de más valor económico en el mercado, “su cría se lleva a cabo con los máximos cuidados, comparables a un animal deportivo del más alto nivel”. Es por ello que el veterinario se ha tenido que especializar en el trato de este animal, que “precisa de un manejo anestésico específico, protocolos quirúrgicos propios, como la resolución de cornadas y hernias, y un manejo alimentario y sanitario particulares”.
Ante los miembros de la AVETCYL, el profesor ha subrayado que la evolución del animal a lo largo de los siglos se ha basado en una selección orientada hacia la preponderancia de un carácter psicológico denominado bravura. Los datos señalan que el ganado bravo constituye la raza autóctona más numerosa de nuestro país, y está distribuida en 836 ganaderías, que ocupan más de 400.000 hectáreas de dehesa.
El profesor de la CEU UCH durante su intervención en la Academia de CC Veterinarias.
Lomillos ha destacado además que el ganado de lidia es considerado “el máximo exponente de la cría extensiva, por sus particularidades etológicas, la necesidad de amplios espacios y la dificultad en el manejo que presenta”. A su vez, se trata de una raza de gran rusticidad, capaz de adaptarse y aprovechar todo tipo de terrenos, incluso aquellos de climatología extrema
“La mayoría de las ganaderías se enmarcan en territorios adehesados jugando un papel muy importante en el mantenimiento de la biodiversidad. Muchas de ellas están ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuyen a la conservación del ecosistema», ha subrayado.
En esta misma línea, Lomillos ha comentado que estos animales “presentan un grado de rusticidad y de adaptación al medio que permite el aprovechamiento óptimo de todos los recursos naturales, desde los pastizales pobres hasta el ramón y los frutos de los árboles. Además, su menor tamaño, en comparación con otras razas de ganado vacuno, facilita su movilidad y la integración en el medio natural”.
Las condiciones de cría en grandes fincas, en un ambiente de tranquilidad, junto con el aprovechamiento de las dehesas más pobres y, generalmente, más aisladas, “favorecen a otras muchas especies de la fauna española, algunas de ellas en serio peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial”.
En su reflexión final, el nuevo académico de la AVETCYL ha señalado que “tenemos ante nosotros un animal único como es el toro de lidia, con una larga e interesante historia, que ha marcado su evolución racial y desarrollo productivo hasta la actualidad. Hoy en día la raza se encuentra en un momento clave para el estudio y conservación de su gran diversidad genética, morfológica y etológica, representada por la gran variedad de castas, encastes y líneas genéticas, de los que una gran parte corre serio peligro de desaparición”.
Juan Manuel Lomillos es profesor de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Doctor en Veterinaria, ha centrado su investigación en la producción, sanidad y clínica del ganado bovino. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación SAIGAS(Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres) de la CEU UCH y colabora como investigador externo en los grupos Reproducción y Patología Animal de la Universidad de León y Vigilancia Sanitaria de la Complutense de Madrid. Autor de 20 publicaciones científicas indexadas, ha participado en la publicación de 4 libros y realizado más de 50 ponencias en congresos y jornadas científicas a nivel internacional.