viernes, 27 junio 2025
Inicio Blog Página 152

Los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia visitan el campus de Alfara

  • La jornada cerrará el primer semestre de actividad académica del curso 2018
  • El programa formativo incluye este año Introducción al Derecho Tributario e Historia de los Grandes Ballets Clásicos

Los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia (AUEX) CEU, visitarán las instalaciones del campus de Alfara del Patriarca el próximo mes de mayo. La actividad forma parte del programa cultural que se desarrollará en estas aulas entre la tercera semana de mayo y la segunda de junio, previo al periodo de vacaciones.

Durante una jornada, los 100 estudiantes mayores de 55 años que actualmente cursan estudios en el Palacio de Colomina, conocerán las instalaciones de Ciencias de la Salud y el Hospital Clínico Veterinario, entre otros.

La visita servirá de cierre al primer periodo lectivo del año, que arrancó en el mes de enero. Durante este tiempo, y siempre en horario flexible de mañanas, los alumnos han recibido clases de Literatura, Sociología, Ciencia, Filosofía e Historia del Cine.

Entre las novedades incorporadas a demanda de los propios alumnos, destaca la asignatura dedicada a los Grandes Ballets Clásicos y la Introducción al Derecho Tributario.

La matrícula en las AUEX incluye la una programación complementaria de actividades, como conferencias, seminarios y visitas culturales y talleres monógráficos.

Aunque se programan a lo largo de todo el curso, estas actividades se concentran de manera especial entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio, cuando concluye el primer semestre. La segunda parte del curso 2018 –que puede cursarse de forma independiente al tratarse de asignaturas distintas- se inicia en la última semana de septiembre y llega hasta diciembre.

La radio ‘saludable’ de Castellón

  • Radio Health es un innovador proyecto formativo en el que alumnos de Enfermería y Medicina del CEU trabajan sus habilidades de expresión y escucha, claves para una asistencia sanitaria de calidad, y comparten contenidos con los oyentes

“Si tú le dices a un paciente que tiene xerostomía, puede creer que es algo grave y resulta que solo tiene la boca seca… Con la radio nos ejercitamos mucho para traducir el lenguaje sanitario a uno de andar por casa con el objetivo de que las personas que vamos a tratar en el futuro nos entiendan sin dificultades. Y es que, a la hora de hablar con los pacientes, tanto médicos como enfermeros tenemos que cambiar el chip, ya que no entienden nuestra jerga. Ellos no son trabajadores sanitarios, sino personas que llegan de su casa al hospital o la consulta, y a veces algo asustados”.

Así lo cuenta Marta Palanques, alumna de Enfermería y una de las colaboradoras del programa Comunica2 de Radio Health, un novedoso proyecto formativo del CEU que persigue que los futuros profesionales de Medicina y Enfermería “aprendan a comunicar comunicando, a escuchar escuchando y a hablar hablando”, tal y como explica la vicedecana de Ciencias de la Salud, Paula Sánchez.

En este programa de radio pionero, los estudiantes de Enfermería y Medicina del CEU entrevistan a expertos en salud, elaboran, desarrollan, graban y comunican consejos saludables y analizan lo más comentado en las redes sociales sobre temas de salud. Y siempre con dos objetivos: aprender a traducir un lenguaje clínico a uno comprensible por los pacientes y la sociedad, así como abrir un canal más de comunicación entre la universidad y los ciudadanos de Castellón, los grandes protagonistas, junto a los alumnos, de esta iniciativa divulgativa.

«Este innovador proyecto formativo persigue que los futuros profesionales de Medicina y Enfermería aprendan a comunicar comunicando, a escuchar escuchando y a hablar hablando»

La radio saludable de Castellón, como la define Paula Sánchez, se enriquece, además, con materiales complementarios elaborados por los estudiantes, que permiten al oyente profundizar en los temas abordados en los programas.

Comunicarse con el paciente

Y, por ahora, esta iniciativa está cumpliendo con creces sus expectativas formativas, tal y como explican algunos de los estudiantes que se han embarcado en el proyecto.

“Colaborar en Radio Health supone para mí una forma de comunicarme con los demás, de expresarme y de compartir ideas de una forma diferente y complementaria a las propias clases de la universidad”, explica Adriana Hernández de Dios, estudiante de 5º de Medicina del CEU. “Colaborar en este proyecto, continúa la futura médica, también supone mejorar mis habilidades comunicativas, pues tengo que elaborar textos y entrevistas para los programas de la radio, o adaptarlos de un público científico a un oyente que no tiene por qué serlo”.

Àngels Álvarez y Kety Betés, en una sesión de formación a los profesores colaboradores. Las responsables de Radio CEU han sido claves para la puesta en marcha del proyecto

De un modo similar de expresa su compañera María Álvaro: “No sólo hay que enfocar nuestro aprendizaje en hojas de apuntes y libros, también hay que saber transmitir el conocimiento que vamos adquiriendo. Mediante este proyecto aprendes a redactar información, a hablar con soltura en los medios de comunicación, a adaptar la jerga especializada a todo el público y sobre todo técnicas de habilidad comunicativa”. “Hay que recordar, concluye la alumna de Medicina del CEU, que uno de los pilares básicos en la calidad asistencial médica es la relación médico-paciente, y todo ello se fundamenta principalmente en una buena comunicación”.

«Uno de los pilares básicos en la calidad asistencial médica es la relación médico-paciente, y eso se fundamenta principalmente en una buena comunicación»

Radio Health (que puede escucharse en directo o descargando los podcast en Radio CEU) ha abordado numerosos temas sanitarios de actualidad como la Diabetes Infantil o la adicción al juego y las nuevas tecnologías, y ha entrevistado a profesionales de referencia como Cristina Abril, anestesióloga del Hospital General de Castellón, y Javier Gregori Roig, escritor y periodista de la SER especializado en el área de ciencia y medio ambiente y Premio Nacional de Periodismo Ambiental.

Este innovador proyecto, además de promover la capacidad de los futuros sanitarios para conversar eficaz y empáticamente con los pacientes, desarrolla su capacidad de valorar críticamente, así como a emplear de forma adecuada las fuentes de información clínica y biomédica, favorece el trabajo en equipo –clave para su inminente ejercicio profesional en equipos multidisciplinares- y, por supuesto, constituye una valiosa iniciativa de educación para la salud destinada a la ciudadanía.

¿Conoces a nuestros SWItas en busca de nuevos antibióticos?

La estudiante de Veterinaria de la CEU UCH Agathe Dauba, una de las SWItas del Grupo SWI-CEU, en una de las sesiones con alumnos del Colegio CEU San Pablo, uno de los cinco que participan en este proyecto de investigación.
La estudiante de Veterinaria de la CEU UCH Agathe Dauba, una de las SWItas del Grupo SWI-CEU, en una de las sesiones con alumnos del Colegio CEU San Pablo, uno de los cinco que participan en este proyecto de investigación.
La estudiante de Veterinaria de la CEU UCH Agathe Dauba, una de las SWItas del Grupo SWI-CEU, en una de las sesiones con alumnos del Colegio CEU San Pablo, uno de los cinco que participan en este proyecto de investigación.
La estudiante de Veterinaria de la CEU UCH Agathe Dauba, una de las SWItas del Grupo SWI-CEU, en una de las sesiones con alumnos del Colegio CEU San Pablo, uno de los cinco que participan en este proyecto de investigación.

Veinte estudiantes de Farmacia y Veterinaria de la CEU UCH son durante este curso nuestros SWItas, es decir, los ‘teaching assistants’ del CEU en el proyecto SWI (Small World Initiative) para la búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural. Formados por cuatro profesores, sus SWIpis o ‘partner instructors’, estos estudiantes universitarios han formado, como SWItas, a 90 alumnos preuniversitarios de cinco colegios e institutos valencianos. Les han enseñado a realizar trabajos experimentales como la toma de muestras de suelo y el sembrado de los microorganismos en placas de cultivo. Su objetivo: encontrar colonias de bacterias con capacidad antibiótica, es decir, capaces de frenar la proliferación de otros microorganismos causantes de infecciones.

Alumnos de Dirección de Empresas y Marketing realizarán una investigación de mercado para el Ayuntamiento de Moncada

Tras escuchar a sus clientes, los alumnos han comenzado a recopilar información del comercio detallista

Estudiantes de Dirección de Empresas y Marketing del CEU analizarán el comercio detallista de Moncada. Este estudio, destinado al consistorio y la asociación de comerciantes de la ciudad, se enmarca en el proyecto final de la asignatura Investigación de mercados.

Para los estudiantes, esta innovadora iniciativa de aprendizaje y servicio “va a suponer trabajar la investigación de mercados aplicándola a un caso próximo, totalmente real y con unos resultados útiles», subraya el impulsor del proyecto, el profesor Valentín Gallart.

«Los alumnos van a comprobar cómo la investigación les ayuda a conocer una situación de mercado más a fondo, con su problemática concreta, y cómo, a partir de ahí, se pueden buscar propuestas de actuación. Además, este trabajo, que es muy similar al que podrían encontrarse en una empresa y para el que van a seguir unos parámetros totalmente profesionales, les va a permitir aplicar todos los conceptos que estamos trabajando en el aula”, añade el profesor del CEU.

El profesor Valentín Gallart con los representantes del Ayuntamiento y los comerciantes

Por su parte, el Ayuntamiento y la Asociación de Comerciantes de Moncada han mostrado un gran apoyo a este proyecto pionero, ya que les va a permitir contar con una información actualizada y muy útil sobre la opinión de los habitantes de la localidad en torno a distintos aspectos del comercio detallista. De hecho, los últimos datos de los que disponen son del Plan de Acción de Moncada que realizó la Oficina del Plan de Acción Territorial de Comercio en 2009.

La actividad ha arrancado con un encuentro entre los estudiantes y sus “clientes”: Luis Roberto Doménech, técnico de Moncada Servicios Urbanos (Ayuntamiento de Moncada, Agencia para el Fomento de la Innovación Comercial) y José María Navarro, presidente de la Asociación de Comerciantes de Moncada, que han expuesto sus políticas de actuación y su visión de la situación del comercio.

A partir de ahí, los estudiantes, divididos en grupos de cinco personas, han empezado a recopilar información general aproximándose al entorno del comercio detallista de Moncada. Tras la investigación exploratoria, los grupos consensuarán un cuestionario y comenzará la fase de entrevistas. El objetivo, explica Valentín Gallart, es realizar alrededor de 450 entrevistas a habitantes de Moncada, “lo que supone una muestra elevada y bastante representativa”, subraya.

Luego, cada grupo volverá a trabajar de manera independiente la parte del análisis de resultados, así como la propuesta de acciones de mejora y recomendaciones.

Crecer como enfermera en el Guy’s Hospital de Londres

Empecé a trabajar en los quirófanos de Guy’s Hospital en octubre del 2017. Antes, trabajaba en la planta de ICTUS en Princess Royal University Hospital, que forma parte de la fundación King’s College Hospital. De las cosas que más me han gustado es que al comenzar un nuevo trabajo, te proporcionan mucho apoyo, te asignan a un preceptor que te guía en tu nuevo rol. También me gusta mucho la relación enfermero-paciente, pues dan muchísima importancia a la buena relación terapéutica”.

Fátima Zaldua finalizó sus estudios de Enfermería en la Universidad CEU Cardenal Herrera en junio de 2015. Después de realizar sus prácticas en el King’s College Hospital, trabaja hoy como enfermera en Londres. En esta entrevista, comparte con nosotros su experiencia y nos ofrece las claves para seguir sus pasos: formarse bien, trabajar duro y “mantener el entusiasmo en aquello que quieres alcanzar”.

Cuidado al paciente y trabajo en equipo

– ¿Cuál es tu labor en el Guy’s Hospital?

Soy enfermera de quirófano, en el equipo quirúrgico. En algunas operaciones actúo como instrumentista, ayudo a preparar el quirófano, mantengo el campo estéril, preparo al paciente para la operación y asisto a los cirujanos. También ejerzo la función de circulante, me mantengo en el campo que no es estéril, asisto a la instrumentista y preparo la documentación del caso. En todos los roles, prevalece el cuidado al paciente y el trabajo en equipo.

– ¿Cómo es la Enfermería en Londres?

De las cosas que más me han gustado es que al comenzar un nuevo trabajo, te proporcionan mucho apoyo, te asignan a un preceptor que te guía en tu nuevo rol. No te sientes perdido y siempre puedes pedir ayuda.

También me gusta mucho la relación enfermero-paciente, pues dan muchísima importancia a la buena relación terapéutica. Por ejemplo, he observado a muchos enfermeros estresados durante el turno, y aún así encuentran el tiempo para estar con el paciente y ayudarle en los momentos más difíciles.

Además, en el hospital donde trabajo cuidan muy bien a sus empleados. Realizan talleres para promocionar el autocuidado, también ofrecen recursos para promover una buena salud mental y física.

– ¿Te gusta la vida en este país?

Al principio era difícil adaptarme en un nuevo país, con una nueva cultura. Además es la primera vez que me independizo de mis padres. He tenido que buscar una casa y gestionar las responsabilidades que conlleva y hacer diversos papeleos, algo que no había hecho nunca. También tuve que encontrar la manera de gestionar el tiempo para trabajar, estudiar, encontrar tiempo para mis amigos, viajar y volver a casa en Valencia.

Pero ahora me encuentro más cómoda. Echo de menos la comida, el tiempo y la compañía en Valencia pero ahora estoy muy contenta con el trabajo y mi vida aquí. Está siendo una experiencia muy buena y me ayuda a crecer como persona y como enfermera.

– ¿Tienes contacto con otros compañeros de la Universidad?

Si, he hecho muy buenos amigos en la Universidad y nos vemos cada vez que vuelvo a España. También tengo a una amiga, una compañera del mismo año, que trabaja conmigo en el quirófano. Siempre ayuda tener a alguien que te conoce y con quien puedes compartir esta experiencia.

Formarse bien y trabajar duro

– Fuiste la primera estudiante de Enfermería que logró las prácticas en el King’s a través del convenio con la Universidad, ¿cuál es la clave?

Estudiar, mantener buenas notas y tener entusiasmo en conseguir lo que uno quiere alcanzar.

– ¿Qué consejos darías a los estudiantes de Enfermería que quieran seguir tus pasos?

Es muy importante llevar muy bien los estudios, no sólo para aprobar las asignaturas. Es muy diferente ser estudiante de Enfermería a ser Enfermero en el mundo laboral, hay que estar muy seguro. Y para ello hay que formarse bien, y trabajar muy duro, buscar la manera para conseguir ser el mejor profesional que uno pueda ser. Y si quieren trabajar en Inglaterra, aprender muy bien el inglés.

– ¿Te quedarás en Londres?

Es una muy buena posibilidad.

En una visita reciente a la Facultad, Fátima y su hermana Justine, que también estudia Enfermería en la CEU UCH, junto con la decana Alicia López y la vicedecana de Enfermería Loreto Peyró.

Enhorabuena Fátima y mucha suerte!!

Laura Fernández, coautora de un libro que acerca las finanzas a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato

El vicedecano de Educación ha presentado este libro

El Palacio de Colomina CEU ha acogido la presentación del libro “Finanzas Fáciles”, el primero de una colección pensada como complemento de apuntes para Secundaria y Bachillerato de la editorial Tirant lo Blanch, escrito por la profesora de Dirección de Empresas del CEU Laura Fernández y el reputado economista Josu Imanol Delgado y Ugarte.

El libro tiene un formato manejable, poco voluminoso y con una metodología de preguntas y respuestas (FAQ– Frequently Asked Questions-) que resulta fácil de utilizar para alumnos adolescentes. El objetivo, tal y como explica Laura Fernández, es adaptar los conocimientos sobre finanzas a los contenidos de Secundaria y Bachillerato.

“La idea de escribir este libro surgió por la poca bibliografía de apoyo que tiene el profesorado de enseñanzas medias en determinadas materias curriculares como Finanzas o Economía y por la aversión al estudio de estas materias de los estudiantes, que las consideran poco interesantes o de difícil comprensión por el lenguaje y terminología utilizada”, explica la profesora del CEU.

“Josu Imanol Delgado y Ugarte se puso en contacto conmigo, que había impartido clase en Bachillerato y Secundaria y en la actualidad imparto didáctica específica de la especialidad en el Máster de Secundaria del CEU. Y, entre ambos, intentamos incluir en el libro aquellas preguntas que tuvieran interés para el público de este nivel educativo y que fueran útiles en el estudio de las materias que reciben, así como darles respuesta de forma breve, correcta y lo más sencilla posible”.

«La idea de escribir este libro surgió por la poca bibliografía de apoyo que tiene el profesorado de enseñanzas medias en determinadas materias curriculares como Finanzas o Economía»

Finanzas fáciles

Los tres primeros capítulos del libro plantean preguntas sobre el dinero, los tipos de interés y la relación que mantenemos los ciudadanos con los bancos. En ellos, los autores hacen preguntas sobre el dinero fiduciario, el dinero bancario, el dinero crediticio o cómo se crea el dinero; también sobre la TAE, el TIN, la prima de riesgo, el IBAN, el SWIFT o BIC o la caducidad de los cheques cruzados o el confirming.

“En los siguientes capítulos, explica Laura Fernández, intentamos clarificar conceptos sobre ‘instrumentos para financiarnos’, ‘instrumentos para rentabilizar nuestro dinero’ y ‘la rentabilidad, donde se responde a cuestiones sobre el crowdfunding, la hipoteca inversa, los fondos de inversión, las acciones preferentes, la gestión de carteras, el VAN y la TIR o los chiringuitos financieros”.

“En el plano pedagógico, también nos pareció oportuno abordar temas como ‘operar financieramente con seguridad’ o la ‘adecuación de ingresos y gastos personales’, competencias tan importantes en estas edades”, subraya la coautora.

“Por último, explica la profesora del CEU, se incorporaron algunas cuestiones sobre la Bolsa para aclarar y dar luz a esos conceptos que escuchan los más jóvenes a diario en las noticias”.

Un libro muy recomendado

El prólogo de la obra está escrito por Ándrés Araujo de la Mata, catedrático de Economía Financiera y contabilidad de la Universidad del País Vasco y exviceconsejero de Economía, Presupuestos y Control Económico del Gobierno Vasco. “Me parece un acierto el de Josu Imanol y Laura escribir un libro como este, en un lenguaje sencillo para que sea asequible a todos los públicos y con una modalidad de pregunta-respuesta para que sea ágil; porque la economía está basada en ideas muy lógicas, pero en demasiadas ocasiones se expresa en lenguajes muy crípticos y ampulosos, incomprensibles para la mayoría de la gente”, asegura.

«La economía está basada en ideas muy lógicas, pero en demasiadas ocasiones se expresa en lenguajes muy crípticos y ampulosos, incomprensibles para la mayoría de la gente”

El editor-director de Mundo Financiero, José Luis Barceló, ha sido el responsable del epílogo de “Finanzas Fáciles”. “Es necesario salir del analfabetismo económico-financiero para lograr disponer de sociedades robustas que vean fortalecida su toma de decisiones, y este libro ha venido a contribuir felizmente a esta falta tan notoria y que tanto daño hace a nuestra sociedad. Una sociedad que se ha venido en llamar del ‘conocimiento’ pero que, a cada paso que damos, nos damos cuenta de que es una sociedad en la que impera el desconocimiento notorio en muchas materias, como es el caso de la economía y las finanzas”, afirma.

«Es necesario salir del analfabetismo económico-financiero para lograr disponer de sociedades robustas que vean fortalecida su toma de decisiones, y este libro ha venido a contribuir felizmente»

Además de prólogo y epílogo, este libro cuenta con una presentación especial, la que realiza Xuso Jones, cantante, compositor y escritor muy conocido entre el público al que va destinado. En su texto, el artista resalta la importancia del conocimiento de las finanzas para la vida, independientemente de la profesión a la que se dedique cada uno: “A lo largo de mis viajes y mi experiencia, estoy completamente convencido de que es importantísimo conocer las finanzas, ya no sólo para aprobar la asignatura que en estos momentos cursáis, sino también para poder desenvolveros mejor y con una mayor seguridad en los asuntos que tengáis que resolver en un futuro”.

La catedrática Susana Sanz forma en Perú a jueces, fiscales y abogados en la protección internacional de los Derechos Humanos

Los ponentes Mikel Mancisidor, Susana Sanz y Elisabeth Salmón, en una de las sesiones del curso para jueces, fiscales y abogados peruanos.
Los ponentes Mikel Mancisidor, Susana Sanz y Elisabeth Salmón, en una de las sesiones del curso para jueces, fiscales y abogados peruanos.

Ha sido invitada a Lima por la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación René Cassin-Institut International des Droits de l’Homme

La profesora titular de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y catedrática de Derecho Internacional, Susana Sanz Caballero, ha participado como ponente en el curso de actualización en protección internacional de los Derechos Humanos para jueces, fiscales y abogados de Perú. Este curso, celebrado este mes de marzo en Lima, ha sido organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación René Cassin-Institut International des Droits de l’Homme.

La profesora Milagros Benito, en el equipo internacional “Vétos du coeur” especializado en medicina deportiva canina

  • La profesora del Grado en Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha participado nuevamente en el equipo internacional que vela por el bienestar de los perros en Lekkarod 2018, una carrera que reúne en Francia a los mejores equipos de trineo de media distancia.

El equipo UMES (Unité de la médecine de l’élevage et du sport) de la prestigiosa École Nationale Vétérinaire d’Alfort ha creado Vétos du coeur (Veterinarios de corazón), un equipo especializado en medicina deportiva canina, que trabaja por el bienestar de los perros de trineo, controlando en todo momento su actividad física. La profesora del Grado en Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Milagros Benito, forma parte del equipo Vétos du coeur , integrado por 11 veterinarios especializados en medicina deportiva canina. Doctora en Veterinaria, Milagros Benito es profesora y responsable del Servicio de Medicina Deportiva del Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH

Garantizar la salud y el bienestar de los perros en Lekkarod 2018

Desde el 14 al 22 de marzo, el equipo Vétos du coeur  ha colaborado con Lekkarod 2018, la carrera con perros de trineo más reconocida en Francia, que ha reunido a los mejores equipos de trineo de media distancia para disputar nueve etapas en los Alpes. La profesora de la CEU UCH junto a los otros miembros del equipo Vétos du coeur  se ha encargado de la salud y el bienestar de los 700 perros, pertenecientes a 60 equipos de 10 países, que han participado en las diferentes etapas de esta carrera.

La fundación Lekkarod, colabora con la Fundación Curie en la recaudación de fondos para investigación del cáncer de mama y, más recientemente, con el proyecto Mécénat Chirurgie Cardiaque, que recauda fondos para los niños del mundo que necesitan cirugía cardiaca.

El lema de Lekkarod es el “respeto” hacia los perros, para los que existe un seguimiento veterinario constante, respeto a competidores y ayudantes que comparten con sus perros el mismo esfuerzo, y respeto por la naturaleza.

 

Elvira García de Torres, profesora de la Doctoral Summer School organizada por la Red de Excelencia en Periodismo Digital

AA017983

La profesora de Periodismo de la CEU UCH, miembro de esta Red de Excelencia integrada por expertos de diez universidades españolas, impartirá la sesión sobre Ética de la Investigación en el ciberperiodismo

Elvira García de Torres, profesora de Periodismo de la CEU UCH, es miembro de la Red de Excelencia en Periodismo Digital de las Universidades españolas.
Elvira García de Torres, profesora de Periodismo de la CEU UCH, es miembro de la Red de Excelencia en Periodismo Digital de las Universidades españolas.

Investigadores de diez universidades españolas, entre ellas la CEU UCH, conforman la Red de Excelencia para el estudio del Periodismo Digital, reconocida en convocatoria pública por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO). Una de las actividades de esta Red de Excelencia es la organización de la Doctoral Summer School, dirigida a estudiantes de doctorado y de máster de cualquier país interesados en la investigación sobre ciberperiodismo, convergencia de medios y comunicación digital. En las sesiones, que tendrán lugar en la Universidad de Navarra el próximo mes de julio, la profesora de Periodismo de la CEU UCH Elvira García de Torres impartirá los contenidos sobre Ética de la Investigación en ciberperiodismo.

Robin Haon, vivir la Universidad a través del Deporte

“Llegué a la Universidad CEU Cardenal Herrera desde Nimes para estudiar el Grado en Fisioterapia. Seis años después, tengo el Grado y un Máster en Fisioterapia Deportiva. El deporte y la fisioterapia son mi vida. Hago esgrima desde pequeño, y durante toda la carrera he competido con la Universidad en diferentes pruebas. Un día Javier Sánchez, coordinador del Servicio de Deportes del CEU, me propuso formar parte de su equipo para integrar a los estudiantes a través del Deporte. Me enamoré de Valencia, por eso sigo aquí”

Robin Haon lleva el deporte y la fisioterapia en las venas. Sus padres, enfermera y profesor de deporte, le enseñaron desde pequeño la importancia del cuidado de la salud y la práctica deportiva. Con cuatro años empezó a practicar esgrima y a participar con la selección francesa en diferentes campeonatos. Una experiencia que despertó en él la pasión por la Fisioterapia.

Hoy, forma parte del equipo de profesionales del Servicio de Deportes de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Un Servicio comprometido con la integración de los estudiantes a través de la práctica deportiva y la promoción del deporte en la comunidad universitaria.

Aprendiendo derecho internacional con el cónsul de Colombia

Los estudiantes de primero de Derecho del CEU han tenido la oportunidad de conocer el día a día de un consulado gracias a la visita organizada por la profesora Susana Sanz a la oficina consular de Colombia en Valencia a raíz de la invitación de Felipe Carreño.

El cónsul de Colombia en Valencia ha atendido personalmente a los alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera durante más de dos horas a pesar de que en tan solo unos días regresaba a Colombia tras concluir sus cuatro años de mandato.

Esta iniciativa formativa, que forma parte de las actividades de la Cátedra Jean Monnet, ha permitido a los estudiantes del CEU observar de primera mano la complejidad del trabajo consular, sus pros y sus contras, su diferencia con el trabajo de las misiones diplomáticas y la diferencia entre un consulado de carrera y otro honorario.

Tal y como explica Susana Sanz, «la información que nos facilitaron el cónsul, el vicecónsul y otros miembros del equipo fue muy prolija e interesante porque la iban proporcionando a medida que íbamos entrando en las distintas salas y mientras veíamos a personal consular trabajar».

«Comprobamos, continúa la docente, que la oficina consular debe conocer tanto la legislación del país que envía como la del país receptor, que su trabajo es de auténtica vocación de servicio a los colombianos que residen en esa zona y de asistencia a los españoles que quieran un visado o información sobre posibilidades de negocio en un país que está en franco desarrollo y crecimiento a raíz del comienzo del proceso de paz y el fin de la guerra».

La titular de la Cátedra Jean Monnet también subraya el intenso trabajo que desempeña el consulado, que da servicio a los más de 50.000 colombianos que residen en la Comunidad Valenciana y Murcia, ejerciendo funciones de asistencia en temas civiles, penales, sociales, judiciales mercantiles y de seguridad social… «desde expedir pasaportes, pasando por visitar a presos, cooperación judicial y exhortos, notaría y validación de documentos, homologación de títulos, asistencia social a nacionales desfavorecidos, registro de nacimientos, matrimonio, apostillas, pensiones y oficina electoral», explica Susana Sanz.

«Lo que les quedó claro a los alumnos, prosigue la profesora del CEU, es que la vida consular dista mucho de ser la vida de recepciones y cocktails que uno tiene en mente, y se basa en la vocación de servicio al ciudadano«.

El objetivo que persigue este tipo de iniciativas formativas, muy frecuentes en la Universidad CEU Cardenal Herrera, es «sacar a los alumnos de las aulas y que puedan tener la oportunidad de visitar instituciones, empresas y despachos en los que se familiaricen con el ejercicio de la práctica profesional», concluye Sanz.

El Arzobispo bendice la capilla de la Facultad de Ciencias de la Salud

  • Acompañado de la rectora y el equipo de gobierno de la Universidad, ha recorrido las instalaciones de la Facultad

“Hoy es un día muy grande, estamos bendiciendo el corazón de esta Facultad de Ciencias de la Salud, esta capilla, un lugar que tiene a Dios en el centro de todo”. Con estas palabras, se ha dirigido a la comunidad universitaria el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, durante el acto de bendición de la capilla del edificio de la Facultad de CC de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Un acto que ha contado con la presencia de la rectora Rosa Visiedo, y los demás miembros del Equipo de Gobierno de la CEU UCH.

Estudian por primera vez la presencia de un parásito intestinal en perros de la provincia de Castellón y evalúan sus posibilidades de contagio a las personas

M.ª Auxiliadora Dea, Manuel Adell, David Carmena y Paula Sánchez, miembros del equipo investigador.
M.ª Auxiliadora Dea, Manuel Adell, David Carmena y Paula Sánchez, miembros del equipo investigador.

Investigadores de la CEU UCH de Castellón y del Laboratorio de Referencia en Parasitología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid han colaborado en la detección de Giardia duodenalis en la población canina, por primera vez en la provincia

Los investigadores de la CEU UCH María Auxiliadora Dea, Manuel Adell y Paula Sánchez Thevenet.
Los investigadores de la CEU UCH María Auxiliadora Dea, Manuel Adell y Paula Sánchez Thevenet.

Los perros son un reservorio natural para algunos parásitos, que pueden contagiarse a las personas que conviven con ellos. Una de estas zoonosis es la giardiasis, una enfermedad diarreica causada por el parásito Giardia duodenalis, presente en el intestino delgado y que se transmite a través del contacto con las heces a otros perros o a las personas que conviven con ellos. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del Laboratorio de Referencia español en Parasitología, en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han estudiado la prevalencia de este parásito en perros de compañía, de albergues, de caza y ovejeros de la provincia de Castellón. Pese a la presencia del parásito en un 36,5% de los perros estudiados, debido a las cepas genéticas identificadas, se estima que el contagio a la población humana podría ser menos frecuente que en otras regiones, según concluyen los autores del estudio.

Empresarios y juristas de Alicante ponen en valor las prácticas profesionales de los alumnos del CEU

Patricia Vicente, directora General de Panama Jack durante una charla en el CEU de Elche
Patricia Vicente, directora General de Panama Jack durante una charla en el CEU de Elche

Cerca de un centenar de directivos de empresas y despacho jurídicos de la provincia de Alicante asisten hoy al I Encuentro Jurídico Empresarial CEU-UCH con el que la universidad “quiere agradecer a profesionales del ámbito jurídico y empresarial su implicación en el proceso formativo de nuestros alumnos, contribuyendo a que accedan al mercado laboral con las máximas competencias adquiridas, al tiempo que se pretende afianzar y fomentar las relaciones con los profesionales y la Universidad, sirviendo también de contacto entre ellos”, asegura Lola Cano, vicedecana de Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche y promotora de esta iniciativa.

Cartel del I ENCUENTRO JURÍDICO-EMPRESA que se desarrolla en el CEU de Elche

Los alumnos de Publicidad y Comunicación Audiovisual elaboran spots de sensibilización para Manos Unidas

  • Los spots, elaborados por estudiantes del CEU, darán visibilidad al trabajo de la ONG en la Comunidad Valenciana para promover el voluntariado entre los jóvenes
  • Es el quinto año en el que los jóvenes creativos trabajan en un innovador proyecto de aprendizaje y servicio a beneficio de una entidad solidaria

La ONG de cooperación al desarrollo Manos Unidas difundirá los spots realizados por los estudiantes de Comunicación Audiovisual y de Publicidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera para apoyar su campaña anual de lucha contra el hambre. Bajo el lema “Comparte lo que importa” Manos Unidas invita a los ciudadanos a compartir la realidad del hambre en la que viven 815 millones de personas en el mundo y así poner en común recursos para hacerle frente.

Los spots realizados por los estudiantes del CEU ponen el foco en la palabra “compartir” para llamar la atención sobre las cifras y los mensajes que cada día se comparten en redes sociales (el número de usuarios de redes sociales supera los miles de millones en todo el mundo -por ejemplo, Facebook superó los 2.061 millones en 2017, Whatsapp ya es utilizada por más de 1.300 millones de personas cada año). Asimismo, animan a los jóvenes a que se sumen a la lucha contra el hambre, la pobreza y contra las estructuras injustas que perpetúan esta situación (#ComparteLoQueImporta).

Este es el quinto año consecutivo en el que los estudiantes del CEU participan activamente, a través de dos asignaturas relacionadas con la realización publicitaria, en esta innovación pedagógica. Se trata de un proyecto transversal de aprendizaje y servicio que permite que alumnos de dos titulaciones diferentes trabajen en equipo en todo el proceso de creación audiovisual, en condiciones similares a las del mundo profesional, y a beneficio de una entidad solidaria.

En ediciones anteriores, los estudiantes de Publicidad y de Comunicación Audiovisual del CEU han diseñado piezas audiovisuales para la Asociación Síndrome Phelan McDermind, Asociación de Epilepsia de la Comunidad Valenciana, Junta Provincial del Cáncer, Asociación Pequeño Deseo y Aspanion.

Un asesor del NHS en Inglaterra nos ofrece las claves para formar parte de la red de dentistas públicos en este país

  • Presidente del comité local de dentistas (LDC) para County Durham y Darlington, el Dr. Hyder es también director del Burgess Hyder Dental Group

Estudiantes de los Grados en Odontología y Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera han asistido a una conferencia del Dr. Az Hyder, donde han podido conocer los requisitos para ejercer como dentista en el NHS (National Health Service) en Inglaterra.

El Dr. Hyder ha explicado a los estudiantes de la CEU UCH el proceso para formar parte de la red de dentistas públicos en este país, a la vez que les ha recordado las claves para ejercer con éxito su profesión, desde el respeto a la salud y el bienestar de los pacientes.

No conformarse con ser un miembro de la profesión

En su intervención, el Dr. Hyder ha recordado a los futuros odontólogos la importancia de la honestidad, “debemos tratar al paciente con dignidad y respeto”. La empatía, ponerse en lugar del paciente, y la perseverancia, ser capaz de superarse y no rendirse nunca, son también fundamentales para el buen desempeño de la profesión.

El coordinador del Grado en Odontología de la CEU UCH, el Dr. Chirag Sheth, ha presentado al Dr. Hyder, experto asesor del sistema nacional de salud en Inglaterra.

El Dr. Hyder ha liderado un equipo de educadores de salud oral que apoyan a los servicios existentes del NHS y formulan nuevas estrategias y enfoques en la prevención y la promoción de la salud oral en el condado de Durham. Actualmente, desempeña su rol como presidente del comité local de dentistas (LDC) para County Durham y Darlington y representa 85 clínicas locales de atención primaria en County Durham y Darlington. Es miembro de la BDA (British Dental Association; Comité Nacional de Médicos Odontológicos Generales), así como miembro principal del Comité de Redes Dentales Locales del NHS England. Ha participado en dos grupos de estrategia de mejora de la salud oral entre 2009 y 2011, y también participa en otros dos grupos de calidad y rendimiento para el NHS Inglaterra. Además, el Dr. Hyder es el director del Burgess Hyder Dental Group.

Creatividad al servicio de la Salud

  • Estudiantes de Farmacia de la CEU UCH realizan vídeos para sensibilizar e informar a la sociedad sobre diferentes enfermedades
  • Pacientes y profesionales han participado en estos vídeos divulgativos que muestran la enfermedad y cómo se convive con ella

Estudiantes de tercero del Grado en Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera han desarrollado 12 vídeos divulgativos sobre diferentes enfermedades, con el objetivo de sensibilizar e informar a la sociedad. Una iniciativa que pretende mostrar la realidad de los pacientes que viven con enfermedades como Epilepsia, Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple, Melanoma, Glaucoma, Diabetes Mellitus, Fibromialgia, Anorexia nerviosa y Bulimia, Enfermedad Celiaca, Osteoporosis y EPOC, a través de los ojos de los futuros profesionales sanitarios.

Lesson 1: la arquitectura de un monumento… fallero!

Estudiantes y profesores de Architecture de la CEU UCH con el artista fallero Lluis Pascual, durante su visita al montaje de la falla.
Estudiantes y profesores de Architecture de la CEU UCH con el artista fallero Lluis Pascual, durante su visita al montaje de la falla.

Estudiantes de Architecture de la CEU UCH visitan las fallas Almirante Cadarso-Conde Altea y Joaquín Costa para conocer su estructura y montaje, como parte de su recorrido por edificios emblemáticos valencianos con los profesores Pedro Verdejo, Lucía Hilario y Ana Ábalos

Estudiantes y profesores de Architecture de la CEU UCH con el artista fallero Lluis Pascual, durante su visita al montaje de la falla.
Estudiantes y profesores de Architecture de la CEU UCH con el artista fallero Lluis Pascual, durante su visita al montaje de la falla.

Han empezado este año sus estudios de Architecture. Proceden de Francia, Ruanda, Finlandia, Rusia, India, Mozambique, Zambia, Alemania, Siria, Líbano, Suecia, Albania, Reino Unido… Y han aprendido, desde dentro, la estructura arquitectónica de un monumento especial y cien por cien valenciano: las fallas. Junto a los profesores de Arquitectura de la CEU UCH Pedro Verdejo, Lucía Hilario y Ana Ábalos, y de la mano del artista fallero Lluís Pascual, del equipo de Manolo Algarra, los alumnos internacionales de primero de Architecture en la Universidad CEU Cardenal Herrera han visitado el montaje desde su interior y en su fase final de dos fallas: Almirante Cadarso-Conde Altea y Joaquín Costa.

Enfermeros y médicos solidarios en Ghana

  • Los nueve voluntarios del CEU de Castellón que han colaborado en la nueva misión humanitaria de Youcanyolé regresan a España este sábado

A estas horas están preparando el equipaje y despidiéndose de unas personas que han sido su prioridad durante las dos últimas semanas y que les han marcado para siempre. Los estudiantes del CEU que han participado en la última misión humanitaria de la ONGD Youcanyolé en Ghana regresan mañana a Castellón.

Son las alumnas de Medicina Patricia Escolar, Marta Gimeno y Claudia Dols, y las estudiantes de Enfermería María López, Andrea Melian, Naiara Picazo y María José Andreu. Les acompañan, además, el profesor de Enfermería Rafael González, y Félix De la Fuente, un estudiante del ciclo superior de Imagen para el Diagnóstico del Instituto Superior de Estudios Profesionales CEU.

Vuelven con las maletas llenas de un aprendizaje sanitario muy valioso para su inminente futuro como profesionales de la salud, pero, sobre todo, con una experiencia vital imborrable.

Así lo cuenta el profesor del CEU: “Creo que esta vivencia marcará a cada uno de ellos para siempre, porque uno nunca vuelve igual cuando va a África a poner su granito de arena”. Rafael González, que ya viajó el año pasado a este país de la mano de Youcanyolé, considera que participar en una misión como esta “aporta una experiencia única, que te da una nueva concepción de los problemas y de las necesidades del hombre. Te hace darte cuenta de que creemos que lo sabemos todo y de que no sabemos casi nada. Pero, sobre todo, te hace creer de nuevo en el ser humano”, subraya.

Profesionales eficientes y humanitarios

“Para mí, como docente, es un lujo ver crecer a mis alumnas en el plano sanitario, pero sobre todo humano, que al final es lo que marca la diferencia entre un buen profesional y otro”, añade González.

El profesor destaca, además, que todos los alumnos del CEU “se han integrado en este equipo humanitario formando un solo grupo que se ha complementado a la perfección y que ha permitido batir récords de asistencia sanitaria de calidad gracias a su implicación y a sus conocimientos de enfermería y medicina”. “Es un orgullo para mí haberlas tenido como compañeras en Ghana”, ha concluido el enfermero.

‘Para mí, como docente, es un lujo ver crecer a mis alumnas en el plano sanitario, pero sobre todo humano, que al final es lo que marca la diferencia entre un buen profesional y otro’

Los futuros profesionales de la salud que se han sumado a este proyecto solidario todavía no han terminado de asimilar la experiencia. Así lo cuentan las futuras médicas y enfermeras a unos días de retornar a Castellón: “Aquí cada día es más sorprendente que el anterior. A veces nos miramos entre nosotras, sin creer lo que estamos viviendo”, afirma Naiara Picazo.

“Es la mejor aventura que se puede vivir”, añade María López. “Una experiencia única e increíble que todos deberíamos vivir una vez en la vida”, asegura María José Andreu.

“Es lo más bonito que he hecho en mi vida. Son tantos los sentimientos que no se pueden describir”, añade Andrea Melian. Para Claudia Dols, “el compañerismo y la ilusión han hecho que cada día de la misión haya sido especial”.

Patricia Escolar, que destaca el aprendizaje que aportan diariamente este país y su gente, asegura que al final del día “la emoción y la sensación de plenitud es inmensa”.

Y Marta Gimeno concluye: “Estas personas nos han transmitido continuamente su amor y gratitud con cada mirada y cada sonrisa. Nos enseñan lo poco que se necesita para vivir una vida inmensa”.

Nuevo éxito de la misión de Youcanyolé

A lo largo de dos semanas, la primera coincidiendo con las fiestas fundacionales de Castellón, los nueve voluntarios del CEU han trabajado codo con codo con los miembros de la nueva misión humanitaria de la ONGD Youcanyolé. Una expedición integrada por una veintena de personas más, entre médicos, enfermeros, odontólogos y personal de logística, de los que solo tienen palabras de elogio.

‘Estas personas nos han transmitido continuamente su amor y gratitud con cada mirada y cada sonrisa. Nos enseñan lo poco que se necesita para vivir una vida inmensa’

El equipo solidario del CEU ha colaborado activamente en los numerosos retos de la expedición humanitaria, tanto en las revisiones médicas y odontológicas realizadas a niños y mayores de numerosos poblados del país africano, como en la organización de talleres de educación sanitaria relacionados con la higiene bucodental y la desparasitación, y en el reparto de gafas y ropa donadas por los ciudadanos de Castellón.

Una misión exitosa, como las anteriores, en la que se han batido récords de asistencia sanitaria.

Aprender colaborando con estudiantes holandeses

Por tercer año consecutivo, estudiantes y profesores de Dirección de Empresas de Avans University (Holanda), visitan la Universidad CEU Cardenal Herrera para trabajar junto a los alumnos del Grado en Marketing.

Los 48 estudiantes de Avans están realizando una investigación de mercado para la implantación de un producto holandés en el mercado español. Durante una semana testarán la viabilidad de su plan de marketing mediante la realización de encuestas a pie de calle. Y es ahí donde entra el apoyo de los estudiantes de la asignatura Investigación de mercados del CEU.

Se trata de una innovadora iniciativa formativa, beneficiosa para los alumnos de ambas universidades. Para los de Avans, porque cuentan con el apoyo de los estudiantes españoles  para el trabajo de campo. Y para los alumnos del CEU, más allá de reforzar sus conocimientos de marketing a través de la práctica, para desarrollar competencias transversales, como la capacidad de trabajo en equipo, las habilidades comunicativas y el liderazgo, sin contar el enriquecimiento que supone trabajar junto a estudiantes de otras nacionalidades.

Este proyecto de colaboración se fraguó en el marco de la red Dukenet -a la que pertenecen ambas universidades-, artífice del concurso de simulación empresarial Marskstrat. Una competición de referencia que este año se ha celebrado en Bucarest y que ha contado, nuevamente, con la participación de alumnos del CEU.

Tras la sesión de trabajo, todos los estudiantes asistirán a una charla sobre marketing internacional impartida por profesores de Avans University.