Investigadores de la CEU UCH de Castellón y del Laboratorio de Referencia en Parasitología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid han colaborado en la detección de Giardia duodenalis en la población canina, por primera vez en la provincia
Los perros son un reservorio natural para algunos parásitos, que pueden contagiarse a las personas que conviven con ellos. Una de estas zoonosis es la giardiasis, una enfermedad diarreica causada por el parásito Giardia duodenalis, presente en el intestino delgado y que se transmite a través del contacto con las heces a otros perros o a las personas que conviven con ellos. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del Laboratorio de Referencia español en Parasitología, en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han estudiado la prevalencia de este parásito en perros de compañía, de albergues, de caza y ovejeros de la provincia de Castellón. Pese a la presencia del parásito en un 36,5% de los perros estudiados, debido a las cepas genéticas identificadas, se estima que el contagio a la población humana podría ser menos frecuente que en otras regiones, según concluyen los autores del estudio.
El objetivo de la investigación de la CEU UCH, junto al centro de referencia español en Parasitología, ha sido contribuir a determinar por primera vez si la población canina de Castellón es un reservorio natural y, por tanto, una fuente potencial de infección causante de la giardiasis humana, un ámbito sobre el que existen aún muy pocos estudios en España. Para ello, han analizado la frecuencia y la diversidad molecular del parásito Giardia duodenalis en cuatro tipos de perros en la provincia de Castellón, donde no se había realizado antes este tipo de investigación. En total se han analizado más de 350 muestras fecales, durante en un periodo de dos años, en heces caninas obtenidas en veinte municipios distintos de la provincia de Castellón.
36,5% de casos
El estudio de la epidemiología molecular de Giardia duodenalis en la provincia ha abarcado los ocho genotipos del parásito y ha determinado sus variantes genéticas en el caso de Castellón. Según los resultados obtenidos, el 36,5% de las muestras caninas analizadas presentan el parásito, en proporciones que son superiores en el caso de los perros que conviven en espacios cerrados, como los albergues, donde el contagio a través de las heces es más probable.
Sin embargo, muy pocos de los genotipos de Giardia duodenalis identificados en la población canina de este estudio han sido documentados en la población humana española, por lo que los investigadores plantean como hipótesis que la transmisión de la zoonosis entre perros y humanos de estos genotipos podría ser bastante infrecuente. Para corroborar esta hipótesis, en una segunda fase de este estudio actualmente en curso, se investigan los genotipos en pacientes con giardiasis de la provincia. Dado que la giardiasis, aunque puede ser asintomática, puede provocar problemas intestinales en ocasiones graves, como la diarrea aguda y crónica, y que afecta especialmente en la edad pediátrica, a niños y niñas, el equipo investigador va a continuar ampliando su trabajo en este campo.
Equipo investigador
La investigación realizada sobre la población canina de Castellón ha sido publicada por la revista científica internacional de primer cuartil BMC Veterinary Research. Los resultados publicados forman parte de la tesis doctoral de Manuel Adell Aledón, graduado en Farmacia por la CEU UCH de Valencia y doctor en Ciencias de la Salud por la CEU UCH de Castellón, bajo la dirección de las doctoras Paula Sánchez Thevenet y María Auxiliadora Dea Ayuela, profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH e investigadoras del Grupo en Zoonosis Parasitarias. Junto a ellos, son coautores de este estudio, los investigadores del grupo que dirige el doctor David Carmena en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, integrado por Pamela Köster, Aida de Lucio, Paula Puente y Marta Hernández de Mingo.
La investigación está siendo ya ampliada por este grupo, con dos nuevos trabajos que esperan poder publicar en el plazo de un año. Ya en un estudio precedente, realizado con la participación de estudiantes de Medicina de la CEU UCH de Castellón, investigaron la presencia del parásito Giardia spp en muestras de heces caninas recogidas en espacios recreacionales de dos localidades de Castellón. Este estudio de las estudiantes Cristina Piñana Alonso y Ana Belén Flores Caparrós, bajo la dirección de la profesora Paula Sánchez Thevenet, fue seleccionado por el comité científico del X Congreso Nacional de Medicina Tropical y Salud Internacional, organizado en octubre en Bilbao por la Sociedad científica española SEMTSI.
Más información sobre el artículo “Occurrence and molecular epidemiology of Giardia duodenalis infection in dog populations in eastern Spain”, en la revista científica BMC Veterinary Research. DOI: 10.1186/s12917-018-1353-z