sábado, 18 octubre 2025
Inicio Blog Página 23

El presidente del Comité de Bioética propone una cultura del cuidado a las personas mayores y especialmente vulnerables frente a la indiferencia social

El presidente del Comité de Bioética de la Comunidad Valenciana, Vicente Bellver Capella, ha presentado su último libro “Derechos al final de la vida” en el Palacio de Colomina CEU. En un encuentro donde ha reflexionado, desde una perspectiva bioética, sobre los derechos al final de la vida de las personas mayores y especialmente vulnerables, junto a los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Emilio García-Sánchez y Laura García Garcés, y el presidente de la Sociedad Valenciana de Bioética, Javier Lluna.

En este libro, el profesor Bellver parte de un acontecimiento como la pandemia por Covid-19, y analiza el trato que los estados dieron a las personas mayores. Referente en Bioética, el autor sostiene que la etapa final de la vida es tan significativa para la persona como todas las demás, siempre que cuente con los cuidados integrales necesarios. Y, por ello, propone no solo un cambio legislativo que promueva los derechos de los vulnerables al final de la vida, sino sobre todo un cambio cultural, educativo y familiar que promueva la cultura del cuidado ante el anciano enfermo.

“Hay personas que de un día para otro se encuentran con demencia, con dificultad para valerse por si misma, que requiere de unos apoyos que crecen. Demandan más recursos y resultan más difíciles de tratar. Debemos tomar conciencia de esta situación para ofrecer una respuesta adecuada”, ha señalado. En este sentido, el experto ha defendido también la necesidad de una correcta formación para los cuidadores de las personas mayores y vulnerables.

El profesor de Bioética de la CEU UCH Emilio García-Sánchez ha destacado que todo el libro de Bellver “es un canto a la solidaridad y a la responsabilidad sobre el respeto y el cuidado de aquellos mayores que nos han precedido, que han contribuido al progreso social que disfrutamos hoy, y que, por tanto, en justicia, merecen una atención y unos cuidados especiales en su fase de mayor dependencia y necesidad”. “Solo en contacto con la vulnerabilidad, solo cuidando a los enfermos vulnerables es cómo podemos sacar lo mejor de nosotros mismos como personas y sociedad”, ha señalado.

“Esta tarde estamos ante una obra completamente novedosa”, ha señalado la profesora de Cuidados Especiales de la CEU UCH Laura García Garcés, “Es cierto que en ella se abordan algunas cuestiones que ya han sido desarrolladas en otras ocasiones. Sin embargo, Vicente no trata de contarnos de nuevo estas cuestiones, sino de mostrar la realidad del adulto mayor institucionalizado en toda su complejidad, y de la respuesta que como sociedad estamos ofreciendo, y podríamos ofrecer, a estas personas”.

La profesora de Enfermería y especialista en Cuidados Paliativos ha destacado “la mirada propia de la enfermera excelente” que muestra el autor en esta obra. Y ha coincidido en señalar la necesidad de un cambio cultural “que facilite que nuestra sociedad integre la vejez como parte natural de la vida humana, que sea sensible a las necesidades de las personas mayores”.

 

“La comunicación es una inversión. Haz que se note”

  • El Director de accesorios de Bimba y Lola, Pablo Pallardo, imparte una conferencia en la Jornada inaugural de la VII edición del Diploma universitario de Especialista en Comunicación de Moda
  • En la Jornada participan 200 estudiantes y colaboran Hello Valencia junto otras marcas

Todas las FOTOS de la Jornada aquí.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH ha dedicado a la “Comunicación de Moda” una intensa jornada con motivo de la inauguración de la VII edición del Diploma universitario de Especialista en Comunicación de Moda, dirigido por la profesora María Pilar Paricio Esteban. La jornada ha tenido lugar en el Aula Magna de La Facultad de Humanidades y C.C. de la Comunicación (Alfara del Patriarca), con una participación de 200 estudiantes.

Han inaugurado la Jornada el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José Amiguet, acompañado de la vicedecana, Sandra Femenía, el director del Departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual, José Martínez Sáez, y Maria Pilar Paricio, Directora del Diploma universitario Especialista en Comunicación de Moda.

El caso de éxito de Bimba y Lola

Por la mañana, el Director de accesorios de Bimba y Lola, Pablo Pallardo Carbonell, ha desarrollado el Caso de éxito de esta marca en su gestión de la comunicación. Pallardo, que trabaja para esta firma desde 2014, estudió el Grado en Diseño de Moda y cuenta con una dilatada trayectoria profesional.

Ha recordado cómo desde el momento de su fundación (2005), Bimba y Lola ha ido desarrollando y afianzado su posicionamiento estratégico en el sector del lujo accesible a lo largo de estos casi 25 años de historia, hasta disponer en la actualidad de más de 250 tiendas repartidas por 58 paises.

Trató sobre el proceso creativo de las campañas más icónicas que ha realizado para la marca a lo largo de los últimos meses, como “The second self” o “Bimba y Palomo”. También compartió con los estudiantes los aprendizajes extraídos de cada una: no tener miedo al cambio; seguir la intuición y el criterio propio; tener siempre presente el ADN de la marca y la importancia de humanizarla; crear comunidad con el equipo creativo y procurar delegar en él; aprender de los errores… entre otros. Como buen creativo, ha animado a los participantes: “Sigue tu intuición, aunque pienses “me van a matar”. Hazlo igualmente”.

El diseñador finalizó la charla con una reflexión sobre la importancia de hacer evolucionar la identidad de la marca:

“La comunicación es una inversión y el trabajo del equipo creativo tiene que arrojar unos resultados que demuestren que cada uno de los recursos invertidos han merecido la pena. Hay que hacer que se note”

Al finalizar la exposición BMW (Marcos Automoción) ha sorteado 2 fines de semana con el nuevo coche BMW Serie 1: uno para los alumnos del Título de Moda y otro para los asistentes a la Jornada.

Por la tarde tuvo lugar un Panel coloquio sobre “La gestión de la comunicación con marcas de moda”, en el que participaron José Ignacio Cárcel Morató, Social Media Manager del Grupo valenciano de calzado Yorga, que gestiona su cadena multimarca Ulanka y Francisco Moltó Segarra, que trabaja como Ejecutivo de Cuentas en la Agencia de Moda y Lifestyle Finally Press. Ambos expusieron su experiencia en la gestión de la comunicación desde diversas áreas para la cartera de clientes de moda con quienes trabajan.

Esta jornada ha contado con la colaboración de Hello Valencia y otras marcas como BMW (Marcos Automoción), el restaurante Little Thai -que ha invitado a comer a los asistentes a la Jornada- y Fartons Polo, que han organizado diversas actividades durante la jornada en la Plaza exterior del campus de la CEU UCH.

El Diploma universitario de Especialista en Comunicación de Moda se puede cursar junto al Grado de Publicidad y Relaciones Públicas o el Grado de Periodismo en la CEU UCH.

Se presenta una nueva herramienta de IA para toda la comunidad universitaria: GPT CEU

  • En un evento organizado desde Vicerrectorado de Ordenación Académica y Digitalización, dirigido por Juan Manuel Corpa y su equipo
  • A la presentación, celebrada en el Paraninfo de la CEU UCH, asisten más de 300 empleados, de manera presencial y por streaming

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha presentado a toda la comunidad universitaria su nueva herramienta de Inteligencia artificial “GPT CEU”, en un evento organizado Vicerrectorado de Ordenación Académica y Digitalización y dirigido por José Luis Roig, responsable de Innovación y Arquitectura de la CEU UCH. Con esta avanzada solución de IA, desarrollada para transformar y optimizar el día a día del profesorado, los estudiantes y el personal de administración y servicios, la CEU UCH da un paso adelante en sus objetivos de digitalización.

El evento, que se ha desarrollado en el Paraninfo de la universidad, ha estado protagonizado por distintos empleados de la CEU UCH que han presentado algunas de las iniciativas implementadas por ellos mismos. Con el apoyo de esta herramienta, los miembros de la universidad podrán acceder a soluciones automatizadas que agilizarán desde la admisión de estudiantes hasta la generación y autoevaluación de exámenes. GPT CEU está destinado a ser un catalizador de cambio en los procesos clave dentro del entorno académico, docente, administrativo y de investigación, con el deseo de poner la IA al alcance de todos.

El rector, Higinio Marín, ha aplaudido este trabajo pilotado desde vicerrectorado de Ordenación Académica y Digitalización, “que va a contribuir a mejorar los procesos de trabajo de todos los miembros de la universidad y que pone de manifiesto el trabajo ilusionado de muchas personas, además de ser un objetivo estratégico de la institución, poniéndose al servicio de profesores y estudiantes”.

IA al servicio de todos

Distintos miembros de la comunidad universitaria han sido los protagonistas del evento, presentando algunas de las iniciativas que han sido incorporadas a GPT CEU para facilitar el trabajo a profesores, alumnos y personal de administración y servicios:

  • Admisión de estudiantes de Grado con IA: facilitación del proceso de admisión mediante la automatización inteligente, guiando a los interesados en la resolución de sus dudas para avanzar hacia la matriculación.
  • Atención de solicitudes de información y resolución de incidencias IT por GPT-CEU WhatsApp: soluciones rápidas y efectivas para consultas tecnológicas.
  • Convalidación de expedientes: simplificación del proceso de gestión académica asistiendo al estudio de los programas, especialmente de estudiantes que proceden de otros países.
  • Normativa e Información Académica: tras introducir las distintas normativas y reglamentos, se pueden resolver dudas y facilitar datos concretos sin necesidad de leer todos los documentos.
  • Generación de exámenes y Autoevaluación con IA: optimización del diseño de exámenes -previa subida de temarios u otros documentos-, facilitando la posibilidad de realizar una autoevaluación continua por parte de los estudiantes.
  • Becarios de Colaboración: la IA analiza los CV de los candidatos, resumiendo y seleccionando a los mejores en función de determinados factores; estos datos se contrastan con las entrevistas realizadas a los candidatos de manera personalizada.
  • Prácticas de Medicina (ECOE): asistente para el profesorado en BlackBoard (mejora en la interacción con las plataformas docentes); Comunicaciones a estudiantes (herramientas para una comunicación más efectiva y personalizada), entre otras posibilidades.

Al finalizar la sesión, desde vicerrectorado de Ordenación Académica y Digitalización se ha ofrecido a toda la comunidad universitaria la posibilidad de presentar nuevas propuestas que mejoren el trabajo de todos, así como el acceso a una formación adecuada para favorecer el reciclaje e incorporar estas tecnologías. Las formaciones serán semanales e irán acompañadas de unos retos para implementar nuevas iniciativas.

Con esta nueva herramienta, la Universidad CEU reafirma su compromiso con la innovación tecnológica al servicio de la educación, buscando siempre mejorar la experiencia de sus estudiantes, profesores y personal administrativo.

Alumnos y profesores de Enfermería se unen para promover la salud de usuarios de la Fundación MAIDES

  • La Fundación Mare de Déu dels Innocents i Desamparats (MAIDES) es una entidad sin ánimo de lucro que ofrece atención integral a personas con enfermedad mental o en riesgo de exclusión

Arranca una nueva temporada del programa de voluntariado “Muévete con el CEU”. En colaboración con el Programa de Salud Mental de Cáritas Diocesana, alumnos y profesores de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera colaboran en el Programa de Ejercicio Físico para los usuarios de las viviendas tuteladas pertenecientes a la Fundación MAIDES.

Coordinado por la profesora de Enfermería Loreto Peyró, este programa de voluntariado propone un encuentro todos los lunes, en CEU SPORTS ÁREA del campus universitario de Alfara del Patriarca (Valencia). Allí se reúnen usuarios de la Fundación y voluntarios de la CEU UCH para fomentar el ejercicio físico y pasar un rato divertido.

“Colaboramos desde hace más de cinco años con los usuarios de las viviendas tuteladas pertenecientes a la Fundación MAIDES”, comenta la profesora Peyró. En este tiempo, han participado en el programa de voluntariado estudiantes de 1º, 2º y 3º de los Grados en Enfermería y Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas.

“Me motiva la relación que establecen los usuarios con los alumnos, también la relación de compañerismo y amistad entre alumnos de diferentes cursos. También me motiva lo que aprendemos de los usuarios, el cariño que nos dan y lo bien que lo pasamos”, destaca Loreto Peyró.

La Fundación MAIDES es una entidad sin ánimo de lucro, que atiende a personas con enfermedad mental. Cuenta con dos viviendas tuteladas, Vilafarell para mujeres y Vilablanca para hombres, que son asistidas por un equipo de educadores las 24 horas del día los 365 días del año. En ellas se desarrolla un programa integral de rehabilitación psicosocial que, a partir de la normalización comunitaria y la estructuración de la vida diaria, posibilita la generación de nuevos aprendizajes, consolida las habilidades que ya posee la persona y sirve de puente para una mayor autonomía personal y social. El objetivo de este programa de viviendas tuteladas es favorecer que la persona avance en la adquisición de los objetivos de autonomía de forma adecuada, en fases que ayudan a consolidar los aprendizajes.

El programa “Muévete con el CEU” cuenta con la colaboración de la Cátedra de Solidaridad de la CEU UCH.

Inauguramos un nuevo Seminario Permanente Caixa Popular-CEU

El Seminario permitirá a los estudiantes de Empresa y Marketing mantener un contacto cercano y permanente con profesionales del sector

La Universidad CEU Cardenal Herrera y Caixa Popular han inaugurado el Seminario Caixa Popular-CEU, en el que profesionales de Caixa Popular impartirán sesiones formativas en diversas asignaturas en todos los cursos de las titulaciones del Grado en Dirección de Empresas y Marketing.

Este Seminario está conectado con las actividades desarrolladas desde la Cátedra Caixa Popular de Finanzas, Cooperativismo y Economía Social, por lo que ha sido denominado “Cátedra en el Aula”, según ha señalado Enrique Lluch Frechina, director de la Cátedra. Con motivo de la inauguración, se ha aprovechado para ofrecer a los alumnos un Curso de Cooperativismo, en el que los estudiantes de Empresa y Marketing podrán adquirir conocimientos y entrenar sus competencias de la mano de profesionales.

La inauguración del Seminario ha contado con la presencia de Rosendo Ortí López, director general de Caixa Popular y el Rector de la CEU UCH, Higinio Marín Pedreño, además del director de la Cátedra, Enrique Lluch.

En su intervención, el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, ha agradecido al director general de Caixa Popular su implicación en esta iniciativa y ha animado a los estudiantes a aprovechar las acciones que se van a desarrollar en el marco del seminario, pues “no existe, que yo sepa, otra universidad que desarrolle este tipo de actividades en las que se vincula directamente a los alumnos con las empresas”.

Rosendo Orti ha resaltado que entre los valores de Caixa Popular se encuentra “el fomento de la educación y la formación, buscando personas que estén dispuestas a asumir retos (…). Queremos despertar vocaciones cooperativas y dar a conocer que una entidad bancaria puede buscar obtener beneficios y al mismo tiempo contribuir a construir valores sociales como otra manera de generar riqueza”.

Al terminar la presentación del Seminario, el director general de Caixa Popular ha mantenido un interesante coloquio con los estudiantes, quienes han mostrado gran interés tanto en el trabajo desarrollado por esta entidad bancaria, como sobre su cultura corporativa.

Los Seminarios CEU Empresa son espacios docentes creados específicamente para cada institución, con el objetivo de potenciar la adaptación de los estudiantes a las exigencias del mundo profesional. Se trata de crear un punto de encuentro real en el que confluyan el saber hacer de la empresa, con la necesidad de desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes universitarios.

‘enDansa’ para explorar el espacio arquitectónico

Los estudiantes de primer curso del Grado en Arquitectura de la CEU UCH participan en el workshop dirigido por Fent Estudi para entender el concepto de espacio a través de la danza

‘enDansa’ es una metodología que utiliza el movimiento y la danza contemporánea como herramienta para mejorar la percepción espacial. Este workshop diseñado por las arquitectas de Fent Estudi Eva Raga e Isabel González se ha integrado también este curso en la asignatura de los profesores Alejandro Martínez del Río y María de Miguel Pastor para estudiantes de primero del Grado en Architecture (Fundamentos de la Arquitectura) en la CEU UCH.

Según destaca la profesora De Miguel, “con este taller, los alumnos se aproximan al espacio desde una perspectiva vivencial, experimentándolo a través del movimiento del cuerpo. Las actividades planteadas ayudan a los estudiantes a tomar conciencia de la configuración y de los límites del espacio, lo que constituye una herramienta fundamental para poder diseñar la arquitectura que habitamos”. Tal y como apuntan en Fent Estudi, el dominio del espacio escénico por el bailarín es asimilable al que necesita sentir el habitante en la ciudad. Por ello, aplicar la danza a través de este workshop permite a los futuros arquitectos poner en relación cuerpo y espacio y trabajar física y conceptualmente el espacio arquitectónico.

En danza y en el espacio urbano

En la primera parte del workshop, los estudiantes han realizado diversos ejercicios coreográficos sobre el concepto de línea y de línea en el espacio, y sobre las tres dimensiones y el tiempo. También han realizado ejercicios de composición y grupo, relacionados con la organización espacial.

En la segunda parte, ya en la calle, han trabajado por parejas para experimentar el espacio a través de todos los sentidos. Y se han reunido en una zona cercana a la Escuela y conocida por todos, para prestar atención a todos los detalles de ese espacio público: morfología, materialidad, espacialidad y vivencia, relacionada con las emociones que produce. El workshop se cerró con la representación de este espacio, proyectado por cada estudiante de manera libre: planta, sección, perspectiva, texto…

Talleres transversales, para entender la Arquitectura

Este workshop forma parte de las actividades de carácter transversal y humanista que aplican los profesores del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la CEU UCH para emplear técnicas artísticas que facilitan a los futuros arquitectos la comprensión de conceptos físicos y matemáticos complejos. Los profesores de primer curso implicados en estas actividades son Teresa Ferrer Dasí, Marta García Casabán, Lucía Hilario Pérez, Javier Lahuerta Ferris, María Lidón de Miguel, Alejandro Martínez del Río, Jordi Martínez Ventura, María de Miguel Pastor, Ignasi Rosell Escribá y Emilio Royo Carratalá.

Innovación educativa y ciencia: la II Olimpiada de Biología de la CEU UCH en Elche impulsa la inmersión en la investigación

Más de 300 preuniversitarios de 17 colegios de la provincia de Alicante exploran la ciencia práctica en la segunda edición del evento

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche ha lanzado la segunda edición de su Olimpiada de Biología, un evento que ofrece a los estudiantes de bachillerato de la provincia de Alicante la oportunidad de sumergirse en un entorno universitario real y práctico. Este año, la competencia ha escalado en ambición y alcance, involucrando a un total de 320 estudiantes de 17 prestigiosos institutos.

Según el catedrático de Biología de la CEU UCH, José Miguel Soria, “la Olimpiada no solo fomenta la competencia amistosa, sino que también se erige como un proyecto de innovación docente. Este año, la inclusión de la titulación de Enfermería expande el alcance del evento, que ya abarca las áreas de Fisioterapia, Enfermería y Odontología”. Los participantes, organizados en equipos, colaboran con alumnos universitarios bajo la tutela de profesores especializados en ciencias de la salud. “Esta interacción proporciona una plataforma única para que los estudiantes de bachillerato trabajen en investigaciones reales y adquieran experiencia invaluable en sus campos de interés”, asegura Soria, promotor de esta iniciativa.

Formación de mentores universitarios

Una novedad en esta edición es la formación especializada para los estudiantes universitarios, quienes actuarán como mentores de los equipos de bachillerato. “A través de un programa diseñado por el Servicio de Orientación Universitaria, los mentores recibirán microcredenciales y una credencial en investigación, preparándolos adecuadamente para guiar investigaciones y apoyar a los preuniversitarios en el desarrollo y la presentación de sus proyectos”, apunta José Miguel Soria.

Para este experto en neuroproteccion y efectos del estrés sobre el sistema nervioso, la implicación del profesorado de la CEU UCH es fundamental en el desarrollo y éxito de la Olimpiada. “Los profesores no solo supervisan los proyectos, sino que también forman parte del jurado que evaluará los trabajos finales, con la presentación de los pósteres científicos programada para el 11 de abril de 2025. Su experiencia en diversas áreas de la salud garantiza una evaluación rigurosa y un apoyo académico sólido para los participantes”.

Y es que la Olimpiada ofrece múltiples beneficios educativos y personales a los estudiantes de bachillerato, a juicio de Soria. “Al sumergirse en la biología aplicada, los alumnos no solo refuerzan su conocimiento teórico, sino que también desarrollan habilidades prácticas esenciales. El trabajo en equipo, la investigación y la habilidad de presentar sus hallazgos científicos son solo algunas de las competencias que los estudiantes adquieren y que serán cruciales en su futura carrera universitaria y profesional”.

Agradecimientos y reconocimientos

El éxito de la Olimpiada depende también de la coordinación y el esfuerzo conjunto de varios miembros del equipo organizativo. José Miguel Soria extiende su gratitud a Marian Estrada por “su papel en la organización y enlace con los centros educativos”, y a Juana María Sánchez y Antonio López del servicio de orientación, “quienes han sido clave en la formación de los mentores universitarios”. Además, reconoce el trabajo esencial de los profesores Cristina Orts, Ricardo Martín, Ana Martínez, Vicente Hernández, María Angeles García, Jesús Sánchez, Sergio Montero, José Antonio Robles, “cuyo compromiso ha sido vital para el desarrollo del proyecto”.

17 colegios implicados con la Ciencia

La segunda edición de la Olimpiada de Biología de la CEU UCH en Elche cuenta con la participación de 320 estudiantes provenientes de 17 colegios de la provincia de Alicante. Los centros educativos involucrados este año incluyen El Valle, Agustinos, Carmelitas Elda, Sagrada Familia Elda, Aitana, Colegio Padre Dehon, CEU Jesús María, San Alberto Magno, La Purísima, Teresianas, La Devesa, Newton, La Asunción, Jesuitinas, Lope de Vega, CEBAT y Altozano.

Esta amplia participación refleja el creciente interés y el valor educativo que la Olimpiada representa para los estudiantes preuniversitarios interesados en las Ciencias de la Salud. Cabe destacar que en la primera edición del evento, el Colegio Sagrada Familia obtuvo el primer premio, demostrando un excelente nivel de conocimiento y creatividad científica con un proyecto que examinó la interacción entre el estrés y el cerebro. Los colegios Padre Dehon y Carmelitas Elda también fueron reconocidos, obteniendo el segundo y tercer lugar respectivamente, con investigaciones sobre temas actuales de gran relevancia científica.

Cómo la biología, su estudio y su trabajo práctico, beneficia a los estudiantes de Bachillerato

  • La biología es un área común en todas las disciplinas universitarias de las ciencias de la salud. En nuestra universidad, la biología es un pilar básico en titulaciones de Enfermería, Fisioterapia y Odontología.
  • Es la base para entender el funcionamiento de una célula, para entender las funciones de un tejido de un órgano y un sistema. Al final es la base sobre la cual recae el conocimiento de todos los seres vivos y se integra con la fisiología la anatomía la bioquímica.
  • Todas ellas son la base para luego dar sostén a aquellas asignaturas más clínicas más específicas de cada titulación. Por esto este proyecto es tan multidisciplinar y cuenta con profesores básicos y clínicos.
  • Es importante que los alumnos desde el principio estén en contacto con la investigación, que abran su mente al conocimiento en ciencias para luego poder construir un pensamiento crítico.
  • Al mismo tiempo, el proyecto les ayuda a formarse para buscar información y para sintetizar esa información en un mínimo póster que luego deben exponer claramente delante de compañeros y profesores. Es dar un paso adelante desde el bachiller hacia la Universidad … 

Propuestas para mirar la huerta desde nuevas perspectivas

Cuatro estudiantes recién graduadas en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos por la CEU UCH participan con sus instalaciones en la muestra “Miradors de l’Horta”, una iniciativa de Turisme Carraixet que puede visitarse hasta el 27 de octubre

Las estudiantes de la CEU UCH Carla Tébar, Patricia López, Inés Martínez, la profesora Paula Aloy, y la estudiante Nicole Mendoza, en la inauguración de sus instalaciones efímeras para la muestra "Miradors de l'Horta" de 2024.
Las estudiantes de la CEU UCH Carla Tébar, Patricia López, Inés Martínez, la profesora Paula Aloy, y la estudiante Nicole Mendoza, en la inauguración de sus instalaciones efímeras para la muestra «Miradors de l’Horta» de 2024.

Un año más, la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH participa en la iniciativa “Miradors de l’Horta” promovida por Turisme Carraixet. En su quinta edición y bajo el lema “L’Horta, capital de la alimentación sostenible”, las propuestas de instalaciones efímeras para contemplar el paisaje de la huerta que componen esta muestra pueden recorrerse hasta el próximo 27 de octubre. Las instalaciones realizadas por cuatro estudiantes de la CEU UCH, dentro de la asignatura de «Diseño de interiores y espacios efímeros», se incluyen entre las propuestas de destacados diseñadores y estudios, como Dídac Ballester Estudi junto a LUCE y Rosella Reig, barana acción creativa con APU’A, el tándem Sayavera y Valeria Ibáñez, el estudio Wanna y BONA FIDE taller, y también de estudiantes de la UPV.

Las dos instalaciones de estudiantes de la CEU UCH expuestas en “Miradors de l’Horta” ha sido realizadas como actividad de la asignatura de cuarto curso, bajo la dirección de la profesora Paula Aloy, y representan el vínculo existente entre el diseño de producto y el diseño de espacios, donde los objetos se armonizan para contener un mensaje en el espacio. Por un lado, las recién graduadas en Diseño Industrial por la CEU UCH Carla Tébar y Patricia López Martínez han participado con la instalación “A la fresca”, inspirada en la costumbre de los pueblos valencianos de sacar las sillas a la puerta de las casas para disfrutar del aire fresco y de la compañía de los vecinos, compartiendo conversación y también intercambiando productos frescos de la huerta. Un homenaje a esos momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, reflejan la autenticidad de un estilo de vida que conecta con las raíces valencianas.

Mediante unos perfiles de madera, la instalación simboliza las puertas de las casas, con las típicas cortinillas de las entradas y las sillas en la calle para recrear la experiencia de sentarse “a la fresca”. En el simulado espacio interior, estas alumni de la ESET han incorporado fotos de vecinos de Bonrepós, para rendir homenaje a las tradiciones de la huerta que preservan en su día a día.

Con la instalación “Mocaorà per l’Horta”, las graduadas en Diseño por la CEU UCH Inés Martínez Bellver y Nicole Mendoza han querido reivindicar el día de los enamorados valencianos, que consiste en regalar a la persona amada un pañuelo anudado lleno de mazapanes con forma de frutas y hortalizas de la huerta. Una muestra de amor también por la tierra y sus frutos, ya que hoy en día, la Mocaorà no solo simboliza el amor romántico, sino también por la identidad y la historia de Valencia.

En esta instalación efímera, un conjunto de pañuelos atados por las esquinas componen un toldo que forma un mosaico de colores, gracias a sus estampados de frutas y verduras de la huerta valenciana, creados por estas jóvenes diseñadoras formadas en la CEU UCH. Un símbolo de esta tradición valenciana de los enamorados, vinculada también al amor por la huerta y sus productos.

Más información sobre la participación de estudiantes de la CEU UCH en Miradors de l’Horta, en la web de Turisme Carraixet:

Hablando de Comunicación en Salud con la periodista Alba Costa

Lucrecia Moreno ha presentado a la consultora de comunicación Alba Costa.

“En el sector salud, transmitir confianza y comunicar de forma clara es imprescindible”, ha afirmado la periodista Alba Costa en su intervención en la Universidad CEU Cardenal Herrera. La consultora de comunicación y antigua alumna CEU ha participado en un seminario sobre Comunicación en Salud para los estudiantes de Farmacia, organizado por la profesora Lucrecia Moreno.

Alba Costa ha animado a los futuros farmacéuticos a trabajar su marca personal, con una estrategia clara que les permita avanzar en sus objetivos profesionales.

A través de una sesión práctica, ha ofrecido las claves para trabajar la marca personal en un sector, la salud, donde “lo más importante es no solo diferenciarse sino ganar la confianza de los pacientes”.

La especialista ha compartido con los estudiantes el proceso y las herramientas más adecuadas para construir una marca personal como profesionales sanitarios, a partir de una estrategia de comunicación. Desde la elección del lenguaje (profesional, cercano…), la selección del público, los canales de comunicación, pasando por dos claves fundamentales en el sector de la Salud: centrarse en ayudar y ser auténticos.

“Saber CÓMO comunicar es lo que te hace diferente”

Alba Costa es antigua alumna de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la Salud, ha sido directora de comunicación de diferentes hospitales públicos además de formar parte del equipo de comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Recientemente, ha presentado su libro “La Salud de tu marca”, un trabajo donde pone sus conocimientos y experiencia al alcance de los profesionales sanitarios interesados en descubrir cómo se puede diseñar una estrategia de marca que permita no solo impactar sino ganar la confianza del público.

Junto a estudiantes de Farmacia que asistieron al seminario.

La comunicación en Salud

El encuentro con Alba Costa se enmarca dentro de la ruta de aprendizaje sobre “Comunicación Farmacéutica”, donde los alumnos de 4º curso de Farmacia adquieren las claves que les permiten desarrollar diferentes habilidades de comunicación para transmitir información de salud.

Héctor Serrano, Premio Nacional de Diseño 2024

Formado en la CEU UCH, compagina su actividad profesional en Héctor Serrano Studio con la docencia en los másteres en Diseño de Producto y Diseño de Interiores en la que fue su Escuela, donde también es profesor invitado del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos

Héctor Serrano, Premio Nacional de Diseño 2024. (Foto: Javier Márquez).

Los Premios Nacionales de Innovación y Diseño de 2024, otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han reconocido al valenciano Héctor Serrano, en la categoría de mejor Trayectoria en Diseño. Formado en Diseño Industrial en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Serrano cursó un Máster en el Royal College of Art y fundó su propio estudio en Londres en el año 2000. Desde Héctor Serrano Studio, trabaja junto a su equipo para destacadas firmas como Roca, la Fundación “la Caixa”, la Fundación Telefónica, Noken by Porcelanosa, el ICEX, Gandia Blasco o Lékué, entre otras. Y compagina esta destacada y reconocida actividad profesional con la labor docente, como profesor de posgrado en las aulas de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas en las que él mismo se formó.

Elegido “Diseñador del año” por la prestigiosa revista AD Architectural Digest en 2009, su trabajo ha sido reconocido también con galardones como el Red Dot Design Award, el Best of the Year Award de Interior Design Magazine y el Peugeot Design Award. En 2023, su propuesta “Horizonte”, desarrollada con los también alumni del CEU Joaquín García Sanchis, Enrique Miñarro y Javier Esteban, fue la ganadora en el concurso de ideas ‘Madrid Concept Bus’ para la EMT de Madrid: un diseño futurista, de movilidad eléctrica y sostenible para los autobuses de la próxima década. Los cuatro diseñadores industriales formados en el CEU fueron ya en 2009 finalistas en el concurso de rediseño de los míticos autobuses de dos pisos de Londres.

Héctor Serrano compagina su actividad profesional como diseñador de producto con la docencia en los másteres en Diseño de Producto y Diseño de Interiores de la que fue su Escuela, la ESET, donde también es profesor invitado del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos.

Alumno, profesional y docente

Héctor Serrano compagina su actividad profesional como diseñador de producto con la docencia en los másteres en Diseño de Producto y Diseño de Interiores de la que fue su Escuela, la ESET, donde también es profesor invitado del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Los trabajos desarrollados bajo la dirección de Serrano en ambos posgrados por los estudiantes de la CEU UCH, con la colaboración de destacadas empresas, han sido presentados en las últimas ediciones del Salón Nude de la Feria Habitat Valencia, el espacio expositivo para los Nuevos Diseñadores Españoles, donde la Escuela de Diseño del CEU muestra cada año el talento de sus nuevas promociones.

Estos diseños de los estudiantes del CEU se integran en la colección frombitstoatoms’, en la que deben aplicar la filosofía del ‘download & print’: sus productos deben ser no solo funcionales, emocionales y atractivos, sino también sencillos y efectivos para pasar de lo virtual a lo material en cualquier lugar del mundo donde exista una impresora 3D.

Dos Premios Nacionales, en dos años

Héctor Serrano es el segundo diseñador industrial formado en la CEU UCH que recibe este Premio del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En 2022 el Premio Nacional de Diseño fue para Inma Bermúdez, diseñadora formada en la Escuela de Diseño del CEU que también es profesora del Máster en Diseño de Producto de la CEU UCH.

El reto de impulsar una IA humanizada en las empresas

Campus Cámara CEU, la escuela de negocios de la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Cámara de Comercio de Alicante, organiza un evento sobre la integración ética de la IA en la gestión de recursos humanos

En una era donde la tecnología redefine continuamente el panorama laboral, Alicante se convierte en el centro de un diálogo crucial este 24 de octubre. El Think Tank organizado por el Campus Cámara CEU, una escuela de negocios creada por la sinergia entre la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Cámara de Comercio de Alicante, reunirá a expertos y líderes empresariales para debatir sobre la implementación humanizada de la inteligencia artificial (IA) en las empresas. El evento abordará las oportunidades y desafíos que la IA presenta en la gestión de recursos humanos, con un enfoque particular en la ética y la inclusión social.

Óscar Cortijo, director de Personas de la Universidad CEU Cardenal Herrera y uno de los principales promotores de esta iniciativa, enfatiza la relevancia del evento: «La adopción de la Inteligencia Artificial no es solo una cuestión tecnológica, sino profundamente humana. Debemos asegurarnos de que su integración en las organizaciones sea equitativa y beneficiosa para todos. Este Think Tank es una oportunidad para establecer un marco ético que guíe la IA en el mundo del trabajo, reconociendo tanto sus potenciales beneficios como sus riesgos inherentes.»

Digitalización de los RRHH

El informe de Deloitte sobre la digitalización de procesos y personas en recursos humanos subraya la importancia de la personalización y la analítica en la transformación digital, aspectos que serán discutidos ampliamente durante las ponencias del evento. Expertos como Juan Pardo Albiach, quien hablará sobre «El Futuro y la Inteligencia Artificial», aportarán su conocimiento sobre cómo las nuevas tecnologías pueden optimizar desde la atracción hasta la retención del talento.

José Luis Roig Azpitarte, especialista en estrategias digitales en UCH CEU, complementará esta visión con su ponencia sobre «Tendencias de la IA aplicadas a la Dirección de Personas», enfocándose en cómo las organizaciones pueden utilizar el Machine Learning y la analítica avanzada para mejorar la experiencia de los empleados y la toma de decisiones en recursos humanos.

Presentación del Think Tank CEU UCH en Alicante

La jornada servirá para dar a conocer el trabajo que desarrollan los expertos del Think Tank de la Universidad CEU UCH, un laboratorio de ideas sobre la psicología del trabajo y las organizaciones creado en 2020 y en el que se integran expertos académicos y profesionales independientes. En la sesión del 24 de octubre intervendrán Javier Cantera, presidente de la Fundación Personas y Empresas y presidente de Auren; Isabel Aranda, consultora de empresas y profesora universitaria, además de vocal de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; David Aguado, profesor Universidad Autónoma de Madrid y Javier Remón, Talent Development at Ferrovial Construction.

Posteriormente, el panel de debate, moderado por Óscar Cortijo, contará con la participación activa de más de una decena de empresarios de la provincia de Alicante, que mantendrán un diálogo con Iñaki Bilbao, Spain MBD Lead de Amazon y   Carlos Galán, Socio-Director de Termogama. «Este diálogo entre académicos y líderes empresariales es fundamental para entender y moldear el futuro del trabajo. Discutiremos desde la dimensión ética de la IA hasta su impacto en la equidad e inclusión en el lugar de trabajo», añade Cortijo, subrayando la importancia de estos intercambios para generar recomendaciones prácticas y éticas para la adopción de la IA en las empresas, especialmente “en los procesos de atracción del talento, de formación y desarrollo, de gestión del desempeño, así como en la gestión de la equidad e inclusión y en la gestión de los riesgos psicosociales”. 

El evento culminará con la formulación de un conjunto de conclusiones y recomendaciones enfocadas en promover una IA éticamente informada y humanizada en el ámbito empresarial, a cargo de José Manuel Amiguet, decano de Humanidades y Comunicación de la CEU UCH y del profesor Davi Aguado. Para Álvaro Antón, vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH, “este Think Tank en Alicante no solo proporcionará una plataforma para debatir las últimas tendencias y desafíos en la gestión del talento y la tecnología, sino que también fortalecerá la colaboración entre el ámbito académico y empresarial, destacando el papel vital de la innovación en la promoción del desarrollo organizacional y la competitividad en el mercado global”.

La unión de Academia y experiencia empresarial para innovar en RRHH

El Think Tank organizado en Alicante por el Campus Cámara CEU no solo es un evento de alto nivel por sus temas de discusión, sino también por la calidad y diversidad de sus miembros, que incluye tanto a académicos distinguidos como a expertos reconocidos en el ámbito empresarial. Esta fusión de conocimientos y experiencias busca proporcionar una visión integral y multidisciplinaria sobre la implementación de la inteligencia artificial en la gestión de recursos humanos, con un enfoque ético y humanizado.

Entre los académicos se encuentra Lourdes Munduate, catedrática de Psicología de las Organizaciones de la Universidad de Sevilla, especializada en la investigación sobre conflictos laborales y negociación. Su trabajo ha sido fundamental para entender las dinámicas de interacción en el lugar de trabajo y ofrece perspectivas valiosas sobre cómo gestionar el cambio organizacional de manera efectiva y ética.

Francisco Gil, otro catedrático de Psicología de las Organizaciones, proviene de la Universidad Complutense de Madrid. Su amplia experiencia en comportamiento organizacional y bienestar laboral aporta al Think Tank un enfoque profundo sobre cómo las tecnologías emergentes pueden afectar la salud psicológica de los trabajadores y las culturas empresariales.

José María Peiro, catedrático emérito de Psicología Social de las Organizaciones de la Universidad de Valencia y académico de número de la Academia de Psicología de España, es reconocido por su trabajo en evaluación del desempeño y desarrollo organizacional. Su visión será crucial para entender el impacto de la IA en la evaluación y gestión del talento.

Desde este ámbito académico también se encuentra Mari Paz García-Vera, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, trae a la mesa su especialización en el manejo del estrés y la ansiedad en el trabajo, temas cada vez más pertinentes en la era de la digitalización.

Desde el sector empresarial, Javier Cantera, presidente de la Fundación Personas y Empresas y presidente de Auren, aporta una perspectiva práctica sobre la gestión del cambio en las organizaciones. Su experiencia en la consultoría de recursos humanos le permite ofrecer estrategias innovadoras para la integración de nuevas tecnologías en las prácticas empresariales.

Le acompaña Isabel Aranda, consultora de empresas y profesora universitaria, además de ser vocal de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, especializada en desarrollo organizacional y gestión del cambio, ofrece una visión crucial sobre cómo humanizar la tecnología en el ambiente laboral. Otro experto, David Aguado, investigador senior y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, se ha especializado en la psicología positiva y su aplicación en la gestión del talento. Su investigación aporta datos importantes sobre cómo maximizar el potencial humano en conjunción con sistemas automatizados.

En el ámbito de la gestión práctica de recursos humanos, Javier Remón, HR Development Manager en Ferrovial Construction, proporciona una perspectiva actual sobre los retos y oportunidades de aplicar la IA en la gestión de personal en grandes corporaciones. Y cierra la nómina de expertos de este laboratorio Óscar Cortijo, director de Personas de  la Universidad CEU Cardenal Herrera y Universitat Abat Oliba CEU, quien destaca que “la combinación de estos perfiles en el Think Tank no solo enriquece las discusiones, sino que también asegura que las recomendaciones y estrategias desarrolladas sean comprensivas, considerando tanto las necesidades empresariales como los derechos y bienestar de los trabajadores”.

El CEU de Castellón inaugura el curso académico

Higinio Marín: «Uno de cada tres alumnos del CEU tiene una beca”

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha inaugurado esta mañana el curso 2024-2025 en el campus de Castellón tras una eucaristía presidida por el obispo de Castellón, Casimiro López

Durante el acto académico, la universidad ha reconocido, entre otros, la labor de la Policía Nacional, SEMERGEN, COCEMFE Castellón y Agora Lledó International School

Álbum fotográfico

Castellón, 17-10-2024.- “Además de ser una universidad privada que pertenece al grupo educativo más grande, con más reputación y recorrido del país, somos una universidad sin ánimo de lucro, y eso nos permite tener políticas distintivas como una que nos enorgullece de modo particular, la de becas, que ha permitido que uno de cada tres estudiantes de Grado se beneficie de una beca o una ayuda al estudio y a la que este año vamos a asignar en torno a 7,5 millones de euros”. Así lo ha afirmado esta mañana Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, durante la inauguración del curso 2024-2025 en el campus de Castellón. El acto académico ha sido precedido por una eucaristía, presidida por el obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López.

“No conozco una institución privada con una potencia de redistribución de la riqueza motu proprio como esta. En esta casa hay una vocación muy intensa de servicio público sustentado por fondos propios, lo que da mucha libertad y autonomía”, ha continuado el rector, que también ha recordado que lo único que pide a la administración pública es “que los estudiantes de Enfermería y Medicina realicen sus prácticas en centros sanitarios en condiciones de igualdad a los estudiantes de las universidades públicas”.  

Durante su intervención, Higinio Marín ha destacado la consolidación del CEU de Castellón, “que este curso ha incrementado en un 13% la cifra de alumnos de nuevo ingreso y supera los 1.400 estudiantes de Grado, de 50 nacionalidades”.

El responsable académico se ha referido, así mismo, a dos iniciativas recientes de la universidad para continuar avanzando en su compromiso con una formación de calidad en el ámbito académico y humano: un título propio de desarrollo personal y cualificación profesional complementario al Grado, así como el Plan de excelencia destinado a los estudiantes sobresalientes.

En relación a este último, el rector ha abogado por “una educación intensa en la admiración, el reconocimiento de lo mejor y su emulación”. “Queremos enaltecer a los estudiantes que, por capacidad, sacrificio o tesón, pueden tener unos resultados brillantes, y darles la posibilidad de que tengan una formación proporcional a su capacidad, pero no con un propósito elitista, sino porque estamos convencidos de que ese reconocimiento es una motivación positiva muy intensa para los demás. Formar a los mejores, formar a todos como los mejores para que puedan participar en la vida pública, es un afán del CEU”, ha señalado.

Excelencia y reconocimientos

La ceremonia académica ha arrancado con la intervención del director del CEU en Castellón, José María Mira de Orduña.

“Nuestro campus está en un proceso permanente de compromiso con la excelencia que redunda tanto en el trabajo de los profesores como en la mejora constante de la educación de nuestros estudiantes, que no solo persigue formar buenos médicos, maestros, enfermeros, restauradores o expertos en deporte, sino personas buenas”, ha señalado en su discurso.

“En una sociedad como la que aspiramos a construir, en la que la razón de ser es el amor al prójimo, nuestro modo de entender la educación beneficia en primer lugar al educando, pero inmediatamente a toda la sociedad, que contará con personas más capacitadas para promover el bien común”, ha añadido Mira de Orduña antes de realizar un somero repaso por los logros de la comunidad universitaria el pasado curso y de entregar los reconocimientos a diversas entidades y personas que desarrollan su labor, entre otros, en el ámbito de la salud, el deporte, la educación y la gastronomía.

Este año el CEU ha entregado un reconocimiento especial a la Policía Nacionalpor sus 200 años al servicio de la ciudadanía. En el ámbito del Deporte, la universidad ha premiado a la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica COCEMFE Castellónpor su importante papel en la inclusión social de las personas con movilidad reducida de la provincia de Castellón a través del deporte. En el apartado Salud, el reconocimiento ha sido parala Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), por su destacada colaboración en la formación e investigación en Atención Primaria y su apoyo a los estudiantes de la CEU UCH mediante becas y actividades formativas.

En la categoría Educación, el CEU ha premiado a Ágora Lledó International Schoolpor su estrecha colaboración con la universidad en el ámbito de las prácticas, la innovación y la investigación, así como su liderazgo en el ámbito del multilingüismo y en el desarrollo del aprendizaje en proyectos STEAM.

El premio de Gastronomía ha sido para Tadas Eidukevicius, antiguo alumno de este Grado, y propietario del restaurante Demo, en Lituania, que acaba de obtener una estrella Michelín, por su compromiso con la excelencia y la vocación internacional del proyecto educativo de Gastronomía impulsado por esta universidad y Gasma.

Finalmente, el CEU de Castellón ha reconocido la gran labor desarrollada por Paula Sánchez Thevenet, vicedecana de Ciencias de la Salud hasta el pasado mes de septiembre, por sus servicios a la universidad y al campus de Castellón durante ocho años. 

La jornada de celebración ha arrancado con una eucaristía presidida por el obispo de Segorbe-Castellón

«Nos gustaría poder trasladar a la sociedad los valores que acompañan a la práctica del deporte»

Fernando Molinero, director general de deportes del Consejo Superior de Deportes, ha pronunciado una conferencia en el Salón de Grados de la CEU UCH

El director general de deportes del Consejo Superior de Deportes de España, Fernando Molinero, ha pronunciado la conferencia “Presente y futuro del Deporte en España” en el Diploma Universitario de Especialización en Dirección y Gestión Deportiva, acompañado por el coordinador externo del Diploma Alberto Talavera y el profesor Alfonso León y presentado por Esperanza Ferrando, decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH.

Al preguntarle sobre el mayor reto que enfrenta en la dirección del Consejo Superior de Deportes, el director general ha señalado

«el principal mensaje que nos gustaría poder trasladar a la población española es la importancia de la práctica del deporte como algo decisivo para la salud personal y global. También los valores que acompañan a la practica deportiva -superación, equipo, deportividad, etc.- son algo que me gustaría que todos pudiéramos vivir en nuestra sociedad»

Molinero -que es Abogado del Estado y dirige el Consejo Superior de Deportes desde hace dos años- ha explicado a los estudiantes la estructura y funciones del Consejo Superior de Deportes, haciendo numerosas referencias a deportistas españoles conocidos por todos y que han llegado a lo más alto gracias al apoyo prestado desde este organismo que depende del Ministerio de Educación, Formación profesional y Deportes del Gobierno de España.

Entre otros centros e instalaciones, el Consejo Superior de Deportes coordina las actividades de los 4 Centros españoles de Alto Rendimiento (CAR) ubicados en Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla; la Residencia Blume; unas instalaciones deportivas que acogen diariamente los entrenamientos de unos 1000 deportistas; un Colegio Público para jóvenes deportistas y un Centro de Medicina Deportiva.

En el Consejo Superior de Deportes trabajan 250 personas y tiene un presupuesto anual 300 millones de euros, a través de los cuales tratan de acompañar y prestar apoyo a deportistas que practican más de 60 deportes al más alto nivel y a sus respectivas Federaciones.

En esta actividad han participado los estudiantes del Diploma Universitario de Especialización en Dirección y Gestión Deportiva, que proceden tanto del Grado de Dirección de Empresas y el Grado de Marketing, como del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Castellón, ambos impartidos en la CEU UCH.

Los estudiantes asistentes a esta charla coloquio han realizado numerosas preguntas a Molinero, que ha manifestado gran pasión personal en la tarea que desempeña, mucho más allá del ejercicio de un cargo público.

Con expertos de seis países, para analizar la crisis de valores democráticos en Europa

El grupo de investigación “Crisis del Estado de Derecho en la UE”, que lidera la catedrática de la CEU UCH Susana Sanz, celebra un congreso internacional para aportar propuestas ante los ataques a jueces y periodistas y el auge de los populismos como amenazas a la democracia

Esta mañana se ha inaugurado en la sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Valencia el Congreso Internacional “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE”. Un encuentro de expertos de seis países que tiene como propósito presentar soluciones y propuestas ante los ataques a la independencia judicial y la libertad de prensa, la corrupción y la protección de los derechos humanos en Europa. Este Congreso forma parte del proyecto de investigación «Crisis del Estado de Derecho en la UE. Especial referencia a Polonia, Hungría, Croacia, Estonia, España e Italia», en el que dieciséis investigadores de estos seis países analizan el creciente cuestionamiento de los valores sobre los que se asienta la UE.

En COPE, noticia sobre el Congreso Internacional «Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE».

Según destaca la catedrática de Derecho Internacional Público y titular de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH, Susana Sanz Caballero, “los europeos estamos siendo testigos de un retroceso democrático que ha afectado a todos los ámbitos de nuestra sociedad. El auge de los populismos o los ataques a periodistas y al poder judicial son sólo algunos de los aspectos más visibles. Hace dos años iniciamos un proyecto de investigación para analizar este proceso de desmantelamiento del Estado de Derecho, valor central de la Unión Europea establecido en el artículo 2 del Tratado de la UE, con expertos de ocho universidades de seis países. Este congreso en Valencia nos permite reunir y presentar nuestros resultados y propuestas, junto a los especialistas invitados”.

Entre los ponentes del Congreso, que hoy y mañana celebra sus sesiones en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, están el portugués Paulo Pinto, ex juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; el húngaro Dimitry Kochenov, profesor asociado en programa sobre la UE en la Universidad de Princeton; el director y fundador del Centro de Estudios sobre la Gobernanza Mundial de Lovaina, Jan Wouters; y el juez del Tribunal de Apelación de Bucarest, Dragoș Călin; junto a juristas y expertos de varios países, entre ellos los españoles José Miguel de la Rosa, Elisa de la Nuez y Luis Jimena.

Valores democráticos, en riesgo

Los temas abordados por los investigadores y expertos invitados se han agrupado en cuatro áreas, que centrarán las mesas redondas y las sesiones de comunicaciones. Estas áreas abordan la importancia de la independencia del poder judicial y cómo protegerlo y prevenirlo de nuevos ataques, especialmente de aquellos que provienen del ejecutivo; la transparencia y otras buenas prácticas para luchar contra la corrupción; la desinformación y los ataques al pluralismo de los medios y los periodistas; y la protección de los derechos humanos ante el auge de los populismos y de los movimientos migratorios y de asilo.

Este Congreso internacional se cerrará con la presentación de los resultados del grupo de investigación “Crisis del Estado de Derecho en la UE”, que se han recopilado en el libro ¿La Europa de los valores? El declive del Estado de Derecho en la Unión Europea, publicado por la editorial jurídica Aranzadi. Esta publicación será presentada mañana viernes, en la última sesión del Congreso, junto a la base de datos creada por el equipo investigador para reunir las propuestas elaboradas para hacer frente a la crisis del Estado de Derecho y preservar los valores democráticos en la UE.

Con el congreso “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE” culmina el proyecto de investigación liderado por la catedrática Susana Sanz Caballero, de la CEU UCH, de la Generalitat Valenciana (AICO/2021/099). La catedrática Sanz codirige también un proyecto sobre esta misma temática con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-126765NB-I00), junto al catedrático de la UV Antonio Bar Cendón.

La Ética periodística, fundamental en el tratamiento de informaciones con víctimas

  • Redactores de sucesos y tribunales participan en la Jornada claves del Estatuto de la víctima del delito para la información periodística, en la Universidad CEU Cardenal Herrera
Los ponentes junto a la vicedecana de Periodismo, Anunciación Ramírez.

Estudiantes de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera han participado hoy en un encuentro con periodistas de sucesos y tribunales de Levante-emv y Las Provincias, para abordar los límites del Derecho a la Información y el Estatuto de la Víctima del delito. En la actividad, que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana, también ha participado el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Valencia José León.

A lo largo de la jornada, los estudiantes de Periodismo han recibido formación acerca de la legislación, recomendaciones en este tipo de informaciones y una propuesta final de buenas prácticas. Tanto el profesor León, como la redactora Laura Ballester, de Levante-emv, y los periodistas de Las Provincias, Alberto Rallo y Javier Martínez, han defendido el código deontológico como forma de salvaguardar el rigor periodístico y el derecho de las víctimas.

El profesor de Derecho Penal explicó a los alumnos los límites entre el derecho a la información y el derecho a la intimidad y los problemas con el secreto de sumario. Y afirmó que el secreto de actuaciones “no se respeta nunca, lo digo abiertamente”. En este sentido, ha pedido a los estudiantes que en su futuro profesional tengan muy presente en sus informaciones a las víctimas y a sus familias.

En su opinión, es muy difícil para el legislador entrar en todos los supuestos en este tipo de noticias porque “significaría decidir sobre lo que se puede publicar o no, y eso es contrario a un derecho fundamental en toda democracia”. Por este motivo, la legislación es “en algunos aspectos abstracta”, y recae casi toda la responsabilidad en los comunicadores, que pueden sentirse, según sus palabras, “en un estado de inseguridad jurídica”.

El periodista de Las Provincias Alberto Rallo ha recalcado que los medios de comunicación han avanzado mucho en la protección de las víctimas. No solo por las sanciones que pueden recibir, sino por “la pésima imagen que ofrecerían a sus lectores y a la sociedad”. Rallo ha repasado algunos casos para mostrar los esfuerzos que hacen los informadores en la salvaguardia de la intimidad de las víctimas, especialmente en delitos de violencia de género y asesinatos, para que no se produzca “una doble victimización”.

El redactor de sucesos y tribunales ha explicado que a lo largo de su vida profesional ha sido testigo de los cambios de equilibrio entre los derechos del investigado y la víctima. “Hubo un tiempo en que por proteger al primero olvidábamos al segundo, llegando al punto de invisibilizar a las víctimas”, ha asegurado.

Javier Martínez, por su parte, ha remarcado el hecho de la gran colaboración entre los medios y las fuerzas de seguridad del Estado. Ha reclamado “sentido común” para proteger a las víctimas y también valor para denunciar casos en los no han sido tratados de manera adecuada por los funcionarios, sean de justicia, servicios sociales o de la policía. Asimismo, ha recordado casos en que las víctimas se han enterado por los medios de la concesión de un tercer grado de un condenado, sin que fueran informadas como indica el Estatuto de la Víctima. En estos casos, los medios “cumplen con un deber social”.

La periodista de Levante-emv Laura Ballester ha defendido el rigor y el trabajo de los periodistas y ha afirmado que la mayoría de los casos que se publican son fruto del buen hacer periodístico y no de las filtraciones. Por este motivo, ha incidido en que los estudiantes respeten su firma como lo más valioso que tienen porque es “su verdadera conciencia”.

Por último, ha pedido a los futuros periodistas que tengan muy claro su ética profesional y no caigan en prácticas sensacionalistas a través de mostrar los efectos de un delito y el sufrimiento que genera.

“Las víctimas no buscan contar su historia una y otra vez, quieren justicia”

Daniel Ramón Vidal, premio al Mejor Investigador 2024 del Foro de Empresas Innovadoras

Catedrático de la CEU UCH desde 2023, Daniel Ramón ha destacado por su actividad investigadora y de transferencia a la industria agroalimentaria en la UV y el CSIC y como fundador de la spin-off ADM Biopolis

El catedrático del Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (PASAPTA) de la CEU UCH Daniel Ramón Vidal, ha recibido el Premio al mejor Investigador/Innovador 2024 del Foro de Empresas Innovadoras (FEI). En esta XII edición de los Reconocimientos del FEI, celebrada en el CaixaForum de Madrid, han recibido galardones, junto al catedrático Daniel Ramón, la empresa iPRONICS y la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT).

Este reconocimiento del FEI a Daniel Ramón premia su trayectoria investigadora y de transferencia a la industria desde ADM Biopolis, empresa biotecnológica que fundó en el Parque Científico de la Universitat de València (UV) en 2003 como una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el objetivo principal de transferir ciencia de calidad a la industria agroalimentaria, química y farmacéutica.

El FEI, presidido por Carmen Vela Olmo, ex Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo el impulso a la I+D+i en la sociedad española y la cooperación entre las empresas, la academia y los organismos públicos y privados de apoyo a la innovación. El acto de entrega de los Reconocimientos del Foro de Empresas Innovadoras (FEI) ha sido inaugurado por la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina, y clausurado por el Director General de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi García Brustenga.

En el Consejo de Expertos de la CEU UCH

Como miembro del Consejo de Expertos de la Unidad de Apoyo a la Investigación (UAI) del Vicerrectorado de Investigación de la CEU UCH, Daniel Ramón Vidal presta asesoramiento a los investigadores de la Universidad en el desarrollo de su trayectoria investigadora, especialmente sobre las opciones de financiación interna y externa en I+D+i y sobre las convocatorias con participación de empresas, aportando su experiencia de éxito en la transferencia de resultados de la investigación a la empresa.

Carmen Palomo: «La poesía es un medio privilegiado para investigar la realidad»

“Ser Mirada” es el último libro de poemas de Carmen Palomo, una invitación a descubrir cómo la realidad, con su luminosidad y su dolor, nos afecta al mirarla. Distinguida con el Premio Gil-Albert de Poesía en los XLI Premios Ciutat de Valencia, “Ser mirada” se presentaba ayer en la sede cultural y social de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. En un encuentro, con la asistencia de la escritora, el rector Higinio Marín y el catedrático de Filología Clásica, Jaime Siles.

Carmen Palomo compartió el motivo de esta obra que surgió “por la inquietud de dar respuesta a la pregunta: “¿Cómo aprender a mirar?” y guiada por la convicción de que una mirada generosa de los demás sobre nosotros, nos hace mejores”.

“La poesía es un medio privilegiado para investigar la realidad”, señaló.

En su libro, profundiza en diferentes temas como la búsqueda del sentido del dolor. “Frente a la habitual interpretación subjetiva de la realidad, el dolor nos despierta”, afirmó, y nos pone, inexorablemente, frente a la realidad. Otra de las obsesiones de la escritora es el misterio. Para Carmen Palomo, estamos perdiendo la capacidad de identificarlo y, frente a esto, “una de las funciones del poeta es velar para que el mundo no parezca desencantado”. Otro tema presente en su obra es la esperanza, a la que dedica versos como “Yo soy lo que espero”.

La autora firmando ejemplares en Valencia.

Un canto a las cosas pequeñas

Jaime Siles, poeta y catedrático de Filología Clásica, hizo un recorrido por la obra de la autora, que incluye títulos como: “Glosas al fuego”​​, “Las costuras del hambre”, “Un silencio habitado”​​, “DIDO”, “Madre de cenizas”​​ y “En tu espalda el desierto”.

De su última obra “Ser mirada”, el catedrático resaltó que se trata de un libro guiado por la búsqueda del sentido. Es un canto a las cosas pequeñas, tal y como queda reflejado en algunos poemas como “Exposición de mariposas”. La poesía de Carmen Palomo también es pensamiento y oración: “Estamos ante un libro de poesía religiosa. Pero modernamente religiosa”, afirmó el experto.

“Estamos ante una obra esperanzadora y esperanzada”

El rector de la CEU UCH, Higinio Marín, resaltó la inteligencia de la palabra de Carmen Palomo y afirmó que el esfuerzo por nombrar las cosas es un espacio común entre la filosofía y la poesía.

Carmen Palomo Pinel es doctora con Premio Extraordinario en Derecho Romano, materia de la que es profesora en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Compagina su labor investigadora y docente con la escritura poética. 

Jornada de Cáritas en el CEU de Castellón: una llamada a la acción

Castelló 15/10/2024 Jornada Cáritas Diocesana en CEU San Pablo Fotos CEU/Carme Ripollés

Tras este encuentro anual de información y sensibilización, los estudiantes han disfrutado de la Feria de Pastoral

Por segundo año consecutivo, los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón han conocido de primera mano la gran labor social que desarrolla Cáritas en la provincia.

A lo largo de la jornada, que ha sido inaugurada por el director del campus, José María Mira de Orduña, y por Francisco Mir, director diocesano en Castellón de esta entidad social de la Iglesia Católica, los universitarios han tenido la oportunidad de acercarse, a través de sus responsables, a las numerosas iniciativas que impulsa Cáritas para apoyar a los más vulnerables. Por ejemplo: el proyecto Bartimeo y los centros de acogida para personas sin hogar Mare de Déu del Lledó de Castellón y San Pascual “El Pati” de Vila-real, el proyecto Encontres, que acompaña a personas en situación de soledad no deseada, el proyecto Sambori, de clases de castellano para personas migrantes, así como la campaña “Compra como piensas”, orientada a promover el derecho a una alimentación saludable.

El objetivo de este encuentro anual, como ha subrayado José María Mira de Orduña, “es dar a conocer a nuestros estudiantes la doctrina social de la Iglesia desde una perspectiva práctica y, de un modo especial,  sensibilizarles y motivarles para que pasen a la acción y contribuyan a la magnífica labor que desarrolla Caritas a través de las prácticas y el voluntariado”. Un amplio abanico de posibilidades para colaborar en el bien común, señala el director del CEU, que los estudiantes han descubierto en esta enriquecedora cita con Cáritas.

Por su parte, Francisco Mir ha agradecido «la estrecha y constante colaboración del CEU en esta y otras actividades de Cáritas Diocesana» y ha animado al alumnado a dedicar parte de su tiempo a realizar tareas de voluntariado en esta entidad social de la Iglesia.

Conocer los carismas

Esta tarde, tras la celebración de La Jornada de Cáritas, los alumnos de la Universidad CEU Cardenal Herrera han disfrutado de una nueva edición de la Feria de Pastoral, en la que se les han presentado los carismas vivos de la diócesis de Segorbe-Castellón. “Esta feria es una oportunidad de encontrar un espacio para descubrir una forma contemporánea de vivir la fe con gente joven como vosotros”, ha explicado a los universitarios el Delegado diocesano para la Pastoral Universidad y la Cultura y capellán del CEU de Castellón, Samuel Torrijo. En el encuentro, que ha concluido con una actuación de Hakuna y una Hora Santa, han participado, entre otros, Effetá, JECC x M (Jóvenes en el Corazón de Cristo por María), delegación diocesana de misiones, delegación para la Infancia y Juventud, Ameafrica, así como la Delegación Diocesana de Pastoral Vocacional y Cáritas Diocesana.

.

Al frente del próximo encuentro de la ARTERY Society en Valencia

El profesor de Medicina Interna de la CEU UCH Enrique Rodilla Sala ha sido elegido presidente del comité organizador de este evento científico anual, que Valencia acogerá en su 25ª edición en octubre de 2025

El profesor de Medicina Interna de la CEU UCH, Enrique Rodilla Sala, ha sido elegido presidente del comité organizador del 25º encuentro de la ARTERY Society, que se celebrará en Valencia en octubre de 2025.

La prestigiosa sociedad científica internacional ARTERY Society se dedica al estudio de la fisiología y la clínica del sistema arterial. Está asociada a la norteamericana North American ARTERY (NAA) y a la latinoamericana ARTERY LATAM. Esta sociedad organiza anualmente un encuentro científico en una ciudad europea diferente, el último de ellos, este fin de semana en Cardiff, Gales. En este encuentro se ha tomado la decisión unánime de celebrar el próximo congreso anual de ARTERY, en su 25ª edición, en la ciudad de Valencia, los días 16 y 17 de octubre del año 2025. También se ha elegido presidente del Comité Organizador local del evento al profesor de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Enrique Rodilla Sala, internista responsable de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Sagunto.

En COPE, la noticia sobre el próximo congreso de la Artery Society en Valencia, con el profesor Enrique Rodilla como presidente del Comité organizador.

Este evento internacional contará con la participación de investigadores no solo europeos, sino también de ARTERY LATAM y NAA, las sociedades científicas asociadas a ARTERY en Latinoamérica y Norteamérica. Según destaca el profesor Rodilla, «eventos internacionales de este nivel pueden contribuir a estimular la investigación en nuestro entorno y ofrecer a estudiantes y profesionales médicos posibilidades para participar desde Valencia en proyectos multicéntricos. Además, la organización de este encuentro no solo va a impulsar la investigación en campos como el de la rigidez arterial a nivel de Valencia y Europa, sino que también puede dar mucha visibilidad a Valencia, a sus hospitales, a sus estudiantes y a sus universidades».

Proyecto europeo TRANSLATE

El profesor Enrique Rodilla Sala ha presentado en el encuentro este fin de semana en Cardiff de la ARTERY Society los resultados preliminares del proyecto internacional TRANSLATE, que lidera junto a la profesora Agne Laucyte-Cibulskiene, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Lund y del Skane University Hospital, de Malmö, en Suecia. Ambos investigadores han presentado en el encuentro en Cardiff de la Artery Society los datos de casi 5.000 pacientes de Suecia, Lituania y España que sugieren un papel importante de marcadores de inflamación de la práctica clínica diaria, como son el ácido úrico y la proteína C reactiva, en el proceso de envejecimiento arterial prematuro conocido como rigidez arterial.

El Proyecto TRANSLATE (Hyperuricemia and InflammaTion as MaRkers of EArly Vascular AgeiNg and Cardiometabolic RiSk in DaiLy Clinical PrAcTicE), está financiado mediante una Virtual Mobility Grant de la Acción COST (European Cooperation in Science and Technology), como parte de la Vascular Age Net (Action CA18216) de la Unión Europea.

El profesor Rodilla, en el momento del anuncio en Cardiff de la elección de Valencia como sede del encuentro de la ARTERY Society de 2025.