Más de 300 preuniversitarios de 17 colegios de la provincia de Alicante exploran la ciencia práctica en la segunda edición del evento

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche ha lanzado la segunda edición de su Olimpiada de Biología, un evento que ofrece a los estudiantes de bachillerato de la provincia de Alicante la oportunidad de sumergirse en un entorno universitario real y práctico. Este año, la competencia ha escalado en ambición y alcance, involucrando a un total de 320 estudiantes de 17 prestigiosos institutos.

Según el catedrático de Biología de la CEU UCH, José Miguel Soria, “la Olimpiada no solo fomenta la competencia amistosa, sino que también se erige como un proyecto de innovación docente. Este año, la inclusión de la titulación de Enfermería expande el alcance del evento, que ya abarca las áreas de Fisioterapia, Enfermería y Odontología”. Los participantes, organizados en equipos, colaboran con alumnos universitarios bajo la tutela de profesores especializados en ciencias de la salud. “Esta interacción proporciona una plataforma única para que los estudiantes de bachillerato trabajen en investigaciones reales y adquieran experiencia invaluable en sus campos de interés”, asegura Soria, promotor de esta iniciativa.

Formación de mentores universitarios

Una novedad en esta edición es la formación especializada para los estudiantes universitarios, quienes actuarán como mentores de los equipos de bachillerato. “A través de un programa diseñado por el Servicio de Orientación Universitaria, los mentores recibirán microcredenciales y una credencial en investigación, preparándolos adecuadamente para guiar investigaciones y apoyar a los preuniversitarios en el desarrollo y la presentación de sus proyectos”, apunta José Miguel Soria.

Para este experto en neuroproteccion y efectos del estrés sobre el sistema nervioso, la implicación del profesorado de la CEU UCH es fundamental en el desarrollo y éxito de la Olimpiada. “Los profesores no solo supervisan los proyectos, sino que también forman parte del jurado que evaluará los trabajos finales, con la presentación de los pósteres científicos programada para el 11 de abril de 2025. Su experiencia en diversas áreas de la salud garantiza una evaluación rigurosa y un apoyo académico sólido para los participantes”.

Y es que la Olimpiada ofrece múltiples beneficios educativos y personales a los estudiantes de bachillerato, a juicio de Soria. “Al sumergirse en la biología aplicada, los alumnos no solo refuerzan su conocimiento teórico, sino que también desarrollan habilidades prácticas esenciales. El trabajo en equipo, la investigación y la habilidad de presentar sus hallazgos científicos son solo algunas de las competencias que los estudiantes adquieren y que serán cruciales en su futura carrera universitaria y profesional”.

Agradecimientos y reconocimientos

El éxito de la Olimpiada depende también de la coordinación y el esfuerzo conjunto de varios miembros del equipo organizativo. José Miguel Soria extiende su gratitud a Marian Estrada por “su papel en la organización y enlace con los centros educativos”, y a Juana María Sánchez y Antonio López del servicio de orientación, “quienes han sido clave en la formación de los mentores universitarios”. Además, reconoce el trabajo esencial de los profesores Cristina Orts, Ricardo Martín, Ana Martínez, Vicente Hernández, María Angeles García, Jesús Sánchez, Sergio Montero, José Antonio Robles, “cuyo compromiso ha sido vital para el desarrollo del proyecto”.

17 colegios implicados con la Ciencia

La segunda edición de la Olimpiada de Biología de la CEU UCH en Elche cuenta con la participación de 320 estudiantes provenientes de 17 colegios de la provincia de Alicante. Los centros educativos involucrados este año incluyen El Valle, Agustinos, Carmelitas Elda, Sagrada Familia Elda, Aitana, Colegio Padre Dehon, CEU Jesús María, San Alberto Magno, La Purísima, Teresianas, La Devesa, Newton, La Asunción, Jesuitinas, Lope de Vega, CEBAT y Altozano.

Esta amplia participación refleja el creciente interés y el valor educativo que la Olimpiada representa para los estudiantes preuniversitarios interesados en las Ciencias de la Salud. Cabe destacar que en la primera edición del evento, el Colegio Sagrada Familia obtuvo el primer premio, demostrando un excelente nivel de conocimiento y creatividad científica con un proyecto que examinó la interacción entre el estrés y el cerebro. Los colegios Padre Dehon y Carmelitas Elda también fueron reconocidos, obteniendo el segundo y tercer lugar respectivamente, con investigaciones sobre temas actuales de gran relevancia científica.

Cómo la biología, su estudio y su trabajo práctico, beneficia a los estudiantes de Bachillerato

  • La biología es un área común en todas las disciplinas universitarias de las ciencias de la salud. En nuestra universidad, la biología es un pilar básico en titulaciones de Enfermería, Fisioterapia y Odontología.
  • Es la base para entender el funcionamiento de una célula, para entender las funciones de un tejido de un órgano y un sistema. Al final es la base sobre la cual recae el conocimiento de todos los seres vivos y se integra con la fisiología la anatomía la bioquímica.
  • Todas ellas son la base para luego dar sostén a aquellas asignaturas más clínicas más específicas de cada titulación. Por esto este proyecto es tan multidisciplinar y cuenta con profesores básicos y clínicos.
  • Es importante que los alumnos desde el principio estén en contacto con la investigación, que abran su mente al conocimiento en ciencias para luego poder construir un pensamiento crítico.
  • Al mismo tiempo, el proyecto les ayuda a formarse para buscar información y para sintetizar esa información en un mínimo póster que luego deben exponer claramente delante de compañeros y profesores. Es dar un paso adelante desde el bachiller hacia la Universidad … 
Artículo anteriorPropuestas para mirar la huerta desde nuevas perspectivas
Artículo siguiente‘enDansa’ para explorar el espacio arquitectónico