El grupo de investigación “Crisis del Estado de Derecho en la UE”, que lidera la catedrática de la CEU UCH Susana Sanz, celebra un congreso internacional para aportar propuestas ante los ataques a jueces y periodistas y el auge de los populismos como amenazas a la democracia

Esta mañana se ha inaugurado en la sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Valencia el Congreso Internacional “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE”. Un encuentro de expertos de seis países que tiene como propósito presentar soluciones y propuestas ante los ataques a la independencia judicial y la libertad de prensa, la corrupción y la protección de los derechos humanos en Europa. Este Congreso forma parte del proyecto de investigación «Crisis del Estado de Derecho en la UE. Especial referencia a Polonia, Hungría, Croacia, Estonia, España e Italia», en el que dieciséis investigadores de estos seis países analizan el creciente cuestionamiento de los valores sobre los que se asienta la UE.
Según destaca la catedrática de Derecho Internacional Público y titular de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH, Susana Sanz Caballero, “los europeos estamos siendo testigos de un retroceso democrático que ha afectado a todos los ámbitos de nuestra sociedad. El auge de los populismos o los ataques a periodistas y al poder judicial son sólo algunos de los aspectos más visibles. Hace dos años iniciamos un proyecto de investigación para analizar este proceso de desmantelamiento del Estado de Derecho, valor central de la Unión Europea establecido en el artículo 2 del Tratado de la UE, con expertos de ocho universidades de seis países. Este congreso en Valencia nos permite reunir y presentar nuestros resultados y propuestas, junto a los especialistas invitados”.
Entre los ponentes del Congreso, que hoy y mañana celebra sus sesiones en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, están el portugués Paulo Pinto, ex juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; el húngaro Dimitry Kochenov, profesor asociado en programa sobre la UE en la Universidad de Princeton; el director y fundador del Centro de Estudios sobre la Gobernanza Mundial de Lovaina, Jan Wouters; y el juez del Tribunal de Apelación de Bucarest, Dragoș Călin; junto a juristas y expertos de varios países, entre ellos los españoles José Miguel de la Rosa, Elisa de la Nuez y Luis Jimena.


Valores democráticos, en riesgo
Los temas abordados por los investigadores y expertos invitados se han agrupado en cuatro áreas, que centrarán las mesas redondas y las sesiones de comunicaciones. Estas áreas abordan la importancia de la independencia del poder judicial y cómo protegerlo y prevenirlo de nuevos ataques, especialmente de aquellos que provienen del ejecutivo; la transparencia y otras buenas prácticas para luchar contra la corrupción; la desinformación y los ataques al pluralismo de los medios y los periodistas; y la protección de los derechos humanos ante el auge de los populismos y de los movimientos migratorios y de asilo.
Este Congreso internacional se cerrará con la presentación de los resultados del grupo de investigación “Crisis del Estado de Derecho en la UE”, que se han recopilado en el libro ¿La Europa de los valores? El declive del Estado de Derecho en la Unión Europea, publicado por la editorial jurídica Aranzadi. Esta publicación será presentada mañana viernes, en la última sesión del Congreso, junto a la base de datos creada por el equipo investigador para reunir las propuestas elaboradas para hacer frente a la crisis del Estado de Derecho y preservar los valores democráticos en la UE.
Con el congreso “Cómo superar la crisis de valores democráticos en la UE” culmina el proyecto de investigación liderado por la catedrática Susana Sanz Caballero, de la CEU UCH, de la Generalitat Valenciana (AICO/2021/099). La catedrática Sanz codirige también un proyecto sobre esta misma temática con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-126765NB-I00), junto al catedrático de la UV Antonio Bar Cendón.