Se trata de un manual de referencia para estudiantes y profesionales de Fisioterapia que deseen incorporar los principios de la práctica clínica basada en la evidencia
Los autores del libro, en el hall de la Facultad de Ciencias de la Salud.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha presentado la guía “Metodología Internacional y trabajo constante aplicado a la Fisioterapia. PICO (y PALA)”, desarrollada por profesores del Departamento de Fisioterapia. Esta obra introduce la metodología PICO (Pregunta, Intervención, Comparación y Resultado), capacitando a los estudiantes para formular preguntas de investigación y evaluar de manera crítica la literatura científica. Un enfoque innovador en la formación, que no solo fomenta habilidades de investigación y pensamiento crítico, sino que también es una herramienta esencial para una práctica clínica basada en la evidencia.
El vicedecano del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH y coordinador de esta guía, Francisco J. Martínez Olmos, ha explicado que actualmente los fisioterapeutas tienen la oportunidad y la responsabilidad de tomar decisiones informadas: “La práctica basada en la evidencia no solo mejora los resultados clínicos, sino que también eleva el prestigio de la profesión, refuerza la confianza de los pacientes y garantiza el uso eficiente de los recursos de salud”.
En este sentido, este libro se convierte en un manual de referencia para estudiantes y profesionales de Fisioterapia que deseen incorporar los principios de la práctica basada en la evidencia. “A través de la metodología PICO, aprenderán a formular preguntas clínicas precisas, buscar respuestas en la literatura científica y aplicar los hallazgos de manera crítica y reflexiva”, ha señalado al profesor.
Innovación docente
Este libro surge a partir de un proyecto de innovación docente en torno a la metodología de la investigación en Fisioterapia en el curso 2022-2023. Una iniciativa con el objetivo de mejorar la capacidad autocrítica de los futuros profesionales.
La publicación recoge aquello que se les ha enseñado a los estudiantes de Fisioterapia para entender y aplicar la metodología PICO, con la que los futuros fisioterapeutas aprenden a formular preguntas clínicas precisas, buscar respuestas en la literatura científica y aplicar los hallazgos de manera crítica y reflexiva.
En su discurso de ingreso, con el título “Señalización, encapsulación y nanociencia: un futuro prometedor”, la profesora Fortea ha analizado los grandes desafíos que acapararán gran parte de la producción científica en el siglo XXI en materia de encapsulación de compuestos bioactivos, así como sobre el importante papel de la nanociencia. Para la doctora Fortea, los grandes retos para los científicos en este ámbito se centran en áreas como la medicina de precisión y la medicina personalizada, que pasan por lograr terapias dirigidas con menos efectos secundarios. Y también dietas personalizadas, que pueden lograrse mejorando la administración de fármacos, vacunas, probióticos y antioxidantes, para lo que es necesario perfeccionar y avanzar en tecnologías de encapsulación. En este ámbito, destacó la existencia de diversas formas farmacéuticas que se están investigando como sistemas innovadores para la administración de todas estas sustancias.
En su discurso de ingreso en la Academia de Farmacia de la Región de Murcia, la profesora María Isabel Fortea también destacó que es necesario seguir profundizando en el conocimiento de los mecanismos de señalización celular para, con la ayuda de la nanociencia, la nanotecnología y los nanomateriales, mejorar los actuales sistemas de encapsulación y, con ello, nuestro estado de salud y nuestra calidad de vida. A esto contribuirá, sin duda, la extensión de todos estos sistemas a áreas como el medio ambiente, para asegurar que nuestra vida se desarrolle en un entorno saludable. La nueva académica centró especialmente su discurso en la encapsulación de compuestos bioactivos por inclusión molecular en Ciclodextrinas, haciendo un recorrido por sus principales aplicaciones en la industria farmaceútica, alimentaria, textil y medioambiente.
El acto de ingreso como Académica Correspondiente de la profesora de la CEU UCH María Isabel Fortea Gorbe, en YouTube:
Mañana la profesora e investigadora de @uchceu Isabel Fortea, ingresa como académica correspondiente en la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia 👏🏻 🔬El futuro en la señalización y encapsulación de compuestos bioactivos centrará su discurso de ingreso pic.twitter.com/PXFcze7t4s
Estudiantes de dos cursos de Magisterio del CEU de Castellón trabajan conjuntamente para escenificar relatos educativos originales en el colegio Bisbe Pont
Dos asignaturas, dos cursos, dos grados y muchos kilos de creatividad, vocación y habilidades docentes para un resultado extraordinario: una sesión de cuentacuentos llenos de valores en un aula real. Son los ingredientes de la nueva iniciativa de innovación educativa impulsada desde el claustro de Magisterio del CEU de Castellón para continuar avanzando en el desafío de preparar a los docentes que precisa la sociedad del futuro.
‘Una narración bien construida con los recursos visuales adecuados puede ser una herramienta poderosa en la educación’
Los estudiantes matriculados en la asignatura Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades Docentes, de primer curso de Educación Infantil, y los de 3º de Educación Primaria que están cursando Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Plástica y Visual, en el campus de Castellón de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han trabajado de modo colaborativo durante dos semanas con un objetivo compartido: contribuir al aprendizaje de los alumnos de Infantil del Colegio Bisbe Pont de Vila-real.
“Esta actividad se planteó como una gran oportunidad formativa para nuestros futuros maestros, que han trabajado de modo interdisciplinar con un reto común”, explica la profesora Verónica Moreno. “Mis alumnos de Educación Infantil fueron los encargados de elaborar los cuentos; y los de 3º de Educación Primaria, los responsables de los materiales que darían vida a las historias en un colegio real, lo que ha convertido la experiencia en un auténtico laboratorio de aprendizaje”.
“Para preparar los cuentos, mis estudiantes partieron de un árbol como elemento simbólico con el que trabajar en el aula valores como la generosidad, la amistad, la empatía, la resiliencia, el cuidado del medio ambiente, el trabajo en equipo, el crecimiento personal, el amor y la bondad. Una vez elaborados estos relatos, entraron en escena sus compañeros de Educación Primaria, que diseñaron los materiales de apoyo y escenarios para la representación de los mismos”, prosigue.
Los recursos, creados con materiales de desecho, se han inspirado en obras de artistas y procedimientos diversos, como Picasso o el Kamishibai
Estos recursos, además, aportaban valores educativos extraordinarios. Y es que, tal y como explica María José Rodríguez, sus estudiantes debían crearlos reutilizando materiales de desecho, inspirándose en la obra de artistas diversos y empleando procedimientos diferentes: «desde las máscaras y ensamblajes de Picasso, pasando por los personajes interactivos de cartón del artista titiritero Brad Shur, a la propuesta de teatro familiar con conciencia ecológica de ‘Martina i el bosc de paper’ o el Kamishibai, un ‘teatro de papel’ en el que se combinan dibujos, ilustraciones digitales, construcción de objetos y narración oral”, explica la profesora de Educación plástica.
Experiencia de 10
En todo este proceso creativo, destacan las docentes del CEU, la comunicación entre ambos grupos fue clave para lograr que el producto final estuviera a la altura de la experiencia que se quería ofrecer a los niños.
Y está claro que lo han conseguido. La acogida de los escolares del colegio Bisbe Pont “ha sido excepcional”, destaca Verónica Moreno. “Los docentes del centro han valorado enormemente la iniciativa y han destacado la creatividad y el esfuerzo de nuestros estudiantes. Pero, sin duda, los más entusiasmados han sido los niños, que han seguido atentamente cada historia, han interactuado con los personajes y se han sumergido de lleno en la magia del cuentacuentos. Ha habido momentos de risas, de sorpresa y de emoción, lo que ha demostrado que una narración bien construida con los recursos visuales adecuados puede ser una herramienta poderosa en la educación”, explica la profesora de Magisterio.
En definitiva, continúa Verónica Moreno, “este cuentacuentos ha permitido a mis alumnos aplicar sus conocimientos en un contexto real y les ha hecho enfrentarse a los desafíos de la enseñanza de una manera práctica y vivencial. Además, la satisfacción de ver a los niños disfrutar y participar activamente en la narración ha sido el mejor reconocimiento al esfuerzo realizado”, prosigue la profesora, para quien esta innovadora actividad ha permitido que los futuros maestros “den un paso más en su camino, aprendiendo que la enseñanza es mucho más que impartir conocimientos: es emocionar, conectar y hacer que cada historia cobre vida”.
Lección de futuro
Unas conclusiones con las que también coincide su compañera de claustro María José Rodríguez, quien también pone el foco en el aprendizaje que ha supuesto para sus alumnos de 3º “aprender a trabajar en un aula escolar real una estrategia didáctica que motiva de manera creativa e inclusiva la comprensión lectora y el interés por la lectura de los más pequeños”.
Y es que, recuerda la docente del CEU, esta iniciativa ha proporcionado una lección muy valiosa para el futuro profesional de nuestros estudiantes de Magisterio, “ya que las imágenes cuentan historias y cuando son ellos mismos los que las crean, el interés y la implicación son mucho mayores”. «Porque la creación de personajes y recursos para contar cuentos enfatiza el aprendizaje activo, el trabajo en equipo como estrategia inclusiva, el pensamiento artístico, la gestión de recursos y la resolución creativa de problemas. Y permite, además, personalizar el proceso de aprendizaje a la diversidad del aula porque la variedad de formatos para representar cada historia es muy amplia», concluye María José Rodríguez.
La delegación procedente de la República Popular China ha mostrado su interés por los grados y posgrados en Odontología y Enfermería de la CEU UCH
Una comitiva de Jinan University (República Popular China) ha viajado recientemente a Alfara del Patriarca con el objetivo de conocer de primera mano las instalaciones y proyectos educativos de los Grados y Posgrados en Odontología y en Enfermería que imparte la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH).
La delegación, integrada por el Dr. Huan Yue, decano de la Facultad de Odontología y Zhang Shuixing, Associate Director Health Science Center, junto a otros responsables y profesores de la universidad china, ha disfrutado de un intenso programa de actividades.
La jornada arrancó con una bienvenida institucional en la que intervinieron el vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH, Álvaro Antón, y el director corporativo de Marketing de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Díaz, entre otros responsables de la institución educativa. Tras las presentaciones de ambas universidades, la comitiva internacional visitó las instalaciones de Odontología de la CEU UCH para asistir a una demostración de prácticas preclínicas de Patología y Terapéutica Dental II de los estudiantes del Grado en Dentistry y para observar el funcionamiento de la clínica del Máster de Ortodoncia.
Por la tarde, los estudiantes de grado y posgrado de la CEU UCH disfrutaron de la conferencia “Combined use of invisible braces and implant -supported anchorage for multidimensional control of dentition”, que impartió el decano de Odontología de Jinan University en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Finalmente, los representantes de la universidad china completaron su recorrido por las instalaciones de esta Facultad, incluyendo una visita guiada al Centro de Simulación Avanzada de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro refuerza la preparación de los estudiantes con formación en metodologías activas, liderazgo educativo y educación inclusiva
La educación del siglo XXI exige docentes preparados para responder a la diversidad del aula, aplicar metodologías innovadoras y gestionar entornos educativos cambiantes. Con el objetivo de ofrecer una formación más práctica y adaptada a las necesidades actuales del sector, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha diseñado el Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro (DUEH), un programa que complementa el Grado en Educación Infantil y Primaria con competencias clave en innovación pedagógica, inclusión y liderazgo educativo.
Durante las próximas dos semanas, los estudiantes del diploma participarán en un ciclo de sesiones formativas con profesionales en activo del ámbito educativo, quienes compartirán su experiencia en educación emocional, enseñanza en entornos rurales, liderazgo en la escuela pública y nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Según la coordinadora del título, Nuria Andreu, este tipo de formación es clave para que los futuros maestrosse enfrenten a los retos reales del aula. “No basta con conocer la teoría, es imprescindible experimentar y enfrentarse a contextos educativos diversos para desarrollar las habilidades necesarias en la práctica docente”, subraya.
Aprendizaje basado en retos, inclusión y robótica
Desde el 11 hasta el 13 de marzo, los estudiantes de 2º curso de Educación Infantil y Primaria se han sumergido en una formación diseñada para ampliar su conocimiento sobre metodologías activas y recursos innovadores en el aula. Uno de los ejes centrales será la incorporación del yoga como estrategia educativa, una herramienta que cada vez más docentes utilizan para mejorar la concentración y la gestión emocional de los alumnos. La profesora María Martínez guiará a los futuros maestros en la aplicación de estas técnicas dentro del aula, explorando sus beneficios en la educación infantil.
El uso de la tecnología también tendrá un papel protagonista en la formación. Los estudiantes trabajarán con robótica educativa, un recurso que no solo desarrolla competencias digitales, sino que también fomenta el pensamiento lógico y la resolución de problemas desde edades tempranas. En colaboración con el Colegio Ferrández Cruz, los alumnos conocerán cómo integrar estos dispositivos en su futura práctica docente.
Design thinking y educación emocional
El aprendizaje cooperativo será otro de los temas clave en las sesiones. Jorge Ferrández abordará esta metodología como una estrategia para potenciar el trabajo en equipo y la construcción de conocimientos compartidos en el aula. Además, los estudiantes explorarán el Design Thinking y las rutinas de pensamiento, metodologías que fomentan la creatividad y la resolución de problemas en contextos educativos reales.
La formación también incluirá una inmersión en educación emocional y arte, con sesiones dirigidas por Mª Ángeles Jaén y Juana Mª Sánchez, quienes explicarán cómo la expresión artística puede servir como vía para el desarrollo emocional del alumnado.
Para los estudiantes de Educación Primaria, la formación se complementará con un módulo especializado en Lengua de Signos, impartido por Ainhoa Leal, con el objetivo de sensibilizar a los futuros maestros sobre la educación inclusiva y dotarles de herramientas para la comunicación con alumnos con diversidad funcional auditiva.
Explorando nuevos contextos educativos
La semana siguiente, entre el 20 y el 27 de marzo, los estudiantes del diploma profundizarán en diferentes entornos educativos y estrategias de liderazgo docente, de la mano de expertos con amplia trayectoria en educación pública, concertada y rural. La primera jornada analizará el papel del docente en las ONG, con la intervención de Mª Ángeles Jaén, quien explicará el impacto de la enseñanza en comunidades vulnerables y el rol del maestro como agente de cambio social. Marisa Ibáñez compartirá su experiencia en aulas hospitalarias, abordando cómo la docencia se adapta a contextos sanitarios y cómo garantizar el acceso a la educación en situaciones de enfermedad prolongada.
La enseñanza en el ámbito rural y concertado será otro de los temas tratados, con sesiones dirigidas por Juan Marcos Alcolea y Mª Dolores Botía, quienes compartirán sus vivencias en estos entornos y los desafíos que enfrentan los docentes en su día a día.
El 26 de marzo, la formación se centrará en el apoyo a menores y la mediación escolar, con la participación de Sara García, quien explicará el papel del educador en la resolución de conflictos y el acompañamiento emocional de los alumnos. Además, Cristina Salar impartirá una sesión sobre la aplicación de terapias asistidas con animales en el aprendizaje, mostrando cómo estas estrategias pueden contribuir al desarrollo cognitivo y emocional del alumnado.
El ciclo de formación finalizará el 27 de marzo con una sesión sobre liderazgo educativo e inspección en la escuela pública, a cargo de Fernando Javier Fernández, quien analizará el rol del maestro en la gestión de centros educativos y la importancia de la inspección para garantizar la calidad del sistema educativo. Para cerrar la jornada, Isabel Picó abordará la enseñanza en museos y espacios culturales, con el caso de la Escuela Museo Pusol, que integra el patrimonio histórico como herramienta educativa.
Formación con impacto en la empleabilidad
El Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro no solo responde a las necesidades actuales del sector educativo, sino que también mejora la empleabilidad de los futuros graduados.
“Las escuelas buscan docentes con una formación sólida en metodologías activas, educación inclusiva y uso de tecnología en el aula. Este diploma les ofrece todas esas herramientas, preparándolos para destacar en el mercado laboral”, destaca Nuria Andreu.
Para esta experta, el CEU UCH se posiciona como una de las pocas universidades que incorporan un programa complementario al Grado en Educación, con formación específica en inglés (B1 y B2), liderazgo, innovación y recursos educativos. “No es solo una titulación, es una garantía de que los futuros maestros saldrán con un perfil más competitivo y diferencial”, concluye la coordinadora del diploma.
El catedrático de Tecnología de los Alimentos en la Universidad CEU Cardenal Herrera y el crítico de cine han presentado su última novela de divulgación científica en el Palacio de Colomina CEU
¿Se pueden divulgar los avances científicos en una novela? El catedrático de Tecnología de los Alimentos Daniel Ramón Vidal y el crítico de cine Pedro Uris, han publicado recientemente su tercera novela de divulgación científica: La fracción china. Una obra con la que pretenden hacer más comprensibles los avances científicos a la sociedad y divulgarlos de un modo mucho más ameno.
De todo ello, han hablado con los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la presentación de esta novela. Con una trama que permite comprender la ciencia que hay detrás del desarrollo de suplementos nutricionales y también un tema tabú: la compleja relación entre política e investigación científica.
El catedrático ha explicado que, aunque los avances científicos están presentes en nuestra vida cotidiana, basta con recordar los orígenes de internet, los antibióticos o el desarrollo de los kits de diagnóstico, “una gran parte de la sociedad sigue percibiendo a la investigación científica y a la comunidad científica que la ejecuta como algo extraño, muy alejado de su vida cotidiana”.
Para el investigador esta falta de comprensión social de la ciencia tiene unas consecuencias muy negativas. “Por un lado, afecta a las inversiones en I+D, ya que la sociedad no lo percibe como algo prioritario. Por otro, crea dudas y, por qué no decirlo, miedos, a lo que la investigación científica pueda desarrollar”, ha señalado.
“Divulgar la ciencia es una necesidad social”
En su intervención en las AUEX CEU, los autores han explicado cómo empezaron a trabajar hace algunos años, intentado divulgar ciencia de una forma diferente, una forma que llegara a una parte mucho más amplia de la sociedad que aquellos pocos que leen libros de divulgación científica.
“No sólo era una cuestión de contar descubrimientos científicos, además había que mostrar a los lectores que las científicas y los científicos son gente normal, con las mismas ilusiones, vanidades, dudas y certezas que cualquiera de nosotros”, han destacado.
Su primera novela, titulada “Maná”, abordó el debate social en torno al uso de los organismos modificados genéticamente en la alimentación. La segunda, titulada “El síndrome de Herodes” se centró en divulgar el concepto del microbioma humano, las bacterias que viven en nuestro cuerpo, y cómo se pueden desarrollar microorganismos que, ingeridos como probióticos, pueden prevenir problemas de salud. Con ella obtuvieron el II Premio de Novela de la Policía Nacional (2019).
En su última novela, “La fracción china”, los autores abordan el desarrollo de suplementos nutricionales y la relación entre política e investigación científica. Partiendo de tres personajes clave, el libro describe sus distintos intereses profesionales y sus relaciones amorosas, todo ello en el entorno del mundo académico y el empresarial.
Ciencia y Literatura
La Doctora Alicia López Castellano, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, ha presentado “La fracción china” como “una novela que permite a la sociedad acercarse a la investigación, pero también una novela de intriga y de amor”.
La vicerrectora ha animado a los alumnos de las AUEX a descubrir esta obra que “te traslada al laboratorio y a las emociones que tenemos los científicos en la investigación”.
El catedrático de la CEU UCH Daniel Ramón Vidal investiga en alimentación y salud y ha obtenido varios premios científicos como el Premio del Instituto Danone (2003), el Premio Nacional Juan de la Cierva (2007) y el premio internacional Nutrachampions Award (2019). Recientemente, ha recibido el Premio al mejor Investigador/Innovador 2024 del Foro de Empresas Innovadoras (FEI).
Por su parte, Pedro Uris es crítico de cine en Cartelera Turia. Autor de varios ensayos cinematográficos, ha sido guionista en diversas series de televisión y varios telefilms. Obtuvo en dos ocasiones el Premio al Mejor Guion en los Premios Tirant del Audiovisual Valenciano, por “De colores” (2003) y “Adrenalina” (2007).
AUEX CEU
Las Aulas Universitarias de la Experiencia de la CEU UCH nacieron hace más de 25 años con el objetivo de ofrecer a los mayores de 40 años un espacio de ambiente universitario, donde pudieran ampliar conocimientos ya adquiridos o acceder a nuevas áreas de aprendizaje.
Junto a la actividad puramente académica, a lo largo de todo el año se programan actividades complementarias, desde conferencias, talleres o visitas culturales.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José M. Amiguet, participará en estas sesiones, el próximo 25 de marzo, con la conferencia «¿Por qué compra la gente?». Un encuentro que permitirá a los alumnos de las AUEX CEU debatir ideas con el experto en Dirección de Marca y creación de Valor Añadido, y comprender mejor cómo la comunicación de las marcas puede influir en aquello que pensamos y aceptamos, tanto a nivel económico como cultural.
Se inaugura el Aula Seminario Dircom CEU UCH, una iniciativa que, no solo acerca a los estudiantes a la realidad empresarial, sino que también pone en valor a aquellas compañías que han entendido la comunicación como un pilar estratégico
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la asociación Dircom Comunitat Valenciana y Región de Murcia han inaugurado el Aula Seminario Dircom CEU, un espacio innovador donde los estudiantes podrán conectar con la realidad empresarial y descubrir de primera mano el impacto estratégico de la comunicación corporativa.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José M. Amiguet, destacó la importancia de esta colaboración para el futuro profesional de los alumnos. “Queremos que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que vivan la profesión desde dentro”, afirmó.
«La comunicación corporativa es una disciplina clave en las empresas actuales, y este aula les permitirá aprender de los mejores profesionales del sector«
Por su parte, Pau Pérez Rico, vicepresidente de Dircom Comunitat Valenciana y Murcia, subrayó el papel del Dircom en la reputación empresarial y la necesidad de visibilizar esta figura en el entorno universitario: «La vinculación con la universidad es clave para Dircom, ya que las futuras generaciones deben comprender el papel estratégico del Director de Comunicación en la reputación empresarial. Nuestra profesión no tiene tras de sí una historia y un conocimiento general tan enraizados como puedan tener otras, por ello es fundamental darla a conocer en el ámbito académico».
«Agradecemos al CEU por esta oportunidad de acercar la comunicación corporativa a los estudiantes, preparándolos para los desafíos de un mercado en constante cambio«
El evento incluyó una mesa redonda sobre la transversalidad del rol del Dircom y su impacto en la gestión de los stakeholders, con la participación de expertos como Leyla Gallego, directora de Comunicación del Grupo Cylus; Pau Pérez Rico; y Pati Cervera, gerente de Dircom en C. Valenciana y R. de Murcia. La moderación corrió a cargo de Mapi Paricio, profesora y coordinadora del Título de Comunicación de Moda del CEU UCH.
Pati Cervera, gerente de Dircom CVM y Alumni CEU, recordó cómo descubrió su vocación en la universidad. “Aquí en el CEU me enamoré de la comunicación corporativa. Hice mis prácticas en su departamento de comunicación y comprendí que este trabajo va mucho más allá de gestionar mensajes: se trata de construir relaciones, entender el entorno y proteger la reputación de las empresas. Poder acercar esta realidad a los estudiantes y que ellos mismos la experimenten es una oportunidad increíble”, expresó con entusiasmo.
Por su parte, Leyla Gallego destacó la versatilidad del Dircom dentro de las organizaciones: “Nuestra labor no solo consiste en gestionar la imagen corporativa, sino en ser el nexo entre la empresa y sus diferentes públicos. Debemos entender tanto la estrategia empresarial como las necesidades de cada uno de nuestros stakeholders para construir relaciones sólidas y de confianza”.
El Aula Seminario es una iniciativa que, no solo acerca a los estudiantes a la realidad empresarial, sino que también pone en valor a aquellas compañías que han entendido la comunicación como un pilar estratégico. En un contexto donde la reputación y la gestión de la marca son clave para la competitividad, el Dircom se ha convertido en un actor fundamental en la toma de decisiones.
Con la creación del Aula Seminario Dircom CEU, se consolida un espacio de formación que facilitará la inmersión de los estudiantes en el mundo de la comunicación corporativa y reforzará su preparación para los retos de un mercado en constante evolución.
El encuentro ha reunido a una veintena de entidades sanitarias y ha incluido charlas informativas a cargo de las Fuerzas Armadas, destinadas a los estudiantes de Medicina y Enfermería del CEU
Castellón, 13-03-2025.- Cerca de veinte entidades del sector de la salud se han dado cita esta mañana en el CEU de Castellón para mostrar a los estudiantes de últimos cursos de Enfermería y de Medicina sus numerosas oportunidades de desarrollo profesional en el entorno regional, nacional e internacional.
A lo largo de la jornada, los futuros sanitarios han conversado con representantes del Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Castellón y de diversos centros hospitalarios, como el Hospital Comarcal de Vinarós, Hospital Universitario de La Plana, IMED Hospitales y Vithas Castellón.
Los estudiantes de Enfermería y Medicina del CEU también han conocido las posibilidades de inserción profesional en el ámbito de la atención a personas mayores (a través de responsables de las residencias Santa María Rosa Molas de Almazora, Savia y Azahar del Mediterráneo), así como en el sector empresarial y de medicina del trabajo, de la mano de Quirón Prevención, Unimat Prevención, Fraternidad Muprespa y Unión de Mutuas.
Además de descubrir la diversa oferta de posgrado en el CEU, los futuros sanitarios han explorado sus opciones laborales en el campo de las emergencias (Ambulancias Covasa), la diálisis (Diaverum), el ejército y el entorno internacional, con las empresas Global Working y Ecura Care.
Esta jornada de empleabilidad, organizada por María Ripollés, responsable del Servicio de Carreras Profesionales del CEU de Castellón con la colaboración de los vicedecanos de Ciencias de la Salud, se ha completado con una charla a a cargo de profesionales sanitarios de las Fuerzas Armadas, que han anunciado a los estudiantes la inminente convocatoria de oposiciones. En este encuentro han participado el Capitán enfermero Brocal Alburquerque y el Teniente médico Luis Polo Campillo.
Profesionales sanitarios de las FFAA durante sus charlas
La iniciativa, que cumple su segunda edición, es otra muestra de las numerosas acciones desarrolladas en el campus a lo largo de todo el curso para promover el profesionalismo médico y enfermero. El objetivo: consolidar una estrecha conexión con el entorno profesional sanitario que se suma a las numerosas prácticas curriculares y voluntarias en entornos sanitarios diversos que los estudiantes del CEU disfrutan durante la carrera.
Han pasado cinco años del confinamiento… y la pandemia nos deja algunas «lecciones aprendidas». Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, junto con anestesiólogos veterinarios españoles, han validado la aplicación para la formación clínica veterinaria diseñada durante el confinamiento de 2020 por la pandemia de COVID-19. Con la finalidad de poder continuar con las prácticas clínicas de los estudiantes en aquel periodo de docencia online, se diseñó una herramienta interactiva, siguiendo el modelo de la serie de libros de “Elige tu propia aventura” y los juegos de rol. En ella, los estudiantes de Veterinaria aprenden a tomar decisiones en casos de anestesiología, eligiendo entre diferentes opciones, como en los relatos que permiten al lector elegir distintos desenlaces para una historia. Tras cinco años de uso, los resultados que validan la utilidad formativa de esta herramienta acaban de publicarse en la revista científica Veterinary Sciences.
El catedrático de Anestesiología Veterinaria de la CEU UCH, José Ignacio Redondo, lideró el diseño de esta metodología en el confinamiento de 2020, para poder continuar con la formación práctica clínica de los estudiantes de Veterinaria: “Los buenos resultados de aquella experiencia nos llevaron a seguir empleando este método, en el que los estudiantes trabajan en la toma de decisiones clínicas, siguiendo el modelo de los libros de «Elige tu propia aventura». Nuestra evaluación desde 2020 hasta ahora muestra que el 96.7% de los estudiantes lo describen como un método «bueno» o «excelente» y el 97.0% afirma que claramente mejora su conocimiento”.
Basándose en la herramienta de código abierto Twine, el método inspirado en los relatos “Elige tu propia aventura” permite al estudiante seleccionar distintas opciones para resolver el caso, con consecuencias positivas y negativas, haciendo que su paciente digital “sobreviva” o “muera”
Simulaciones clínicas, con menos animales
La metodología “Elige tu propia aventura” para la formación en anestesiología veterinaria emplea la herramienta de código abierto Twine, que permite crear historias interactivas y no lineales en las que el usuario decide lo que quiere que suceda. “La anestesiología veterinaria requiere conocimientos teóricos sobre sus protocolos, pero también habilidades para evaluar riesgos y tomar decisiones precisas muy rápidamente. El aprendizaje interactivo y gamificado, basado en simulaciones de situaciones reales, extraídas de la práctica clínica veterinaria, puede complementar la educación tradicional para preparar adecuadamente a los estudiantes”, destaca el catedrático de la CEU UCH José Ignacio Redondo.
Los autores de la investigación también subrayan que este aprendizaje basado en simulaciones reduce la dependencia de animales vivos para la formación práctica clínica, por lo que se alinea con los estándares éticos actuales. Además, al incorporar elementos de juego como recompensas, retroalimentación y narrativas interactivas, transforma el contenido educativo tradicional en una experiencia de aprendizaje activo y aumenta la motivación de los estudiantes. Una experiencia que se puede ampliar a otros ámbitos docentes que requieran práctica clínica, tanto en la Veterinaria como en las distintas ramas profesionales de las Ciencias de la Salud.
De los 849 estudiantes de segundo a cuarto curso de Veterinaria de la CEU UCH que han utilizado la aplicación “Elige tu propia aventura”, 367 respondieron al cuestionario para evaluar su uso. El 90.8% la encontró efectiva para la formación y el 97.0% estuvo de acuerdo en que mejoró su conocimiento. La facilidad de uso fue calificada como «fácil» o «muy fácil» por el 94.6%. En cuanto a la satisfacción general, el 96.7% de los estudiantes calificaron esta simulación clínica como «buena» o «excelente». Algunas mejoras sugeridas por los estudiantes, sobre la compatibilidad con dispositivos móviles y la necesidad de recursos adicionales para comprender mejor los conceptos, se han ido incorporando a la aplicación, para mejorarla en estos años. Tanto estos resultados como el diseño de la herramienta se han publicado en Veterinary Sciences.
La profesora Eva Zoe Hernández-Magaña y el catedrático José Ignacio Redondo, de la CEU UCH, han liderado el diseño de la aplicación junto a anestesiólogos veterinarios.
Laboratorio de investigación iVetTech EduLab
En el diseño de “Elige tu propia aventura”, liderado por los profesores de Veterinaria de la CEU UCH José Ignacio Redondo y Eva Zoe Hernández-Magaña, han participado también el anestesiólogo Ariel Cañón Pérez, de la Unidad de Cirugía Experimental del Hospital Vall d’Hebron; Álvaro Jesús Gutiérrez Bautista, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido; y los anestesiólogos veterinarios Reyes Martí-Scharfhausen, Agustín Martínez-Albiñana y Jaime Viscasillas, de los Hospitales Veterinarios Anicura Indautxu, Aitana y Valencia Sur.
Para evaluar los beneficios y las posibilidades del aprendizaje práctico clínico basado en simulaciones, como “Elige tu propia aventura”, el Grupo de Investigación AnesVet, que lidera el profesor Redondo, ha creado en la CEU UCH el Laboratorio de investigación iVetTech EduLab. Este mes de marzo, los integrantes de este laboratorio de investigación han presentado dos comunicaciones en INTED25, el congreso internacional sobre Tecnología, Educación y Desarrollo: una sobre el uso de códigos QR en la docencia en Veterinaria y otra sobre el proyecto TranspaVet, que aplica realidad aumentada y realidad virtual para la presentación de pósteres científicos, por el que han obtenido el premio SciComm ART Award 2024, concecido por la asociación Animal Research Tomorrow, con sede en Basilea.
Reconocidos deportistas y expertos participan en la Jornada “Violencia y racismo en el Deporte: acciones para su prevención”, organizada en la Universidad CEU Cardenal Herrera
El Observatorio para la prevención de la violencia en el Fútbol, junto la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en colaboración con la Asociación de Futbolistas Valencia CF, han celebrado la Jornada “Violencia y racismo en el Deporte: acciones para su prevención”, en la que se ha reivindicado la educación como principal herramienta preventiva frente a la violencia en el deporte. Ha clausurado la Jornada Salvador Gomar, presidente de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV).
La jornada ha sido inaugurada por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia Castellanos, acompañada de Francisco Sánchez, Gerente de la Universidad y el director del servicio de Personas, Oscar Cortijo, quienes han resaltado que la finalidad del Observatorio y de la jornada es fomentar el debate y la reflexión para crear conciencia y buscar las herramientas preventivas que ayuden a aplicar y aterrizar la investigación realizada en esta materia, hasta lograr reducir y erradicar la violencia en el deporte.
La directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la CEU UCH, M. Dolores Arguisuelas, ha destacado el enorme potencial que poseen los valores del deporte como herramienta educativa, que quedan empañados debido a la situación de violencia que se vive en este ámbito. Por su parte, el presidente de la Asociación de futbolistas del Valencia CF, Fernando Giner, ha señalado que el deporte es un elemento unificador de toda la sociedad y es fundamental “obtener datos científicos sobre lo que está ocurriendo para poder trasladarlos a asociaciones deportivas, colegios y clubes, con el fin de trabajar para la erradicación de la violencia”. También ha hecho una llamada a los jóvenes, que son el futuro del deporte y de la sociedad, pues en sus manos está poder terminar con la violencia y el racismo.
Tras la presentación de la jornada ha tenido lugar una muy interesante Mesa de Debate moderada por Óscar Cortijo, en la que ha intervenido en un panel transversal de reconocidos expertos: Santiago López Delgado y Enrique Cantón, psicólogos deportivos; Fernando Giner, presidente de la Asociación de Futbolistas del Valencia CF; Paco López, Luis Milla y Juan José Rodríguez, ex futbolistas y entrenadores; Ruth García, ex futbolista, directora deportiva y consejera del Levante UD; Paco Lloret, periodista deportivo; Francisco Guillem, abogado experto en Derecho deportivo y Pedro Miralles, Director de deportes de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Para el psicólogo deportivo Enrique Cantón, el futbol debe ser una parte proactiva implicada en mejorar esta situación: “necesitamos el conocimiento científico que aporte datos objetivos para saber exactamente lo que está ocurriendo, reconocer los factores de riesgo y diseñar comportamientos de prevención”. El periodista deportivo Paco Lloret, ha recordado cómo en las hemerotecas de los medios se descubre que la violencia ha acompañado siempre al futbol de una manera subyacente, pero que algunas de las manifestaciones que presenciamos en las últimas décadas -como la persecución de los árbitros- se han incrementado cuando se ha ido fichando a cada vez más jugadores extranjeros, y también hemos recibido la influencia de otros países, como Inglaterra. Al final, “en el futbol se están reflejando los conflictos sociales que existen en la sociedad; pero el fútbol es locomotora social de la sociedad, por lo que también podría ser integrador y dinamizador de la misma”.
Familias, entrenadores y escuelas deportivas
El ex futbolista y entrenador Paco López, ha destacado la responsabilidad que tienen los entrenadores por ser los representantes de los futbolistas, que deberían “velar también por los valores y actitudes de los jugadores profesionales, pues sus palabras y comportamiento influyen muy notablemente en el público; deben ser consciente de que les ven miles de niños y personas en TV”, ha señalado. Juan José Rodríguez, también ex futbolista y entrenador, ha insistido en la misión pedagógica que corresponde a los hogares, colegios y escuelas deportivas, pues “ahí se encuentran las principales problemáticas personales que a veces sufren los niños y jóvenes, que luego se trasladan a la práctica deportiva”, ha dicho. Ha animado a poner el foco en la horquilla de los 14-15 años para incidir en su formación, antes de que lleguen al fútbol profesional.
Por su parte, el también ex futbolista y entrenador Luis Villa, ha puesto el acento en que los clubes también deberían educar a los padres en su comportamiento, en especial sobre lo inaceptable de las presiones ejercidas sobre los chicos desde que son pequeños o sobre los entrenadores.
El psicólogo deportivo, Santiago López, ha explicado cómo a veces los jóvenes han normalizado situaciones de violencia verbal y una cierta impunidad ante determinadas acciones, lo que dificulta su reconocimiento. También ha reivindicado la necesidad de garantizar un ambiente y espacios seguros para los niños/as que acuden a los centros o escuelas deportivas y la importancia de responsabilizar a las instituciones, así como de realizar un trabajo interdisciplinar para que implique a todos en la concienciación sobre las propias acciones. La ex futbolista, directora deportiva y consejera del Levante UD, Ruth García, ha insistido en la importancia de la educación de las personas, sobre todo de padres y abuelos, preguntándoles qué esperan de sus hijos y a éstos qué es lo que necesitan de sus padres. “Los chicos quieren disfrutar y pasarlo bien -ha señalado- y no pueden ir con miedo al campo; esto es un problema grave que requiere de concienciación”. También ha reivindicado el papel del árbitro, que debería tener la potestad de poder parar un partido o suspenderlo cuando la situación se vaya de las manos.
Por su parte, el abogado experto en derecho deportivo, Francisco Guillén, se ha referido a la normativa existente al respecto desde hace años; y sobre la ley del 2007, ha señalado que “debería ir más allá y preocuparse por la educación, sin centrarse sólo en la condena, sino acompañarla de cursos formativos”.
Para el director del servicio de deportes de la CEU UCH, Pedro Miralles, la formación es fundamental no sólo a nivel físico deportivo, sino también por lo que se refiere a la parte psicológica, de una manera integral; ha señalado que actualmente existen metodologías docentes innovadoras que pueden ayudar.
La investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal, Eva Segura, catedrática del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), organiza la V Jornada interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Nefrólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y pacientes de distintos centros sanitarios y organizaciones han participado como ponentes en la V Jornada Interdisciplinar de la CEU UCH.
Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 13 de marzo, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha celebrado hoy la V Jornada Interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC). Nefrólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y pacientes de distintos centros sanitarios y organizaciones han participado como ponentes en este encuentro, para aproximar la realidad de las personas con ERC y en hemodiálisis a más de 150 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, de los Grados en Fisioterapia y Enfermería.
En COPE Valencia, la Jornada Interdisciplinar en la CEU UCH con motivo del Día Mundial del Riñón.
Esta Jornada interdisciplinar ha sido organizada por la catedrática del Departamento de Fisioterapia de la CEU UCH, Eva Segura Ortí, investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal para el abordaje de la enfermedad renal crónica desde todas sus perspectivas sanitarias, desarrollado con investigadores y profesionales sanitarios de Bélgica, Suecia, Grecia y España. Según ha destacado la catedrática Eva Segura, “el enfoque multidisciplinar es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con ERC y en hemodiálisis, desde las aportaciones de nefrólogos, enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos. Siempre hemos de tomar como punto de partida las sugerencias que nos hacen los propios pacientes en jornadas como estas, que venimos organizando en la CEU UCH en los últimos cinco años, desde que iniciamos el proyecto europeo GoodRENal”.
Nefrólogos, enfermeros y nutricionistas del Consorcio Sanitario de Terrasa, el Hospital La Princesa de Madrid y el Hospital Universitario La Fe de Valencia, fisioterapeutas del ICOFCV, psicólogos y pacientes de ALCER Turia y ALCER Castalia participan como ponentes en la Jornada interdisciplinar de la CEU UCH
Lo primero, el paciente
Gracias a la colaboración de las asociaciones de la Federación ALCER en sus sedes de Valencia (ALCER Turia) y Castellón (ALCER Castalia), esta V Jornada Interdisciplinar en la CEU UCH se ha iniciado con el testimonio de dos personas con enfermedad renal. José Ramón Bermejo, vocal de la junta directiva de ALCER Turia y trasplantado de riñón, ha hablado sobre el impacto del síndrome de Alport, un trastorno genético hereditario que da lugar a la pérdida de la función renal. Y David Cancela, miembro de ALCER Castalia en tratamiento de hemodiálisis, ha presentado los retos cotidianos de estos pacientes, en un diálogo con el psicólogo Manuel Martínez, miembro de esta misma asociación de personas con enfermedad renal y trasplantadas de la provincia de Castellón.
También desde la perspectiva del paciente ha participado en la Jornada el secretario de la junta directiva de ALCER Turia, Pepe Tineo, paciente trasplantado de riñón con experiencia en diálisis peritoneal. La Jornada ha contado además con la participación de la Comisión de Fisioterapia Renal del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV).
Especialistas de La Fe, La Princesa y Terrasa
La nefróloga especialista en trasplante renal María Ramos y la enfermera nefrológica Teresa Alepuz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia, han presentado las necesidades de las personas con trasplante de riñón y con enfermedad renal crónica a los futuros profesionales sanitarios que se forman en la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH. La importancia del cuidado de la nutrición en estos pacientes ha sido analizada por la nutricionista renal del Hospital de La Princesa, María del Mar Ruperto, profesora de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Desde el Consorci Sanitari de Terrasa, hospital que ha logrado la incorporación de los fisioterapeutas en su Unidad de Hemodiálisis, han intervenido el nefrólogo Vicent Esteve y el fisioterapeuta Xavi Segura. En el ámbito de la incorporación de la fisioterapia en hemodiálisis, la catedrática de la CEU UCH Eva Segura, organizadora de esta Jornada, ha sido una de las investigadoras pioneras en España, promoviendo la introducción de la actividad física durante las sesiones de hemodiálisis en España. Desde 2004, ha colaborado con diversos hospitales en el desarrollo e implantación de programas específicos de ejercicio en hemodiálisis, incorporando técnicas pioneras, como el uso de videojuegos.
La investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal, Eva Segura, catedrática del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH, organiza la V Jornada interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Las aportaciones de nefrólogos, enfermeros nefrológicos, nutricionistas renales, fisioterapeutas en hemodiálisis, psicólogos y pacientes en la V Jornada Interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha permitido a los estudiantes de Ciencias de la Salud de la CEU UCH conocer de manera integral las necesidades de este ámbito sanitario para mejorar la calidad de vida de los pacientes, con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra mañana, 13 de marzo.
• El Palacio de Colomina CEU ha acogido la proyección de documental “Esta es una historia real” dedicado a Gregorio Ordóñez, cuando se cumplen 30 años de su asesinato a manos de ETA
Esta mañana, los centros educativos CEU de toda España se han unido en un homenaje a las víctimas del terrorismo, con motivo del Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo que se estableció en esta fecha tras el terrible atentado de Madrid.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido este homenaje en los tres campus de Alfara del Patriarca, Castellón y Elche, así como en la sede de Valencia. La ceremonia ha reunido a la comunidad universitaria en torno a una ofrenda floral, una oración y la lectura de un Manifiesto, con el objetivo de mantener viva la memoria de las víctimas.
Homenaje en el CEU de Castellón.Homenaje en el CEU de Elche.
El rector de la CEU UCH, Higinio Marín, ha abierto el homenaje en el campus de Alfara del Patriarca con un mensaje de solidaridad hacia quienes han sufrido la violencia y el dolor. La ceremonia ha seguido con una ofrenda floral realizada por el estudiante José Torrubia y una representante del PAS de la Universidad, M. del Carmen Rodrigo. A continuación, el capellán Domingo Pacheco ha rezado una oración a la que se han unido todos los asistentes. Para finalizar, han leído un manifiesto los estudiantes Gonzalo Escrig, delegado general de alumnos, y Sara de la Fuente, representante del Club Abantos.
Homenaje en el Palacio de Colomina CEU.
Entre los asistentes a este homenaje se encontraban la directora del Observatorio CEU de Víctimas del Terrorismo, María San Gil, y el cineasta Iñaki Arteta, director del documental “Esta es una historia real” dedicado a Gregorio Ordóñez. Así como, el director general de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Francisco Javier Soler, y el teniente coronel Tomás Lahuerta, entre otras autoridades que han acompañado a la comunidad universitaria.
El homenaje ha culminado con un emotivo minuto de silencio, en reconocimiento a las víctimas y sus familias.
“Esta es una historia real”
El Palacio de Colomina, sede cultural y social de la CEU UCH en Valencia, ha acogido la proyección del documental “Esta es una historia real” dedicado a Gregorio Ordóñez.
El coloquio posterior ha contado con las intervenciones de María San Gil e Iñaki Arteta, moderado por el rector Higinio Marín.
Salvatore Sauro, profesor de la CEU UCH e investigador principal del Grupo Materiales odontológicos biorreactivos para la regeneración y remineralización de tejidos dentales (BIODENT-REG).
El profesor de Biomateriales y Odontología Mínimamente Invasiva en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Salvatore Sauro, es uno de los más destacados expertos en la investigación y desarrollo de nuevos biomateriales con capacidad de regenerar tejidos dentales. Recientemente ha presentado en el CV+i Health Day su biomaterial patentado para la liberación controlada de fluoruro, calcio y fosfatos, todos elementos cruciales para la remineralización de los tejidos dentales y la prevención de caries y erosión dental.
El doctor Sauro, lidera en la CEU UCH el laboratorio de Biomateriales Dentales y es investigador y profesor honorario en el King’s College London y en la Universidad de Hong Kong. Según explica en una reciente entrevista en el portal especializado Dentalia, del grupo ConSalud.es, los retos en este ámbito de investigación se centran en la mejora de la biocompatibilidad de los nuevos materiales, la optimización de la liberación de iones terapéuticos y la integración de tecnologías avanzadas como la bioimpresión 3D.
En este vídeo, el profesor Sauro explica las características del biomaterial patentado: en contacto con la saliva o cualquier otro fluido corporal, genera fluorapatita, mucho más resistente al ataque ácido que los fosfatos de calcio clásicos, cualquier otra sal de calcio o la hidroxiapatita convencional. Gracias a estas características puede contribuir a remineralizar y reforzar la estructura del tejido dental duro, como el esmalte y la dentina.
Entrega de distinciones, en el Paraninfo del campus de Valencia.
La Universidad CEU Cardenal Herrera se ha sumado un año más a la celebración del Día Internacional de la Mujer. Los campus universitarios de Valencia, Elche y Castellón han programado diferentes actividades, desde seminarios para concienciar sobre el valor de la igualdad a exposiciones dedicadas a las mujeres que han dejado huella en diferentes ámbitos de la Salud, la Educación, la Prensa, o el Deporte, que se desarrollarán a lo largo del mes de marzo.
“Las Mujeres que dejan huella” en la comunidad CEU
En el marco de esta celebración, la Unidad de Igualdad y Diversidad ha entregado las distinciones “Las Mujeres que dejan huella” en la CEU UCH. Unos reconocimientos que quieren “dar visibilidad a las mujeres que dejan huella en nuestra comunidad universitaria: las que inspiran, las que realizan tareas esenciales muchas veces invisibles, las que destacan por sus buenas prácticas, las que son referentes en su área o las que, con su esfuerzo y dedicación, generan un impacto positivo a su alrededor”, según ha señalado la profesora Mª Dolores Arguisuelas, directora de la Unidad.
Ana Torres Marín, Marta Marín Vázquez, Belén Merck Navarro, Elena Juaristi Besalduch, Iris Barragán Martín, Ana Pérez Ruiz, María de la Cuesta Torrado, Mariola Soler Sanchis, Ana Pérez Dolz, Encarna Castillo García, Sonia Cabañas Abello, Estrella Jiménez Trigos, Mª Victoria Vallés Amores, Mar Cuenca Lorente, Montse Martínez Soldevilla, Carmen Berenguer Úbeda, Marina Leal Clavel, Elisa Marco Crespo y Ana Salvador Pérez, han recibido la distinción “Las Mujeres que dejan huella de la CEU UCH” de manos de las profesionales que fueron premiadas por la Universidad en 2024, y que las han nominado en esta ocasión.
Las premiadas, junto a la directora de la Unidad de Igualdad y al vicerrector de Calidad.La directora de la Unidad de Igualdad
En las dos ediciones anteriores, la Unidad de Igualdad entregaba los reconocimientos a las “mujeres impulsoras de la innovación” en la CEU UCH. “Con esta tercera edición queremos dar continuidad a esta iniciativa mediante la entrega de los reconocimientos a las mujeres que, con su labor, esfuerzo y dedicación, han dejado una huella significativa en nuestra comunidad”, ha destacado Arguisuelas.
El Paraninfo del campus de Valencia ha acogido el acto de entrega de estas distinciones, que ha querido ser un homenaje a la Mujer, donde las asistentes han podido disfrutar de una coreografía de danza española ofrecida por la alumna de 3º de Fisioterapia, María Sánchez Rodrigo, y la interpretación de la soprano y alumna del Master de Especialización en Ortodoncia, Tzu-Yun Lin.
El vicerrector de Calidad y Estudiantes, Javier Montañez, ha clausurado el encuentro.
Seminarios, talleres y exposiciones
Desde la proyección de la película “RESPECT” en torno a la figura de Aretha Franklin en el campus de Elche, pasando por seminarios como “El Papel de la Mujer en Farmacia” o “Mujer y Prensa en el siglo XVIII” en Valencia, la Universidad ha programado diferentes actividades para concienciar sobre el valor de la igualdad.
La Biblioteca de la CEU UCH en Valencia acogerá, durante todo el mes de marzo, la Exposición “Mujeres destacadas en la historia de las bibliotecas en España”. Un homenaje a bibliotecarias que han tenido un papel destacado en el panorama nacional, aportando grandes avances en pro de la profesión, las bibliotecas, su defensa y servicios.
La Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana (FDCV) ha entregado las primeras Distinciones al Diseño Social, un reconocimiento que premia a profesionales y proyectos de estudiantes por su impacto en sostenibilidad, diseño social, igualdad, innovación, ética y compromiso. En la categoría profesional, los galardonados con las Distinciones al Diseño Social son la diseñadora británica Hilary Cottam y el diseñador valenciano Manuel Bañó Hernández. Bañó es profesor del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, desde su misma creación en 1987. Fue uno de los impulsores de los estudios universitarios de Diseño Industrial, implantados por el CEU en España.
En COPE Valencia, la Distinción al Diseño Social concedida a Manuel Bañó, diseñador y profesor de la CEU UCH.
Compaginando desde entonces su actividad profesional con la docencia universitaria, Manuel Bañó ha impulsado proyectos de diseño social como Free Design Bank, en el que ha involucrado a otros profesionales y a sucesivas promociones de estudiantes de Diseño Industrial de la CEU UCH. Free Design Bank pone en contacto a estudiantes y diseñadores profesionales con comunidades de productores, especialmente mujeres sin recursos, en países como Colombia, Kenia o Senegal, para fomentar su promoción social y económica a través de la producción de objetos adaptados a sus posibilidades de fabricación y comercializables en terceros países. Una iniciativa por la que Bañó ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Valencia Innovación y el Premio Manuel Castillo de la Universitat de València.
Foto FDCV (Brava Studio).
25 años de Free Desing Bank
En el acto de entrega de las Distinciones al Diseño Social de la FDCV, Manuel Bañó estuvo acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, el director de la ESET, Ignacio Rosell, la secretaria académica, Nuria Rosillo, el subidrector de Arquitectura, César Blecua, y varios profesores de la Escuela. En su intervención, Bañó ha destacado: “En estos 25 años, desde Free Design Bank hemos promovido la creación de grupos de trabajo, sobre todo talleres de mujeres sin recursos en lugares de extrema pobreza, a las que formamos en técnicas artesanales relacionadas con los materiales autóctonos que tienen disponibles en su entorno y que previamente analizamos para buscar todas las opciones para su aprovechamiento”.
En esta iniciativa, ha destacado el profesor de la CEU UCH: “Los estudiantes, mis alumnos, son los otros beneficiarios. Porque los acompañamos al terreno o les llevamos información de primera mano a clase, con la que pretendemos que se alejen de sus prejuicios y empaticen con aquellas comunidades con quienes van a colaborar en el desarrollo de diseños y soluciones. Estos diseños son los que los grupos de mujeres pueden fabricar y vender, y con ello mejorar su situación económica y social, su autoestima y su esperanza en el futuro”.
“O es social, o no es diseño”
La concepción del proyecto Free Design Bank tiene mucho que ver con el propio concepto de diseño de producto del profesor de la CEU UCH Manuel Bañó: “Para mí, diseñar significa, ante todo, transformar. El diseño no es un fin, sino un medio para construir soluciones reales que transformen vidas. En su esencia más pura, el diseño, o es social, o no es diseño. Aquellos proyectos que prioricen lo superfluo, lo desechable, el ego, o los que simplemente alienten al consumo desenfrenado, no los llamemos diseño. Porque un diseño sin propósito social no solo es limitado, sino que corre el riesgo de ser irrelevante”.
Al recoger la Distinción al Diseño Social, Manuel Bañóha dado las gracias a la CEU UCH por el apoyo a esta iniciativa, por parte de los rectores honorarios Vicente Navarro de Luján y Rosa Visiedo y por la ex directora de la ESET Sara Barquero. Y también a la FDCV: “Quiero agradecer y felicitar a la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, porque su primera iniciativa de difusión de los valores del diseño haya sido precisamente la de destacar el valor social de nuestra profesión. El diseño que pone en el centro a las personas, que logra empoderar a una comunidad, fortalecer su cohesión o abrirle nuevas oportunidades, es un diseño que tiene sentido, un diseño con transcendencia social”.
Distinciones de la FDCV
El comité de selección de las Distinciones al Diseño Social 2025 de la FDCV ha estado integrado por expertos del diseño y figuras internacionales, que han evaluado el impacto profesional, la divulgación del diseño social y su aplicación en la sociedad. Junto a Manuel Bañó, han premiado a la diseñadora británica Hilary Cottam, autora de Radical Help, que lidera el proyecto R/Evolution 5.0 sobre el impacto de la tecnología, la crisis ecológica y la justicia social en los sistemas económicos y sociales. En la categoría de estudiantes, los premiados han sido Juan Manuel Pedro Aránega, de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló, y María José Bustos Garnica, de la Universitat Politècnica de València.
El profesor de @uchceu Manuel Bañó recibe la distinción al #Diseño Social de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana @fundaciodisseny junto a la diseñadora británica Hilary Cottam Bañó es uno de los fundadores de los estudios de Diseño en el CEU y en la CV Enhorabuena! https://t.co/zvQN5EHZLI
Castelló 07/03/2025
Conferencia para alumnos de Enfermería en Hospital La Magdalena de Castelló.
Fotos UCH-CEU
Los estudiantes de Enfermería del CEU de Castellón celebran la festividad de su patrón con una enriquecedora jornada en el Hospital de Atención a Pacientes Crónicos y de Larga Estancia La Magdalena
La enfermera Elena Aguilar ha puesto el acento en el cuidado de lo ‘invisible’
Los estudiantes de Enfermería del CEU han celebrado la festividad de su patrón, San Juan de Dios, con una enriquecedora jornada formativa en el Hospital de Atención a Pacientes Crónicos y de Larga Estancia (HACLE) La Magdalena, de Castellón. Los universitarios han conocido de primera mano la labor asistencial que desarrollan a diario los profesionales sanitarios en un ámbito menos conocido, pero crucial en el sistema de salud.
Tras ser recibidos por los responsables del hospital, los futuros sanitarios han disfrutado de una charla sobre la humanización de los cuidados de enfermería en un HACLE a cargo de la enfermera en Medicina interna y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Elena Aguilar, a la que ha seguido otra en torno a la investigación en este ámbito, impartida por la psicóloga clínica del hospital, Gloria Saavedra, y una visita guiada al hospital.
Durante su intervención, Aguilar ha puesto el foco en los ritmos y tiempos del HACLE, diferentes a un hospital de agudos. «Las largas estancias de los pacientes y sus familias nos permiten cuidar con más profundidad de lo ‘invisible’ y conocer no solo la patología de los pacientes, sino todo aquello que les dificulta restablecer su salud o mejorarla. Es decir: su situación social y familiar, sus capacidades para autocuidarse y sus recursos al alta. Nos dan más tiempo para hacer educación sanitaria”, ha señalado.
“Más allá de las técnicas enfermeras, de los cuidados específicos, hay un cuidado personalizado y holístico que es fundamental para que el paciente recupere el máximo de su autonomía”, ha afirmado la también secretaria de la Comisión de Humanización del hospital.
Un momento de la charla de la psicóloga clínica del HACLE
Precisamente esta Comisión, ha explicado el Dr. Javier Carlos Peñarrocha, director de la Magdalena, “persigue hacer más amable la estancia en el hospital de enfermos y familiares durante su ingreso. Además, sus miembros fomentan la cultura positiva entre todos los profesionales del hospital, generando valores de confianza, respeto, sentimiento de equipo y motivación, lo cual influye directamente en la atención humanizada que recibe el paciente”.
Y es que, ha continuado el facultativo, «la humanización en los cuidados de enfermería implica, además de realizar todas las tareas técnicas propias de enfermería, también saber escuchar y acompañar a los pacientes, suponiendo en muchas ocasiones un apoyo psicológico para ellos, a la vez que se intenta que consigan el mayor nivel de autonomía posible, para favorecer su recuperación».
El director del hospital con la adjunta de Dirección de Enfermería Sarina Ibáñez durante la presentación de la jornada
«Este centro sigue el modelo de una atención integral a los pacientes ingresados, con un equipo multidisciplinar bien coordinado, una atención individualizada a cada paciente y una humanización en los cuidados por parte de todo el personal y especialmente de enfermería”, ha subrayado el Dr. Peñarrocha, quien también ha destacado la importancia de esta iniciativa del CEU «para procurar a sus estudiantes una formación específica y práctica en humanización de la asistencia”.
En la misma línea se ha manifestado la vicedecana de Enfermería del CEU de Castellón: «En nuestra universidad tenemos un fuerte compromiso con la formación integral de nuestros futuros enfermeros. Queremos que no solo sean capaces de atender patologías, sino que aprendan a atender a los pacientes como personas. Se lo transmitimos de modo permanente en el aula y a través de iniciativas de refuerzo como los proyectos Píxel y Libros de la Memoria«.
«Y, en esta línea, ha concluido Ana Reula, la jornada que han vivido nuestros alumnos de primero en el HACLE La Magdalena ha sido una oportunidad perfecta para que avancen en este desafío formativo. En este caso, conociendo de primera mano la importancia de la humanización de los cuidados enfermeros de la mano de los grandes profesionales que trabajan en este centro sanitario».
También en Alfara
También el campus de Alfara del Patriarca (Valencia) ha celebrado la festividad de San Juan de Dios. Estudiantes y profesores de Enfermería han asistido a la conferencia de Mabel Caballero, antigua alumna y enfermera del Servicio de Epidemiología del Hospital La Fe. Una oportunidad para acercarse a la labor de las enfermeras que trabajan en este servicio. La conferencia se ha desarrollado en el Aula Magna de Salud, presentada por la vicedecana de la titulación, Marta Lluesma.
Profesores de la CEU UCH coautores del estudio «Bioética y educación en España», publicado en la revista Cuadernos de Bioética.
Profesores de las universidades CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y CEU San Pablo (CEU USP)de Madrid han publicado un estudio sobre la formación en Bioética de los universitarios que inician sus estudios en grados del área de las Ciencias de la Salud en España. Más de 700 estudiantes de primer curso han respondido en un cuestionario a situaciones de conflicto relativas al inicio y al final de la vida humana -aborto y eutanasia-, casos de diagnóstico severo de discapacidad, tanto prenatal como en adultos, protección de la dignidad humana en crisis sanitarias, como la pandemia de la COVID-19, y uso de animales en experimentación. Sus resultados han sido publicados en un monográfico de la revista científica Cuadernos de Bioética, editada por la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI).
En COPE Valencia, noticia sobre la publicación del estudio «Bioética y Educación en España».
El estudio “Bioética y educación en España” analiza el modo en que los nuevos universitarios piensan y argumentan éticamente ante situaciones donde se les plantea un conflicto que afecta a la dignidad de la vida humana y a su conciencia profesional como sanitarios. El profesor de Bioética de la CEU UCH, Emilio García-Sánchez, coordinador del estudio, destaca: “Los resultados evidencian que la velocidad de los avances biomédicos y biotecnológicos requiere ampliar la formación de base de los estudiantes que se incorporan a la Universidad para afrontar conflictos con implicaciones éticas. Necesitan una educación ética que les permita valorar algunas consecuencias que afectan y comprometen la dignidad de la vida humana y que van a tener que afrontar en su futura actividad como profesionales de la salud”.
Elección ética o libertad de elección
Entre las conclusiones del estudio destaca que la gran mayoría de los estudiantes reconocen la existencia de una igual dignidad para todas las personas, valorando su carácter intrínseco y oponiéndose a discriminaciones de cualquier tipo. Pero, según destaca García Sánchez, “a posteriori, encontramos que ese valor ontológico de la dignidad varía, hasta el punto de terminar teniendo un significado funcional, subjetivo y relativo, en los casos en los que un tercero haya de tomar una decisión sobre su vida y su salud. Suspenden el juicio sobre lo elegido por esa persona, para que la licitud o ilicitud ética de la elección dependa solo de la autonomía y del «consentimiento» de aquellos que se ven implicados en la decisión”.
En estas situaciones conflictivas, “los estudiantes que han participado en el estudio reducen la dignidad de la persona a la pura libertad de elegir, de tal forma que aprobarían como bueno tanto que una persona decidiera libremente abortar o que se le practicara la eutanasia, como lo contrario. Para juzgar éticamente una acción, una mayoría de jóvenes no atiende necesariamente a la naturaleza de lo que se elige: todo les parece válido con tal de haber sido elegido libremente”.
Más de 700 estudiantes de primer curso de los Grados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Odontología han respondido a situaciones de conflicto sobre el inicio y final de la vida humana, diagnósticos severos de discapacidad prenatales y en adultos, crisis sanitarias como la pandemia y experimentación con animales
Bioética en ESO y Bachillerato
En este mismo estudio, elaboradosiete profesores de la CEU UCH y otros siete de la CEU USP, también se han analizado los contenidos sobre Bioética que se imparten en los niveles educativos de la ESO y el Bachillerato en España, como formación de base con la que llegan a la universidad estos estudiantes de primer curso de los grados en Ciencias de la Salud. Para ello, han realizado una revisión de los libros de texto de Biología, Ética y Religión más usados en los centros educativos de España durante la ESO y el Bachillerato. También han analizado el contenido de la LOMLOE, conocida como «Ley Celaá», en relación con el concepto dignidad humana y los valores éticos.
Los libros de Biología analizados, de cuatro editoriales diferentes abordan cuestiones biotecnológicas de gran calado bioético, “pero hacen un análisis particularmente aséptico, sin acudir a fundamentos éticos y aludiendo solo a las limitaciones legales de determinadas prácticas. Resaltamos la ausencia de formación ética en esos libros para poder determinar en qué medida puede quedar vulnerada la dignidad de la vida humana con la aplicación de alginos de estos avances”, destaca García-Sánchez.
En cuanto a los libros de Religión, Filosofía y Educación en valores, los autores del estudio han observado una ausencia generalizada de fundamentación antropológica de la dignidad humana, quedando equiparada con los «derechos humanos» legalizados y a menudo con el valor de otros seres vivos. Con respecto al análisis de los contenidos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), más conocida como “ley Celaá”, se ha detectado la práctica omisión de la palabra “dignidad” en las secciones analizadas. “Nuestro estudio evidencia que la ley se centra más en las consecuencias sociales de la dignidad que en su fundamentación. Destacan sobre todos los valores de la igualdad, los derechos y los deberes, la paz y la no violencia, la no discriminación, el respeto, la justicia, la solidaridad y, sobre todo, las cuestiones de género. Sin embargo, sorprende que otros valores, tales como la promoción o respeto a la libertad apenas aparecen mencionados”.
Autores del estudio
El estudio “Bioética y educación en España”, publicado en la revista Cuadernos de Bioética, forma parte del proyecto “Bioética y educación: enseñar y difundir la cultura de la vida”, coordinado por el profesor Emilio García-Sánchez. En él participan los profesores de la CEU UCH Rosario García Bellido, M.ª Candelaria Romeu Peyró, Laura García Garcés, María José Cano Alarcón, Rocío López García de Torres y Jaime Vilarroig Martín; y los profesores de la CEU USPJuan Ignacio Grande Aranda, Belén Huertas Valverde, Javier Pérez Castells, Mercedes D’Aubarede, José María Garrido Bermúdez, Manuel Oriol Salgado y Francisco Javier Real Rodríguez.
Encuentro con Gregorio Luri, en el Paraninfo del campus universitario de Valencia.
Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera, beneficiarios de la Beca CEU Humanitas 24/25, han tenido la oportunidad de escuchar, reflexionar y debatir en torno a la Excelencia con Gregorio Luri, uno de los intelectuales más influyentes del panorama actual.
Una actividad que ha reunido en el Paraninfo del campus universitario de Valencia a estudiantes y directores de los colegios que los seleccionaron para el disfrute de la Beca, además de alumnis del ámbito de la educación, embajadores de mentorización y orientadores escolares.
El vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH, Javier Montañez, ha dado la bienvenida a este evento “donde celebramos la Excelencia”.
El error, una ocasión de aprendizaje
En el marco de este encuentro, el filósofo, pedagogo y ensayista ha ofrecido la ponencia “El error como ocasión de aprendizaje”. Donde ha reflexionado sobre el origen de los errores de los alumnos, que, muchas veces, están ligados a las propias experiencias y lógica vivida.
“El error es un componente habitual de la vida, pero puede ser una ventaja si sabemos aprovecharlo”
El pedagogo ha reivindicado el valor de la memoria en el proceso de aprendizaje y el papel de la escuela en el proceso de desarrollo de la memoria personal a la memoria semántica. “La memoria es el residuo que deja la experiencia al pasar”, ha señalado. Conocer mundo, leer… son fundamentales en el desarrollo de la experiencia y por tanto en el crecimiento personal.
Gregorio Luri ha recordado cómo influye una buena “higiene del sueño” en la persona, en la capacidad de aprendizaje. Y ha animado a los presentes a restar tiempo a las pantallas, a los móviles y las plataformas. Frente a la fatiga cognitiva, el pedagogo ha destacado la necesidad de «entrenar» la mente, dedicando tiempo a actividades intelectuales.
Los invitados a esta jornada han tenido la oportunidad de dialogar con Gregorio Luri, tanto en la firma de ejemplares de su último libro “Prohibido Repetir” como en el coloquio posterior.
Reconocimiento al esfuerzo y promoción del talento
En el transcurso de esta jornada de reencuentro, se han presentado dos proyectos diferenciadores CEU: el Plan de la Excelencia y el nuevo Diploma de Experto en Desarrollo Personal y Profesional para la Empleabilidad.
El vicerrector Javier Montañez ha explicado las bases del Diploma Universitario de Experto en Desarrollo Personal y Profesional para la Empleabilidad que la CEU UCH ofrece a los estudiantes con buen expediente académico, de forma gratuita e integrada en sus horarios académicos.
Un programa desarrollado por expertos universitarios que mejora la empleabilidad de los alumnos, incidiendo en la formación en competencias transversales, idiomáticas, digitales, profesionales y de emprendimiento, además de competencias y valores identitarios como son las humanidades, la acción socio-caritativa, el voluntariado y la solidaridad.
Juan Carlos Valderrama, Gregorio Luri y Javier Montañez, en el encuentro desarrollado en la CEU UCH.
Este Plan contempla un programa de intensificación formativa que potencia los talentos de los estudiantes, fomenta su desarrollo integral y los prepara para un entorno profesional y social cada vez más exigente, a través de una serie de actividades especialmente diseñadas para este propósito. Un programa con oportunidades diferenciadoras y gratuitas, para los alumnos comprometidos con su formación.
Se trata de una iniciativa de la CEU UCH que busca “reconocer y promover la excelencia académica y personal de nuestros estudiantes”, ha destacado Valderrama.
Becas CEU Humanitas
Las Becas Humanitas son una iniciativa de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, que quiere impulsar el conocimiento y desarrollo de las humanidades, con la convicción de que suponen una base adecuada para comprender mejor las claves de transformación de la ciencia, el conocimiento aplicado y el desarrollo social.
En el curso 2024/2025, la CEU UCH concedió estas becas a 44 estudiantes procedentes de diferentes colegios de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
En su visita a la CEU UCH, el pedagogo y filósofo ha participado en un encuentro con estudiantes de PeriodismoGregorio Luri también se ha reunido con un grupo de alumni del área de Educación
Cuatro profesores del CEU de Castellón imparten clases en las AUEX de la universidad
Clases magistrales de música, salud y psicología. Durante el segundo cuatrimestre del curso, cuatro profesores de los Grados de Humanidades y Ciencias de la Salud del CEU de Castellón están compaginando su labor docente en este campus con la que desarrollan en las Aulas Universitarias de la Experiencia (AUEX) CEU, en el Palacio de Colomina.
Ana Reula, Lucía Gimeno, Alberto Martí y Mariló Temprado han preparado temarios orientados a los intereses de estos estudiantes. Así, la salud y el envejecimiento son el hilo conductor de las clases que están impartiendo las dos primeras. Hasta el próximo mes de junio, estas investigadoras y docentes del CEU explicarán conceptos como los modelos biológicos del proceso de envejecimiento, el estrés oxidativo y las enfermedades metabólicas, las causas y desarrollo de la hipertensión arterial, el metabolismo del calcio y las enfermedades óseas, las propiedades bioactivas de las plantas, el metabolismo de la glucosa y la diabetes, o la nutrición saludable.
José Luis Navarro, coordinador de las AUEX, presenta a los docentes
Por su parte, el profesor Martí, bajo el sugerente título de “Melodías en el tiempo”, ofrecerá a los estudiantes un completo recorrido por la música a través de las creaciones musicales. Desde Bach a Chopin, pasando por Mozart y Beethoven, sin olvidar a Brahms, Berlioz, Debussy, Rachmaninoff y Stravinsky… llegando a Bernstein e incluso a la Zarzuela.
Finalmente, la profesora Temprado pondrá el foco en la psicología de la comunicación, la inteligencia emocional y la resiliencia a través de clases en torno a la cognición social y la construcción de la realidad, la motivación, la comunicación, así como las competencias intrapersonales e interpersonales.
En definitiva, unas enriquecedoras propuestas de aprendizaje con las que los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera continuarán ampliando sus conocimientos hasta final de curso.
Pioneras en este ámbito de la enseñanza en la Comunidad Valenciana, las AUEX se enfocaron desde sus inicios a potenciar la cultura de las personas mayores de 40 años con afán de superación personal e inquietud por la cultura y el conocimiento, a través de un programa de estudios equilibrado donde las áreas clásicas de conocimiento conviven con nuevas formas de saber.
Cada curso, que se desarrolla desde septiembre a junio, incluye asignaturas de Cine, Literatura, Arte, Historia, Sociología, Derecho Civil y Tributario, Ciencia, Historia de la Danza Clásica, Filosofía, Psicología, Salud y Música, entre otras.
Las investigadoras de la CEU UCH Mónica Belda Torrijos y Linda Palfreeman analizan la evolución de las metodologías de enseñanza y su impacto en la adquisición del idioma
La enseñanza del español como lengua extranjera ha experimentado un cambio fundamental en las últimas décadas: de métodos basados en la memorización y la traducción, se ha pasado a enfoques que priorizan la comunicación y el uso práctico del idioma. Así lo demuestra una investigación realizada por Mónica Belda-Torrijos y Linda Palfreeman, profesoras e investigadoras del CEU UCH, cuyo estudio ha sido publicado en la revista científica Onomázein.
En su artículo, titulado «Metodologías y modelos en la enseñanza del español como lengua extranjera», las investigadoras analizan cómo han evolucionado los modelos pedagógicos en la enseñanza de segundas lenguas y concluyen que el aprendizaje del español debe centrarse en la interacción y el contexto comunicativo, más allá de la simple adquisición de reglas gramaticales. Según el estudio, los métodos más efectivos combinan diversas estrategias pedagógicas y se adaptan a los distintos perfiles de los estudiantes, lo que permite una mayor efectividad en la enseñanza del idioma.
La competencia comunicativa, clave en el aprendizaje del español
Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es la confirmación de que la enseñanza del español como segunda lengua debe centrarse en la competencia comunicativa, es decir, en la capacidad del estudiante para desenvolverse en contextos reales.
Este concepto, desarrollado en los años 70, amplió la idea de que aprender un idioma no consiste solo en conocer su gramática, sino también en saber usarlo en situaciones sociales y culturales específicas. Belda-Torrijos y Palfreeman subrayan que, en la enseñanza del español, es fundamental que los estudiantes aprendan a negociar significados, interactuar con hablantes nativos y enfrentarse a escenarios comunicativos reales.
Además, el estudio señala que los errores no deben verse como fallos a corregir de forma inmediata, sino como parte del proceso de aprendizaje, ya que reflejan el desarrollo de la interlengua y la adquisición progresiva de la segunda lengua.
El impacto de la tecnología en la enseñanza del español
Otro aspecto analizado en la investigación es el papel que juega la tecnología en la enseñanza del español como lengua extranjera. El uso de herramientas digitales y entornos virtuales ha transformado la manera en que se enseña y se aprende el idioma, ofreciendo nuevas oportunidades para la inmersión lingüística y la interacción con hablantes nativos.
Las investigadoras destacan que las plataformas de aprendizaje en línea, la inteligencia artificial y la realidad aumentada están permitiendo que los estudiantes tengan una exposición más rica y variada al español, algo fundamental para la adquisición de la lengua. Belda-Torrijos y Palfreeman subrayan la necesidad de seguir investigando sobre las metodologías más eficaces para la enseñanza del español, adaptándose a las nuevas exigencias del aprendizaje globalizado y a los perfiles diversos de los estudiantes.
El estudio también abre nuevas líneas de investigación sobre el papel de los factores socioculturales en el aprendizaje del español y la integración de estrategias de enseñanza híbridas que combinen aprendizaje presencial y digital.
De la traducción a la interacción: la evolución de la enseñanza del español
La enseñanza del español como lengua extranjera ha experimentado una transformación radical, pasando de métodos centrados en la memorización y la traducción a enfoques que priorizan la comunicación y el uso práctico del idioma. Durante el siglo XIX y principios del XX, el método gramática-traducción dominó la enseñanza de lenguas, con un énfasis en reglas gramaticales y listas de vocabulario, pero sin atención a la expresión oral.
El desarrollo de nuevos enfoques a finales del siglo XIX y principios del XX introdujo el método directo, que fomentaba la inmersión total en el idioma sin recurrir a la lengua materna. Posteriormente, los modelos estructuralistas como el método audio-oral reforzaron la enseñanza a través de la repetición y la práctica controlada. Sin embargo, estos métodos seguían limitando la interacción en contextos reales.
El verdadero cambio llegó en los años 70 con el método nocional-funcional, que puso el foco en el uso del idioma en situaciones cotidianas. A partir de los años 80 y 90, los enfoques comunicativo y basado en tareas consolidaron la idea de que el aprendizaje de una segunda lengua debe centrarse en la interacción y la adaptación al contexto, relegando la gramática a un papel secundario dentro del proceso de adquisición del idioma.