El Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro refuerza la preparación de los estudiantes con formación en metodologías activas, liderazgo educativo y educación inclusiva

La educación del siglo XXI exige docentes preparados para responder a la diversidad del aula, aplicar metodologías innovadoras y gestionar entornos educativos cambiantes. Con el objetivo de ofrecer una formación más práctica y adaptada a las necesidades actuales del sector, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha diseñado el Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro (DUEH), un programa que complementa el Grado en Educación Infantil y Primaria con competencias clave en innovación pedagógica, inclusión y liderazgo educativo.

Durante las próximas dos semanas, los estudiantes del diploma participarán en un ciclo de sesiones formativas con profesionales en activo del ámbito educativo, quienes compartirán su experiencia en educación emocional, enseñanza en entornos rurales, liderazgo en la escuela pública y nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Según la coordinadora del título, Nuria Andreu, este tipo de formación es clave para que los futuros maestros se enfrenten a los retos reales del aula. “No basta con conocer la teoría, es imprescindible experimentar y enfrentarse a contextos educativos diversos para desarrollar las habilidades necesarias en la práctica docente”, subraya.

Aprendizaje basado en retos, inclusión y robótica

Desde el 11 hasta el 13 de marzo, los estudiantes de 2º curso de Educación Infantil y Primaria se han sumergido en una formación diseñada para ampliar su conocimiento sobre metodologías activas y recursos innovadores en el aula. Uno de los ejes centrales será la incorporación del yoga como estrategia educativa, una herramienta que cada vez más docentes utilizan para mejorar la concentración y la gestión emocional de los alumnos. La profesora María Martínez guiará a los futuros maestros en la aplicación de estas técnicas dentro del aula, explorando sus beneficios en la educación infantil.

El uso de la tecnología también tendrá un papel protagonista en la formación. Los estudiantes trabajarán con robótica educativa, un recurso que no solo desarrolla competencias digitales, sino que también fomenta el pensamiento lógico y la resolución de problemas desde edades tempranas. En colaboración con el Colegio Ferrández Cruz, los alumnos conocerán cómo integrar estos dispositivos en su futura práctica docente.

Design thinking y educación emocional

El aprendizaje cooperativo será otro de los temas clave en las sesiones. Jorge Ferrández abordará esta metodología como una estrategia para potenciar el trabajo en equipo y la construcción de conocimientos compartidos en el aula. Además, los estudiantes explorarán el Design Thinking y las rutinas de pensamiento, metodologías que fomentan la creatividad y la resolución de problemas en contextos educativos reales.

La formación también incluirá una inmersión en educación emocional y arte, con sesiones dirigidas por Mª Ángeles Jaén y Juana Mª Sánchez, quienes explicarán cómo la expresión artística puede servir como vía para el desarrollo emocional del alumnado.

Para los estudiantes de Educación Primaria, la formación se complementará con un módulo especializado en Lengua de Signos, impartido por Ainhoa Leal, con el objetivo de sensibilizar a los futuros maestros sobre la educación inclusiva y dotarles de herramientas para la comunicación con alumnos con diversidad funcional auditiva.

Explorando nuevos contextos educativos

La semana siguiente, entre el 20 y el 27 de marzo, los estudiantes del diploma profundizarán en diferentes entornos educativos y estrategias de liderazgo docente, de la mano de expertos con amplia trayectoria en educación pública, concertada y rural. La primera jornada analizará el papel del docente en las ONG, con la intervención de Mª Ángeles Jaén, quien explicará el impacto de la enseñanza en comunidades vulnerables y el rol del maestro como agente de cambio social. Marisa Ibáñez compartirá su experiencia en aulas hospitalarias, abordando cómo la docencia se adapta a contextos sanitarios y cómo garantizar el acceso a la educación en situaciones de enfermedad prolongada.

La enseñanza en el ámbito rural y concertado será otro de los temas tratados, con sesiones dirigidas por Juan Marcos Alcolea y Mª Dolores Botía, quienes compartirán sus vivencias en estos entornos y los desafíos que enfrentan los docentes en su día a día.

El 26 de marzo, la formación se centrará en el apoyo a menores y la mediación escolar, con la participación de Sara García, quien explicará el papel del educador en la resolución de conflictos y el acompañamiento emocional de los alumnos. Además, Cristina Salar impartirá una sesión sobre la aplicación de terapias asistidas con animales en el aprendizaje, mostrando cómo estas estrategias pueden contribuir al desarrollo cognitivo y emocional del alumnado.

El ciclo de formación finalizará el 27 de marzo con una sesión sobre liderazgo educativo e inspección en la escuela pública, a cargo de Fernando Javier Fernández, quien analizará el rol del maestro en la gestión de centros educativos y la importancia de la inspección para garantizar la calidad del sistema educativo. Para cerrar la jornada, Isabel Picó abordará la enseñanza en museos y espacios culturales, con el caso de la Escuela Museo Pusol, que integra el patrimonio histórico como herramienta educativa.

Formación con impacto en la empleabilidad

El Diploma Universitario de Especialización en Herramientas Profesionales para el Maestro no solo responde a las necesidades actuales del sector educativo, sino que también mejora la empleabilidad de los futuros graduados.

“Las escuelas buscan docentes con una formación sólida en metodologías activas, educación inclusiva y uso de tecnología en el aula. Este diploma les ofrece todas esas herramientas, preparándolos para destacar en el mercado laboral”, destaca Nuria Andreu.

Para esta experta, el CEU UCH se posiciona como una de las pocas universidades que incorporan un programa complementario al Grado en Educación, con formación específica en inglés (B1 y B2), liderazgo, innovación y recursos educativos. “No es solo una titulación, es una garantía de que los futuros maestros saldrán con un perfil más competitivo y diferencial”, concluye la coordinadora del diploma.

Artículo anteriorDaniel Ramón y Pedro Uris presentan «La fracción china» en las Aulas Universitarias de la Experiencia CEU
Artículo siguienteResponsables de Jinan University visitan nuestra Facultad de Ciencias de la Salud