- El catedrático de Tecnología de los Alimentos en la Universidad CEU Cardenal Herrera y el crítico de cine han presentado su última novela de divulgación científica en el Palacio de Colomina CEU
- La vicerrectora de Investigación, Alicia López, y el coordinador de las AUEX CEU, José Luis Navarro, han acompañado a los autores en el encuentro

¿Se pueden divulgar los avances científicos en una novela? El catedrático de Tecnología de los Alimentos Daniel Ramón Vidal y el crítico de cine Pedro Uris, han publicado recientemente su tercera novela de divulgación científica: La fracción china. Una obra con la que pretenden hacer más comprensibles los avances científicos a la sociedad y divulgarlos de un modo mucho más ameno.
De todo ello, han hablado con los alumnos de las Aulas Universitarias de la Experiencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la presentación de esta novela. Con una trama que permite comprender la ciencia que hay detrás del desarrollo de suplementos nutricionales y también un tema tabú: la compleja relación entre política e investigación científica.

El catedrático ha explicado que, aunque los avances científicos están presentes en nuestra vida cotidiana, basta con recordar los orígenes de internet, los antibióticos o el desarrollo de los kits de diagnóstico, “una gran parte de la sociedad sigue percibiendo a la investigación científica y a la comunidad científica que la ejecuta como algo extraño, muy alejado de su vida cotidiana”.
Para el investigador esta falta de comprensión social de la ciencia tiene unas consecuencias muy negativas. “Por un lado, afecta a las inversiones en I+D, ya que la sociedad no lo percibe como algo prioritario. Por otro, crea dudas y, por qué no decirlo, miedos, a lo que la investigación científica pueda desarrollar”, ha señalado.
“Divulgar la ciencia es una necesidad social”
En su intervención en las AUEX CEU, los autores han explicado cómo empezaron a trabajar hace algunos años, intentado divulgar ciencia de una forma diferente, una forma que llegara a una parte mucho más amplia de la sociedad que aquellos pocos que leen libros de divulgación científica.
“No sólo era una cuestión de contar descubrimientos científicos, además había que mostrar a los lectores que las científicas y los científicos son gente normal, con las mismas ilusiones, vanidades, dudas y certezas que cualquiera de nosotros”, han destacado.


Su primera novela, titulada “Maná”, abordó el debate social en torno al uso de los organismos modificados genéticamente en la alimentación. La segunda, titulada “El síndrome de Herodes” se centró en divulgar el concepto del microbioma humano, las bacterias que viven en nuestro cuerpo, y cómo se pueden desarrollar microorganismos que, ingeridos como probióticos, pueden prevenir problemas de salud. Con ella obtuvieron el II Premio de Novela de la Policía Nacional (2019).
En su última novela, “La fracción china”, los autores abordan el desarrollo de suplementos nutricionales y la relación entre política e investigación científica. Partiendo de tres personajes clave, el libro describe sus distintos intereses profesionales y sus relaciones amorosas, todo ello en el entorno del mundo académico y el empresarial.
Ciencia y Literatura
La Doctora Alicia López Castellano, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, ha presentado “La fracción china” como “una novela que permite a la sociedad acercarse a la investigación, pero también una novela de intriga y de amor”.
La vicerrectora ha animado a los alumnos de las AUEX a descubrir esta obra que “te traslada al laboratorio y a las emociones que tenemos los científicos en la investigación”.


El catedrático de la CEU UCH Daniel Ramón Vidal investiga en alimentación y salud y ha obtenido varios premios científicos como el Premio del Instituto Danone (2003), el Premio Nacional Juan de la Cierva (2007) y el premio internacional Nutrachampions Award (2019). Recientemente, ha recibido el Premio al mejor Investigador/Innovador 2024 del Foro de Empresas Innovadoras (FEI).
Por su parte, Pedro Uris es crítico de cine en Cartelera Turia. Autor de varios ensayos cinematográficos, ha sido guionista en diversas series de televisión y varios telefilms. Obtuvo en dos ocasiones el Premio al Mejor Guion en los Premios Tirant del Audiovisual Valenciano, por “De colores” (2003) y “Adrenalina” (2007).
AUEX CEU
Las Aulas Universitarias de la Experiencia de la CEU UCH nacieron hace más de 25 años con el objetivo de ofrecer a los mayores de 40 años un espacio de ambiente universitario, donde pudieran ampliar conocimientos ya adquiridos o acceder a nuevas áreas de aprendizaje.
Junto a la actividad puramente académica, a lo largo de todo el año se programan actividades complementarias, desde conferencias, talleres o visitas culturales.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José M. Amiguet, participará en estas sesiones, el próximo 25 de marzo, con la conferencia «¿Por qué compra la gente?». Un encuentro que permitirá a los alumnos de las AUEX CEU debatir ideas con el experto en Dirección de Marca y creación de Valor Añadido, y comprender mejor cómo la comunicación de las marcas puede influir en aquello que pensamos y aceptamos, tanto a nivel económico como cultural.