• Reconocidos deportistas y expertos participan en la Jornada “Violencia y racismo en el Deporte: acciones para su prevención”, organizada en la Universidad CEU Cardenal Herrera

El Observatorio para la prevención de la violencia en el Fútbol, junto la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en colaboración con la Asociación de Futbolistas Valencia CF, han celebrado la Jornada “Violencia y racismo en el Deporte: acciones para su prevención”, en la que se ha reivindicado la educación como principal herramienta preventiva frente a la violencia en el deporte. Ha clausurado la Jornada Salvador Gomar, presidente de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV).

La jornada ha sido inaugurada por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia Castellanos, acompañada de Francisco Sánchez, Gerente de la Universidad y el director del servicio de Personas, Oscar Cortijo, quienes han resaltado que la finalidad del Observatorio y de la jornada es fomentar el debate y la reflexión para crear conciencia y buscar las herramientas preventivas que ayuden a aplicar y aterrizar la investigación realizada en esta materia, hasta lograr reducir y erradicar la violencia en el deporte.

La directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la CEU UCH, M. Dolores Arguisuelas, ha destacado el enorme potencial que poseen los valores del deporte como herramienta educativa, que quedan empañados debido a la situación de violencia que se vive en este ámbito. Por su parte, el presidente de la Asociación de futbolistas del Valencia CF, Fernando Giner, ha señalado que el deporte es un elemento unificador de toda la sociedad y es fundamental “obtener datos científicos sobre lo que está ocurriendo para poder trasladarlos a asociaciones deportivas, colegios y clubes, con el fin de trabajar para la erradicación de la violencia”. También ha hecho una llamada a los jóvenes, que son el futuro del deporte y de la sociedad, pues en sus manos está poder terminar con la violencia y el racismo.

Tras la presentación de la jornada ha tenido lugar una muy interesante  Mesa de Debate moderada por Óscar Cortijo, en la que ha intervenido en un panel transversal de reconocidos expertos: Santiago López Delgado y Enrique Cantón, psicólogos deportivos; Fernando Giner, presidente de la Asociación de Futbolistas del Valencia CF; Paco López, Luis Milla y Juan José Rodríguez, ex futbolistas y entrenadores; Ruth García, ex futbolista, directora deportiva y consejera del Levante UD; Paco Lloret, periodista deportivo; Francisco Guillem, abogado experto en Derecho deportivo y Pedro Miralles, Director de deportes de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Para el psicólogo deportivo Enrique Cantón, el futbol debe ser una parte proactiva implicada en mejorar esta situación: “necesitamos el conocimiento científico que aporte datos objetivos para saber exactamente lo que está ocurriendo, reconocer los factores de riesgo y diseñar comportamientos de prevención”. El periodista deportivo Paco Lloret, ha recordado cómo en las hemerotecas de los medios se descubre que la violencia ha acompañado siempre al futbol de una manera subyacente, pero que algunas de las manifestaciones que presenciamos en las últimas décadas -como la persecución de los árbitros- se han incrementado cuando se ha ido fichando a cada vez más jugadores extranjeros, y también hemos recibido la influencia de otros países, como Inglaterra. Al final, “en el futbol se están reflejando los conflictos sociales que existen en la sociedad; pero el fútbol es locomotora social de la sociedad, por lo que también podría ser integrador y dinamizador de la misma”.

Familias, entrenadores y escuelas deportivas

El ex futbolista y entrenador Paco López, ha destacado la responsabilidad que tienen los entrenadores por ser los representantes de los futbolistas, que deberían “velar también por los valores y actitudes de los jugadores profesionales, pues sus palabras y comportamiento influyen muy notablemente en el público; deben ser consciente de que les ven miles de niños y personas en TV”, ha señalado. Juan José Rodríguez, también ex futbolista y entrenador, ha insistido en la misión pedagógica que corresponde a los hogares, colegios y escuelas deportivas, pues “ahí se encuentran las principales problemáticas personales que a veces sufren los niños y jóvenes, que luego se trasladan a la práctica deportiva”, ha dicho. Ha animado a poner el foco en la horquilla de los 14-15 años para incidir en su formación, antes de que lleguen al fútbol profesional.

Por su parte, el también ex futbolista y entrenador Luis Villa, ha puesto el acento en que los clubes también deberían educar a los padres en su comportamiento, en especial sobre lo inaceptable de las presiones ejercidas sobre los chicos desde que son pequeños o sobre los entrenadores.

El psicólogo deportivo, Santiago López, ha explicado cómo a veces los jóvenes han normalizado situaciones de violencia verbal y una cierta impunidad ante determinadas acciones, lo que dificulta su reconocimiento. También ha reivindicado la necesidad de garantizar un ambiente y espacios seguros para los niños/as que acuden a los centros o escuelas deportivas y la importancia de responsabilizar a las instituciones, así como de realizar un trabajo interdisciplinar para que implique a todos en la concienciación sobre las propias acciones. La ex futbolista, directora deportiva y consejera del Levante UD, Ruth García, ha insistido en la importancia de la educación de las personas, sobre todo de padres y abuelos, preguntándoles qué esperan de sus hijos y a éstos qué es lo que necesitan de sus padres. “Los chicos quieren disfrutar y pasarlo bien -ha señalado- y no pueden ir con miedo al campo; esto es un problema grave que requiere de concienciación”. También ha reivindicado el papel del árbitro, que debería tener la potestad de poder parar un partido o suspenderlo cuando la situación se vaya de las manos.

Por su parte, el abogado experto en derecho deportivo, Francisco Guillén, se ha referido a la normativa existente al respecto desde hace años; y sobre la ley del 2007, ha señalado que “debería ir más allá y preocuparse por la educación, sin centrarse sólo en la condena, sino acompañarla de cursos formativos”.

Para el director del servicio de deportes de la CEU UCH, Pedro Miralles, la formación es fundamental no sólo a nivel físico deportivo, sino también por lo que se refiere a la parte psicológica, de una manera integral; ha señalado que actualmente existen metodologías docentes innovadoras que pueden ayudar.

Artículo anteriorDía Mundial del Riñón: la colaboración interdisciplinar, con el paciente en el centro
Artículo siguienteDesarrollan y validan una herramienta docente interactiva con casos clínicos digitales diseñada en la pandemia