La investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal, Eva Segura, catedrática del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), organiza la V Jornada interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Nefrólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y pacientes de distintos centros sanitarios y organizaciones han participado como ponentes en la V Jornada Interdisciplinar de la CEU UCH.

Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 13 de marzo, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha celebrado hoy la V Jornada Interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC). Nefrólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y pacientes de distintos centros sanitarios y organizaciones han participado como ponentes en este encuentro, para aproximar la realidad de las personas con ERC y en hemodiálisis a más de 150 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, de los Grados en Fisioterapia y Enfermería.

En COPE Valencia, la Jornada Interdisciplinar en la CEU UCH con motivo del Día Mundial del Riñón.

Esta Jornada interdisciplinar ha sido organizada por la catedrática del Departamento de Fisioterapia de la CEU UCH, Eva Segura Ortí, investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal para el abordaje de la enfermedad renal crónica desde todas sus perspectivas sanitarias, desarrollado con investigadores y profesionales sanitarios de Bélgica, Suecia, Grecia y España. Según ha destacado la catedrática Eva Segura, “el enfoque multidisciplinar es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con ERC y en hemodiálisis, desde las aportaciones de nefrólogos, enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos. Siempre hemos de tomar como punto de partida las sugerencias que nos hacen los propios pacientes en jornadas como estas, que venimos organizando en la CEU UCH en los últimos cinco años, desde que iniciamos el proyecto europeo GoodRENal”.

Nefrólogos, enfermeros y nutricionistas del Consorcio Sanitario de Terrasa, el Hospital La Princesa de Madrid y el Hospital Universitario La Fe de Valencia, fisioterapeutas del ICOFCV, psicólogos y pacientes de ALCER Turia y ALCER Castalia participan como ponentes en la Jornada interdisciplinar de la CEU UCH

Lo primero, el paciente

Gracias a la colaboración de las asociaciones de la Federación ALCER en sus sedes de Valencia (ALCER Turia) y Castellón (ALCER Castalia), esta V Jornada Interdisciplinar en la CEU UCH se ha iniciado con el testimonio de dos personas con enfermedad renal. José Ramón Bermejo, vocal de la junta directiva de ALCER Turia y trasplantado de riñón, ha hablado sobre el impacto del síndrome de Alport, un trastorno genético hereditario que da lugar a la pérdida de la función renal. Y David Cancela, miembro de ALCER Castalia en tratamiento de hemodiálisis, ha presentado los retos cotidianos de estos pacientes, en un diálogo con el psicólogo Manuel Martínez, miembro de esta misma asociación de personas con enfermedad renal y trasplantadas de la provincia de Castellón.

También desde la perspectiva del paciente ha participado en la Jornada el secretario de la junta directiva de ALCER Turia, Pepe Tineo, paciente trasplantado de riñón con experiencia en diálisis peritoneal. La Jornada ha contado además con la participación de la Comisión de Fisioterapia Renal del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV).

Especialistas de La Fe, La Princesa y Terrasa

La nefróloga especialista en trasplante renal María Ramos y la enfermera nefrológica Teresa Alepuz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia, han presentado las necesidades de las personas con trasplante de riñón y con enfermedad renal crónica a los futuros profesionales sanitarios que se forman en la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH. La importancia del cuidado de la nutrición en estos pacientes ha sido analizada por la nutricionista renal del Hospital de La Princesa, María del Mar Ruperto, profesora de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Desde el Consorci Sanitari de Terrasa, hospital que ha logrado la incorporación de los fisioterapeutas en su Unidad de Hemodiálisis, han intervenido el nefrólogo Vicent Esteve y el fisioterapeuta Xavi Segura. En el ámbito de la incorporación de la fisioterapia en hemodiálisis, la catedrática de la CEU UCH Eva Segura, organizadora de esta Jornada, ha sido una de las investigadoras pioneras en España, promoviendo la introducción de la actividad física durante las sesiones de hemodiálisis en España. Desde 2004, ha colaborado con diversos hospitales en el desarrollo e implantación de programas específicos de ejercicio en hemodiálisis, incorporando técnicas pioneras, como el uso de videojuegos.

La investigadora principal del proyecto europeo GoodRENal, Eva Segura, catedrática del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH, organiza la V Jornada interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Las aportaciones de nefrólogos, enfermeros nefrológicos, nutricionistas renales, fisioterapeutas en hemodiálisis, psicólogos y pacientes en la V Jornada Interdisciplinar sobre Tratamiento de la Persona con Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha permitido a los estudiantes de Ciencias de la Salud de la CEU UCH conocer de manera integral las necesidades de este ámbito sanitario para mejorar la calidad de vida de los pacientes, con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra mañana, 13 de marzo.

Artículo anteriorEl CEU conmemora el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo con un Homenaje en su memoria
Artículo siguienteLa educación es una herramienta fundamental en la prevención de la violencia y el racismo en el deporte