El estudio “Bioética y educación en España”, realizado por 14 profesores de las Universidades CEU Cardenal Herrera de Valencia y CEU San Pablo de Madrid, bajo la coordinación del profesor de Bioética Emilio García-Sánchez, ha sido publicado en un número monográfico de la revista Cuadernos de Bioética

Profesores de la CEU UCH coautores del estudio "Bioética y educación en España", publicado en la revista Cuadernos de Bioética.
Profesores de la CEU UCH coautores del estudio «Bioética y educación en España», publicado en la revista Cuadernos de Bioética.

Profesores de las universidades CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y CEU San Pablo (CEU USP) de Madrid han publicado un estudio sobre la formación en Bioética de los universitarios que inician sus estudios en grados del área de las Ciencias de la Salud en España. Más de 700 estudiantes de primer curso han respondido en un cuestionario a situaciones de conflicto relativas al inicio y al final de la vida humana -aborto y eutanasia-, casos de diagnóstico severo de discapacidad, tanto prenatal como en adultos, protección de la dignidad humana en crisis sanitarias, como la pandemia de la COVID-19, y uso de animales en experimentación. Sus resultados han sido publicados en un monográfico de la revista científica Cuadernos de Bioética, editada por la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI).

En COPE Valencia, noticia sobre la publicación del estudio «Bioética y Educación en España».

El estudio “Bioética y educación en España” analiza el modo en que los nuevos universitarios piensan y argumentan éticamente ante situaciones donde se les plantea un conflicto que afecta a la dignidad de la vida humana y a su conciencia profesional como sanitarios. El profesor de Bioética de la CEU UCH, Emilio García-Sánchez, coordinador del estudio, destaca: “Los resultados evidencian que la velocidad de los avances biomédicos y biotecnológicos requiere ampliar la formación de base de los estudiantes que se incorporan a la Universidad para afrontar conflictos con implicaciones éticas. Necesitan una educación ética que les permita valorar algunas consecuencias que afectan y comprometen la dignidad de la vida humana y que van a tener que afrontar en su futura actividad como profesionales de la salud”.

Elección ética o libertad de elección

Entre las conclusiones del estudio destaca que la gran mayoría de los estudiantes reconocen la existencia de una igual dignidad para todas las personas, valorando su carácter intrínseco y oponiéndose a discriminaciones de cualquier tipo. Pero, según destaca García Sánchez, “a posteriori, encontramos que ese valor ontológico de la dignidad varía, hasta el punto de terminar teniendo un significado funcional, subjetivo y relativo, en los casos en los que un tercero haya de tomar una decisión sobre su vida y su salud. Suspenden el juicio sobre lo elegido por esa persona, para que la licitud o ilicitud ética de la elección dependa solo de la autonomía y del «consentimiento» de aquellos que se ven implicados en la decisión”.

En estas situaciones conflictivas, “los estudiantes que han participado en el estudio reducen la dignidad de la persona a la pura libertad de elegir, de tal forma que aprobarían como bueno tanto que una persona decidiera libremente abortar o que se le practicara la eutanasia, como lo contrario. Para juzgar éticamente una acción, una mayoría de jóvenes no atiende necesariamente a la naturaleza de lo que se elige: todo les parece válido con tal de haber sido elegido libremente”.

Más de 700 estudiantes de primer curso de los Grados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Odontología han respondido a situaciones de conflicto sobre el inicio y final de la vida humana, diagnósticos severos de discapacidad prenatales y en adultos, crisis sanitarias como la pandemia y experimentación con animales

Bioética en ESO y Bachillerato

En este mismo estudio, elaborado siete profesores de la CEU UCH y otros siete de la CEU USP, también se han analizado los contenidos sobre Bioética que se imparten en los niveles educativos de la ESO y el Bachillerato en España, como formación de base con la que llegan a la universidad estos estudiantes de primer curso de los grados en Ciencias de la Salud. Para ello, han realizado una revisión de los libros de texto de Biología, Ética y Religión más usados en los centros educativos de España durante la ESO y el Bachillerato. También han analizado el contenido de la LOMLOE, conocida como «Ley Celaá», en relación con el concepto dignidad humana y los valores éticos.

Los libros de Biología analizados, de cuatro editoriales diferentes abordan cuestiones biotecnológicas de gran calado bioético, “pero hacen un análisis particularmente aséptico, sin acudir a fundamentos éticos y aludiendo solo a las limitaciones legales de determinadas prácticas. Resaltamos la ausencia de formación ética en esos libros para poder determinar en qué medida puede quedar vulnerada la dignidad de la vida humana con la aplicación de alginos de estos avances”, destaca García-Sánchez.

En cuanto a los libros de Religión, Filosofía y Educación en valores, los autores del estudio han observado una ausencia generalizada de fundamentación antropológica de la dignidad humana, quedando equiparada con los «derechos humanos» legalizados y a menudo con el valor de otros seres vivos. Con respecto al análisis de los contenidos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), más conocida como “ley Celaá”, se ha detectado la práctica omisión de la palabra “dignidad” en las secciones analizadas. “Nuestro estudio evidencia que la ley se centra más en las consecuencias sociales de la dignidad que en su fundamentación. Destacan sobre todos los valores de la igualdad, los derechos y los deberes, la paz y la no violencia, la no discriminación, el respeto, la justicia, la solidaridad y, sobre todo, las cuestiones de género. Sin embargo, sorprende que otros valores, tales como la promoción o respeto a la libertad apenas aparecen mencionados”.

Autores del estudio

El estudio “Bioética y educación en España”, publicado en la revista Cuadernos de Bioética, forma parte del proyecto “Bioética y educación: enseñar y difundir la cultura de la vida”, coordinado por el profesor Emilio García-Sánchez. En él participan los profesores de la CEU UCH Rosario García Bellido, M.ª Candelaria Romeu Peyró, Laura García Garcés, María José Cano Alarcón, Rocío López García de Torres y Jaime Vilarroig Martín; y los profesores de la CEU USP Juan Ignacio Grande Aranda, Belén Huertas Valverde, Javier Pérez Castells, Mercedes D’Aubarede, José María Garrido Bermúdez, Manuel Oriol Salgado y Francisco Javier Real Rodríguez.

Monográfico de Cuadernos de Bioética con los resultados del estudio “Bioética y educación en España”.

Artículo anteriorGregorio Luri dialoga con estudiantes y profesores de la CEU UCH en torno a la Educación y la Excelencia
Artículo siguienteMás formación en humanización de los cuidados