Inicio Blog Página 119

Historia y misterio se dan cita en los Premios Planeta

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

Los ganadores del Premio Planeta 2017 se dieron cita el pasado 22 de noviembre en Valencia para presentar sus respectivas novelas. Esta vez el jurado premió la obra El fuego invisible, escrita por el periodista y autor de novelas de éxito internacional, Javier Sierra. La historia muestra el sello que caracteriza a Sierra, quien también en esta ocasión persigue dar respuesta a los misterios trascendentales de la vida humana, las ideas y el arte. Se trata de un viaje de autodescubrimiento que plantea el origen de la creatividad a través de David Salas, un joven profesor de Lingüística que se enfrenta a la revelación del verdadero significado del Santo Grial.
Niebla en Tánger, por su parte, fue la finalista en esta 66ª Edición de los Premios Planeta. Su autora, Cristina López Barrio, estudió Derecho y se dio a conocer en 2010 por la novela La casa de los amores imposibles, publicada en 22 países. Esta vez, López Barrio ha creado una historia circular híbrida entre realidad y ficción, en la que Flora, su protagonista, emprende un recorrido interior que la llevará a investigar el misterio escondido detrás de una novela con el mismo nombre.
Los premiados explicaron durante su estancia en Valencia la importancia de haber recibido el galardón. Para la autora de Niebla en Tánger, supone “un impulso y un honor” estar en la lista de finalistas, y aseguró que es una “gran oportunidad” para darse a conocer y fidelizar nuevos lectores. Según López Barrio, el premio es el resultado “de muchos años luchando por la vocación que yo quería, renunciando a mi carrera de Derecho y arriesgando”.
Del mismo modo, Sierra resaltó que el reconocimiento tiene para él el valor “mítico” de reunir a todas las “grandes firmas” que escribieron en español en los últimos 66 años. “Poder ver mi nombre en una lista en la que están Eduardo Mendoza, Vargas Llosa o Ana María Matute, para mí es espectacular”, aseguró. Sin embargo, reconoció que el Premio Planeta es una responsabilidad. “Da vértigo entrar en una librería y ver columnas de mis libros”, destacó.
Ambos escritores señalaron que sus respectivas novelas son las mejores de sus carreras literarias, aunque añadieron que nunca dejarán de aprender. “Con cada libro te transformas y lo notas cuando recibes las reacciones de los lectores”, expresó Sierra. Asimismo, tanto la finalista como el ganador valoraron de manera positiva la obra del otro. En esta línea, Sierra halagó la novela de su compañera, que destacó que contiene el elemento que más valora: el misterio. López Barrio también declaró que la novela premiada le pareció “apasionante” porque los dos comparten la misma inquietud, al tiempo que resaltó que le “fascinó” el misterio del Grial.
El fuego invisible pretende llegar a la “novela primordial”. Así lo explicó su autor, para quien la literatura se inventó con el objetivo de responder las preguntas profundas de la vida humana. Por ello, declaró que su obra busca recoger “el espíritu” de la novela como “mecanismo para enfrentarse a aquello que la razón es incapaz de responder”. No obstante, Sierra es consciente de que en la actualidad no triunfan las novelas de trascendencia, pero entiende que la lectura “es un acto tan íntimo, que si logras la comunión con el lector, puedes llevarlo hasta el número de cielo que quieras”, remarcó.
El misterio de la creación artística es una idea que comparten ambas novelas ganadoras. En este sentido, Niebla en Tánger, que está inspirada en autores como Oscar Wilde o Julio Cortázar, hace referencia según López Barrios a la creación literaria como “generadora de vida propia” y supone un “juego” para el lector, que lo asume como una herramienta para resolver el misterio policíaco. Según la escritora, su novela es fruto de la admiración por los autores que le enseñaron y ejercieron una influencia sobre ella como lectora que se plasmó a la hora de escribir.
Sierra también evoca en su novela a otros autores. De este modo, destaca el poeta medieval Chrétien de Troyes, al que utiliza para hablar del misterio del Santo Grial, que según la visión histórica se mencionó por primera vez en el cuento del trovador en 1180. En este sentido, la novela de Sierra confronta las dos versiones del grial, la mítica, como elemento que sirvió de copa en la Última Cena, y la histórica, que afirma que la primera referencia del grial de Valencia apareció en 1300. Además, en opinión de Sierra, el producto posee un significado simbólico, ya que en él “se cruzan lo divino y lo humano”. Para el escritor, los lugares sagrados son las “escaleras naturales que utilizamos los hombres para estar más cerca del mundo superior”.
Otro de los símbolos presentes y que da nombre a la novela de Sierra es el llamado “fuego invisible”, entendido por el autor como un “instante de revelación” que se siente en algún momento del proceso creativo. “De repente, sin saber por qué, las piezas se giran de una manera que no esperabas y se convierten en un resultado deslumbrante; ese es el fuego”, proclamó el escritor.
Por otra parte, López Barrio subrayó que la historia de amor dentro de la novela la utiliza como un desencadenante para iniciar el viaje interior de la protagonista, a quien define como un “héroe en el mundo ordinario” que encuentra un desencadenante que inicia su transformación. Para López Barrio lo esencial de la novela es el camino que recorre la protagonista a Tánger en busca de su libertad para reencontrarse a sí misma. “Muchas veces perdemos nuestra identidad, hasta el punto de que no sabemos si vivimos la vida que esperan de nosotros o la que queremos vivir”, declaró la finalista del Premio Planeta 2017.

El amor a los demás como compromiso ético

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

El pasado 23 de noviembre tuvo lugar en el Palacio de Colomina de Valencia la presentación del libro Despertar la compasión, del especialista en Bioética y profesor de la CEU-UCH, Emilio García-Sánchez.
La obra trata la necesidad de atender a los enfermos graves, y el compromiso ético y social que esa actitud aporta a la población. En este sentido, el autor destacó su punto de vista: “La vida de los enfermos siempre es digna porque siempre es vida. La dignidad se sitúa en el hecho de ser y no en el tener”.

Victoria Espinar, Alicia López, el catedrático Vicente Bellver y el profesor Emilio García. / Foto: CEU

Durante su intervención, el profesor habló de los motivos que le inspiraron para escribir el libro. El primero de ellos fue la pregunta de una mujer sobre el porqué de continuar adelante con un embarazo si el feto estaba enfermo. Más tarde, la segunda “provocación” vino de la mano de otra señora cuyo padre había muerto en un hospital y le hicieron sospechar que el motivo no fue su enfermedad, sino por haber sido tratado sin compasión. A partir de ese momento, el experto relató que se planteó escribir un libro sobre los amores que “matan”, que respondiera a la pregunta: “¿Se debe matar por compasión al que sufre?”.

La respuesta a esta cuestión la abordó también durante la presentación del libro. Según García-Sánchez, nadie debería morir a manos de otro porque este decida “no querer recorrer la vida del amor compasivo y abandonar al enfermo”. En esta línea recordó a los asistentes que el amor solo es compasivo “si sigue la lógica de la no lógica”, sin límite, medida ni condiciones, “solo un amor que tienda al éxtasis”.
En relación a la controversia sobre la eutanasia, Vicente Bellver, miembro del Comité de Bioética de España, mostró su indignación ante un contexto con una población envejecida y en una sociedad que calificó de hedonista. “El debate de la eutanasia lo vamos a vivir en nuestras carnes. Nuestros hijos no van a tener la paciencia que han tenido las generaciones anteriores”, afirmó. Bajo su punto de vista, la modernidad actual es una opción que arroja un cociente negativo, donde algunas vidas no son dignas de ser vividas, están “carentes de valor”. Por ello, animó a los asistentes a luchar contra “el futuro tenebroso” y construir un futuro “lleno de humanidad”.

En palabras de Alicia López Castellano, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, el aporte de Despertar la compasión es “significativo”. Más allá de este trabajo, Castellano también agradeció durante la conferencia la labor “diaria y constante” de García-Sánchez con los alumnos. “Gracias por sembrar ese germen en las clases”, apuntó.
En este sentido, la responsable subrayó la importancia del compromiso ético fundamental, en especial para las personas que dedican su carrera a las Ciencias de la Salud, desde donde afirmó que intentan fomentar esa actitud. “Es importante dar algo más que técnicas y teorías, y eso es lo que hace Emilio en sus clases”, sentenció.

Por otra parte, Victoria Espinar, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Doctor Moliner, abordó la necesidad de formarnos como sociedad “en muchos ámbitos”. De este modo, señaló que la asistencia debe ser de calidad y los cuidadores han de estar convencidos de su trabajo, ya que en su opinión, atender es “una característica humana, hacer a los otros lo que nos gustaría que nos hicieran”. La experta definió la asistencia como el “reconocimiento de otro ser humano como un igual”, donde se debe crear un clima de confianza y comunicación mutua con el paciente y su familia. “Se puede hacer mucho por el enfermo, hay que hablarle como una persona y tratarlo como tal”, proclamó.
Asimismo, según Espinar, el libro del profesor trata las reflexiones que a ella misma también la acompañaron a lo largo de su vida y la enriquecieron como persona y profesional. “Muchas veces no nos paramos a pensar en esas reflexiones y cuando uno las lee se da cuenta”, destacó.

En relación al respeto hacia los enfermos, la médico manifestó su convencimiento de que la vida de “cualquier” paciente es “digna de ser vivida hasta el final” y se debe cuidar de él “hasta el último día de vida” a través de la comprensión. Esta opinión la respaldó García-Sánchez, que trató la polémica sobre el suicidio asistido. Bajo su punto de vista, “cuando un enfermo quiere morir quizá sea porque se está haciendo algo mal y hay que animarlo, cuidarlo y mantenerlo con la familia”.

“No curamos cuerpos, nos ocupamos de personas que no pierden su identidad, son alguien a quién cuidar y atender”. Así explicó Espinar lo que supone para los especialistas en cuidados paliativos ocuparse de los enfermos, un trabajo que define como “una de las experiencias más intensas y gratificantes”. De hecho, para la responsable, la vida humana vivida en el sufrimiento “ofrece espacios de crecimiento personal”. En esta línea se expresó también el autor del libro, quien garantizó que la vida tiene el sentido que las personas encuentran en la dedicación. De hecho, recordó que uno de sus capítulos lo tituló ‘Win Win’ (‘Ganar Ganar’), porque en su opinión, se benefician tanto el enfermo, que recupera su dignidad, como el cuidador, que ya “no pone el centro en sus propias preocupaciones”.

El autor firma el libro a unos asistentes a la presentación. / Foto: CEU

Despertar la compasión también fue alabada por Bellver, que aseguró que el libro tiene mucho de la experiencia vivida de García-Sánchez, ya que “todo lo que escribe una persona es una pretensión de justificar lo que es”. Por ello, resaltó que no se habría escrito “sin el corazón” de su autor.
Bellver subrayó la calidad de la narración de la obra, que combina el relato cuasi literario con el rigor científico. En este punto, el experto citó una de las frases del libro que lo marcaron como lector y profesional: “Sin lágrimas no hay compasión, aunque no es necesario que salgan de los ojos, es suficiente que broten del corazón”.

Pablo Clemente: «Sin trabajo no habrá éxito del que sentirse orgulloso»

0

E.L /4º Periodismo

Tras ser nominado como mejor director de fotografía y mejor videoclip en un festival de Polonia en octubre del año pasado, el antiguo alumno de Comunicación Audiovisual Pablo Clemente, ha vuelto a ser noticia tras alzarse con un nuevo galardón de reconocido prestigio. El European Cinematography Awards ha reconocido como mejor anuncio europeo un comercial para la marca Terry White realizado por el equipo de Pablo.

Pregunta. ¿Cómo se definiría?

Respuesta. Su tuviera que definirme como persona, me definiría como una persona “normal” con muchas “manías” por lo que el término “normal” puede ser juzgado. Si me definiese como profesional me definiría como “maniático” con muchas “normalidades”. Ahora entro a definir “maniático” en términos de control y mimo de detalles en cuanto al workflow que me envuelve. Me gusta estar pendiente de todo lo relacionado con mi trabajo, siempre desde la barrera de la sensatez, la humildad y coherencia que me han inculcado y tanto echo de menos en muchos profesionales.

P. ¿Qué significa para usted su profesión?

R. Mi profesión es una pasión que se ha convertido por suerte en mi forma de vida. No significa que viva para trabajar o trabaje para vivir, significa que siempre la tengo presente y me cuesta mucho desconectar o separar cuando estoy trabajando o cuando no. Me encanta contar historias y más todavía buenas historias.

P. Es el responsable del tratamiento estético y artístico de las imágenes dentro de un producto audiovisual. ¿Cómo empezó a trabajar en el sector?

R. Siempre he tenido una gran inquietud por este sector. Antes de poder vivir de ello estuve combinando varios trabajos para poder dedicarme en su totalidad a la dirección de fotografía. Compaginaba trabajos mientras estudiaba, incluso cuando dejé de hacerlo para poder mantenerme y poco a poco poder darme a conocer y que alguien me diese la oportunidad de dedicarme por completo a la dirección de fotografía.

P. ¿Cómo definiría su estilo y marca personal?

R. No considero que tenga un estilo personal ni una marca, quizá tenga un estilo más “camaleónico”. Lo que si tengo claro es el estilo hacia donde quiero ir. Intento acercarme a un estilo cinematográfico y eso en publicidad no siempre es posible, pero cuando lo consigues, surge la magia.

P. Licenciado en Comunicación Audiovisual en el CEU. ¿Cómo recuerda sus años de estudiante?

R. Diría que fueron los mejores años de mi vida desde un punto de vista emocional. Fueron cinco años donde me conocí. No paraban de despertarse inquietudes que luego darían lugar a mi manera de trabajar y de interpretar la vida. Tuve unos compañeros de clase impresionantes con muchos de los cuales mantengo grandes amistades a día de hoy. Mucha de la culpa de mi manera de trabajar y de esas inquietudes, la tuvieron varios profesores que me acompañaron y me ayudaron a trazar el camino que a día de hoy sigo con inercia e ilusión.

P. Tras ser nominado como mejor director de fotografía y mejor videoclip en un festival de Polonia en octubre del año pasado, ha vuelto a ser noticia tras alzarse con un nuevo galardón de reconocido prestigio. El European Cinematography Awards ha reconocido uno de sus trabajos como mejor anuncio europeo. ¿Cómo recibió la noticia?

R. La verdad es que este tipo de reconocimientos no dejan de sorprenderme nunca. Encima de disfrutar haciendo lo que realmente te apasiona, te das cuenta de que alguien más disfruta y lo destacan como algo relevante. Es algo increíble la verdad, por ello doy las gracias.

P. ¿El trabajo es siempre la clave del éxito?

R. No siempre, pero ayuda a encaminarlo. Sin trabajo nunca habrá éxito o éxito del que sentirse orgulloso. Hay mucha gente que se rompe la cabeza trabajando y no tiene un éxito destacado en cuanto a reconocimiento se refiere. Para mi trabajar en lo que me apasiona ya es un gran éxito, por eso depende de lo que interpretemos como éxito.

P. Usted ha creado su propia marca, ¿se considera un hombre emprendedor?

R. No creo que haya creado ninguna marca. Considero que soy una persona trabajadora y que al fusionarse con la pasión es mucho más cómodo y sencillo emprender. Soy freelance desde hace bastantes años y por suerte puedo vivir de ello y seguir creciendo.

P. ¿Cómo recuerda sus inicios en este mundo y cómo valoraría su evolución?

R. Los recuerdo con muchísima ilusión (como la actual) pero con una gran incertidumbre por no saber qué iba a ocurrir. Eran años de fuerte crisis donde intentaba despegar y los factores que me rodeaban jugaban en mi contra, pero jamás echo la toalla y por aquel entonces no pensaba hacerlo. Creo que ha sido una evolución bastante rápida y de gran crecimiento personal y profesional en la que la gente que me rodeaba y me sigue rodeando tiene mucho que ver.

P. Usted es además profesor en el Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid. Ha trabajado con marcas como Nike, Mercedes, Samsung o Coca-Cola, y con artistas como ‘Love of Lesbian’ o ‘Bastille’. ¿Cómo transmitir toda esa experiencia a sus alumnos?

R. Con la misma transparencia, ilusión y humildad con la que la aprendí. Es importante motivar al receptor pero transmitir que los fuertes egos que hay en mi profesión pueden jugar una mala pasada. Es necesario que haya una jerarquía escalonada en cuanto a toma de decisiones, obviamente, pero debe ser horizontal a la hora de comunicar y de respetar a los que te rodean.

P. ¿Cree que en España hay ayudas para aquellos que tienen ideas?

R. No las suficientes. Hay increíbles profesionales con un gran potencial en este país y muchos de ellos, la gran mayoría, no se conocen. Lo triste es que no se conocerán por miedo al riesgo y por falta de ayuda potencial.

P. Usted ha manifestado que su sueño profesional es rodar una película como director de fotografía.

R. Así es. Tengo muchas ganas de meter toda mi piel en ficción, pero las ofertas que he recibido hasta el momento no me han erizado el bello. Y no por falta de recibir buenos guiones, sino por falta de medios para conseguir algo que te lo erice.

P. Y ahora, ¿qué futuros proyectos laborales tiene en mente?

R. Actualmente estoy con una campaña publicitaria internacional de la que no puedo hablar. El comienzo del 2018 parece que arranca potente con campañas publicitarias interesantes. Así que crucemos los dedos para que se mantenga esa buena racha. Mi mejor y más deseado proyecto en estos momentos es disfrutar de unas bonitas navidades junto a mis hijas, mi mujer y mi familia.

Análisis sobre el derecho de acceso a los medios de comunicación

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

El Palacio de Colomina acogió del 24 al 26 de octubre el Congreso Internacional de Ética, Derecho, Información y Comunicación (EDIC), que giró en torno al derecho de acceso a los medios. Durante tres jornadas dirigidas por el profesor de Ética Pública y Pensamiento Político de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Hugo Aznar, distintos expertos ofrecieron sus conocimientos sobre legislación, participación ciudadana y autorregulación en el ámbito de la comunicación.
Los participantes inauguraron la primera tarde del Congreso con su intervención en la mesa redonda que moderó el profesor de Filosofía del Derecho de la CEU-UCH, Leopoldo García Ruiz, sobre los derechos de información y libertad de expresión. En este sentido, Carlota Tarín, directora de Estudios y Proyectos de la Fundación ¿Hay Derecho?, abordó el derecho de acceso a la información pública y su uso por parte de los medios: “Este derecho permite al ciudadano ser vigilante de los poderes públicos, pero no puede ejercerse sin el poder de la información”, destacó la responsable. Según Tarín, el derecho a la información no se entiende sin el de libertad de expresión. Sin embargo, para la experta el principal problema es que en España este último se trata como un derecho de tipo administrativo, que colisiona con la Ley de Protección de Datos.
Asimismo, Tarín explicó la Ley de Transparencia y su aplicación al Periodismo: “El 30% de los periodistas conocen la ley y la mayoría la consideran un avance positivo”, aseguró. Sin embargo, se lamentó del escaso uso que hacen los periodistas de la ley y de la poca utilidad del Portal de Transparencia. “La transparencia no depende tanto de la ley como de la cultura, y la cultura la tenemos que crear entre los ciudadanos”, sentenció.
Durante la primera jornada también se plantearon las amenazas ejercidas sobre la libertad de información mediante presiones, vigilancia y censura a los periodistas. La encargada de analizar este aspecto fue Virginia Pérez Alonso, presidenta de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI): “En España todo el mundo da por sentada la libertad de expresión, pero siempre hay excusas para recortarla”, afirmó. Alonso recordó en este punto el Pacto PP-PSOE que endurece el enaltecimiento al terrorismo, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permite a los policías investigar los ordenadores sin la autorización de un juez y la reciente Ley de Seguridad Ciudadana que multa a quienes faltan el respeto a las fuerzas de seguridad.
La presidenta de la PDLI, proclamó que existe “una vigilancia creciente que persigue que sea el ciudadano o periodista el que se abstenga de dar su opinión”. Además, manifestó su rechazo a la legislación contra los delitos de odio, pues en su opinión, “se están invadiendo otros derechos fundamentales”. Alonso también ofreció cifras. Según la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el 65% de los periodistas dice haber cedido a las presiones, y un 57% reconoce que se autocensura por miedo a represalias. “Todo el mundo da por sentado que puede influir en la información”, subrayó la experta.
¿Existe realmente un derecho del público a recibir información veraz? Esta fue la pregunta que respondió a los asistentes Guillermo Escobar Roca, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá. De este modo, Roca señaló que el artículo 20 de la Constitución Española expresa que se reconocen y protegen los derechos a comunicar o recibir libremente información veraz de cualquier medio de comunicación: “Es la única constitución del mundo que nombra el término información veraz”, reconoció.
Sin embargo, el profesor advirtió de que en el ámbito jurídico el derecho a recibir este tipo de información es “subjetivo”, ya que no cuenta con “garantías directas”. Según Roca, el periodista que se atreve a denunciar las manipulaciones cuenta con garantías indirectas, como el pluralismo de medios o la cláusula de conciencia. Por ello, defendió un “sistema público de garantías que nos permita tomarnos en serio lo que ya decía la Constitución”.
La primera jornada del Congreso EDIC finalizó con la intervención del catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense, José Luis Dader, quien expuso los desafíos de la libertad de información en la era digital. Dader explicó que la época digital actual cambia las condiciones en las que se mueven muchos de los derechos de información, al tiempo que hizo un llamamiento para adaptar las leyes a los nuevos entornos digitales.
Además, el catedrático aseguró que la debilidad del periodismo digital se debe en gran medida a las demandas “abusivas” contra los periodistas: “Es muy fuerte cuando un periodista se atreve a publicar datos pero aparece una demanda por parte de un político. Eso es soportable para un gran medio de comunicación, pero no para uno pequeño o si eres freelance”, señaló.

Enrique Soriano y Rosa Visiedo, durante la firma del convenio de colaboración entre la CVMC y la CEU -UCH. / Foto: CEU

Participación de la sociedad
Durante la segunda jornada del Congreso EDIC, los expertos analizaron la participación de la sociedad civil en los medios a raíz de la apertura de la nueva Radio Televisión Valenciana.
“El derecho de acceso consiste en que la ciudadanía tenga la posibilidad de hacer llegar su voz a los medios públicos”. Así arrancaba la intervención Rafael Xambó, miembro del Consejo Rector de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC). Según Xambó, las “buenas prácticas” de la nueva televisión valenciana “empiezan a notarse” gracias al Consell de la Ciudadanía, que permitirá el acceso de la sociedad a los medios a través de la participación de grupos políticos, de espacios específicos dentro de los informativos o mediante convenios de colaboración. “Tenemos la magnífica oportunidad de conseguir un espacio que se convierta en el referente para los medios de comunicación de la Comunidad Valenciana”, aseguró Xambó.
Esta idea fue compartida por Juan José Bas, vicedecano de Comunicación Audiovisual de la CEU-UCH, quien destacó que el marco teórico lo tenemos pero lo que falta es implementarlo entre todos.
Menos optimista se mostró Javier Marzal, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Jaime I, que reconoció que la nueva RTVV se inaugura con un déficit “importante” al tiempo que cuestionó la preparación de la sociedad civil para participar en los contenidos de Àpunt “por no estar tan desarrollada como en otros países debido a la falta de cultura y educación”. En este sentido, para el responsable, el problema reside en que la ciudadanía no conoce la relevancia que tienen los medios públicos. Por ello, Marzal instó a crear una colaboración entre Àpunt y los centros educativos “desde infantil hasta la universidad”.
De hecho, el impacto de la educación en los medios fue una de las cuestiones de relevancia durante la conferencia. En concreto, se abordó la edu-comunicación, que parte de que las comunidades construyan significados a partir de los mensajes de los medios. “La idea de la edu-comunicación es conseguir un cambio social”, apuntó María Lozano, miembro del Consejo Rector de CVMC. Para Lozano, no se trata solo de proteger a los jóvenes, sino de enseñarles a “expresarse y crear, que generen cultura de la comunicación”. Por su parte, José Ignacio Pastor, Jefe del Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, reflexionó sobre el papel de la sociedad en una democracia que requiere, en su opinión, “ciudadanos más formados e informados”. En este sentido, Pastor otorgó gran importancia al diálogo de los medios con la ciudadanía y al desarrollo de un entorno favorable que garantice el derecho a la información.
En otro orden de cosas, Luis Lizarán, presidente de la Associació de Traballadors Audiovisuals (ATRAU), se lamentó de las situaciones de “extrema precariedad” en las que se encuentra el colectivo audiovisual, en concreto de las “serias limitaciones para conseguir productos de calidad” en la nueva televisión valenciana, donde, en palabras del experto, “es necesario incrementar los medios económicos”.

Autorregulación
La última jornada giró en torno a la autorregulación de la comunicación. “La autorregulación es una ventana más a la participación del público mediante componentes que consiguen que los propios medios y los trabajadores hagan mejor el mundo de la comunicación”, apuntó el director de las jornadas, Hugo Aznar. Además, resaltó que la importancia de la autorregulación reside en que no es impuesta por los poderes públicos, sino que surge de los propios agentes de la comunicación, que cubren el vacío del derecho y el mercado en materia reguladora.
Para Aznar, se trata de una corregulación entre el Estado y la sociedad civil, de modo que el primero aporta códigos de ética y la segunda le otorga sentido: “Supone desplazar el ajuste normativo de la comunicación del Estado y el mercado a la sociedad civil”, apuntó el responsable, para quien la ética descansa en “nuestra condición de ciudadanos”. Por ello, el director también subrayó la necesidad de una “ciudadanía mediática con responsabilidades y ganas de participar”. Al mismo tiempo, lanzó un llamamiento a los medios para lograr lo que denominó “alfabetización mediática”, con el fin de que las nuevas generaciones conozcan sus derechos y responsabilidades y los ejerzan.
En la misma línea se expresó Mercedes Muñoz Saldaña, profesora del Derecho de la Comunicación en la Universidad de Navarra, quien aseguró que los medios públicos tienen un objetivo que deben cumplir: “Asumimos que hay una relación entre salud democrática, participación ciudadana y consumo de medios”, declaró. Sin embargo, Saldaña se lamentó de la baja calidad de la conversación pública, en un momento en el que el debate “lo alimentan extremos y populismos”. De este modo, la profesora destacó que tanto el defensor del espectador de Televisión Española como su Consejo Asesor carecen de información actualizada para hacer efectiva la participación del ciudadano en el ente público. En palabras de Saldaña, “a pesar de los aspectos positivos, el rol de los ciudadanos sigue siendo el de ciudadano exclusivamente receptor, que dista mucho del concepto de participación”.
Durante la charla también se analizaron los sistemas de autorregulación de los contenidos televisivos para la protección de la infancia, de la mano de Marta Pellico, miembro de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Medios. Pellico afirmó que las televisiones llegan a “miles de hogares y deben tener su responsabilidad”. Por ello habló de la importancia del Código de autorregulación iCmedia, uno de los ejes para la protección de los menores en los medios de comunicación, que cuenta con un conjunto normativo acordado por las televisiones que hace referencia a la calificación por edades y a los horarios. El inicio del proceso es la página web TV Infancia, donde los telespectadores explican sus quejas, que si son aceptadas, se debaten en la Comisión Mixta del código de autorregulación.
No obstante, para Pellico existen “numerosos incumplimientos en nuestras televisiones” y el código alberga una serie de problemas, como el desconocimiento de la sociedad acerca de la página web TV Infancia.
“¿Qué dicen los medios sobre determinados colectivos?” Esta es la pregunta que lanzó Juan Carlos Suárez, miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE, durante su discurso sobre la rendición de cuentas a los medios españoles. En opinión de Suárez, “las noticias crean un eslabón dentro de una cadena” y proyectan una imagen negativa en la opinión pública sobre determinadas minorías sociales. Por ello, el experto abogó por garantizar el derecho de acceso a los grupos sociales que pueden tener mayor dificultad para ser escuchados, de modo que todo aquello relevante para la opinión pública se transmita: “No solo importa la libertad de aquellos que tienen algo que decir, sino también la de aquellos sobre los que se dice algo”, sentenció Suárez.
Por su parte Carmen Fernández, miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía, mostró su indignación ante la autorregulación española, que en su opinión, se trata de un derecho “esgrimido para que no se regulen cuestiones importantes”. Otro de los mecanismos de participación de la sociedad civil es el defensor del pueblo, que atiende las cuestiones de cáracter ético y deontológico. Antonio Manfredi, defensor de la Audiencia de Canal Sur, aseguró que los problemas de esta figura es, por un lado, que trabajan a contrarreloj, y por otro, que hay profesionales “que no tienen en cuenta el valor del usuario que está detrás de la cámara”.
“El periodista debe ser imparcial pero no impasible”. Así comenzó su discurso de clausura Elsa González, presidenta de la FAPE, para quien la formación ética “es la clave del Periodismo”. Según la presidenta, el profesional de la información ha de poseer un grado de responsabilidad, independencia e implicación que ayude a la sociedad y acerque a los ciudadanos, “sin temor a herir pero siempre con la verdad”. Según González, son estos atributos los que diferencian los medios de comunicación, que mantienen al ciudadano “informado”, de las redes sociales, que se dedican a “comunicar”. “No todos somos periodistas en potencia” , señaló.

Sala Bloomberg, un nuevo espacio para la práctica financiera

0

Celia Barreña / 1ºPeriodismo

La información económica y financiera cada vez aparece más en los medios, pero no siempre se sabe interpretar correctamente. María Isabel Brun, coordinadora de los grados de Dirección de Empresas y Marketing, junto con Pedro Caja, vicedecano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas, son los responsables en el Campus de Alfara de una nueva sala dedicada al estudio de la información financiera. Su nombre: Sala Bloomberg.
Se trata de una iniciativa pionera en la Comunidad Valenciana que permitirá a los alumnos conocer y analizar en tiempo real, y sin desplazarse de la Universidad, los movimientos de los mercados financieros: índices bursátiles, movimientos de activos, divisas, bonos del estado, estadísticas mundiales y noticias e información para el análisis empresarial.
Un proyecto transversal iniciado por el equipo decanal anterior con José Joaquín Marco como decano y que se ha materializado el presente curso con Esperanza Ferrando como nueva decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU-UCH.

Bloomberg es una compañía estadounidense nacida en 1981 que ofrece todo tipo de servicios relacionados con la información financiera mundial. Esta empresa, trabaja mediante terminales en los que se instalan pantallas de ordenador con un teclado especial para facilitar el acceso. Las diversas pantallas se pueden configurar según el interés del usuario, para así poder ver con mayor facilidad el mercado financiero a tiempo real, ya que la información fluye muy rápidamente. A partir de esta plataforma se pueden consultar y analizar los mercados bursátiles, realizar simulaciones de carteras, estudiar los movimientos de muchos tipos de activos o ver evoluciones históricas, entre otras funciones, lo que facilita el proceso de la toma de decisiones. Además, ofrece un servicio de noticias de carácter financiero de todo el mundo. Actualmente están presentes en más de 120 países, cuentan con 176 oficinas donde trabajan alrededor de 19.000 empleados y más de 325.000 personas están suscritas a su servicio, tal y como consta en su página web.
La Universidad CEU Cardenal Herrera, que ya contaba anteriormente con un punto Bloomberg situado en una sala de la biblioteca, apuesta ahora por darle mayor visibilidad con una sala específica para ello, “el acceso a este punto estaba muy restringido. Ahora le hemos dado mayor visibilidad y hemos creado una infraestructura física a la tecnología que ya teníamos para poder utilizarla mejor y aplicarla en todas las asignaturas”, señala el vicedecano Pedro Caja.
Bloomberg es el recurso utilizado por la mayoría del sector financiero y con el que los alumnos tendrán que probablemente trabajar el día de mañana. Maribel Brun asegura: “Esta plataforma es la que utilizan los profesionales de los mercados financieros y ahora vamos a tener la oportunidad de que nuestros alumnos la puedan utilizar para aprender”.
La idea es integrar la utilización del aula en la programación de las asignaturas en las que tenga cabida y de esta manera poder trasladar al alumno de la teoría a la práctica. “Los alumnos no podrán invertir directamente a través de Bloomberg, pero sí que podrán tomar decisiones relacionadas con los análisis que puedan hacer”, cuenta Caja.
“A partir de este punto queremos potenciar también el ‘Club de la Bolsa’, una propuesta que dará valor y donde vamos a incorporar todas las actividades relacionadas con las finanzas que celebramos en la Universidad”, señala la coordinadora de los Grados de Dirección de Empresas y Marketing.

La rectora de la CEU- UCH y la directora general de la FEBF inauguran la Sala Bloomberg. / Foto: CEU

Colaboraciones
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros vienen colaborando desde hace varios años en materia de formación financiera a través del Máster Universitario en Gestión Financiera, así como en diferentes cursos y jornadas de especialización. Este posgrado del CEU y la FEBF, único en la Comunidad Valenciana, acaba de recibir el marchamo que otorga la Comisión Nacional del Mercado de Valores para poder acreditar al personal financiero de cara a la entrada en vigor de la MiFID II el próximo uno de enero.
“A nadie se le escapa que las finanzas van de la mano de la tecnología, y me parece un lujo que los alumnos de la Universidad CEU puedan manejar estas pantallas con sus profesores y en su Facultad”, añadió Isabel Giménez, directora general de la Fundación en la inauguración.
Aunque la Sala Bloomberg está destinada principalmente a los alumnos de los grados de Dirección de Empresas y Marketing y a los del Máster Universitario en Gestión Financiera que esta universidad imparte en colaboración con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, esta plataforma de información económica y financiera, también podrá ser reservada por estudiantes que deseen trabajar con el terminal.

Francisco Camino: «Al toreo actual le falta emoción y seriedad»

0

Jaime Roch / 4º Periodismo

Francisco Camino Sánchez, Paco Camino en los carteles, se muestra abrumado y reflexivo a sus 77 años por la repetida propensión al retroceso en el mundo del toro. La desilusión del diestro sevillano es proporcional al tamaño de la esperanza depositada en que “salga un joven que remueva al escalafón”. Doce puertas grandes en Las Ventas, treinta cornadas y un cuarto de siglo en activo avalan sus palabras. La estética de la ausencia de esfuerzo en la clásica tauromaquia del Niño Sabio de Camas revela una enorme impresión de maestría. Como la convulsión que aporta un buen poema, al toreo de hoy en día le hace falta la visión, la valentía y la buena fe de Camino. Un torero en paz con sus ideas.

Pregunta. ¿El toreo ha evolucionado?

Respuesta. Sí, actualmente se torea más en línea recta y se busca menos la hondura, es decir, pocos toreros llevan al toro detrás de la cadera. Hoy en día se torea muy bonito pero falta emoción y seriedad durante la faena y la afición en una plaza de toros debe de estar en vilo, al grito.

P. ¿Por qué dice que falta emoción en el ruedo?

R. Por culpa del toro y el torero. La emoción es la trasmisión de la tragedia y el público debe de ir a la plaza pensando: “Dios quiera que no pase nada”. Eso, ahora, ya no ocurre.

P. ¿Cómo podríamos decir que es el toro actual?

R. El toro que sale por chiqueros es igual todas las tardes hasta tal punto de que el torero marcha del hotel con la faena premeditada. En mi época, salían animales más diferentes y había que pensar delante de ellos.

P. ¿Dónde cree que reside el problema?

R. Los ganaderos hacen un toro muy bueno para el torero. Creo que llegará un momento en el que la gente se aburra porque el toro ha perdido fiereza y ha ganado en docilidad. Antes, el que salía bravo recibía tres puyazos y embestía con más fuerza; ahora, con un solo puyazo se caen. Además, las figuras actuales no matan las ganaderías que matábamos antes y no salen de esas cuatro divisas predilectas. La fiesta necesita que se refresque y que salga un joven que remueva al escalafón.

P. ¿Cómo usted definiría la bravura de un toro?

R. Es el equilibrio entre la fiereza y la nobleza. Es el toro que va al caballo tres o cuatro veces con alegría y no se cae en la muleta. Actualmente, hay un exceso de nobleza bobalicona que es sinónimo de suavidad. Antes, llamabas al toro un vez y se arrancaba cinco veces; ahora, lo llamas cinco veces y se arranca una vez. La prueba está en que los toreros de hoy en día dicen que disfrutan delante del toro, algo que nunca me ha pasado a mí. Lo que sí que he dicho, a pesar de tener mucho miedo, es: “Qué bien he estado hoy”.

P. ¿Cree que la gente se aburre en los toros?

R. Lo peor que le puede pasar a un espectáculo es que aburra, y el toreo lo está sufriendo aunque creo que no se va a acabar nunca. Van a salir chavales que muevan masas y manden en la fiesta. Hoy en día, salimos de la plaza y no nos acordamos de ninguna faena porque muy pocos toreros dejan huella. Confío en gente joven como Roca Rey o José Garrido, aunque llevan dos días en el mundo del toro y ya son figuras, algo sorprendente.

P. ¿Qué matices de los toreros actuales escogería para formar uno revolucionario?

R. Un torero es importante por su concepto, no por características sueltas. Aunque a los diestros de hoy en día les falta estilo propio, elegiría la elegancia de Manzanares, el arte de Morante, la capacidad y el sentido de la lidia de Ponce y el valor de José Tomás. Solo Belmonte, Manolete, El Cordobés, Paco Ojeda y José Tomás son los auténticos revolucionarios del arte del toreo.

P. ¿Qué cualidades cree que debe reunir un torero?

R. Tiene que agrupar valor, ambición y ganas para que no le ganen la pelea los compañeros. Siempre hay que creerse el mejor e intentar arrollar en el ruedo. Actualmente, no hay un torero de masas que mande y me da pena que los toreros se besen en el patio de cuadrillas, algo que nunca he hecho. Antes del festejo no nos cruzábamos las miradas entre los compañeros, y cuando las figuras llegaban a la plaza, ni nos saludaban.

P. ¿Ha tenido referentes?

R. No, porque si te fijas en uno lo copias. Eso ocurre actualmente, la mayoría de los toreros son iguales. Además, no me gustan las escuelas taurinas porque a los chavales no se les puede quitar el estilo propio. La técnica no está reñida con la personalidad. Creo que la técnica no se enseña en la escuela sino que se aprende toreando.

P. ¿Cuál es el torero que más le ha gustado?

R. Antonio Ordóñez por su espléndida elegancia y su profundidad inigualable. Es uno de los manantiales más importantes del clasicismo de los últimos años. Lo cierto es que Rafael Ortega o Julio Aparicio también andaban muy bien con el toro.

P. Antes ha citado a José Tomás. ¿Qué me dice?

R. Es un torero que manda pero torea muy poco. Sí que reúne las virtudes para ser líder en la fiesta porque tiene una personalidad asombrosa y donde sitúa él su cuerpo, otros toreros ponen la muleta. Es muy puro, hondo y verdadero. La pureza tiene como consecuencia la hondura y la profundidad y eso, actualmente, se ve muy poco.

P. ¿Cómo os lleváis?

R. José Tomás y yo nos llevamos muy bien porque somos igual de neutrales y no hablamos mucho. Nos llamamos de vez en cuando aunque no le pongo en el compromiso de que me diga si va a torear, también le invito a mi casa para que tiente becerras. Creo que nuestra relación se afianza a raíz de que ambos devolviéramos la Medalla de Oro de las Bellas Artes cuando esta se le concedió a Francisco Rivera Ordóñez.

P. ¿Cómo se practica la suerte suprema hoy en día?

R. Ahora pegan “trapazos” para entrar a matar y pierden la muleta, algo que no es nada ético. Hacer la suerte suprema es bien difícil porque son muchos movientos a la vez. Solo hay que pensar: “Con mi boca voy a dar con el morrillo del toro” y para eso hay que tener mucho valor. Rafael Ortega ha sido el mejor torero que he visto interpretar la suerte suprema porque lo hacía con una pureza extraordinaria y muy muy despacio.

Veterinaria recibe el máximo nivel de acreditación europeo

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

La Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera logró el pasado 6 de octubre el máximo nivel de acreditación europeo que otorga la Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE), el organismo internacional sin ánimo de lucro que acredita de manera oficial los Centros de Enseñanza Veterinaria en Europa. La CEU-UCH recogió el diploma oficial el 28 de noviembre en Viena, cuando el Comité de Enseñanza de la EAEVE ratificó el informe de evaluación. De este modo, se convierte en la primera facultad privada de Europa en recibir los dos estándares de aceptación de la entidad: la aprobación referente a la parte académica y la acreditación. Este último es el máximo nivel que se puede obtener y evalúa, no solo la categoría académica, sino también los requisitos de calidad que garantizan la excelencia formativa y operativa.

El sistema de acreditación EAEVE se creó en 1988 por decanos y rectores de las facultades de Veterinaria de Europa, a iniciativa del Parlamento Europeo, para evaluar la calidad de los planes de estudio y formación de los veterinarios, el llamado European System of Evaluation of Veterinary Training (ESEVT). De este modo, se garantizan unos mínimos de formación en los profesionales veterinarios, de manera que no supongan ningún riesgo en cualquiera de los ámbitos en los que ejerzan su profesión, en especial en las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, aunque también en lo relativo a los aspectos de la Clínica Veterinaria. Este método consiste en un proceso al que se someten de forma voluntaria las facultades de Veterinaria que consideran que cumplen con los requisitos para estar catalogadas como excelentes.

Evaluación
A día de hoy la EAEVE cuenta con 97 miembros de Europa, Turquía, Israel o Jordania, de los cuales 11 son facultades españolas. En este sentido, la presencia de España en el organismo cobra cada vez más relevancia, sobre todo desde que en 2014 la presidenta de la EAEVE es Ana Bravo, profesora de la Universidad de Veterinaria de Lugo.

Desde que se puso en marcha el sistema de evaluación, de las 75 facultades de Veterinaria aprobadas en Europa, solo 16 han conseguido la acreditación. De estas, todas son públicas excepto la de la CEU-UCH, que es la facultad decana de la Comunidad Valenciana, pionera en los estudios de Veterinaria en tierras valencianas. De hecho, en el último informe de la EAEVE, fechado el 17 de mayo de este mismo año, la entidad había aprobado en España los grados de Veterinaria de la Universitat Autónoma de Barcelona, y de las universidades de Extremadura, Cáceres, Las Palmas, León, Lugo, Murcia y Zaragoza. La aprobación y acreditación la había conseguido la Universidad Complutense de Madrid la última semana de septiembre, a la que desde octubre se le suma el CEU de Valencia.

“Hemos conseguido las dos partes que se evalúan. En el ámbito académico cumplimos con los estándares que marca la EAEVE, y además satisfacemos los criterios de garantía de calidad”. Así explica lo que supone la acreditación Santiago Vega, decano de la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH, quien manifestó el orgullo que supone alcanzar este mérito: “Sabemos lo que cuesta y lo exigentes que son con estos estándares, y una vez conseguido, la satisfacción y la alegría va a durar años”. Vega subraya que se trata del reconocimiento “de 22 años de trabajo”, al tiempo que recuerda que, aunque el logro es para la Facultad de Veterinaria, en realidad se trata de un agradecimiento a la forma de trabajar de la CEU-UCH. “Aquí hay mucha gente implicada”, reconoce Vega.

El responsable de la Facultad señala que, desde que se inauguró Veterinaria en el CEU, el objetivo siempre fue “llegar algún día a estar acreditados”. De hecho, la Facultad intentó ser aprobada en 2006, cuando solo contaba con 11 años, pero no lo logró. “Aquella acreditación fallida nos sirvió para saber nuestras carencias y empezar a corregirlas. A día de hoy podemos decir que lo hemos hecho y lo hemos conseguido”, apunta el decano, para quien este mérito supone “jugar en la Liga Europea”.
Por otra parte, la Comisión Evaluadora destacó de manera favorable las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH, y cómo estas se crearon con fondos privados de la propia Fundación, quien los autogestiona. Asimismo, en el informe también se tuvo en cuenta el grado de compromiso y la relación entre alumnos y profesores. “Se ha conseguido con mucho trabajo, con mucho esfuerzo de personas que están y que ya no están, porque al final la Facultad es algo vivo”, destaca Vega, que considera que los alumnos enriquecen la universidad con sus propuestas, demandas e inquietudes y hacen que sea dinámica.

En opinión del decano, es un “orgullo” que se reconozca el trabajo desde una comisión externa, formada por miembros no españoles. La acreditación también supone una oportunidad para los alumnos de Veterinaria del CEU ya que les “revaloriza” el título a la hora de encontrar empleo. Así, por ejemplo, según el responsable de Veterinaria, para ser diplomado europeo en Veterinaria, hay colegios que no aceptan el título si no procede de una facultad acreditada. Del mismo modo, Vega resalta la importancia del reconocimiento para los estudiantes internacionales, que son alrededor de 700 de más de 70 nacionalidades diferentes, a los cuales la acreditación “les facilitará la incorporación laboral en sus países”. El decano se refiere sobre todo a los alumnos franceses, que son una amplia mayoría procedente de un país en el que la Veterinaria es una “élite”, y a los que hasta ahora los acusaban en Francia de emigrar del país para estudiar en una universidad privada española.

Gerardo Fermín: «Gracias al deporte escapé de una vida rebelde»

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

Gerardo Fermín es un estudiante venezolano del último curso de Fisioterapia en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Hace cuatro años decidió dejar atrás su vida en Caracas, donde practicaba pentatlón moderno, cuando le ofrecieron una beca como deportista de élite para estudiar fuera de su país. Desde entonces, es triatleta en España con el equipo Huracán Valencia y forma parte de los grupos de natación y atletismo de la CEU-UCH, con los que ha conseguido varios logros.

Pregunta. Está en un país muy diferente al suyo y practica un deporte que no es su especialidad. ¿Cómo ha sido la adaptación de Venezuela a España en el plano deportivo?

Respuesta. Estoy más cómodo aquí que en Venezuela, porque allí era profesional de pentatlón moderno y entrenaba el día entero, desde las seis y media de la mañana hasta las diez de la noche. De hecho, hay tantas cosas en mi vida que he dejado de lado por el deporte, que no quiero involucrarme tanto como antes, porque aunque gané muchísimo, también perdí bastante. Por eso ahora practico triatlón a un nivel intermedio. Además creo que es un deporte muy nuevo para mí como para dedicarme a él de forma profesional.

P. Aunque el triatlón no sea su especialidad, sí que ha conseguido algunos logros. ¿Cuáles destaca?

R. Estoy en un equipo bien posicionado de triatlón, con el que he ganado medallas. Además en natación y atletismo con el equipo del CEU, logramos el segundo puesto hace dos años y el tercero el curso pasado.

P. De entre todos los deportes, ¿por qué decidió dedicarse al pentatlón y más tarde al triatlón?

R. En Venezuela nadaba y corría y decidí presentarme a la competición nacional de pentatlón moderno – tiro con pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través- en la que quedé seleccionado entre los cinco que podían irse fuera del país . El problema es que en España ese deporte solo está en Barcelona y Bilbao. Entonces en Valencia me ficharon para triatlón, y aunque yo nunca me había dedicado a la bicicleta a nivel profesional, la primera competición que tuve la gané.

P. ¿Qué beneficios le aporta practicar deporte?

R. Me gusta porque siento que ayudo a mis compañeros y que no estoy en España por nada. Además el deporte es una parte muy importante para mí porque me cambió de manera radical, gracias a él escapé de una vida rebelde que no era muy buena y que hacía sufrir a mi familia. En ese sentido, estar aquí, hacer deporte y sentir que sirvo para algo todavía, me alegra.

P. ¿Cuáles son los referentes que tiene?

R. Mi entrenador de España es mi mayor referente. Siempre me anima a lograr lo que me propongo y juntos nos fijamos metas. Él me ha dado el impulso que me faltaba. Mi equipo entero también es otro referente, porque somos una familia. Aunque no tenemos muchos patrocinadores ni apoyos, las pocas personas que hay sienten el equipo y lo cuidan mucho, es maravilloso.

P. Cuando logra una victoria, ¿cómo se siente? ¿Qué es lo primero que piensa?

R. La primera vez que me dieron un título americano me puse a llorar en el podio porque mi vida en el deporte fue muy de repente. Crecí en un barrio, mi familia era muy pobre y llevaba una mala vida, para llegar a donde llegué tuve que sufrir mucho. Por eso, cuando participé en la primera competición sudamericana y gané, al subirme al podio lo primero que se me pasó por la cabeza fue: “¿Dónde estaba yo hace dos años?”. Cuando compites en otro país, es muy bonito subir al podio, ver tu bandera izar y escuchar el himno de tu país. En ese momento piensas en que todo lo que pasaste, al final, valió la pena.

P. Además de deportista, está en España como estudiante. ¿Es complicado compaginar las dos facetas de su vida?

R. Alternar las clases que imparto con las prácticas de fisioterapia, los estudios y el entrenamiento, es muy difícil. Pero yo escogí Fisioterapia por la relación que tiene con el deporte, es más sencillo y me gusta.

P. ¿Qué proyecciones tiene a corto y largo plazo?

R. Ahora me gustaría hacer un campeonato de Europa, porque aunque el triatlón es un deporte nuevo para mí, me he adaptado muy rápido y muy bien porque vengo de correr y nadar. Y en un futuro más lejano, me gustaría participar en un Mundial.

P. ¿Fue difícil tomar la decisión de irse de Venezuela para estudiar en España?

R. En ese momento me preguntaba qué iba a dejar atrás y qué iba a ganar. Venía a un país que no conocía a practicar un deporte nuevo, y la verdad es que no sabía qué me podía encontrar. Sin embargo sí sabía lo que dejaba, y cuando sabes lo que tienes, y te gusta, irte da miedo. Pero lo intenté y ahora solo veo la parte positiva, estoy feliz.

P. ¿Estar solo en España le resulta complicado?

R. Es muy duro porque hace cuatro años que no veo a mi madre. Además echo de menos las costumbres, pero la parte positiva es que aquí tenemos un grupo de venezolanos y rescatamos la cultura de nuestro país. Cada vez que estoy con ellos la sensación que tengo es de estar en mi casa.

P. La cuestión más destacada en Venezuela ahora es el Gobierno de Nicolás Maduro. ¿Cómo valora lo que sucede en estos momentos en su país?

R. Opino que los que defienden a Maduro fuera de mi país, no saben lo que viven el 80% de los venezolanos. Hay corrupción, la gente mira más por ellos que por los demás y el Gobierno roba dinero y acapara los bienes. Además se racionaliza los productos de primera necesidad y la gente los revende de forma clandestina porque no se encuentran en los supermercados. Un panorama desalentador que sufrimos también los que estamos en la distancia y vemos a nuestra gente que no lo pasa bien.

Alberto Caparrós y María Fuster, Premios Periodísticos de la Policía Local 2017

0

Elisa Pallarés y Ramón Pérez / 1º Periodismo

El pasado 13 de didicembre, el Salón de Plenos del Ayuntameinto de València celebró la II Edición de los Premios Periodísticos de la Policía Local de València. Unos premios dedicados a destacar aquellas noticias o reportajes que promocionan la labor que realizan los agentes cada día en la capital del Turia.

Anaïs Menguzzato, concejala de Protección Ciudadana de València, destacó que están “muy satisfechos” de que aumenten las candidaturas año tras año. Han pasado de los quince trabajos periodísticos presentados en 2016 a los veintiuno del actual año. “València es una ciudad segura”, reivindicó, a pesar de reconocer que la capital cuenta con problemas de convivencia ciudadana “enquistados”. Ruido, botellones, el conflicto existente entre peatones y ciclistas, toda una serie de argumentos que le sirvieron para reclamar “hacer un esfuerzo” por la buena convivencia.

Por su parte, Toni Berlanga, oficial de la Policía Local, y Paz Lloria, ambos miembros del jurado que dictaminó los ganadores, agradecieron la calidad de los trabajos y destacaron que se dieron votaciones “muy ajustadas”. “La labor de los medios de comunicación con su vocación informativa es esencial”, apuntó Lloria.

Los premiados fueron  Alberto Caparrós, alumni CEU y delegado de ABC en la Comunitat Valenciana, por uno de sus reportajes en el que denuncia diversos problemas vecinales de un barrio valenciano. El periodista premiado destacó el gran “trabajo de equipo” para la realización del reportaje. Según destacó Caparrós, a pesar de trabajar para un medio nacional, se puede dar “transcendencia” a algo que pasa en València.

Por otro lado,  también fue premiada María Fuster por su reportaje en laSexta Noticias sobre la labor mediadora de la Policía local durante las últimas Fallas. “Quienes se merecen este reconocimiento son los agentes”, concluyó la periodista.

‘Amores imposibles’: Análisis y profundización en las XVII Jornadas Cinematográficas de la CEU-UCH

0

María Lahoz / 3º Periodismo

El pasado 4 y 5 de diciembre, el Palacio de Colomina de Valencia, acogió las XVII Jornadas de Historia y Análisis Cinematográfico organizadas por la Cátedra Berlanga de la CEU-UCH en colaboración con el Institut Valencià de Cultura, la Fundación Aisge y la Asociación Cultural Trama y Fondo.

‘Amores imposibles’ fue el título de esta edición. Dos películas sirvieron de guía: “La novia de Frankenstein” (1935), de James Whale y “Tamaño natural” (1973), de Luis García Berlanga.

Tras el visionado de “La novia de Frankenstein” tuvo lugar la inauguración oficial, presidida por Elías Durán, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU-UCH, la coordinadora técnica de Aisge, Regina Enguídanos, que recordó con nostálgica su paso por el CEU como estudiante de Derecho, y José Luis Moreno, director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura.

Durante la primera jornada, los asistentes pudieron disfrutar de conferencias relacionadas con la película ‘La novia de Frankenstein’ que trataba de la creación de una compañera para el monstruo fabricado por el Dr. Frankenstein (Colin Clavel). La primera de ellas, “La novia de Frankenstein, una pesadilla contemporánea”, fue pronunciada por Jesús González Requena, de quien Begoña Siles, directora de la Cátedra Luis García Berlanga, se reconoció discípula. El catedrático de Análisis Cinematográfico de la Universidad Complutense ahondó en la novela de Mary Shelley en relación con su biografía y calificó a la sociedad actual como «carente de referencias simbólicas» en contraposición al incipiente desarrollo tecnocientífico. González Requena recalcó que el tema central de la película,  tras  más de 80 años, sigue extremadamente vigente: “El ser humano siente la necesidad de recurrir a las tecnologías para `fabricar vidas´ por la dificultad que supone la reproducción biológica”. Tras el visinado de la película, un coloquio debatió sobre la igualdad jurídica que debería imperar y la diferencia sexual que existe biológicamente entre hombres y mujeres.

 

 

A tamaño natural

La película de Berlanga sirvió como referencia en la segunda jornada.  El film trata de la adquisición de una muñeca hinchable que parece real con la que Michel (Michel Piccoli) disfrutará por su docilidad y sumisión, atributos que no encuentra en ninguna mujer.

Luis Martín Arias, profesor titular de la Universidad de Valladolid, tituló su conferencia ‘Tamaño natural: una película documental’, por la realidad subyacente que queda impresa en el film. Se centró en el rechazo de la mujer por ser real y en su reemplazo por el fetichismo.

‘La mujer en el cine de Berlanga’ fue el discurso de José Luis García Berlanga, hijo del director de la película, quién hizo hincapié en que el cine de su padre está prácticamente ausente de cualquier atisbo de erotismo.

Las últimas dos conferencias fueron ‘Tamaño Natural: jugar con muñecas’ y ‘Jugar a las muñecas es cosa de hombres’.