Inicio Blog Página 31

Economicismo: un paradigma económico que se nos impone como estilo de vida

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, y el catedrático emérito de Filosofía Moral y Política de la UV, Jesús Conill, presentan el nuevo libro del profesor Enrique Lluch, “El espíritu del economicismo”

“El nuevo libro del profesor Enrique Lluch nos permite entender cómo el economicismo, que es un paradigma de la economía, se nos ha impuesto como modo de entender la sociedad, incluso la propia vida”. Así define Jesús Conill, catedrático emérito de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València (UV), la nueva obra divulgativa del profesor Enrique Lluch Frechina, profesor del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Recientemente publicado por PPC Editorial, el libro “El espíritu del economicismo” ha sido presentado en Valencia, en el Palacio de Colomina-CEU, en un acto presidido por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín.

Para el rector Higinio Marín, “la presentación de un libro de un profesor universitario es siempre un acontecimiento académico. Porque generar ciencia y cultura, promover el pensamiento, la reflexión teórica y la investigación práctica de la realidad es una finalidad tan genuinamente universitaria como la de formar profesionales competentes”. En relación con la nueva obra del profesor Lluch, el rector ha destacado su mirada crítica frente a la autosuficiencia de ciencias modernas, como la economía, que se postulan como refundadoras de los saberes clásicos, como la filosofía o la moral, con un enfoque de cancelación. “Estamos diseñando un itinerario formativo para nuestro Grado en Dirección de Empresas, y también a punto de crear una nueva Cátedra, para investigar y formar a nuestros universitarios en esta perspectiva crítica frente al economicismo imperante que el profesores Enrique Lluch plasma en sus publicaciones”, ha destacado el rector de la CEU UCH, Higinio Marín.

En la presentación del libro “El espíritu del economicismo”, el catedrático emérito Jesús Conill ha subrayado que el profesor Lluch aclara que el economicismo es un modo de interpretar la economía, que no debe confundirse con la economía en sí, ni con la ciencia económica, aunque incluso en las universidades se produzca esta confusión. Esta interpretación o espíritu del economicismo se nutre de presupuestos y creencias que nos seducen y marcan nuestros hábitos y nuestro modo de vivir. “La satisfacción de las necesidades ha dejado de ser la base de la economía. El aumento de la productividad, la eficiencia y el beneficio han sustituido esta finalidad. Y las necesidades han sido reemplazadas por deseos, con lo que han dejado de tener límites. Desde esta perspectiva, la economía moderna puede identificarse más con la crematística aristotélica”.

Propuestas para superar el economicismo

El autor del libro, Enrique Lluch, ha destacado que, también en este nuevo libro, como en sus otras publicaciones, “intento explicar, de manera que pueda entender cualquier persona que no sea experta en este ámbito, cómo la economía actual ha pasado de estudiar cómo cubrir nuestras necesidades vitales a cumplir las ilusiones propias que creemos que nos harán felices. Pero cubrir nuestros deseos ilimitados con recursos limitados, escasos para satisfacer a todos, convierte al economicismo en un pensamiento utópico. No podemos seguir creciendo ilimitadamente. Por eso este sistema económico tiene problemas de sostenibilidad en el futuro”.

Entre las propuestas para superar el economicismo, el profesor Lluch señala que se requiere un cambio personal, en nuestra forma de vida: “Hemos de pasar de la cultura del éxito, a la cultura de dar fruto. De ser competitivos, o mejores que el de al lado, a ser competentes para hacer las cosas bien, no para nosostros mismos, sino para los demás. Si soy competente no estoy en contra de el de al lado, sino que busco a otros competentes para ser mejores: es la cultura de la cooperación frente a la competición. Somos seres limitados, no lo podemos todo, y reconocerlo no es malo. Nos falta cultura del agradecimiento”.

Al acto de presentación del libro han asistido también el rector honorario de la CEU UCH, Vicente Navarro de Luján, la vicedecana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas, Laura Fernández Durán, el director del Departamento de Economía y Empresa, Pedro Caja, y el secretario de la ACdP en Valencia, Agustín Domingo Moratalla, así como diversos invitados del sector empresarial y financiero valenciano.

Más información sobre el libro “El espíritu del economicismo”, del profesor Enrique Lluch, en Actualidad CEU.

El catedrático Gonzalo Rubio apuesta por una universidad que atraiga talento para ser competitiva a nivel internacional

  • «Hablar de Economía es hablar de Educación», ha defendido el catedrático durante su intervención en el Paraninfo de la CEU UCH
El rector Higinio Marín junto al ponente, en la presentación de la sesión.

‘Economía sin universidad y demografía política’ es el título de la conferencia que ha ofrecido el catedrático de Economía y Finanzas Gonzalo Rubio, en el marco del ciclo “Pensar la Universidad hoy” de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

En su intervención, el profesor ha defendido que las universidades españolas deben apostar por atraer y fomentar el talento para ser competitivas a nivel internacional. En este sentido, el también consejero independiente de BME Clearing ha destacado que mejorar la educación en todos los niveles es la única manera de mejorar la productividad del país.

Economía y educación

Gonzalo Rubio ha analizado la situación de la economía española y el papel que debe jugar la educación superior para cambiar la dinámica del país. En su opinión, “las consecuencias económicas de la demografía política y la deuda pública dejan una perversa herencia a nuestros jóvenes”. “La única solución pasa por ofrecer una mejor educación en todos los niveles, pero desde luego en la educación superior, para que sea competitiva a nivel internacional”, ha añadido.

Según el catedrático, formado en la Universidad de Columbia y California (Berkeley), España lleva una dinámica muy preocupante en términos de productividad: “La productividad es el factor dominante donde España pierde terreno, seguido de la tasa de ocupación. Y aunque la productividad no lo es todo, como señaló el premio Nobel Paul Krugman, en el largo plazo lo es casi todo”.

El profesor ha explicado que la producción depende de los factores capital, trabajo y capital humano más la tecnología resultante. Los dos primeros están limitados, mientras que el tercero es el campo donde se ha de invertir y transformar para corregir la situación de la economía española y ofrecer un mejor futuro a nuestros jóvenes.

Asimismo, ha expuesto cómo las variables que mayor impacto tienen en la innovación tecnológica de los países son la calidad institucional, la calidad educativa y la apertura al comercio internacional. En este sentido ha declarado: “Las políticas serias y no procíclicas en I+D, calidad institucional y educación son la clave. Y el nivel educativo es un factor subyacente al afectar directamente a la productividad”.

El futuro de la universidad: impacto social y excelencia

En su conferencia, el consejero independiente de BME Clearing se ha referido también a los cambios internos que deben hacer las universidades: “¿Por qué se debate tan poco sobre la Universidad y sobre los centros de investigación?”.

Gonzalo Rubio considera que no todo es un problema de financiación y que las universidades públicas deben cambiar su modelo de gobernanza, rendición de cuentas, endogamia e incentivos.

Sobre las universidades privadas ha señalado que las que apuesten solo por los beneficios no tendrán futuro, ni responden a lo que necesita el país. Lo importante, en su opinión, es la labor social. En este sentido, ha destacado la gran cantidad de becas y ayudas que ofrece la Fundación Universitaria San Pablo CEU para atraer estudiantes con expedientes brillantes. Rubio ha animado a la institución a seguir con esta política para mejorar su competitividad y servicio a la sociedad.

El profesor ha concluido volviendo al principio de su exposición: Hablar de Economía es hablar de Educación.

“Solo apostando por una educación de excelencia podemos mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes y su futuro personal”

Gonzalo Rubio

Thais Martínez: un ejemplo de pasión y superación 

Lateral en el primer equipo de fútbol femenino del CD Castellón desde esta temporada, cursa tercero del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el CEU. Una inoportuna lesión no ha sido capaz de restarle ni un gramo de su amor por el fútbol. En esta entrevista, Thais Martínez comparte interesantes reflexiones sobre los valores del deporte, los retos del fútbol femenino y su experiencia universitaria, entre muchos otros temas. 

Thais, cuentas con una dilatada carrera en el fútbol femenino. Jugaste once años en el Villarreal y actualmente eres lateral en el CD Castellón. ¿Cuándo y cómo empezaste con este deporte?  

Pues la verdad es que fue de un modo casual. La afición me surgió a raíz de jugar en el patio del colegio con mis amigos. 

¿Te respaldaron en casa cuando decidiste dedicarte en serio al fútbol? ¿Cómo fue ese salto? 

Sí. Siempre tuve el apoyo de mi familia, que respetó mis decisiones en todo momento. Y, como te contaba, el fútbol siempre había sido un hobby para mí, hasta que cumplí los doce, cuando empecé a jugar en la Selección valenciana y en el primer equipo del Vila femenino. Sinceramente, fue un paso duro y exigente, pero lo afronté como pude.  

‘El deporte me aporta mucha alegría y valores como el compromiso, la empatía y la capacidad de sacrificio’

Obviamente lo lograste. Thais, ¿qué te aporta el fútbol? ¿Y el deporte en general?  

El deporte me aporta mucha alegría, y el fútbol, quizá más diversión… aparte de muchos valores. Lo cierto es que me cuesta destacar alguna de las numerosas sensaciones positivas que me proporciona, porque siempre ha sido parte de mi vida.

¿Qué valores te ha enseñado? 

Muchísimos. El deporte, y el fútbol en concreto, te forma en compromiso, compañerismo, empatía, capacidad de sacrificio… No eres consciente de lo mucho que te aporta hasta que no estás dentro de modo profesional.  

Si yo no hubiera jugado al fútbol, creo que no hubiera aprendido tanto sobre lo importante que es saber renunciar y sacrificar algunas cosas para conseguir tus objetivos. Cosas que parecen tonterías, como salir de fiesta o quedar con amigos, pero que, cuando eres adolescente o joven, te parecen muy importantes. Es complicado, pero debes vivir de una forma diferente a la gente de tu edad.

 En tu carrera futbolística, ¿qué destacas más de tu experiencia en el equipo anterior y qué esperas lograr en el actual?  

Del Villarreal, valoro, sobre todo, el compañerismo. Y lo que espero lograr en el Castellón es seguir disfrutando y alcanzar nuevas metas.  

‘Del Villarreal valoro, sobre todo, el compañerismo. Y en el Castellón espero seguir disfrutando y alcanzar nuevas metas’

Seguro que lo consigues, a pesar de esta pausa… Y es que, para los lectores que no lo sepan, en octubre sufriste una lesión en el menisco y ligamento cruzado que te va a impedir jugar unos meses. ¿Cómo estás viviendo este obligado impase?  

Sí… Fue un momento bastante duro, porque es una de las peores lesiones que puede sufrir un futbolista. La verdad es que me costó afrontar bastante lo que me había pasado, pero al final lo haces, porque no te queda otra.  

Es un proceso difícil y muy lento, de unos 6-9 meses. Y saber que voy a estar al margen del mundo deportivo todo este tiempo es bastante duro, porque el deporte ha estado siempre en mi vida. Pero bueno, ahora estoy con la rehabilitación y poco a poco iré avanzando en este proceso.  

Deseamos que te recuperes cuanto antes, Thais. En este periodo puedes aprovechar para pegar un empujón a tus estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ¿Por qué elegiste este Grado? ¿Contenta? 

Sí. Me decidí por esta carrera porque siempre he estado vinculada al mundo deportivo. Estoy aprendiendo aspectos generales de diversos deportes y la verdad es que estoy muy contenta con los profesores y los compañeros.  

El perfil de alumnos es muy variado. Somos menos chicas, pero todos nos llevamos muy bien y estamos conectados de diferentes maneras al deporte, que es lo que nos une. Hay compañeros que practican gimnasia acrobática, otros pádel, otros baloncesto, otros fútbol… y los hay que “solo” van a gimnasio como hobby y método de superación.  

‘Elegí este Grado porque siempre he estado vinculada al mundo deportivo. Y estoy muy contenta con los profesores y compañeros’

¿Te está resultando complejo conciliar las exigencias de tu carrera futbolística con la académica?  

La verdad es que, como llevo desde los 6 años compaginando estudios con fútbol, ya estoy acostumbrada. Aun así, al principio sí que era un poco costoso, pero, con un buen planning y sacrificando algunas cosas, todo es posible.  

¿Recomendarías esta carrera a las personas a las que, como a ti, les apasione el deporte? 

Sí. Es una carrera bonita, agradable de estudiar y con muchas salidas. Te abre muchas puertas: desde educación a salud, pasando por rendimiento… Pero es importante eso, que te apasione, que haya un vínculo o un gran interés por el mundo deportivo. Yo, por eso, lo tenía muy claro. 

Antes de interesarnos por tus metas, es inevitable preguntarte por la situación del fútbol femenino en España.  

Sí, aunque es verdad que hemos hecho grandes progresos, creo que le queda mucho por avanzar para llegar al fenómeno del fútbol masculino, Hay que seguir trabajando, porque siguen siendo muy diferentes las condiciones de los chicos a las de las chicas. Aunque se televise, se sigue viendo más el masculino, se le sigue dando más bombo y visibilidad.  

Por cierto, ¿tienes algún referente en el fútbol femenino?  ¿Y en el masculino?  

Alexia Putellas e Isco. 

‘Es una carrera bonita que te abre muchas puertas: educación, salud, rendimiento… Pero es importante que te apasione el deporte’

Para acabar, ¿cuáles son tus metas de futuro?  

En el plano deportivo, lo único que busco es estar a gusto jugando y disfrutar del fútbol. Y en el ámbito profesional, me gustaría ser profesora de educación física, entrenadora personal o preparadora física.  

No son malos retos, Thais. Te deseamos muchos éxitos deportivos, profesionales y personales. Gracias por tu tiempo. 

A vosotros. 

300 estudiantes de bachillerato de Alicante participan en la Olimpiada de Biología y Salud de la CEU UCH en Elche

El objetivo es promover la investigación y el conocimiento científico entre el alumnado preuniversitario

Un concurso que fomente la excelencia académica y el entusiasmo por la ciencia entre los jóvenes. Este es el propósito de la Olimpiada de Biología y Salud organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y en la que participan más de 300 estudiantes de bachillerato de la provincia de Alicante. “El objetivo es promover la investigación y el conocimiento científico desde las etapas formativas”, aseguran sus promotores durante la presentación que se ha celebrado hoy en el Centro de Congresos de Elche.

Desde hoy hasta mayo, el alumnado de primero de BAT, que cursa la asignatura de Biología Humana, tendrá que elaborar un trabajo de investigación que se expondrá, a través de un póster científico, en la gran final. Previamente, los estudiantes preuniversitarios habrán tenido que elegir una materia de investigación sobre alguna de las siguientes temáticas: células madre y reparación de tejidos​, procesos biológicos y bioquímicos durante el ejercicio físico​, bacterias y virus de actualidad​, importancia del estrés y edad biológica​, genética y cáncer​, biología y bioquímica en enfermedades raras​ p importancia de los microorganismos en la salud​.

En estos meses, los colegios participantes estarán tutorizados por estudiantes de primero y segundo de Fisioterapia y Odontología, que “supervisarán y ayudarán a los alumnos de bachiller en la elaboración de una memoria escrita y defensa oral con formato poster. Siempre bajo la tutela de los profesores responsables de las materias”, aseguran desde la coordinación de este proyecto.

Generar conocimiento científico

“Por ejemplo, los alumnos trabajarán sobre aspectos relacionados el origen molecular de una enfermedad en concreto, e incidirán en la aplicación de determinadas terapias adaptadas a esa enfermedad explicando los mecanismos de acción sobre las células o los tejidos en cuestión”, señalan desde el CEU. Los trabajos serán evaluados por el profesorado experto en áreas de biología, microbiología y bioquímica y los vicedecanos de las titulaciones de Fisioterapia y Odontología.  

Coordinado por el catedrático del CEU José Miguel Soria, el equipo docente posee una destacada trayectoria en proyectos de innovación docente. Además de Soria, el grupo está configurado por las coordinadoras de Fisioterapia y Odontología Cristina Orts y Ana Martínez Cuello y los profesores María Angeles García Esparza, Jesús Sánchez Más y Sergio Montero. También colabora con ellos, la coordinadora del Servicio de Asesoramiento Universitario del CEU UCH en Elche, Marian Estrada.

“La Olimpiada de Biología se configura como un espacio de encuentro y aprendizaje, en el que los estudiantes de bachillerato de ciencias tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo de la Biología y la Bioquímica”, destacan desde el CEU. Pero esta iniciativa va más allá del aula. “La Universidad CEU Cardenal Herrera, a través de este proyecto, reafirma su compromiso con la innovación educativa y la investigación. La Universidad refuerza su papel como un centro de enseñanza que no solo educa, sino que inspira y abre caminos hacia el futuro de la ciencia y la tecnología”, aseguran.

Analizan datos de frecuencia cardíaca en jugadoras de baloncesto para mejorar los entrenamientos

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón, la Escuela Universitaria EUSES-TE (URV) en Tarragona, el INEFC de la Universitat de Lleida y la Universitat Jaume I (UJI) han publicado los primeros resultados de su base de datosPHYAFB” en la revista Scientific Data, del grupo editorial Nature Portfolio

Los investigadores Raúl Montoliu, Vicente Beltrán y Abraham Batalla, en las instalaciones deportivas de la CEU UCH en Castellón.

En el ámbito deportivo, y especialmente en el deporte amateur, la participación en partidos oficiales genera alteraciones en las demandas fisiológicas y psicológicas de los deportistas. El análisis de estos datos permite optimizar su rendimiento, así como cuidar mejor de su salud. Investigadores de cuatro universidades, entre ellos el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, Vicente Beltrán, han elaborado una base de datos de frecuencia cardíaca, relacionada con las acciones de juego y sincronizada segundo a segundo, en jugadoras de baloncesto amateur durante partidos oficiales de alta presión competitiva. Los resultados de esta base de datos, denominada PHYAFB, acaban de ser publicados en la revista Scientific Data, del grupo editorial Nature Portfolio.

Los datos incorporados por estos investigadores a la base de datos PHYAFB se tomaron en diez jugadoras de entre 18 y 26 años del equipo femenino de baloncesto de máxima categoría autonómica catalana, Copa Catalunya, durante diez partidos cruciales de la fase de descenso. En total, la base de datos incluye 348.232 registros de frecuencia cardíaca, para facilitar su acceso y análisis por parte de científicos del deporte, entrenadores y preparadores físicos que quieran comprender mejor las demandas fisiológicas de las jugadoras de baloncesto durante las competiciones oficiales.

El investigador principal del estudio es Abraham Batalla, graduado en Fisioterapia por la CEU UCH y profesor en la Escola Universitària de la Salut i l’Esport Terres de l’Ebre (EUSES TE) en Tarragona, adscrita a la URV, y en la Jaume I (UJI), quien destaca: “El objetivo principal de la base de datos PHYAFB es proporcionar una referencia útil para otros equipos que se enfrenten a situaciones similares. A través del análisis de los datos de frecuencia cardíaca, los entrenadores y preparadores físicos pueden identificar la intensidad y duración de la actividad física durante los partidos, lo que permite el desarrollo de programas de entrenamiento más efectivos”.

Próximos estudios, en balonmano femenino

Tras esta primera publicación de resultados, la base de datos PHYAFB podrá utilizarse también, en un futuro, para comparar las demandas fisiológicas impuestas a los jugadores de baloncesto masculinos y femeninos o para investigar el impacto de diferentes estrategias de juego en el rendimiento de los deportistas. “La base de datos PHYAFB es una herramienta valiosa para los analistas deportivos, entrenadores, preparadores físicos e investigadores que estén interesados en estudiar variables fisiológicas en los deportes de equipo en campo pequeño”, destacan sus autores.

A partir de los datos de PHYAFB, el equipo investigador espera publicar dos artículos más, relacionados con las diferencias psico-fisiológicas existentes entre los partidos oficiales de baloncesto y las pruebas de condición física, tanto de campo, como de laboratorio. Y paralelamente, el investigador Abraham Batalla prepara su segunda tesis doctoral, co-dirigida por el profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la CEU UCH Vicente Beltrán, sobre el análisis de las demandas fisiológicas y psicológicas del balonmano femenino amateur. En este segundo proyecto, relacionado con  el balonmano femenino, se ha incluido la tecnología GPS, para poder analizar las situaciones de juego de las deportistas durante los partidos oficiales.

Equipo investigador

Esta línea de investigación sobre las demandas fisiológicas y psicológicas de deportistas fue iniciada por Abraham Batalla Gavalda, formado en Fisioterapia en la CEU UCH, que actualmente es profesor de la EUSES TE y la UJI. El estudio publicado en Scientific Data ha sido elaborado por el doctor Abraham Batalla, junto al doctor José Vicente Beltrán Garrido, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la CEU UCH de Castellón; el doctor Raúl Montoliu, profesor e investigador del Institute of New Imaging Technologies (INIT) de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón; y el doctor Francisco Corbi, catedrático del INEFC de la Universitat de Lleida.

Más información sobre el artículoA new database of the analysis of the physiological needs in amateur female basketball during official matches”, en Scientific Data, del grupo editorial Nature Portfolio.

DOI: https://doi.org/10.1038/s41597-023-02747-2

Colaboramos en la promoción de la salud de los castellonenses 

Estudiantes de Enfermería del CEU de Castellón se han sumado a la Ruta enfermera, impulsada por el Consejo General de Enfermería junto al Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón  

Estudiantes de Enfermería y sanitarios formados en el CEU se han sumado a la “Ruta Enfermera”, una iniciativa impulsada por el Consejo General de Enfermería de España junto a los colegios profesionales provinciales para fomentar los hábitos saludables y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de estos profesionales sanitarios en todas las etapas de la vida.  

Este gran tráiler enfermero, que recorrerá a lo largo de un año la geografía española, recaló el pasado viernes en la Plaza de España de Castellón, donde permanecerá hasta hoy a las 20 horas. Durante estos días, numerosos sanitarios, coordinados por el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS), están desarrollando diversas actividades destinadas a la ciudadanía con dos objetivos básicos: la educación para la salud y la visibilización de su profesión.   

Una de las acciones más llamativas son los talleres de reanimación cardiopulmonar para escolares, que impulsa una de las coordinadoras de la ruta enfermera, la enfermera escolar y profesora del CEU Raquel Martínez, en los que colaboran, entre otros, alumnos y antiguos alumnos de Enfermería de esta universidad. 

Educación para la Salud

Patricia Ortiz es una de las estudiantes del CEU que participa en estos talleres, que califica como “una experiencia muy gratificante”. “La educación en primeros auxilios es vital para todos los ciudadanos, pues ante situaciones que puedan comprometer la vida de cualquier persona, permite salvaguardar su estabilidad hasta que pueda ser atendida por los servicios médicos. Además, produce una sensación de calma al afectado el hecho de saber que quienes le rodean poseen conocimientos acerca de cómo sobrellevar la situación para prestarle una atención de calidad e informar a los sanitarios de una manera efectiva, clara y rápida», asegura la futura enfermera.

«Creo que es realmente importante y urgente introducir esta formación en la ciudadanía para poder proporcionar los primeros auxilios a cualquiera y en cualquier momento, y así crear un ambiente de protección en el que todos podamos ayudarnos. Y pienso que el mejor momento de impartir estos conocimientos es en la infancia, ya que eso asegura afianzar una base sólida de cara al futuro», prosigue. Y es que, como ha podido comprobar, «con tan solo tres años, dos niños son capaces de poner a una persona en posición de seguridad y llamar al 112. Es sorprendente pero cierto. Por eso creo que esta formación debería darse a los escolares anualmente, para que lo puedan recordar y actuar si hay necesidad. Por poco que se haga, es mejor que no hacer nada», recuerda.

Respecto al reconocimiento de la profesión enfermera en la sociedad, Patricia cree que los ciudadanos la valoran cuando han necesitado sus cuidados o han vivido de cerca la situación de algún familiar o amigo que ha sido atendido por estos profesionales. «Pero todavía existen situaciones en las que los ciudadanos desconocen el papel de los enfermeros y la relevancia de esta profesión, que incluye desde la prevención de enfermedades hasta la participación en proyectos de investigación científicos», subraya. «Y por ese motivo es importante promover la educación sanitaria a la ciudadanía por parte de los propios profesionales enfermeros, para romper barreras y mostrar la importancia de su labor y sus conocimientos», añade la estudiante del CEU.

En definitiva, la futura sanitaria valora mucho esta iniciativa impulsada desde el Consejo de Enfermería junto al COECS, no solo por la oportunidad de poner en práctica lo aprendido durante la carrera y reforzar su confianza, “clave para desempeñar el día de mañana mi trabajo y saber gestionar la presión de encontrarme bajo tanta responsabilidad”, sino también para visibilizar la profesión enfermera.

Por su parte, la enfermera Paula Centelles Sanjuan, formada en el CEU, coincide en señalar que la enfermería desempeña un papel fundamental en la asistencia sanitaria, “porque promueve y restaura la salud, además de prevenir la enfermedad”.

“Creo que es clave que la población conozca las tareas de la enfermería, ya que con los años han ido variando y actualmente desempeñamos funciones importantes y de alta responsabilidad. Y el tráiler expone a la perfección esta labor, con vídeos, actividades, talleres y juegos dinámicos», asegura.

Además, añade la alumni del CEU, «la ruta enfermera es una magnífica iniciativa de educación para la salud, que contribuye a que la población adopte hábitos y conductas saludables y modifique las que son perjudiciales, así como a reforzar el autocuidado, que es la mejor forma de prevención individual y colectiva de la población».

Paula no es nueva en este tipo de talleres de RCP destinados a escolares. Cuando estudiaba la carrera de Enfermería en el CEU colaboró como voluntaria en los que organizó su profesora Raquel Martínez en diferentes colegios e institutos de la provincia. Por eso, «al formar parte del grupo que acudía a los colegios y continuar en contacto con mis compañeros, cuando me informaron de la actividad en el tráiler enfermero no dudé en asistir, además de que en la programación vi que habría otros talleres impartidos por profesionales y consideré que era una gran oportunidad para seguir aprendiendo«, concluye la enfermera.

Hasta esta tarde 

Los ciudadanos de Castellón todavía cuentan con unas horas para acercarse a este tráiler lleno de propuestas para mejorar su calidad de vida. Además de charlas impartidas por enfermeros sobre diferentes temas de salud, podrán disfrutar de vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías sobre distintas patologías, un autotest de salud y dos consultas enfermeras para la realización de pruebas diagnósticas. Así mismo, el tráiler cuenta con un espacio destinado a la detección del ictus y un “juego de la oca” en el que los niños aprenden sobre salud y conocen la labor de los profesionales de la enfermería mientras juegan.  

Martín Pérez, alumni y profesor, en la élite mundial de los jóvenes diseñadores

Es uno de los 19 jóvenes diseñadores del mundo elegidos para integrar el Young Designers Circle de la World Design Organization (WDO), el único órgano consultivo de Naciones Unidas en este ámbito

Formado en el Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH, Martín Pérez Sánchez, inició su trayectoria profesional en Jorge Herrera Studio y ha trabajado como consultor en tendencias de innovación en modelos de negocio en Innsai. En el curso 2022-23, Martín Pérez se incorpora como profesor del Grado en el que se formó y en su misma Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET), la Escuela de Diseño del CEU. Como alumno, Martín recibió el Premio Ángel Herrera a la excelencia académica y representó a los estudiantes de la Universidad como Delegado general en el curso 2017-18.

Ahora compagina la labor docente con el doctorado, sobre fabricación aditiva (impresión 3D) y diseño generativo. Y sigue colaborando de forma altruista en proyectos solidarios de la universidad, como Free Design Bank, con varios viajes de cooperación a Senegal y Sierra Leona a sus espaldas. Esta cortísima pero más que brillante y prometedora trayectoria en el diseño le ha hecho destacar entre la élite de los jóvenes diseñadores del mundo: Martín Pérez es el único español entre los 19 elegidos como colaboradores para formar parte del Young Designers Circle. Una iniciativa de la organización internacional de diseñadores más prestigiosa del mundo, la World Desing Organization (WDO), el único órgano consultivo en materia de diseño de Naciones Unidas.

Martín, ¿qué es el Young Designers Circle y cómo es el proceso de selección para formar parte de esta élite de los jóvenes diseñadores de la WDO?

Este Círculo de Jóvenes Diseñadores de la WDO consta de dos grupos que trabajan en colaboración y de forma independiente durante un periodo de dos años: 19 son ‘Collaborators’, entre los que me incluyo, y 16 son ‘Contributors’. Todos somos jóvenes diseñadores de países muy distintos: Estados Unidos, Canadá, India, Turquía, Australia, Ghana, Uganda… y muchos países de América Latina también. Es tan multicultural como nuestra propia Universidad y nuestra Escuela de Diseño.

El proceso de selección ha sido bastante complejo. Tuvimos que preparar una carta de motivación, entregar dos cartas de recomendación -en mi caso, de los diseñadores y profesores de la ESET Luis Calabuig y Sara Barquero- y grabar un vídeo en inglés de dos minutos, además de rellenar unos cuestionarios muy completos. Aproximadamente, a esta selección se han presentado más de 500 candidatos de todo el mundo, entre los que hemos quedado solo 35 para integrar el YDC estos dos próximos años.

¿Cuáles son las funciones del Young Designers Circle dentro de la WDO?

El programa Young Designers Circle de la WDO se creó en 2020 para aprovechar la creatividad y la ambición de la próxima generación de líderes y educadores del diseño, a la vez que representar en el Board de la dirección la voz de los jóvenes diseñadores de todo el mundo, de múltiples disciplinas y regiones. Su finalidad está alineada con la de la propia WDO: reforzar el liderazgo del diseño en la creación de un mundo mejor y más sostenible.

El periodo para el que has sido elegido es de dos años, ¿qué propuestas quieres impulsar desde el YDC en este tiempo?

Creo que, desde hace ya unos años, la tecnología nos permite crear cosas inimaginables. La irrupción de la inteligencia artificial, combinada con diferentes tecnologías, como la impresión 3d o la realidad aumentada, está llamada a revolucionar la forma en la que hacemos las cosas. Esta apertura de oportunidades es muy interesante para los diseñadores, porque podremos automatizar partes del proceso del diseño de productos, lo que nos permite centrarnos en lo más importante, que es el porqué. Esto es lo que quiero trabajar estos dos años desde el YDC: que hacemos las cosas para las personas, que debemos diseñar teniendo en el centro al ser humano, sus necesidades vitales, sus aspiraciones y problemas. Y quiero contribuir a pensar cómo, desde el diseño, utilizamos estos avances tecnológicos para crear productos más humanos, de persona a persona.

«Debemos diseñar teniendo en el centro al ser humano, sus necesidades vitales, sus aspiraciones y problemas. En esto quiero trabajar desde el YDC de la World Design Organization»

Martín Pérez, alumni y profesor de Diseño en la CEU UCH.

Compartes equipo con diseñadores de los cinco continentes: ¿qué crees que puedes aportar a este YDC, como lo más valioso de tu experiencia como joven diseñador español?

El Young Design Circle (YDC) tiene una gran riqueza cultural, lo que permite tener una visión global del diseño joven en el planeta. Espero aportar y, en cierta forma, representar la cultura española y dar a conocer al mundo del diseño global nuestra forma de hacer y de pensar las cosas, teniendo siempre en el centro a las personas. Además, gracias a mi experiencia como profesor de Diseño Industrial espero contribuir al equipo y a los diseñadores más jóvenes con mis conocimientos, creando un grupo altamente motivado, orientado a resolver los problemas complejos que vislumbramos en el horizonte.

Ahora que el también profesor de la CEU UCH Luis Calabuig acaba de concluir su mandato en el equipo directivo de la WDO, el profesor Martín Pérez toma el relevo en esta élite del diseño mundial, representando al diseño joven español en el YDC de esta organización internacional. ¡Enhorabuena, Martín!

Voz, cuerpo y emoción, para comunicar ciencia

Las científicas y actrices Ana Peiró, Amparo Ausina y Esperanza Quevedo, imparten una sesión formativa sobre el lenguaje no verbal en la comunicación científica para profesores de la CEU UCH

Palabra y voz, gesto y emoción, cuerpo y movimiento. Transmitir conceptos complejos, como los científicos, requiere del uso de toda nuestra capacidad comunicativa. Tanto en el aula, como en foros académicos y científicos o dirigidos a la sociedad, los profesores investigadores necesitan adquirir todas las habilidades posibles para comunicar de forma eficaz. Con este objetivo, el Vicerrectorado de Investigación de la CEU UCH ha organizado el curso de formación “De la información a la comunicación científica: texto, voz, cuerpo y emociones”, dirigido al PDI de la Universidad.

Tres profesoras e investigadoras universitarias, que también se dedican a la interpretación y a la formación en comunicación, han impartido esta sesión formativa, los días 15 y 26 de enero: Ana Peiró, profesora titular de Farmacología Clínica de la UMH, la médico pediatra Amparo Ausina y la profesora y psicóloga Esperanza Quevedo. A través de distintas dinámicas de improvisación y gestualidad, los profesores participantes han culminado la sesión formativa creando un breve monólogo sobre su actividad investigadora que han compartido con los participantes en la sesión.

La formación ha permitido perfeccionar el uso de la voz y del cuerpo, el dominio del gesto y el control del espacio escénico, como herramientas no verbales para comunicar de una forma más eficaz en la docencia y en la transmisión de conocimientos en todo tipo de foros. Desde la perspectiva de que comunicar es transferir información para modificar comportamientos, actitudes y mover a otras personas a la acción, las expertas que han dirigido estas sesiones han abordado los procesos de comunicación como herramientas sociales que permiten la interacción humana en base a la transferencia del conocimiento.

Un análisis crítico de la valoración de activos

Entrevista a Alberto Orts, alumni de Empresa del CEU de Elche, premiado por la Asociación Española de Economía como uno de los tres mejores TFG de España

¿Cuál es tu primera reacción cuando te comunican que te han premiado como uno de los tres mejores TFG de España por la prestigiosa Asociación Española de Economía (AEE)?

Bueno, yo primero me entero porque durante un viernes por la noche me llega un WhatsApp de mi tutor, Gonzalo Rubio, dándome la enhorabuena. Entonces pienso, ¿por qué me está dando la enhorabuena? Luego rápidamente recordé que presentamos el TFG a la AEE y fue una alegría increíble, fui corriendo a contárselo a mis padres. Fue emocionante, porque tanto mi tutor yo como le habíamos dedicado muchas horas de esfuerzo al trabajo.

En esta convocatoria, la sexta, se presentaron alrededor de 40 trabajos diferentes, que destacaron tanto por su calidad como por la variedad de temas tratados y de metodologías utilizadas (teoría, análisis econométrico, experimentos de laboratorio y de campo). ¿Por qué crees que eligieron el tuyo?

Como bien dices, había muchos trabajos de calidad de otros estudiantes de muy buenas universidades. Tal vez influyó el hecho de que utilizamos modelos de valoración de activos que son utilizados en la industria financiera, junto a que en la metodología los modelos los evaluábamos desde enfoques algo más tradicionales hasta algo más recientes. Pero creo que lo que pudo marcar la diferencia fue el mensaje que intentábamos transmitir: la importancia de adoptar una visión crítica, donde lo trasladábamos específicamente al ámbito de los modelos de valoración de activos.

Tu investigación, dirigida por el catedrático Gonzalo Rubio, aborda las perspectivas de la relación riesgo-rendimiento de modelos de valoración de activos con carteras predefinidas. ¿Por qué te decidiste por esta temática?

Durante la carrera tuve la asignatura de Gestión de Carteras y Valoración de Activos con él como profesor, y me pareció un tema interesante. Abordaba de manera formal el problema al que se enfrenta un inversor racional que busca elegir la mejor combinación de activos dentro de todo el universo posible de activos. Quería profundizar más en este tema, se lo comenté, me planteó varias ideas y decidí la que me resultaba más atractiva.

Los riesgos en la valoración de activos

En tu investigación adviertes de que cuando se evalué a un modelo se ha de prestar la debida atención al diseño estadístico propuesto, ya que si no se puede correr el riesgo de llegar a conclusiones erróneas ¿A qué te refieres concretamente?

En nuestro trabajo evaluamos a modelos de valoración de activos bajo unas condiciones específicas. Mostramos que cuando los modelos son evaluados bajo entornos donde los datos se basan sobre las propias estructuras de los modelos, estos parecen funcionar muy bien. Sin embargo, al someterlos a contextos más diversos, su eficacia disminuye considerablemente. Queríamos transmitir dos ideas clave. Primero, que los resultados de la evaluación de un modelo de valoración de activos pueden llegar a ser dependientes de los datos que el investigador elija, por lo que hay que tener cuidado. Por otro lado, en una ciencia como la económica no queremos que los resultados de la evaluación de los modelos sean dependientes de los datos escogidos, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuáles serían los datos adecuados a elegir para evitar esta situación?

¿Cuáles pueden ser esos riesgos?

Pues el de pensar que un modelo es efectivo porque es presentado de manera atractiva, por lo que hay que tener cuidado, no solo en el contexto de la valoración de activos, sino en cualquier ámbito en general.

Formación en la BSE

En la actualidad, además, cursas un máster en la prestigiosa Barcelona School of Economics (BSE), cuyo alumnado está integrado por perfiles académicos de alto nivel, la gran mayoría proveniente del ámbito de la Economía. ¿Qué hace un tipo de ADE en un sitio como éste?

Durante la carrera de ADE estás expuesto a asignaturas de ramas muy variadas, tuve asignaturas de dirección de empresas, marketing, economía y finanzas. Al final, durante la carrera te vas dando cuenta de lo que más curiosidad te genera, y decidí que quería seguir profundizando en la economía y las finanzas. Hablé con muchos de mis profesores para elegir un posgrado y me orientaron. Entonces decidí mandar mi solicitud a varios posgrados, y me aceptaron en la Barcelona School of Economics que era mi primera opción y aquí estamos hasta hoy.

¿Por qué te decidiste a estudiar ADE?

Cuando termine el bachillerato no tenía claro que carrera estudiar, sabía que estaba interesado por la economía y estaba dudando entre Economía y ADE porque además ambas carreras tienen asignaturas que son comunes. Finalmente hablando con mis padres decidí hacer la carrera de ADE en el CEU porque pensábamos que era la mejor opción.

La reputación del CEU como universidad

¿Por qué en el CEU?

El CEU tiene su reputación porque acompañan al alumnado, es relativamente más sencillo establecer una relación con un profesor en el CEU que en otro tipo de universidades, o por lo menos esa es la sensación que he tenido. Además, hay excelentes profesores y profesionales del sector y, desde la Fundación me otorgaron la beca Merit lo que hizo más fácil la decisión.

¿Cómo valoras tu formación recibida en el CEU y de qué forma ha influido en tu desarrollo profesional?

Ha sido excelente, yo en mi caso tuve durante mi formación a profesores muy buenos que se preocupan por el aprendizaje del alumno y donde los contenidos de las asignaturas se van actualizando constantemente. Además, tuve la oportunidad de establecer relaciones con muchos profesores, de los cuales todavía sigo hablando con alguno de ellos, donde además me orientaron en la elección del posgrado y con el proceso de aplicación a universidades y becas.

Una vez que finalices este postgrado, ¿cuáles son tus objetivos profesionales?

Pues de momento no lo tengo claro, quiero centrarme en mi posgrado y una vez acabe pensar lo que realmente quiero hacer. Lo que sí sé es que quiero seguir aprendiendo, independientemente de lo que haga después. De momento lo que más me llama la atención es trabajar en organizaciones internacionales, pero no he descartado nada todavía.

Alberto Orts, alumni de Empresa de la CEU UCH en Elche, entre los mejores TFG de Economía de España

La Asociación Española de Economía reconoce la innovación metodológica de un estudio que evalúa el ajuste de los modelos de valoración de activos para medir la relación riesgo-rendimiento

Alberto Orts Torres, graduado de la carrera de Dirección de Empresas, ha sido galardonado como uno de los tres mejores trabajos de fin de grado (TFG) de España por la Asociación Española de Economía. Su trabajo fue seleccionado entre aproximadamente 40 estudios presentados, destacando por su calidad y metodología innovadora.

El jurado, compuesto por Jordi Caballé y Judith Panadés, de la Barcelona School of Economics; el catedrático de la Carlos III, Antonio Cabrales y Juan Francisco Jimeno, economista del Banco de España;  entre otros, reconoció la excelencia de su investigación titulada “Perspectivas de la relación riesgo-rendimiento de modelos de valoración de activos con carteras predefinidas”.

El estudio de Alberto Orts, coordinado por el catedrático de Economía del CEU, Gonzalo Rubio, ofrece una evaluación crítica de los modelos de valoración de activos, incluyendo el Capital Asset Pricing Model (CAPM) y las especificaciones de Fama-French, para medir la relación riesgo-rendimiento. A través de un enfoque empírico, su trabajo demuestra cómo estos modelos ampliamente utilizados en la industria financiera pueden llevar a conclusiones erróneas si no se considera adecuadamente el diseño estadístico propuesto.

Analizando la valoración de activos

El análisis de Orts revela que, aunque estas variables de riesgo son efectivas en entornos específicos, su eficacia disminuye en situaciones donde los factores no se ajustan a estos contextos. “En nuestro trabajo evaluamos modelos de valoración de activos bajo unas condiciones específicas. Mostramos que cuando los modelos son evaluados bajo entornos donde los datos se basan sobre las propias estructuras de los modelos, estos parecen funcionar muy bien. Sin embargo, al someterlos a contextos más diversa su eficacia disminuye considerablemente”.

El objetivo, según este estudiante actual en el máster de la Barcelona School of Economics, era transmitir dos ideas clave. “Primero, que los resultados de la evaluación de un modelo de valoración de activos pueden llegar a ser dependientes de los datos que el investigador elija, por lo que hay que tener cuidado. Y segundo lugar, en una ciencia como la económica no queremos que los resultados de la evaluación de los modelos sean dependientes de los datos escogidos, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuáles serían los datos adecuados a elegir para evitar esta situación?

Estudiantes y profesores de Veterinaria, testigos de los retos de la Trashumancia

Seis estudiantes y dos profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tenido la oportunidad de compartir vereda con ganaderos de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS). Con estos pastores trashumantes, que están de vereda algunos de ellos hasta 10 días, han viajado para llevar a los rebaños desde el Parque Natural del Segura hasta Sierra Morena. 

Una experiencia reciente que ha permitido a estudiantes y profesores acercarse a la realidad de la Trashumancia y a los desafíos de este tipo de ganadería ancestral, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

Con los pastores trashumantes 

De este modo, los estudiantes Amparo de Martín, Nerea Bailon, Andrea Luna, Fran Mata, Álvaro Sánchez del Corral, Manuel Borona y Mónica Morales junto los profesores Ángel Gómez y Jesús Gomis, miembros del Grupo de Investigación ProVaginBIO de la CEU UCH, han acompañado a los ganaderos para llevar los rebaños desde el Parque Natural del Segura, Cazorla y Las Villas, para posteriormente adentrarse en latitudes más bajas, llegando a las dehesas de Sierra Morena. 

“Esta peculiar trashumancia de este a oeste de la Península Ibérica, se caracteriza por jornadas a pie de entre 20 y 30 kilómetros, en la que los pastores llevan a cabo una migración de rumiantes domésticos similar a la que antes ocurriera por estas mismas tierras con los grandes herbívoros salvajes”, ha señalado el profesor Ángel Gómez. 

“Un viaje que nos permite compartir vereda con varias ganaderías diferentes”, y donde los futuros veterinarios tienen la oportunidad de apoyar el trasiego del ganado, evitando que queden animales rezagados, o colaborando al cruce o transcurso de carreteras que van por las vías pecuarias.

Este año, el equipo ha caminado con ovejas de diferentes ganaderías con las que llevan años compartiendo vereda: Mariano y sus hijos Andrés y José; Tomás y su hijo Adrián, Benito y Juan, así como la familia de “Los Carlillos”: Daniel, José Carlos, Domingo, Daniel hijo y Marisol.    

“Los futuros veterinarios tienen la oportunidad de descubrir y experimentar, de primera mano, cuáles son los problemas reales que han de afrontar las ganaderías de extensivo en la actualidad” 

Los estudiantes han coincidido en destacar que lo que más les ha gustado de la experiencia “ha sido el compañerismo que se respira entre todos, compartiendo tareas y responsabilidades”. 

Retos y desafíos de la ganadería de extensivo 

“Este deambular de animales tiene enormes beneficios ecológicos, como la gran dispersión de semillas entre áreas alejadas o el mantenimiento de la masa forestal a lo largo de las vías pecuarias que en muchas zonas hace de cortafuegos naturales”, ha destacado el profesor Ángel Gómez. 

La Trashumancia fue declarada como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Real Decreto 385/2017, donde se reflejaba que esta actividad “ha aunado históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la denominada «cultura pastoril trashumante», produciendo interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular”.

Valores fundamentales que han llevado a la UNESCO a reconocer la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  

“Las ayudas económicas por parte de las administraciones han fomentado la incorporación de jóvenes ganaderos que van a continuar con la actividad ganadera de sus familias”, ha destacado el profesor de la CEU UCH. Asimismo, “también hemos visto que hay mejoras logísticas tales como la creación de diversos cercados en algunas de las zonas donde los rebaños pernoctan”, ha subrayado. 

Sin embargo, Ángel Gómez ha recordado que aún queda un largo camino por delante: “Si no queremos que la trashumancia a pie desaparezca en menos de una década será necesario asegurar un aporte de agua durante la vereda y realizar importantes incentivos por parte de las administraciones y de los fondos europeos a las generaciones venideras”. 

Cerca de una década, comprometidos con la Trashumancia 

Estudiantes y profesores de la CEU UCH han compartido esta experiencia de Trashumancia con el catedrático de la Universidad de Murcia Antonio Contreras, impulsor de esta iniciativa de innovación docente que comenzaba su andadura en 2016. Desde hace dos años, los acompaña también Javier Acosta, veterinario del servicio técnico de pequeños rumiantes de la multinacional CEVA SALUD ANIMAL, que lleva a cabo proyectos de I+D+i con dichos investigadores con el fin de mejorar la sanidad y el bienestar ovino y caprino. 

El objetivo de investigadores y profesores universitarios es trabajar por el futuro de este sistema ancestral de ganadería, un movimiento animal único en el mundo que conecta de forma natural el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas con Sierra Morena.

En 2019, presentaron el documental “Trashumancia: La última frontera”. Una iniciativa en colaboración con estudiantes de Comunicación Audiovisual de la CEU UCH para mostrar a la sociedad los valores de la Trashumancia: valor cultural y patrimonial, valor ecológico y compromiso con el bienestar animal y la calidad alimentaria.

El CEU asumirá el coste y la gestión de las cotizaciones a la Seguridad Social de las prácticas no remuneradas que realicen sus alumnos  

Una medida que afectará a los estudiantes de las cuatro Universidades CEU (CEU San Pablo en Madrid, Abat Oliba CEU en Barcelona, CEU Cardenal Herrera en la Comunidad Valenciana y CEU Fernando III en Sevilla), el Centro de Estudios Universitarios “Cardenal Spínola” (Sevilla) y los centros de FP de Madrid, Comunidad Valenciana y Sevilla. 

La Disposición Quincuagésima Segunda del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, establece la inclusión en el sistema de Seguridad Social de los estudiantes universitarios y de formación profesional que realicen prácticas curriculares no remuneradas; medida que finalmente ha entrado en vigor el pasado 1 de enero de 2024. Ante esta nueva situación, el Grupo Educativo CEU, fiel a su compromiso con la formación y la empleabilidad de sus estudiantes, va a asumir el coste de las cotizaciones de Seguridad Social, así como la gestión de las altas y bajas de todos sus estudiantes en prácticas. 

Con la idea de favorecer al máximo su formación práctica, la principal entidad educativa de España ha tomado esta decisión que ha sido acogida de forma muy favorable por las empresas e instituciones con las que tiene suscritos más de 25.000 convenios de prácticas. Es decir, las cuatro Universidades CEU (CEU San Pablo en Madrid, Abat Oliba CEU en Barcelona, CEU Cardenal Herrera en la Comunidad Valenciana y CEU Fernando III en Sevilla), el Centro de Estudios Universitarios “Cardenal Spínola” (Sevilla) y los centros de FP de Madrid, Comunidad Valenciana y Sevilla, mantendrán todos los convenios de prácticas que actualmente tienen vigentes. 

Para el director general del CEU, Javier Tello: “El CEU mantiene un firme compromiso con la formación práctica y la empleabilidad de sus estudiantes. Somos una institución educativa con una relación muy estrecha con el tejido empresarial español e internacional. Por eso, asumimos este coste económico y de gestión para seguir siendo puente de unión entre el talento joven y la empresa”. 

Dos alumnos de Periodismo de la CEU UCH son premiados por su labor comunicativa y social

Reciben el primer y segundo galardón en los Premios para Estudiantes 2023 de la Fundación COSO, por dos artículos publicados en medios de comunicación durante un periodo de prácticas.

Lucía Gutiérrez Gisbert y Gonzalo Escrig Molina estudian Periodismo en la UCH CEU y han sido reconocidos por la Fundación COSO con el primer y segundo premio respectivamente, en memoria de sus artículos publicados en medios de comunicación (Levante y Las Provincias) durante sus prácticas universitarias de verano. COSO, conocida por su compromiso con el fomento de la labor social y la comunicación efectiva, otorga estos premios con el objetivo de destacar y apoyar las contribuciones significativas a este propósito de los estudiantes de la Comunidad Valenciana.

Con un impacto positivo en la sociedad a través de sus noticias, y demostrando su compromiso con la promoción del debate social y la cultura solidaria, los artículos de Lucía y Gonzalo no solo destacan por su calidad periodística, sino también por la profundidad de sus análisis y la relevancia de los temas abordados. Impulsar el debate social a nivel local se convierte en esencial para estos jóvenes periodistas, que utilizaron sus habilidades comunicativas para abordar cuestiones importantes de actualidad y fomentar la reflexión crítica entre los lectores.

Hemos llegado a Valencia bajo bombas y sirenas Por Lucía Gutiérrez (Levante-EMV)

Lucía Gutiérrez, ganadora del primer premio, compartió sus experiencias sobre el proceso de selección del tema de su artículo galardonado. Su incursión en la cobertura del Mundial fue una revelación a nivel periodístico. Y aunque inicialmente estaba enfocada en política, la experiencia le hizo apreciar el periodismo desde una perspectiva diferente.

Su artículo sobre la participación ucraniana en el evento resaltó la importancia del periodismo en situaciones que van más allá de lo deportivo.

«Para mí es muy bonito que el premio venga por este reportaje y no otro (…). Al tener antecedentes en el mundo de la gimnasia rítmica, me ilusionó la idea de cubrir el Mundial que se celebraba en Valencia. Propuse a mis jefes la posibilidad de contribuir a la cobertura del evento y me pidieron que hiciera todo lo posible por entrevistar al equipo ucraniano»

Gutiérrez detalló las dificultades a las que se enfrentó durante la cobertura del Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, celebrado este año a finales de agosto en Valencia. Y a pesar de los desafíos logísticos y de seguridad, logró entrevistar al equipo ucraniano ofreciendo una perspectiva única sobre su historia de superación.

«Lo vi muy complicado -casi imposible- debido a las medidas de protección y seguridad. Finalmente, no me quedó más opción que montar guardia a la salida del tapiz, cazar a la entrenadora y perseguirla con un poco de insistencia. Al final del día pude hablar con el equipo, con las chicas del conjunto y la propia entrenadora, que me dedicó un par de minutos. Tuve que esperar casi dos horas para asegurarme de que no se escaparan por otra salida dentro del recinto»

El «boom» de la comida para llevar en Valencia Por Gonzalo Escrig (Las Provincias, 2-09-23)

El periodista Gonzalo Escrig, galardonado con el segundo premio, reflexiona sobre su experiencia durante el trabajo de preparación del artículo premiado, que aborda la creciente popularidad de la comida para llevar en la sociedad actual. Comentó con Actualidad CEU la situación de escasez de noticias durante el verano que se vive en las redacciones -que es cuando él ha realizado sus prácticas- y la necesidad de buscar temas propios

«Al principio, los jefes sugieren temas, pero gradualmente te dan independencia y tienes que buscar tus propios contenidos. Fueron dos meses de esfuerzo, pero muy satisfactorios»

Gonzalo describe la importancia -a veces poco reconocida- del trabajo de los becarios en verano, ya que muchas veces son quienes “sostienen” los periódicos en esta temporada, además del aprendizaje que supone para ellos como futuros profesionales. También explica que su trabajo de investigación se convirtió en una tarea intensiva:

«… implicaba buscar fuentes personales y directas, así como coordinarse con los fotógrafos para obtener imágenes de los locales que había visitado. Al final, supuso casi diez días de preparación y, curiosamente, fue el último artículo que publiqué»

Reconocimiento a la Fundación COSO

Nuestros dos alumnos premiados destacan la importancia de la misión de la Fundación COSO, destinada a promover el periodismo con una visión humanitaria y social, así como apoyar a los profesionales que buscan hacer contribuciones significativas a la sociedad a través de sus trabajos. Según Lucía y Gonzalo, estos son parte de los valores aprendidos en la Universidad.

«Creo que es crucial que existan fundaciones de periodistas que promuevan estos principios básicos del periodismo. En un momento en que el periodismo parece volverse más polémico en el país, organizaciones como la Fundación COSO demuestran que aún es posible realizar trabajos que otorguen un papel importante a la comunicación para ayudar a la sociedad»

Los premios los otorga COSO con la colaboración de Air Nostrum, e incluyen un viaje para los ganadores. Lucía y Gonzalo planean aprovechar esta oportunidad para seguir enriqueciendo su experiencia y conocimientos, además de consolidar el reconocimiento a sus esfuerzos. Por parte de la Fundación COSO, señalan que en un momento en el que la comunicación efectiva y la conciencia social son más cruciales que nunca, pues

«es importante celebrar y apoyar a jóvenes periodistas comprometidos como Lucía y Gonzalo. Estos premios no solo reconocen el talento individual, sino que también sirven como inspiración para futuras generaciones de comunicadores que aspiran a hacer oír su voz para lograr el cambio social y la construcción de una comunidad más solidaria»

Enfermería y Fisioterapia: una jornada científica, para crecer en investigación

Los profesores investigadores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH han celebrado este encuentro para poner en común los últimos resultados de sus líneas de investigación en los campus de Valencia, Elche y Castellón y fomentar sinergias y proyectos conjuntos

Profesores investigadores del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH en la Comunidad Valenciana, durante la Jornada Científica.

Los profesores investigadores de los campus de Valencia, Elche y Castellón pertenecientes al Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) han participado en una Jornada Científica para poner en común sus proyectos y resultados más recientes en sus respectivas líneas de investigación. El objetivo de la jornada ha sido compartir metodologías de éxito en la investigación científica en Enfermería y Fisioterapia y facilitar futuras colaboraciones entre investigadores de los tres campus de esta Universidad en la Comunidad Valenciana. El uso de la realidad virtual para el fomento de la actividad física en hemodiálisis, para tratar el dolor lumbar o evitar el miedo a la vacunación en niños, los proyectos en neurociencia del dolor, para la rehabilitación respiratoria y cardiopulmonar o en lactancia y embarazo son algunos de los ámbitos de las 14 líneas de investigación presentadas en la Jornada. 

La vicerrectora de Investigación de la CEU UCH, Alicia López Castellano, ha destacado la importancia de la labor asistencial del profesorado del Departamento de Enfermería y Fisioterapia en la atención sanitaria y las posibilidades de crecimiento en la producción científica que existen, para las que cuentan con el apoyo del Vicerrectorado. La directora del Departamento y promotora del encuentro, Laura García Garcés, ha destacado también que en Enfermería y Fisioterapia “ofrecemos tratamientos y cuidados a los pacientes, pero cuando investigamos también cuidamos, servimos y mejoramos la vida de los demás”.  

Líneas punteras, en realidad virtual 

Entre los 14 proyectos de investigación presentados en la jornada por los profesores de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH hay varios dedicados a las aplicaciones de la realidad virtual en la salud, como el que promueve el ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis, liderado por la profesora Eva Segura, pionera en la introducción en España de estos programas en hospitales. La profesora Segura, que ha liderado el proyecto europeo GoodRENal, con investigadores de Suecia, Grecia, Bélgica y España, ha destacado especialmente la importancia de la movilidad internacional para aprender del trabajo desarrollado por otros investigadores y encontrar el ‘gap’ para contribuir al avance científico. 

También como aplicaciones de la realidad virtual en salud, se han presentado los proyectos de la CEU UCH para reducir la percepción del dolor y el miedo a la vacunación entre la población pediátrica y para el tratamiento del dolor lumbar crónico. Otra metodología destacada entre los proyectos de investigación de la CEU UCH es la educación en neurociencia del dolor en pacientes con distintas patologías, como la radiculopatía lumbar, la rehabilitación de esguinces de tobillo en deportistas o el dolor lumbopélvico en embarazadas. 

Ámbitos de investigación 

La calidad de la relación terapéutica centrada en el paciente es el tema de dos proyectos: uno en Fisioterapia y otro en Enfermería, este último centrado en la atención al binomio madre-bebé. En cáncer de mama, profesores de la CEU UCH desarrollan proyectos en micropigmentación del pezón y en disfunciones abdominopélvicas. Otro de los ámbitos de investigación en la CEU UCH es el de la fisioterapia respiratoria y la fisioterapia aplicada a la rehabilitación cardiopulmonar en cirugía cardiaca y en pacientes con infarto de miocardio, respectivamente. La prevención del delirium en cirugías por fractura de cadera y las técnicas de cuantificación de imagen, como la termografía aplicada, el Doppler y la valoración de la ecotextura, centran otros de los proyectos presentados también en esta Jornada. 

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, Verónica Veses, ha clausurado este encuentro científico de los investigadores en Enfermería y Fisioterapia, que ha incluido una sesión formativa en indicadores bibliométricos para la evaluación de la calidad investigadora y consecución de sexenios de investigación, a cargo de Laura Grela, de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) del Vicerrectorado de Investigación de la CEU UCH. 

El Dr. Suraj Vatish, alumni de Odontología, regresa a la Universidad como experto en cirugía oral pediátrica

Estudiantes de Odontología y Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera han podido conocer más en torno a la cirugía oral pediátrica de la mano del Dr. Suraj Vatish, antiguo alumno de la Facultad.

Desde su experiencia en España y Reino Unido, el Dr. Vatish ha hablado a los futuros odontólogos de la importancia de abordar los problemas de frenillo lingual desde temprana edad, poniendo al paciente en el centro de toda intervención.

“Mi enfoque consiste en investigar antes de intervenir, y conocer al paciente para ofrecer un tratamiento personal y holístico”

¿Cómo ha sido la experiencia de regresar a la Universidad?

Me he sentido como si estuviera volviendo a casa. Tengo muy buenos recuerdos de mi época como alumno aquí y siempre he mantenido contacto con muchos profesores. Los alumnos me han recibido con los brazos abiertos.

¿Te gusta la docencia?

Es la primera vez que doy clase a los futuros odontólogos. Normalmente, doy clases a otros profesionales de la Salud como matronas, asesoras de lactancia, algunos osteópatas y fisioterapeutas.

¿Cómo recuerdas tu paso por las aulas?

Llegué al CEU por recomendación, en 2010. En ese momento, no hablaba ni una palabra de español, pero pensé: «Voy a dejar Londres porque aquí tengo mucho más sol”, y, además, me enamoré de Valencia desde el principio. Fue la mejor decisión que pude tomar. Aprendí otro idioma y una forma diferente de trabajar y aprender. Siempre estoy atento para evaluar cómo puedo ayudar a los pacientes.

El paciente, siempre en el centro

Has trabajado en Madrid y actualmente en Reino Unido, ¿es diferente la forma de abordar esta especialidad?

En Inglaterra, matronas y asesoras de lactancia abordan el problema del frenillo sin tener una formación especializada. En España, la situación es muy diferente. Aquí, los profesionales enfrentan más desafíos, se encuentran con problemas de niños con mala pronunciación, dificultades de concentración y patologías del sueño.

La gente ante este problema no tiene claro a dónde acudir, lo que resulta en diagnósticos incorrectos. Como odontólogos debemos evaluar la cavidad oral y todas sus funciones, incluida la respiratoria, priorizando siempre al paciente, es decir, situándolo en el centro y evaluándolo en conjunto. Por eso, mi enfoque consiste en investigar antes de intervenir y conocer al paciente dando un tratamiento personal y holístico.

Tratamos de mejorar la tonificación de la lengua, fomentamos cambios en la calidad del sueño y promovemos la respiración nasal como primera opción. Luego, evaluamos si estos cambios están surtiendo efecto o no.

Entonces, ¿hay una necesidad de formar especialistas?

Sí. Hace mucha falta un seguimiento adecuado, ya que, por falta de profesionales, tras la intervención, no se lleva a cabo un seguimiento continuo lo que ocasiona que los niños continúen teniendo problemas.

¿Qué implicaciones puede presentar esta patología?

Cuando el bebé presenta esta patología, experimenta frustración durante la lactancia, lo que dificulta mantenerlo en el pecho. Además, tiende a quedarse dormido mientras mama, lo que puede provocar reflujo y cólicos.

Posteriormente, los niños afectados por este problema de frenillo tienen la lengua posicionada hacia abajo en la boca, lo que desencadena problemas respiratorios. Esto, a su vez, conduce a dificultades para conciliar el sueño, ya que se activa el sistema nervioso, segregando adrenalina durante el descanso. De este modo, el cuerpo del niño no descansa adecuadamente.

Físicamente, estos niños están sometidos a más esfuerzo que otros, ya que la lengua restringida afecta al diafragma, la mandíbula, el cuello y la fascia conectada al cuerpo, generando una tensión significativa. Esta tensión se propaga por todo el cuerpo, y por esta razón, a menudo remitimos a los pacientes a osteópatas y otros profesionales que nos ayudan a abordar este problema de un modo multidisciplinar.

¿Cuál es el mejor tratamiento?

Cuando se trata de bebés, el enfoque inicial es la cirugía que se complementa con otro tipo de tratamientos para obtener un buen resultado. Por este motivo, es esencial seguir más pasos después de la cirugía para abordar todos los problemas. Se debe prestar atención a la cicatriz y, además de consultar a un osteópata y a un asesor de lactancia para aprender cómo lactar adecuadamente.

En el caso de pacientes mayores, se realiza una terapia previa conocida como terapia funcional, que se enfoca en condicionar la lengua para que se mueva eficientemente en toda la boca. Luego, se evalúa la necesidad de cirugía si la lengua no se posiciona correctamente.

Dedicación constante al estudio y mejora continua

Los estudiantes que deseen seguir tus pasos y ser odontólogos especialistas en cirugía, ¿qué pasos deberían seguir?

Deben tener una comprensión clara de sus metas, ya que dentro del ámbito odontológico existen diversas fases. Lo que siempre aconsejo a aquellos que aspiran a ser cirujanos es que se acostumbren a la posibilidad de que, a pesar de haber estudiado y preparado un caso minuciosamente, las cosas no siempre saldrán como se espera.  En mi experiencia, he visto cirujanos que no saben cómo reaccionar ante contratiempos, y es esencial estar preparado para ese escenario.

Siempre enfatizo la importancia de aprender de otras personas y de casos previos. Realizar la mayor cantidad de cursos de formación especializada posible.

«Además, la dedicación constante al estudio y la mejora continua son aspectos fundamentales para alcanzar el éxito»

Fusionando tecnología y negocios

Alumnado de Empresa y Marketing de la Universidad CEU UCH en Elche reciben formación especializada en IA y análisis de datos de la multinacional DXC Technology

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) se mantiene a la vanguardia al integrar la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos en la formación de sus alumnos de Dirección de Empresas y Marketing. Recientemente, los estudiantes de 4º y 5º año participaron en una sesión interactiva donde abordaron un caso práctico centrado en cómo la IA y el análisis de datos pueden fortalecer la relación con el cliente en el sector tecnológico. Una formación que se llevó a cabo en la sede de la multinacional DXC Technology, especializada en la optimización de la arquitectura de datos.

En esta actividad, los alumnos se enfrentaron a un desafío real: utilizar la IA y el análisis de datos para mejorar la experiencia del cliente en un proyecto específico para una empresa tecnológica. Esta experiencia no solo puso a prueba sus conocimientos teóricos, sino que también les permitió aplicar habilidades analíticas y creativas en un contexto práctico.

A juicio de Gabriel Ravello y Ana Poveda, profesores de la CEU UCH en los grados de Empresa y Marketing, y promotores de esta iniciativa, la actividad es de vital importancia en su formación, por diversas cuestiones. “En primer lugar, porque permite que el alumnado desarrolle habilidades analíticas. En la era de los datos, la capacidad de interpretar y utilizar la información es fundamental para el éxito empresarial”. Además, según los docentes, pudieron comprobar y comprender de qué manera se integra la IA en los negocios. “La IA está remodelando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Entender su implementación es crucial para los futuros líderes empresariales”.

Aplicación en casos reales

Pero no solo eso. Durante la sesión aplicaron estos enfoques centrados en la relación con los clientes. “Y es que la habilidad para personalizar la experiencia del cliente utilizando datos es un elemento diferenciador clave en el mercado competitivo actual”. Por ello, tanto Ravello como Poveda destacan que esta formación estuviera basada en casos reales. “Al enfrentarse a casos prácticos, los estudiantes aprenden a aplicar teorías en situaciones reales, una habilidad invaluable en el mercado laboral”.

En esta línea, los estudiantes destacaron el compromiso de la universidad para prepararlos a los desafíos del futuro. “Esta sesión es un ejemplo de cómo la educación innovadora y la aplicación práctica de la tecnología pueden equipar a los futuros profesionales con las herramientas necesarias para prosperar en el dinámico mundo de los negocios y la tecnología”, destacaron algunos de los participantes.

El cortometraje «Bon profit!» finalista del Concurso «À100» de Las Provincias y À Punt

  • Este corto ha sido producido y realizado íntegramente por alumnos de la CEU UCH desde Kinema Productions, que ellos mismos fundaron en 2023
  • Se trata de la 3ª Edición de este certámen, que desde sus orígenes rinde homenaje a Berlanga. Los premiados se podrán conocer a partir del 17 de enero del 2024 (fecha sin determinar)

E corto «Bon profit!» ha sido realizado íntegramente por 12 estudiantes de Comunicación Audiovisual de la CEU UCH y cuenta la historia de una familia valenciana que entra en conflicto tras la sugerencia del novio de la nieta mayor (alicantino) de que una buena paella debe llevar pimiento. Pero Vicent, el patriarca de la familia, no lo va a permitir.

Kinema Productions

Un grupo de alumnos de la CEU UCH puso en marcha esta productora en 2023, fruto de su dedicación y amor por el séptimo arte, que les ha llevado a «unir fuerzas para crear películas que emocionen, inspiren y conecten con audiencias de todo el mundo».

Tras conseguir el premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Gijón y quedar finalista en el Festival de cortometrajes de terror de Torrevieja y en el Certamen Audiovisual “PROYECTA” de CEU UCH con su corto ‘La Casa Encogida’, Kinema Productions ha conseguido un nuevo logro al ser finalista de Á100.

Gonzalo Escrig, uno de los promotores de la idea de este corto, atribuye el éxito del proyecto al trabajo en equipo y a la pasión compartida por la industria audiovisual:

«Somos compañeros y amigos que queremos abrirnos paso en la industria audiovisual. Creo que es nuestra pasión y nuestra amistad lo que nos ha llevado hasta aquí«

Luna Garijo, miembro del equipo de Kinema, expresa su satisfacción por los logros alcanzados por la productora en tan corto periodo de tiempo:

«Intentamos participar en todos los festivales y concursos disponibles. Queremos darnos a conocer, y para nosotros es un placer y un honor haber sido seleccionados en el concurso Á100»

El Concurso À100

Tiene como objetivo dar voz a los nuevos creadores audiovisuales de la Comunitat Valenciana, quienes no debían excederse de los 100 segundos de metraje en sus propuestas. El jurado, que estará compuesto por especialistas del sector audiovisual y por representantes de LAS PROVINCIAS y À Punt, otorgará un premio único de 1.500 euros al mejor cortometraje. También habrá otro premio especial del público al mejor corto elegido por votación popular, que consistirá en un diploma acreditativo.

En esta competición, los creadores audiovisuales de la Comunitat Valenciana tienen la oportunidad de exhibir su talento, creatividad y capacidad artística mediante piezas cinematográficas de no más de 100 segundos. El concurso comenzó rindiendo homenaje a Berlanga en su 1ª edición y continúa marcando como requisito que las piezas tengan «un toque berlanguiano”, término acuñado por la Real Academia Española para describir los rasgos característicos presentes en las películas del director valenciano

El ejercicio físico para mantener y mejorar la salud ósea  

El Dr. Álvaro Juesas Torres, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, comparte en este artículo las claves para cuidar nuestros huesos practicando actividad física en las diferentes etapas de la vida

La salud ósea es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general, pues desempeña un papel crucial en la movilidad y la funcionalidad del cuerpo. El sistema óseo, conformado por huesos y articulaciones, no solo nos provee de estructura y soporte, sino que también es esencial para la producción de células sanguíneas y la protección de órganos vitales.   

Por otro lado, la relación entre la salud ósea y ejercicio es un tema de gran relevancia, ya que la actividad física desencadena una serie de procesos que impactan directamente en la fortaleza y resistencia de los huesos.  

Al someter los huesos a cargas mecánicas controladas, el ejercicio estimula la remodelación ósea promoviendo un aumento en la densidad mineral y fortaleciendo la estructura ósea. Este estímulo mecánico es esencial para prevenir la pérdida ósea asociada con el envejecimiento y otros factores de riesgo.  

Según la edad  

En términos generales, el ejercicio aeróbico mantiene la salud, mientras que el entrenamiento de fuerza o el ejercicio de impacto pueden ser beneficiosos para mejorar la masa ósea. Sin embargo, la elección del tipo de ejercicio a realizar depende de varios factores, entre ellos la edad. Y es que, aunque ejercicios que generan impacto como correr o saltar son eficientes para construir huesos, pueden agravar la osteoartritis en personas mayores, por lo que los programas de fortalecimiento muscular, considerando las reglas de adaptación ósea, son más fáciles de aplicar y favorecen la masa ósea en esta población. 

‘La elección del tipo de ejercicio a realizar depende de varios factores, entre ellos la edad’

Dr. Álvaro Juesas Torres, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón

Así pues, elaborar un protocolo de ejercicio que permita mantener o mejorar la salud ósea pasa por tener en cuenta parámetros tales como la frecuencia, la intensidad, la duración y el tipo de ejercicio, siempre en función de la edad.  

Para niños preadolescentes, el tipo de ejercicios que puede resultar positivo consiste en actividades del tipo aeróbico que permitan aprovechar la carga del propio cuerpo y que supongan un impacto sobre las estructuras óseas, mediante deportes como la carrera de fondo, la marcha, el fútbol, el balonmano, el baloncesto o el tenis. Igualmente, para que el ejercicio resulte eficaz, sería necesaria una frecuencia de tres sesiones semanales de 30 minutos cada una durante ocho meses.  

En la adolescencia, se sugieren 3-4 sesiones semanales de 10-20 minutos, con intensidad moderada-intensa. Dos sesiones semanales de ejercicios basados en saltos también pueden mejorar la densidad mineral ósea. Se puede añadir ejercicio contra resistencias moderadas (60% de 1RM*).  

En la edad adulta, son recomendables sesiones de entrenamiento aeróbico de 30-60 minutos, de tres a cinco veces por semana. Si el ejercicio se basa en entrenar con resistencias, resulta beneficioso realizar dos o tres sesiones semanales con moderada a alta intensidad (70% de 1RM). Se debe tener precaución en casos de osteoporosis u osteopenia, evitando ciertos deportes de riesgo.  

En la tercera edad, aunque las ganancias en densidad mineral ósea son limitadas, mantener la salud ósea es posible con dos o tres sesiones semanales de 20-45 minutos a intensidad moderada. Se prefieren ejercicios que activen grandes grupos musculares con movimientos amplios. Para personas mayores endomórficas (anchas o con propensión a engordar), el entrenamiento en tierra podría resultar inconveniente debido a que este colectivo frecuentemente padece síntomas como dolor, debilidad muscular, falta de equilibrio, obesidad, enfermedades artríticas, trastornos de la marcha o miedo a caerse. Por ello, el ejercicio acuático, aunque en general resulta menos efectivo que el realizado en tierra debido a la reducción del impacto (por la ingravidez del agua) resulta una alternativa, siempre y cuando el ejercicio se enfoque en movimientos de alta velocidad para favorecer la salud ósea. 

*1RM es la repetición máxima que podemos realizar de una vez en un ejercicio específico con una técnica perfecta. 

«En plan Lotería», el Programa de CEU UCH que retransmite en directo el Sorteo de la Lotería de Navidad

Coincidiendo con el Sorteo de la Lotería de Navidad, los alumnos de Periodismo de la CEU UCH han realizado un programa en directo para Radio CEU y por streaming para Facebook y El Rotativo.

Los alumnos del Grado de Periodismo están «revolucionados» el 22 de diciembre en el Estudio y Plató principal de la CEU UCH pues retransmiten, en directo desde hace cuatro años y con gran espíritu navideño, el «Especial Lotería de Navidad«. Mientras que esperan a que los Niños de San Ildefonso canten los premios -y entonces interrumpen para conectar con el Teatro Real de Madrid- han realizado diversas entrevistas y recordado momentos especiales de este año que está a punto de terminar. El Gordo -el más tardío de la historia- ha sido cantado a las 13.16 h con gran alegría y regocijo por parte de todos, pues ha estado muy repartido por la península.

Pero los estudiantes no sólo se han puesto «en plan Lotería», sino que un programa real se disfruta con toda la adrenalina que produce el «directo» y cada uno de los momentos que se viven. Como cuando se ha acercado el Rector de la Universidad -Higinio Marín- a hacerles una visita y le han preguntado cómo recuerda la Navidad de su infancia, qué es para él la Navidad y cómo la está viviendo desde que es Rector.

El Rector piensa que son muchas las personas de buena voluntad que celebran estas fiestas con sentido familiar y de reencuentro, reinicio…

«Y esto lo contiene también la Navidad cristiana, en la que se celebra que las cosas vuelven al principio (…). Que la humanidad tenga un hijo -que además es Hijo de Dios- es la figura más perfecta de que todo vuelve a empezar, pues Dios se incorpora a nuestra historia para renovarla».

Higinio Marín, Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera

«Hace falta una cierta inocencia e ingenuidad de corazón -la de los niños- para poder ver las cosas como son»

La vuelta al principio se vive principalmente en casa -señala el Rector-, «pues sólo ahí te perdonan siempre, puedes descansar y tu intimidad está protegida por los demás«.

Re-conecta reúne a 60 Alumni de Comunicación de la CEU UCH en vísperas de la Navidad

Tres ex alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación con trayectorias profesionales distintas contaron, en un acogedor clima de reencuentro, sus «andanzas» a lo largo de los años.

Mucho ha cambiado la Facultad de Ciencias de la Comunicación desde que comenzó su andadura -siendo pionera en la Comunidad Valenciana- hasta hoy, que cuenta con alrededor de 700 alumnos. En números globales destaca también que el 33% de todos los estudiantes de la CEU UCH son internacionales (103 nacionalidades).

«Los de comunicación volvemos a encontrarnos» es como la Facultad ha querido llamar a este evento Alumni de reencuentro. Algunos de los presentes en el acto terminaron sus estudios antes de conocer el campus tal y como lo vemos hoy y por eso han sido recibidos con una ruta por los estudios de radio y TV, para reunirse después en el Paraninfo junto al resto de sus compañeros.

Alba Bla, Raúl Cosín y Sandra Orts han sido los alumni invitados para contar su trayectoria, presentados por el Decano de la Facultad, José Amiguet. Cada uno ha relatado, de manera informal y vivencial, sus venturas y desventuras de estos años. Pero lo que ha quedado claro a todos es que casi ninguno tiene una trayectoria lineal, sino que la vida te va llevando hasta encontrar el propio sitio y hacer lo que más satisface, acompañados unas veces de momentos buenos y otras de sinsabores.

Raúl (Periodismo 2005), que trabaja actualmente en Visibilitas -el portal periodístico de referencia vinculado al deporte femenino- relató cómo ha llegado hasta aquí, pasando por la radio local y el gabinete de comunicación de la Alcaldía de Almassera, y hasta por una colaboración como docente en un Título de Periodismo deportivo.

Alba, que ha hecho de dibujar su manera de vivir (albabla), explica que recientemente entendió la conexión entre su trabajo actual y la carrera estudiada -Comunicación Audiovisual-, pues lo que hace es contar historias con dibujos. Su recorrido comenzó en el sector de la moda y hasta pasó por el departamento comercial de una empresa. Pero cuando empezó a pintar murales y marchó a México, fue cuando encontró su verdadera vocación. Además de dibujar, escribir y ser muralista, actualmente también acompaña a personas para ayudarles a expresarse a través del dibujo.

Y Sandra -que estudió Publicidad y RRPP- explica que, tras una historia de emprendimiento y éxito en CECOTEC -donde durante 15 años se dedicó al Departamento Comercial- se encuentra trabajando hoy en el departamento de marketing junto a otras 20 personas, habiendo tenido que formarse intensamente para afrontar el reto de la digitalización.

Al terminan sus testimonios, otros alumni presentes quisieron también contar sus historias, todas apasionantes y a veces sorprendentes, pero llenas de esfuerzo y trabajo duro que acompañan de cierto sentido del humor. El evento terminó con un picoteo que sirvió para charlar con antiguos compañeros y reclamar nuevos encuentros en la Facultad.