El informe ha sido elaborado por los profesores Enrique Lluch y Eduardo Esteve, del Departamento de Economía y Empresa de la CEU UCH, y Miguel Torrejón, del Departamento de Economía Aplicada de la UV
El Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valenciana, integrado por la Universidad CEU Cardenal Herrera, Cáritas CV y la Fundación Foessa, presenta esta tarde en Valencia el informe“Análisis y perspectivas CV 2017. PObreza, desigualdad y trabajo remunerado”. Según destaca el profesor de la CEU UCH Enrique Lluch, director del Observatorio, “en esta cuarta edición del informe hemos analizado la pobreza y las desigualdades desde la perspectiva del trabajo remunerado, ya que el empleo es la mejor forma de acabar con ellas. Aplicando el enfoque de la privación, como hacemos anualmente en este estudio, hemos revisado no solo los datos agregados de la población, sino la situación específica actual de los colectivos más desfavorecidas dentro del mercado de trabajo y que más sufrieron la crisis económica: los parados de larga duración, los menores de 25 años y las mujeres”.
Portada del doble número monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, que recoge las sesiones del Congreso "La evolución tras La Evolución" de la CEU UCH.
Jesús Ignacio Catalá, de la CEU UCH, y Adrià Casinos,de la Universitat de Barcelona, dirigieron este Congreso, en el 50º aniversario del primer manual español sobre evolucionismo, editado por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
Portada del doble número monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, que recoge las sesiones del Congreso «La evolución tras La Evolución» de la CEU UCH.
Diseñadores, influencers y expertos debaten sobre el futuro de la comunicación de moda en estas Jornadas organizadas por la Universidad CEU Cardenal Herrera
Un desfile solidario a beneficio de Medipinas CEU ha puesto el broche de oro al encuentro
Moda y solidaridad han sido las protagonistas de las Jornadas “Fashion Time. La Publicidad de Moda” organizadas por el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Adriana Iglesias (CEO Adriana Iglesias), Alessandro Lequio Jr (Polar Marketing), Nancy Tarrasó (UKE), Marta Celada (Brandmanic), y el influencer Juanma Furió han participado en estas jornadas sobre el futuro de la comunicación de moda. El broche de oro lo ha puesto el desfile solidario a beneficio de Medipinas CEU, con el que se ha clausurado el encuentro. Medipinas es una misión humanitaria integrada por médicos y estudiantes de Medicina de la CEU UCH cuyo objetivo es atender a la población sin recursos de Filipinas con una especial atención a las mujeres con cáncer de mama. La colaboración de los estudiantes de la Universidad y el apoyo de El Corte Inglés y Etnia, han permitido recoger fondos para apoyar esta misión, que regresará a Filipinas el próximo mes de enero.
La presidenta del ICOMV y la rectora de la CEU UCH han firmado este acuerdo con el que se comprometen a promover la colaboración para ofrecer mejor formación a estudiantes y médicos
El Colegio de Médicos de Valencia y la Universidad CEU Cardenal Herrera han firmado un convenio de colaboración con el fin de llevar a cabo acciones que fortalezcan las tareas formativas de los galenos y estudiantes. Esta cooperación recoge acciones como la potenciación de proyectos de investigación, actividades curriculares y experiencias educativas en relación a los procesos de formación de profesionales.
La décima temporada de Radio CEU ha arrancado esta mañana con una innovadora propuesta: un encuentro radiofónico sobre los retos de seguridad que tendrá que afrontar España en los próximos años. Un programa especial en el que estudiantes de Periodismo y de Ciencias Políticas del CEU han entrevistado a diversos expertos en la materia. Entre ellos, el Comandante Naval de Valencia.
Alumnos de Periodismo y Políticas entrevistando en los platós del CEU al Comandante Naval de Valencia
Con este novedoso formato, enmarcado en las Jornadas de Cultura de Defensa que viene organizando desde hace años la CEU UCH, Radio CEU inaugura una temporada llena de novedades, como el programa Atelier, dedicado a analizar la moda en profundidad; El Observatorio de Publicidad, centrado en esta titulación; Quinta Dimensión, de radio ficción; y Radio Zen, de desarrollo personal. También, con motivo del Día Internacional de la Radio, la emisora ofrecerá una programación diferente a la habitual.
Además, continuarán programas como Mundovet, sobre Veterinaria; Campus Life, sobre el día a día del alumnado; y Bon Voyage, en torno a viajes.
A toda esta oferta de contenidos, se sumará la actualidad: mediante boletines horarios con un enfoque eminentemente universitario y a través de reportajes, entrevistas, tertulias, crónicas y coloquios.
Y todo ello, a cargo de estudiantes de todos los Grados y de diferentes nacionalidades, a los que este año también se han sumado alumnos de ciclos formativos del CEU.
Más proyectos innovadores
Pero, más allá de la programación periódica, Radio CEU sigue inmersa en valiosos proyectos. Por tercer año consecutivo, la emisora de la CEU UCH colabora con la Asociación de Radios Universitarias (ARU).
“Los viernes emitimos un informativo para todas las emisoras españolas que forman parte de la asociación, elaborado con noticias procedentes de las distintas universidades, y también se incluye una agenda semanal. Es una manera de dar visibilidad a lo que se hace desde cada universidad», explica Ángels Álvarez, directora de Informativos de Radio CEU. «Colaboramos en el programa Semillas de Ciencia, a través del cual se muestran las piezas informativas que desde cada universidad se emiten anualmente con relación a la difusión científica», explica Kety Betés, directora de Programación de Radio CEU. Además, la emisora tiene previsto acudir al encuentro de la ARU, en Elche, la próxima semana.
Betés asegura también que están trabajando para continuar colaborando en el programa de la Unión Europea Europhonica desplazando a uno de los becarios a la sede de Parlamento Europeo en Estrasburgo, como ya se hizo en una ocasión.
Por último, y en línea con el enfoque innovador de la emisora, Radio CEU ha presentado un Proyecto de Innovación y Mejora de la Docencia con el programa «Rh Radio CEU Castellón«, en el que estudiantes de Ciencias de la Salud de aquel campus ofrecerán “píldoras” de educación para la salud.
Esta innovadora iniciativa, impulsada por Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana, nace para responder a las necesidades educativas del siglo XXI
El Palacio de Colomina CEU acogió ayer la presentación del proyecto “Escuelas Red21 InnoValencia”, una iniciativa pionera impulsada por Escuelas Católicas Comunitat Valenciana (ESCACV), con la colaboración de la Universidad CEU Cardenal Herrera y el patrocinio de Grupo Anaya. Su objetivo: responder a las necesidades educativas de la sociedad en el siglo XXI a través de una red virtual de centros católicos innovadores, de docentes y de buenas prácticas.
Gracias a este novedoso proyecto, los centros católicos de la Comunitat colaborarán, entre ellos y con la CEU UCH, para afrontar el reto de la formación de personas capaces de convivir y construir una sociedad más justa y solidaria, así como para capacitarles en los aprendizajes que precisa esta sociedad cambiante y altamente tecnificada.
El objetivo: responder a las necesidades educativas de la sociedad en el siglo XXI a través de una red virtual de centros católicos innovadores, de docentes y de buenas prácticas.
Los integrantes de “Escuelas Red 21 innoValencia”, que está abierta a la incorporación de todos los colegios que lo deseen, trabajarán, entre otros, en la adopción, desarrollo e implementación de nuevas metodologías, contenidos y modelos organizativos, así como en la generación de métodos de colaboración entre centros escolares y agentes educativos, en línea con las necesidades educativas de la sociedad del siglo XXI.
Durante la presentación, a la que también asistió la presidenta de ESCACV, Manuela Nieto, la secretaria autonómica de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana, Vicenta Rodríguez, destacó “la importancia de dar a conocer la innovación que ya realizan muchos de nuestros centros educativos en los que está implicada toda la comunidad escolar”. “InnoValencia seguro que ayudará a difundir estas iniciativas, para que otros puedan aprender de ellas”, añadió.
Según el director del proyecto, Antonio Cara, “se trata de generar una red de centros innovadores que inspiren a otros a emprender este camino en el futuro, innovando y transformando la práctica educativa en red para acompañar en el proceso de cambio en el aula, en la escuela y en la comunidad local”.
Por su parte, César Casimiro, director del Departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH, aseguró que la participación de la universidad en esta red innovadora, que se concreta especialmente en la investigación educativa y las prácticas innovadoras de Grado y Postgrado en las escuelas de la red, “es una parte fundamental de la renovación del proyecto educativo que está realizando el CEU”.
Claves del proyecto
Las claves del proyecto Red21 InnoValencia son principalmente innovar y transformar la práctica educativa en red para acompañar en el proceso de cambio en el aula, en la escuela y en la comunidad local, así como acceder y contribuir a un banco de experiencias innovadoras de aula de las Escuelas Católicas.
Para ello, la red virtual facilitará la celebración de claustros universales entre todos los colegios integrados en ella para compartir cualquier avance educativo y trasladarlo a las aulas.
Además, el proyecto incluye un servicio de autodiagnóstico de innovación de Centro y se podrá trabajar en proyectos educativos en red entre escuelas.
Las claves del proyecto son innovar y transformar la práctica educativa en red para acompañar en el proceso de cambio en el aula, en la escuela y en la comunidad local
InnoValencia contiene acciones formativas dirigidas a directores, docentes y familias para poder ir consolidando poco a poco la red de personas e instituciones participantes a partir de encuentros presenciales.
Así mismo, esta red orientará sus esfuerzos hacia la construcción de una escuela inclusiva, que es, en opinión de su artífices, una de las asignaturas pendientes de los centros escolares.
Sobre la renovación de la Escuela de Magisterio CEU
Según aseguro César Casimiro, la Escuela de Magisterio de la CEU UCH está en un “profundo proceso de redefinición de su proyecto educativo para responder a los retos formativos de una sociedad, que conlleva un cambio de paradigma”.
‘El fin primordial de Magisterio CEU es preparar hombres y mujeres para la vida pública, para una vida que exige de nosotros respuestas creativas y respuestas innovadoras’
“Nuestro proyecto de renovación de Magisterio, añadió, es la punta de lanza de un ambicioso plan de transformar nuestra universidad en un centro de estudios superiores globalizado, centrado en los grandes retos de la sociedad del futuro y abierto críticamente a las nuevas tendencias metodológicas y tecnológicas. Un aprendizaje centrado en los grandes retos del milenio, desde el hacer, a través de proyectos y de proyectos colaborativos, destinado a ofrecer un servicio a la sociedad”.
“Nuestro fin primordial no es otro que preparar hombres y mujeres para la vida pública, para una vida que exige de nosotros respuestas creativas y respuestas innovadoras. Y somos conscientes de que este reto lo están asumiendo de una manera activa y especialmente puntera los colegios que se unen en esta iniciativa”, concluyó el responsable académico del CEU.
Pasión, determinación y mucho trabajo, éstas son las herramientas con las que Alma Paula Aranda, fisioterapeuta de profesión y por convicción, se ha convertido además en una emprendedora en responsabilidad social. Con el éxito reciente del I Salón del Deporte Inclusivo y el impulso a la revista Insport, Alma trabaja ya en el desarrollo de un nuevo proyecto “convertir a la Comunidad Valenciana en la mayor cantera de ciclismo adaptado de España”.
Alumna de la primera promoción de Fisioterapia de la CEU UCH nos descubre en esta entrevista la “magia” de su profesión y el porqué de su compromiso con proyectos inclusivos, “Es mi manera de luchar por alcanzar esa normalización de la diversidad funcional que hará a nuestra sociedad menos discapacitada”.
¿Cómo surge este compromiso con una sociedad inclusiva?
El trabajo con personas con discapacidad es lo que me enamoró de esta profesión, mucho antes incluso de empezar a estudiar la carrera. Con ellas he aprendido a ver la diversidad con total normalidad, y me ha sorprendido comprender que la sociedad muchas veces no está diseñada para todos. Cuando compartes una o dos sesiones semanales durante años con una persona, se crea un vínculo y un espacio en el que poder hablar abiertamente de todo. Siempre he pensado que muchas de las dificultades por las que pasan mis pacientes, se deben a esa falta de sensibilidad a la hora de crear nuestro entorno. Y es en parte culpa de ellos que ahora defienda abiertamente el diseño universal a todos los niveles. El organizar y colaborar en diferentes proyectos inclusivos es mi manera de luchar por alcanzar esa normalización de la diversidad funcional que hará a nuestra sociedad menos discapacitada.
La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Ayuntamiento de Almoradí firman un convenio para desarrollar talleres gratuitos de prevención de la Salud a la población los próximos meses
Este acuerdo se suma a los ya vigentes con los ayuntamientos de Catral, Dolores, Santa Pola y Elche
La Escuela de Salud CEU, iniciativa pionera de promoción y prevención de la salud en la sociedad alicantina, ha ampliado su presencia en la Vega Baja con la firma de un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Almoradí por el que durante los próximos meses alumnos y profesores de Enfermería de la CEU UCH impartirán talleres gratuitos de promoción y prevención de la salud en colegios y centros sociales, así como actividades en días de mercado de la localidad.
“Se trata, según Fernando Fernández y Carmen Berenguer, profesores de Enfermería del CEU en Elche, de generar cultura de salud para que los ciudadanos vivan más años y con mejor calidad de vida”.
En ese sentido, las actividades que se han programado pasan por talleres de RCP para los profesores de Primaria de los colegios del municipio, y sesiones gratuitas los días de mercado, en las que los ciudadanos pueden, gratuitamente, tomarse la tensión arterial, conocer sus índices de glucosa y glucemia para evitar la dislipemia, aprender a desarrollar hábitos de alimentación y de actividad física que les permitan reducir los índices de colesterol, entre otras acciones.
La Escuela de Salud CEU
La Escuela de Salud CEU se puso en marcha hace un año a partir de la constatación, según sus promotores “de que el envejecimiento poblacional y la cronicidad y paciente experto haya motivado un cambio de paradigma del cuidado al paradigma de salud. Los profesionales sanitarios no deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del individuo, pero permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados”.
Paralelamente, los estudiantes de Enfermería tienen la posibilidad de valorar una nueva salida profesional, ya que “con este proyecto, el alumno no solo proyecta su futuro profesional desde el punto de vista de la enfermería clínica, sino que sale preparado para potenciar la figura del enfermero en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. Salen más capacitados en materia de comunicación e intervención directa con la sociedad”, advierte Marina Leal, una de las miembros del equipo de trabajo de este proyecto, en el que también se integran los profesores Ricardo Martín Peñalver, Arantzazu Cámara Mogente, Fernando Fernández Candela, Mª Carmen Berenguer Úbeda y Antoni Pastor Morrenir.
Las intervenciones comunitarias que los alumnos realizan van acompañadas siempre de un profesor de Enfermería. Tanto en su preparación como en su puesta a pie de calle. “Se pueden clasificar según sea la entidad con la que nos asociamos para llegar a la población: asociaciones de enfermos y familiares, ayuntamientos para acceder a los colegios de Primaria, y a los centros sociales entre otros”, destacan los coordinadores de la Escuela.
Estudiantes de 16 colegios de Elche y pedanías participarán durante una semana en las sesiones sobre higiene, primeros auxilios, alimentación saludable y ergonomía
Durante una semana, miles de alumnos de Primaria de 16 colegios de Elche y pedanías conocerán y aprenderán hábitos saludables como la higiene bucal, alimentación, ergonomía, valores y habilidades sociales y de primeros auxilios de la mano de la Escuela de Salud CEU, en los talleres gratuitos impartidos por estudiantes y profesores del Grado de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera, dentro de la iniciativa la Universidad en la calle, que ya cumple su séptima edición.
“Está demostrado que la mala salud inhibe el aprendizaje. Además, diversos estudios concluyen que existe una estrecha relación entre la conducta orientada a la salud y los resultados educativos y académicos, como el rendimiento en las aulas, la asistencia a clase o en cuestiones disciplinarias”, señalan Fernando Fernández y Arantxa Cámara, profesores de Enfermería de la CEU UCH y coordinadores de la actividad.
Por ese motivo, en los talleres, dirigidos a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, se trabajará la adquisición de hábitos y comportamientos para una alimentación variada y reforzar la importancia del desayuno, fundamentar la necesidad de una higiene correcta y capacitar a los alumnos para que apliquen las técnicas adecuadas, incidir en la necesidad de una higiene postural correcta, el transporte y movimiento de cargas, reducir el número de accidentes, así como capacitar a los alumnos para que apliquen técnicas de primeros auxilios de forma correcta y que desarrollen estrategias y recursos para tomar decisiones que mejoren y mantengan su salud y su calidad de vida.
Los talleres se adaptan a las necesidades y costumbres de los niños y emplean una metodología educativa, lúdica y participativa en la que los pequeños son los protagonistas
Según Arantxa Cámara, los directores y profesores de los colegios participantes en anteriores ediciones han destacado que los talleres “se hayan adaptado a las necesidades y costumbres de los niños de esta franja de edad, y han destacado tanto el lenguaje empleado para llegar a ellos como la metodología educativa, lúdica y participativa, en la que el niño es el protagonista, utilizando para ello materiales audiovisuales, fichas, muñecos, juegos. Esto es importante porque la experiencia de años anteriores nos demuestra que los niños ya tienen la información, pero ahora necesitan aplicarla con casos prácticos”.
El profesor de la CEU UCH Jose Miguel Soria, investigador principal del proyecto, Xavier Cortés, del Hospital de Sagunto, Ausiàs Cebolla, de la Universidad de Valencia, y Rafael González, de la CEU UCH en Castellón.
El investigador principal del ensayo clínico premiado, realizado en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales, es el profesor de la CEU UCH en Elche, José Miguel Soria
El profesor de la CEU UCH Jose Miguel Soria, investigador principal del proyecto, Xavier Cortés, del Hospital de Sagunto, Ausiàs Cebolla, de la Universidad de Valencia, y Rafael González, de la CEU UCH en Castellón.
La Asociación Desata tu Potencial ha concedido el Premio de Investigación en el Área de Bienestar al proyecto “Mindfulness para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal”, que dirige el profesor de la CEU UCH en Elche,José Miguel Soria López. En el proyecto premiado participan los investigadores Xavier Cortés, del Hospital de Sagunto, Rosa Baños y Ausiàs Cebolla, de la Universidad de Valencia, y Juan Francisco Lisón y Rafael González Moret, de la CEU UCH en Castellón. La Asociación Desata tu Potencial, que ha premiado este proyecto, fue fundada por el empresario Juan Planes en 2007, y se dedica al desarrollo de las personas a través de la Inteligencia Emocional, la Psicología Positiva y las Neurociencias.
El conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, y la rectora Rosa VIsiedo junto a ponentes y organizadores de la Jornada sobre Función Social de la Empresa, en la CEU UCH.
El conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, y la rectora Rosa VIsiedo junto a ponentes y organizadores de la Jornada sobre Función Social de la Empresa, en la CEU UCH.
El conseller de Transparencia de la Generalitat Valenciana, Manuel Alcaraz, y la rectora de la CEU UCH, Rosa Visiedo, han inaugurado la Jornada “De la Responsabilidad Social a la Función Social de la empresa”, organizada por los profesores del Departamento de Economía y Empresa Enrique Lluch y Elisa Marco. El ex ministro de Industria Miguel Sebastián y representantes de B Corp Spain, FCC y la Fundación Étnor, han analizado en las sesiones las claves de la economía y el consumo responsables y el marco normativo y de evaluación de la RSC, en el que destaca el anteproyecto de Ley valenciana de Responsabilidad Social, pionera en el ámbito autonómico, sobre la que hoy emite su dictamen el Consejo Jurídico Consultivo. Según el conseller Alcaraz, “en el mes de enero podrá estar aprobada esta ley valenciana, que pretende generar un marco motivador hacia la RSC, más que coercitivo, especialmente entre las pymes y los autónomos, así como lograr que haya empresas líderes, que hagan líderes a los territorios”.
Desde que empezó a estudiar Periodismo en el CEU lo tenía claro. Lo suyo era la tele. Solo tres años después de terminar la carrera, y tras unas cuantas experiencias en el mundo audiovisual, logró una de sus metas: trabajar como periodista al frente de la delegación de Alicante y Murcia de Antena 3 TV.
Feliz en su trabajo, que vive como una aventura diaria, Joaquín Hernández, sueña, por qué no, con presentar un informativo. La vida le ha enseñado que (casi) todo es ponerse.
Te graduaste en 2007, y solo tres años después entraste en Antena 3 TV. Pero este camino lo iniciaste antes, ¿no?
Si. En el CEU. Aunque también hice prácticas en una revista corporativa y en el Grupo Prensa Ibérica actualizando las páginas webs de algunos diarios, desde un primer momento enfoqué mi carrera profesional al mundo audiovisual.
Mis primeras prácticas en un medio de comunicación fueron en la sede de Alicante de Canal 9 en 2005. Después, durante varios meses, colaboré con un programa de deporte en Popular Televisión. Y ejercí como locutor en Radio San Vicente, donde me dieron mi propio programa cultural llamado “Proyecto Hernández”.
‘Me gustaría seguir trabajando en Antena 3. Pero mi gran sueño profesional es presentar un informativo. Para mí sería, sin duda, la cumbre de mi carrera como periodista’
¿Y al acabar la carrera?
Comencé a trabajar en la Agencia EFE Televisión. Y a finales de ese mismo año tuve la oportunidad de hacerlo durante unos meses para una televisión nacional en la delegación de Alicante de InformativosTelecinco.
Dos años más tarde, me incorporé al equipo de reporteros del programa “Murcianos por el mundo”, que se emitía en La 7 (Televisión Autonómica de Murcia).
Durante año y medio estuve viajando por todos los rincones del mundo entrevistando a murcianos para conocer cómo eran sus vidas en el extranjero. Hice reportajes en Nueva York, Miami, París, Estambul, Pekín, Hong Kong, Londres, Ámsterdam, Oslo, Praga… y así hasta 20 destinos diferentes.
Interesante. Pero entonces llegó Antena 3, ¿no?
Sí. Mi gran oportunidad profesional me llegó en 2010, cuando entré a trabajar en Antena 3 Televisión como periodista de la delegación de Alicante y Murcia.
Aquí realizo conexiones en directo, redacto y locuto noticias para los informativos y para el programa “Espejo Público”.
Es en esta cadena donde he crecido profesionalmente y donde actualmente trabajo.
Parece innecesario preguntarte si estás contento…
(Risas) Muchísimo. Levantarte cada día y pensar qué aventura te va a deparar la jornada es todo un lujo, porque cada día es absolutamente diferente al anterior.
Cuando empecé a estudiar en el CEU, mi objetivo era trabajar en una televisión nacional. En aquel momento pensaba que era una quimera, pero finalmente lo conseguí y me siento un privilegiado al trabajar en lo que estudié y en un medio tan importante como es Antena 3 TV.
‘Una de las cosas que más valoro del CEU son sus clases reducidas, sus magníficos estudios de radio y televisión, donde poner en práctica lo que te enseñaban en las aulas, y su gran bolsa de prácticas’
¿Dónde te gustaría trabajar en unos años?
Me gustaría seguir trabajando en Antena 3. Pero mi gran sueño profesional es presentar un informativo.
Para mí sería, sin duda, la cumbre de mi carrera como periodista. Sé que es muy difícil, pero voy a luchar para intentar lograrlo.
Mientras llega, cuéntanos un día tuyo de trabajo. ¿Cómo se decide la agenda diaria?
Entro a trabajar a las nueve y media de la mañana, a no ser que haya algún acto antes que tengamos que cubrir. Lo primero que hago al llegar a la redacción es leerme los periódicos de Alicante y Murcia y mirar el correo electrónico para ver las convocatorias de prensa del día.
Me hago un listado de temas que pienso que pueden interesar y llamo a mi jefe que está en Valencia, que es el que habla con la redacción de Madrid.
Cuando saben lo que quieren, mi jefe me llama, me pide el tema y entonces… ¡comienza la aventura!
En cuanto le es posible, el alumni del CEU muestra a toda España los atractivos de Alicante
O sea…
Cogemos la cámara, el micrófono y el portátil y nos desplazamos al lugar de la noticia para hacer entrevistas y grabar imágenes.
Hay veces que la noticia la montamos nosotros y otras que la montan en Madrid. Si la montan ellos, yo llamo directamente al redactor que la va a editar para contarle el material que he conseguido. Si la montamos nosotros, lo hacemos con el ordenador portátil y enviamos la noticia por internet.
Si también quieren que hagamos una conexión en directo para el informativo, viene una unidad móvil: una furgoneta con una antena parabólica en el techo.
Mientras espero a que comience el informativo, hablo con el jefe de sección para que me lea el paso.
Cuando acaba el informativo, volvemos a la delegación a dejar todo el equipo. Y, entonces, miro previsiones para el día siguiente.
‘Me gustaría contar que todos los gobiernos del mundo se han dado cuenta de la importancia de luchar contra el cambio climático’
¿Nos cuentas eso del “paso”?
¡Esto es un secreto que no podéis desvelar! (risas). Es lo que me va a decir el presentador desde plató. Cuando me da paso, yo ya sé lo que me va a preguntar…
Y tiene su explicación: el informativo está medido al segundo y a mí me dan para una conexión en directo de 30 segundos como mucho. Por eso tengo que saber muy bien lo que voy a contar, para no pasarme de ese tiempo.
Alicante sale bastante en los informativos de Antena 3. ¿Eso tiene que ver algo contigo?
(Risas) Lo reconozco, sí. Yo soy alicantino y me gusta sacar mi tierra por la tele. Por eso miro con lupa todos los temas que hay en mi ciudad, para intentar hacerle un hueco en el informativo. Por ejemplo, en Hogueras, me encanta contar a toda España lo bonitas que son las fiestas de Alicante.
También veréis mucho la playa del Postiguet. A los compañeros de Madrid les gusta especialmente nuestra playa, porque casi siempre está llena de gente. Y a mí también me encanta mostrarla. Así que, sin duda, desde que estoy yo al frente de la delegación, Alicante sale mucho más, sí.
¿Qué noticia te ha resultado más difícil contar?
El terremoto de Lorca. Además, ocurrió cuando yo llevaba sólo un año trabajando en Antena 3. Es una imagen que nunca se me olvidará. Nada más llegar, vi una ciudad destrozada, cascotes por todas partes y cuerpos por el suelo tapados con una manta. Ver a la gente deambular por las calles, preguntándonos a nosotros, los periodistas si sabíamos si iba a haber más réplicas del seísmo y llorando… Fue muy duro.
‘El periodismo es la base de la democracia. Una sociedad con una prensa libre es fundamental para controlar a los políticos Y denunciar las injusticias sociales’
A la inversa, ¿cuál te ha provocado mayor alegría?
Mi primer directo para el programa Espejo Público fue un caso de una niña pequeña que necesitaba un trasplante de médula. Más o menos al año, hice otra vez un directo para el programa con esa niña, porque ya había conseguido el trasplante y estaba totalmente recuperada. Fue muy emotivo poder cerrar esa historia con un final feliz.
El periodista, cuando estudiaba en el CEU, con Juan Pedro Valentín, invitado a unas jornadas
¿Qué noticia te gustaría darnos?
Que todos los gobiernos del mundo se han dado cuenta de la importancia de luchar contra el cambio climático y que ponen las medidas necesarias para revertir la delicada situación por la que pasa nuestro planeta.
Es un tema que me preocupa mucho, del que creo que ya estamos sufriendo las consecuencias y al que los gobiernos no le prestan la atención debida, comenzando por el presidente de Estados Unidos.
¿Qué cualidades crees que hay que tener para dedicarse a tu trabajo?
Hoy en día los periodistas tienen que ser polifacéticos, muy curiosos, inquietos y leales con la información, no con las ideologías. En las grandes redacciones hay varias secciones y puedes permitirte el lujo de especializarte en un tema.
Pero eso es la excepción, porque en la mayoría de redacciones los periodistas hacen todo tipo de temas: sociedad, política, cultura… Hay que saber un poco de todo y para eso es necesario ser inquieto, leer mucho, estar al corriente de todo.
¿Qué aporta el periodismo a la sociedad?
El periodismo es la base de la democracia, así de claro. Una sociedad con una prensa libre es fundamental para controlar a los políticos, para denunciar las injusticias sociales, para lograr mejoras en la calidad de vida de los más indefensos, para garantizar las libertades individuales y colectivas…
En España en general se hace buen periodismo, porque tenemos grandísimos profesionales.
Es cierto que algunos medios pecan de partidistas, pero esos se les reconoce fácilmente.
En cuanto a los medios de comunicación públicos, ahora pasan por una etapa mejorable. Es necesario que de una vez por todas haya una independencia real entre el partido de gobierno y las redacciones de los medios públicos. Creo que ahora mismo esa es la gran asignatura pendiente en el periodismo.
‘Hacer prácticas es básico, igual que Elegir bien el medio de comunicación donde hacerlas y aprovechar la oportunidad’
¿Algún consejo para los estudiantes de Periodismo?
Hay algo fundamental que empieza en la carrera: hacer prácticas. Es básico para que cuando salgas de la universidad hayas tenido un primer contacto en un medio de comunicación. En la carrera te enseñan muchas cosas, y es clave que las puedas poner en práctica mientras estás estudiando.
Además, las prácticas son una magnífica carta de presentación para que en un futuro te puedan contratar en dicha empresa. Y sé de muchos casos. Por ejemplo, una de mis mejores amigas hizo prácticas en Antena 3. Cuando acabó, entró a trabajar de redactora y ahora es la subdirectora del programa Espejo Público.
Elegir bien el medio de comunicación donde hacer las prácticas y aprovechar la oportunidad es fundamental.
¿Qué valoras más de tu etapa en el CEU?
Periodismo es una carrera en la que la práctica es indispensable. Está muy bien que te expliquen cómo se graba una noticia, pero la mejor forma de aprenderlo es haciéndolo.
Por eso una de las cosas que más valoro de mi universidad es que, desde el primer momento, locutábamos noticias en el estudio de radio, editábamos un informativo, presentábamos en el plató… Eso ayuda mucho a soltarte ante el micrófono.
Y eso muchas universidades no lo tienen porque están masificadas o no tienen la infraestructura necesaria.
En el CEU las clases eran reducidas y contaba con unos magníficos estudios de radio y televisión donde poner en práctica lo que te enseñaban en las aulas.
Además, tenían una gran bolsa de prácticas para que pudieras elegir en qué medio hacer tu primera incursión profesional.
‘Hoy en día los periodistas tienen que ser polifacéticos, muy curiosos, inquietos y leales con la información, no con las ideologías’
¿Qué aprendizaje destacas de esta época?
Trabajar en equipo, saber contrastar una noticia, trabajar con las fuentes de información, redactar una noticia en función del medio en el que trabajo, soltarme delante de una cámara…
En definitiva, me ha enseñado todas las herramientas que pongo en práctica cada día en mi trabajo.
Gracias por tu tiempo y seguro que nos vemos en el próximo informativo.
(Risas) Me gustaría, y que fuera contando una buena noticia. Muchas gracias.
Patricia Conejeros ha regresado hace unas semanas de Perú. Estudiante de 4º del Grado en Ciencias Políticas y del Título de Experto en Marketing y Comunicación Política del CEU, se ha beneficiado del Programa de Prácticas en representaciones en el exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores. En su maleta, un impagable aprendizaje laboral y humano que le ha aportado algunas claves para enfocar su futuro: la cooperación internacional. Un ámbito que ya le era familiar gracias a su beca de colaboración en la Cátedra de Solidaridad del CEU.
Patricia Conejeros, en el centro de la fotografía, en un proyecto de voluntariado en Perú
Tres meses en la embajada de España en Lima. ¿Cuáles eran tus funciones?
Como me asignaron a la sección política de la embajada, mis funciones principales consistían en llevar a cabo un seguimiento de la política nacional e internacional del Perú.
‘Trabajar con profesionales tan cualificados y con tanta experiencia ha hecho que adquiera una gran cantidad de conocimientos que seguro me resultarán muy útiles en el futuro’
¿Qué has aprendido?
Esta experiencia me ha aportado muchas cosas en todos los ámbitos de mi vida. En el plano formativo-laboral, ha supuesto un acercamiento al mundo diplomático que, de otra forma, no habría podido adquirir.
Trabajar con profesionales tan cualificados y con tanta experiencia ha hecho que adquiera una gran cantidad de conocimientos que seguro me resultarán muy útiles en el futuro.
Además, he podido ver el reflejo práctico de parte de mis estudios y valorar la importancia del esfuerzo y la constancia en cualquier trabajo.
¿Y en lo personal?
Ha sido muy enriquecedor. He tenido la suerte de poder viajar por Perú y participar en proyectos de voluntariado sobre el terreno, lo que, sin duda, ha cambiado mi forma de plantearme la vida y ha llevado a que valore mucho más lo afortunada que soy por poder estudiar y vivir en un entorno privilegiado.
La alumna del CEU, en Lima, con otros universitarios españoles beneficiarios de estas prácticas del MAEC
Hablando de voluntariado, el año pasado fuiste becaria de la Cátedra de Solidaridad del CEU. Y repites este curso.
Sí. Sin duda es una de las mejores experiencias que he tenido durante mi trayectoria universitaria.
La cátedra me permite colaborar en el desarrollo y planificación de las iniciativas solidarias de la universidad y contribuir en la medida de lo posible a fomentar la solidaridad y el altruismo, valores que considero fundamentales.
Trabajar el año pasado en la beca me permitió tener cierta experiencia en el ámbito laboral y adquirir competencias como la constancia y la capacidad resolutiva.
‘participar en proyectos de voluntariado sobre el terreno ha cambiado mi forma de plantearme la vida y ayudarme a valorar lo afortunada que soy por estudiar y vivir en un entorno privilegiado’
Volvamos a Lima. ¿Recomendarías esta experiencia a tus compañeros?
Sin duda. Por un lado, creo que es una oportunidad única y que aporta cosas muy valiosas para nuestra formación estudiantil y laboral.
Sin embargo, lo mejor han sido las personas con las que he tenido la suerte de compartirla. Tanto los profesionales de la embajada como los compañeros que he conocido durante mi estancia han hecho que estos tres meses hayan sido inmejorables.
Además, he tenido la suerte de poder viajar por Latinoamérica y conocer sitios tan espectaculares como Machu Picchu y la selva amazónica.
‘es fundamental salir de nuestra zona de confort. en un mundo globalizado es fundamental, y fortalece valores como la tolerancia y la cooperación’
Casi nada… ¿Es tu primera experiencia internacional?
Sí, y no podría haber sido mejor. Opino que es fundamental salir de nuestra zona de confort y conocer sitios diferentes, ya que supone un enriquecimiento personal que pocas experiencias te pueden aportar como viajar.
Además, creo que en un mundo globalizado como el que vivimos es fundamental, y fortalece valores como la tolerancia y la cooperación.
¿Te ha dado claves para enfocar tu carrera profesional?
Sí. Gracias en gran parte a las conversaciones con los profesionales de la embajada, esta experiencia me ha servido para plantearme mi futuro laboral. En principio no quiero dedicarme al mundo diplomático, pero sí me ha servido para darme cuenta de que me gustaría trabajar en algo relacionado con la cooperación en el plano internacional.
Una de sus excursiones por Latinoamérica
Estás a punto de graduarte. ¿Qué planes tienes?
La verdad es que mi único plan, y el más importante a corto plazo, es hacer el TFG y acabar la carrera…
Todavía no me planteo demasiado mi futuro. Prefiero ir paso a paso, pero el mundo de la cooperación internacional y el trabajo desempeñado por las ONG’s es lo que más llama mi atención.
‘El apoyo y orientación que nos proporcionan los profesores del CEU hace que nuestra formación sea mucho más completa y, sin duda, marca la diferencia’
Pues vamos al presente. ¿Estás contenta con la formación que estás recibiendo en el CEU?
Mucho. Lo que más me gusta, y que creo que a la larga es uno de los factores que más influyen en nuestra formación, es el trato personalizado que nos brindan nuestros profesores.
Su apoyo y su orientación hace que nuestra formación sea mucho más completa y, sin duda, marca la diferencia.
Muchas gracias, Patricia. Y mucha suerte con todos tus proyectos.
Gracias.
Patricia Conejeros,en la embajada, junto a otro alumno en prácticas y una policía española
Responsables de la cooperativa farmacéutica han presentado a los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera los conocimientos y habilidades que más valoran en los profesionales
“COFARES es la empresa que más farmacéuticos contrata. En su plantilla trabajan 200 farmacéuticos, 150 de ellos dedicados a la distribución”. De este modo se ha manifestado Óscar González-Lliberos, director territorial de COFARES, durante su encuentro con los estudiantes del Grado en Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Óscar González-Lliberos y Víctor Ferreira, director comercial regional de COFARES-ALCOFARSA, han ofrecido una charla a los estudiantes de 5º curso de Farmacia de la CEU UCH dónde han explicado las habilidades y competencias que busca la cooperativa farmacéutica en los profesionales.
Cogollos de la planta del cannabis, analizados en la parte de estudio botánico de la investigación de Rosa Izquierdo, desarrollada en la CEU UCH.
La investigación, que también analiza las características de la droga consumida, constituye la tesis doctoral de Rosa Izquierdo Palomares, defendida en la CEU UCH, bajo la dirección de Isabel Martínez Solís, del Grupo SEPLAN, y de investigadores de la UV y la Complutense
Cogollos de la planta del cannabis, analizados en la parte de estudio botánico de la investigación de Rosa Izquierdo, desarrollada en la CEU UCH.
La investigadora Rosa Izquierdo Palomares ha defendido en la Universidad CEU Cardenal Herrera su tesis doctoral sobre consumo de cannabis en la Comunidad Valenciana, combinando por primera vez en un mismo estudio aspectos sociales, botánicos y químicos de la droga consumida en lugares de ocio valencianos. La recogida de datos se realizó en establecimientos de ocio y festivales, mediante entrevistas entre voluntarios que facilitaron una muestra de la droga que consumían en ese momento para su análisis. Este Sistema de Detección Temprana (SDT) fue diseñado en colaboración con la extinta Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD) de la Generalitat Valenciana, que concedió financiación para la investigación de Rosa Izquierdo, cuyos resultados reúne en su tesis desarrollada en la CEU UCH.
HealthyFish es una web, de acceso gratuito, en cinco idiomas, con un temario estandarizado para la formación del personal de las granjas de acuicultura, focalizado en la sanidad y bienestar de los peces.
España es la principal productora de acuicultura de la Unión Europea
El profesor de Veterinaria de la CEU UCH, Jordi López, (primero por la derecha) ha presentado los resultados de este proyecto en el que ha trabajado junto a los otros expertos internacionales
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido la conferencia europea para la difusión de los resultados del proyecto «Innovative tool to qualify the staff of aquaculture farms in health and welfare of fish in the aquaculture farm (APP for mobile and tablet)”.
Este proyecto, financiado por la convocatoria Erasmus+, es una iniciativa de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y SGS que ha contado con la participación de Italia (Asociación de Piscicultores Italianos – API), Turquía (Universidad Dokuz) y Croacia (Cámara de Comercio de Croacia), y que ha permitido el desarrollo de una web específica, HealthyFish, para la formación del personal que trabaja en las granjas de acuicultura, focalizado en la sanidad y bienestar de los peces.
José Luis Moreno e Inma Soler, en la foto de grupo de los galardonados con las becas Arquia en 2017. Foto: Fund. Caja Arquitectos.
José Luis Moreno Delgado, formado en Arquitectura en la CEU UCH, ha recibido una de las dos becas Arquia concedidas por la Fundación Caja de Arquitectos a nivel nacional para trabajar en la Fundación Metrópoli, en Madrid
José Luis Moreno e Inma Soler, en la foto de grupo de los galardonados con las becas Arquia en 2017. Foto: Fund. Caja Arquitectos.
Entre todos los arquitectos recién titulados cada año, interesados en urbanismo, innovación y desarrollo de las ciudades, la Fundación Caja de Arquitectos concede dos becas Arquia para realizar una estancia de formación en prácticas en la Fundación Metrópoli de Madrid. Este 2017, una de esas dos becas a nivel nacional ha sido para el arquitecto formado en la CEU UCH José Luis Moreno Delgado. Con la suya, la CEU UCH alcanza las cinco becas Arquia concedidas a sus estudiantes en los últimos cinco años, en competencia con todas las escuelas de Arquitectura de España.
José Luis Moreno Delgado se formó en Arquitectura en la CEU UCH de Valencia.
La Fundación Caja de Arquitectos concede una beca Arquia a José Luis Moreno Delgado, formado en la CEU UCH, el mismo día en que el Colegio de Arquitectos valenciano le otorga el premio al mejor Proyecto Fin de Carrera de la CV de los dos últimos años
José Luis Moreno Delgado se formó en Arquitectura en la CEU UCH de Valencia.
José Luis Moreno Delgado no olvidará fácilmente el 2017. Porque desde este año, los profesionales de la arquitectura tampoco van a olvidar su nombre. Las dos entidades profesionales más destacadas de la arquitectura valenciana y española han apreciado su talento: le han premiado y le han becado. Su proyecto fin de carrera es el mejor de los dos últimos años entre todos los de estudiantes valencianos de las cuatro universidades que imparten la titulación. Y su currículum le ha hecho destacar entre los candidatos a las becas Arquia: los estudiantes de Arquitectura de toda España. También en junio de este 2017 la CEU UCH le concedió el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. José Luis Moreno cierra también con premio su etapa de formación como arquitecto en la CEU UCH. Por delante, su futuro empieza con la profesión rendida ante su talento.
El profesor Emilio García Sánchez y el estudiante Samuel Navalón, en el Congreso de la Asociación Española de Bioética (AEBI), en Alcalá de Henares.
Emilio García-Sánchez, profesor de Bioética, y el estudiante Samuel Navalón Blasco, de 5º de Medicina en la CEU UCH de Castellón, han participado en este foro científico de la Sociedad Española de Bioética y Ética Médica (AEBI), en la Universidad de Alcalá de Henares
El profesor Emilio García Sánchez y el estudiante Samuel Navalón, en el Congreso de la Asociación Española de Bioética (AEBI), en Alcalá de Henares.
Las controversias éticas que envuelven a la medicina estética y los riesgos de deshumanización de la relación médico-paciente derivadas de los avances tecnológicos en la medicina han sido los temas de las investigaciones presentadas por el profesor Emilio García-Sánchez y el estudiante Samuel Navalón, del Grado en Medicina de la CEU UCH en Castellón, en el XI Congreso de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Bajo el título, «Salud y ambiente: su respeto y promoción», este Congreso de la AEBI se ha celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, los días 20 y 21 de octubre.
La jefa del Servicio de Hematología del Hospital Arnau de Vilanova; la vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Pacientes Anticoagulados y la profesora del Departamento de Farmacia de la CEU UCH Mª Dolores Guerrero, han intervenido en esta sesión de Los Miércoles hablamos de Salud
Este ciclo es una iniciativa de la CEU UCH dirigida a los alumnos de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud, que quiere despertar el interés del estudiante, independientemente de la titulación que esté cursando, por abordar problemáticas comunes y fomentar el trabajo conjunto de los futuros profesionales.
“El autocontrol del paciente es fundamental en este tipo de patologías, por lo que todo profesional de la Salud es responsable de una adecuada educación sanitaria de estos pacientes para poder detectar signos de alerta que impliquen acudir al médico de cabecera o a un servicio de urgencias según el caso”. De este modo se ha manifestado la profesora del Departamento de Farmacia de la CEU UCH, Mª Dolores Guerrero, durante su intervención en el ciclo Los Miércoles Hablamos de Salud en la Universidad CEU Cardenal Herrera, dedicado al Paciente Anticoagulado.