Jesús Ignacio Catalá, de la CEU UCH, y Adrià Casinos, de la Universitat de Barcelona, dirigieron este Congreso, en el 50º aniversario del primer manual español sobre evolucionismo, editado por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)

Portada del doble número monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, que recoge las sesiones del Congreso "La evolución tras La Evolución" de la CEU UCH.
Portada del doble número monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, que recoge las sesiones del Congreso «La evolución tras La Evolución» de la CEU UCH.

La Universidad CEU Cardenal Herrera acogió en octubre de 2016 el congreso internacional “La evolución tras La Evolución, planteado como un encuentro interdisciplinar en torno al cincuentenario de la publicación del primer texto moderno sobre evolución en España, a cargo de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), entidad vinculada a la ACdP. El resultado final del congreso, organizado por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, acaba de salir a la luz, en forma de un doble número monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, que edita la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE).

El doble monográfico recoge buena parte de las contribuciones de ponentes invitados y participantes con comunicación en el congreso, dedicado a analizar el impacto del darwinismo y las teorías evolucionistas en la ciencia española desde los años 50. La publicación por la BAC del volumen La Evolución simbolizó, según destaca el co-director del Congreso, Jesús Ignacio Catalá, “el intento de superación del conflicto entre religión y ciencia, que había marcado la recepción del evolucionismo en una sociedad tradicionalmente católica como la española”. Durante las sesiones del Congreso también se rindió homenaje a uno de los editores de La Evolución, Emiliano Aguirre, paleontólogo que inició los estudios de Atapuerca.

El doble monográfico en la revista científica eVOLUCIÓN, reúne, en acceso abierto, las comunicaciones presentadas al Congreso y las ponencias de Francisco Pelayo, del Instituto de Historia del CSIC; Rafael A. Martínez Romeo, de la Pontificia Università della Santa Croce de Roma; Antonio Fontdevila, de la Universitat Autònoma de Barcelona; y Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga, entre otros autores.

Artículo anteriorModa y solidaridad se dan la mano en las Jornadas «Fashion Time»
Artículo siguienteNuevo informe del Observatorio sobre Pobreza y Exclusión de la CEU UCH: seis de cada diez parados valencianos son pobres