Inicio Blog Página 210

Valencia rinde homenaje a los diputados de ‘La Pepa’

0

El Centro del Carmen acoge una exposición con motivo del Bicentenario

Mirácles Hernández / 4º Periodismo

La mayoría de los diputados no asistieron al acto inaugural. Con España invadida por los franceses y en plena Guerra de la Independencia, gran parte de los parlamentarios que acudieron a las Cortes Generales de Cádiz eran suplentes. Tras jurar la Constitución, se decidió que el 19 de marzo de 1812 era el adecuado para la promulgar ‘La Pepa’ .  Dos siglos después, Valencia rememora el hecho con una gran exposición.

Un visitante de la muestra contempla la obra de Sorolla El palleter. / M. H.
Un visitante de la muestra contempla la obra de Sorolla El palleter. / M. H.

Un total de 200 piezas procedentes de 40 museos entre pinturas, vestuario de época, documentos manuscritos, grabados, cerámica, escultura y mobiliario conforman esta amplia muestra que, bajo el nombre de ‘Valencianos 1812: Constitución y libertades’ acoge hasta el próximo 24 de junio el Centro del Carmen con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Constitución en la Comunidad Valenciana  .
A lo largo de ocho salas, el visitante puede contemplar el contexto histórico y la constribución valenciana al proceso en el que surgió la Constitución que estableció en España el sistema político liberal. Así, el ambiente previo a la guerra, el levantamiento popular, la ocupación napoleónica, los diputados de Valencia en Cádiz, o las consecuencias políticas de la Carta Magna, son las principales áreas temáticas de la muestra.
“Los historiadores coincidimos en que es un momento crucial que rompe con todo el Antiguo Régimen y que inicia una nueva era con una monarquía constitucional y una separación de poderes”, explica el comisario de la muestra, Germán Ramírez. “La historia contemporánea de España comienza ahí y el objetivo era rendir un gran homenaje a los diputados”, añade.
Asimismo, el director del Centro del Carmen, Felipe Garín, apunta que la exposición “es de gran interés cultural” y destaca el manuscrito del Juramento del Acta de la Constitución, custodiado en la catedral de Valencia, entre las piezas significativas.
Por su parte, Mª José Ferrer, comisaria del Bicentenario en la Comunitat, subraya que la muestra pretende dejar testimonio de que los valencianos “estuvimos y estamos también ahora contribuyendo a construir la España constitucional.

Un futuro drámatico para los jóvenes talentos valencianos

0

La crisis que asola el país, sacude también las aulas de los centros de arte dramático

Nerea Castro / 2º Periodismo
Espectáculo de una escuela de Arte Dramático / Archivo
Espectáculo de una escuela de Arte Dramático / Archivo

Con las crisis por la que atraviesa España en estos años, el futuro se plantea complicado para cualquier joven, pero para los estudiantes valencianos de Arte Dramático, esto no es ninguna novedad. “No creo que sea más difícil hoy en día que para un estudiante de cualquier otra carrera, lo que pasa es que en este mundo lo era siempre”, afirma Leopoldo García, director de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Valencia.

En este sentido, Ita Agaard, jefa de estudios de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión Off Valencia, añade que la situación es “especialmente” preocupante para los jóvenes porque “lo más complejo es empezar y ahora mismo hay pocas opciones”.

La incertidumbre
Ana Lacruz tiene 23 años y es una de tantas estudiantes de teatro que desde pequeñas soñaron dedicarse a este mundo. Sin embargo, combina sus estudios vespertinos de Arte Dramático con la carrera de Odontología que está acabando. “Mis padres siempre me dijeron que debía buscar algo sobre seguro y luego dedicarme al teatro”, asegura ante el futuro “incierto” que puede brindarte una profesión como esta.
Además, Lacruz apunta que uno de los principales problemas para darse a conocer en este mundo es que por más que estudien, “al final no cogen al más preparado”: “Es cuestión de tener suerte en los cástings”.
Un ejemplo de esto es el joven actor valenciano Héctor Juezas, que con solo 18 años ha participado en series, cortometrajes y obras de teatro. “La formación es necesaria, pero al final el talento es algo que te tiene que salir natural”, dice el actor. Sin embargo, asegura que, a pesar de su juventud, el madurar cambia: “Aunque yo antes quería vivir de esto, ahora mismo tengo que buscar una segunda opción porque el panorama es muy complejo”.

Falta de iniciativa pública
Los responsables de las dos escuelas no dudan en apuntar a una falta de compromiso institucional para contribuir a un mejor futuro en este sector. “Hay mucho voluntarismo, pero al final no se desarolla completamente nada”, asgura López. Agaard, por su parte, se queja de los impagos de los ayuntamientos. Además, añade que no existe un impulso de las producciones locales ni de los jóvenes artistas. “Ahora lo único que queda es esperar que la inciativa privada de mecenazgo permita a estos jóvenes mostrar su talento porque el teatro es más necesario que nunca”, señala.

‘Hollywoodland’ cierra el Festival Internacional de Dansa València

0

El espectáculo de ballet creado por el coreógrafo Ramón Oller entrelaza diferentes lenguajes narrativos

José Carlos Martínez / 2º Periodismo

La Compañía Nacional de Danza fue la encargada de abrir el Festival Internacional de Dansa València el pasado 13 de abril. Sin embargo, el Festival echará el cierre con Hollywoodland, del 15 al 17 de junio, a cargo del Ballet de Teatres de la Generalitat Valenciana, que ha sorprendido regularmente al público valenciano con producciones como Congelado en el Tiempo, Lacrimosa Dies Illa, La Bella Durmiente, los diferentes Programas Concierto, Duato x Tres, El Amor Brujo y Sechs Tänze, entre otras.

Uno de los espectáculos del Festival / Ballet de Teatres de la GVA.
Uno de los espectáculos del Festival / Ballet de Teatres de la GVA.

Dos historias, dos tiempos, dos generaciones que se entrelazarán a través de diferentes lenguajes narrativos y escénicos, explorando el pasado para entender el presente y quizás, cambiar el futuro.
Hollywoodland narra la historia de “los actores que se fueron de España y que al cabo de un tiempo, cuando vuelven tienen que enfrentarse a la guerra civil, la historia de tres personajes que quieren rescatar la memoria de los grandes personajes del cine de Hollywood”, explica Ramón Oller, el director de Hollywoodland.
Un ballet nada convencional que, en palabras del director, busca afrontar “un argumento diferente” a través de “un proceso de trabajo distinto” y utilizando además de la danza, “la magia del teatro dialogado y los medios audiovisuales”. “Nuestro objetivo es llegar al público, transmitir lo que sentimos y lo que sienten los personajes y no dejarle indiferente. Valencia se va a encontrar con un espectáculo incomparable, una mezcla de música antigua y actual que busca llegar al espectador y emocionarle a través de un nuevo enfoque más original”, señala Oller.
“El Festival Internacional de Dansa que se celebra este año ha dejado el listón muy alto, pero estoy convencido de que el espectáculo Hollywoodland estará a la altura”, asegura el prestigioso coreógrafo.
El Festival, en palabras de Oller, ha conseguido un “muy alto nivel” gracias a la Comunidad Valenciana, la única comunicad autónoma que mantiene un festival de danza de estas características. “La Comunitat busca calidad y un trabajo profundo sobre danza, una actitud que hay que reconocer”, explica Oller. “Valoro muchísimo que desde la Generalitat no se pierda la calidad artística”, comenta Oller con satisfacción.

“Me seduce volver a jugármela y tener esos nervios en el estómago”

0

Leiva, el bajo de Pereza, visita Valencia con su primera gira en solitario tras la separación del grupo

Nerea Castro / 2º Periodismo
 

Hace más de diez años Pereza empezaba a tocar en pequeños ‘garitos’ madrileños como auténticos desconocidos. Algún tiempo más tarde, lograrían llenar Las Ventas y ganarse un sólido hueco en el panorama del rock español. Pero el pasado mes de octubre, Rubén y Leiva, los dos componentes del grupo de Alameda de Osuna (Madrid), anunciaron que continuarían con sus carreras por separado. Leiva ha sido el primero en salir al mercado de nuevo con su primer álbum en solitario, Diciembre, que ha presentado recientemente en Valencia.

El músico Leiva. / Attraction Management
El músico Leiva. / Attraction Management

“Me seduce volver a jugármela desde cero y tener esos nervios en el estómago de nuevo que siempre son necesarios”, declara contundente Leiva sobre esta nueva aventura en solitario. La verdad es que Miguel Conejo Torres -ese es su nombre real- se convirtió en los útlimos tiempos en el rostro más visible de Pereza, pero aún así no duda en afirmar que siempre pensó la posibilidad de fracaso en esta nueva etapa: “Seguía estando ahí, aunque afortunadamente todo nos está saliendo bien”.
Diciembre es un fiel relfejo de la evolución que ha sufrido el cantante, tanto a nivel musical como de letras. “No es que ahora me desnude más, es que cuento las cosas de otra manera; te haces mayor y empiezas a profundizar en cosas a las que antes no les prestabas tanta atención”, asegura el cantante.

Una nueva etapa
Parece que lejos ha quedado el joven despeinado que aludía continuamente a los Stones, que quería ser “manager de un grupo de Rock” y que lo quería “todo” con las “niñas de papá”. “Al principio solo buscas roquear y pasar por las cosas deprisa”, dice, pero ahora se encuentra en una etapa más tranquila de su vida. “De todos modos, yo nunca defendí querer ser una rock star, es solo que cuando empiezas tienes ganas de prenderle fuego a todo y luego poco a poco te calmas”, se defiende.
Por otra parte, asegura sentirse un auténtico privilegiado. “Para mí el éxito con mayúsculas es poder vivir de lo que te gusta”, explica. Y dice que ganarse la vida con la música es muy complicado: “Las radios deberían recortar un poco en productos inmediatos y dar hueco a lo que realmente está pasando en la calle”,
Cuando se le pregunta por su ex compañero en Pereza, Rubén Pozo, responde resoplando: “Estoy cansadísimo de que siempre me pregunten por él”. Aunque también asegura entender que lo hagan. “Todos preguntan, pero este es un proyecto que no tiene nada que ver con Pereza, es una dimensión más pequeña y he vuelto a las pequeñas salas como en lo inicios”, aclara.
Leiva asegura que no echa nada de menos de Pereza y lo defiende diciendo que esta separación -oficiamente temporal- se ha hecho “de mutuo acuerdo y de buen rollo porque había la necesidad de hacerlo así”. Según él mismo cuenta, lo que sucedió es que un buen día se juntaron para preparar el nuevo álbum de Pereza y vieron que aquello resultaría imposible: “Teníamos tantas canciones cada uno y tan diferentes que era imposible elegir”. Así que decidieron poner su amistad por encima de Pereza y dar carpetazo temporal al sunto. “ Tenemos pensado dar este año un par de conciertos como antes, pero ahora mismo estoy más ilusionado que nunca y solo pienso en esto”, concluye.

La crisis empaña la restauración de la colección de los Libros de Galeras

0

Los ejemplares recogen el estilo de vida de los habitantes de las embarcaciones

Marga Soucase / 3º Periodismo

“Todavía quedan 14 libros por restaurar, pero no sabemos si podremos acabar el proyecto. Tal y como está la situación económica, no es posible asegurar que recibiremos las subvenciones necesarias para llevarlo a cabo”, lamenta Pedro Coll, subdirector de los archivos navales del Museo Naval de Madrid.

Un experto durante el proceso de restauración. / Barbachano & Beni
Un experto durante el proceso de restauración. / Barbachano & Beni

La colección está formada por 25 ejemplares, de los cuales ya se han restaurado once desde que comenzó el proceso a finales de 2009, y son un “fiel retrato de cómo era la vida en el Mediterráneo occidental durante los siglos XVII y XVIII, así como el perfil, tipo y estilo de vida de los habitantes de las galeras”, explica Mª Carmen Hidalgo, responsable de la restauración de la colección por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Pero por el inconveniente económico, nadie puede asegurar que el proyecto se concluya en el plazo previsto de cuatro años. “Restaurar un solo ejemplar cuesta entre 30.000 y 50.000 euros, depende del estado en el que se encuentre”, afirma Coll.
Los libros llevaban en el archivo de Cartagena desde que fueron escritos. “La colección presentaba una contaminación química, ya que las tintas se habían oxidado, y también biológica debido a las temperaturas cálidas, la gran humedad y a los insectos, hongos y bacterias que se han ido comiendo el papel”, comenta Hidalgo. “Daba miedo tocarlos porque parecía que en cualquier momento se iban a deshacer. Tal y como estaban, su consulta era imposible”, subraya Coll.
“Primero se realiza un tratamiento de conservación preventiva. Luego se van reintegrando uno a uno cada ejemplar, porque cada tomo presenta un problema a tratar”, explica la restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Asimismo, el subdirector de los archivos navales añade que es un proceso “laborioso porque hay que rellenar de fibras de celulosa los huecos que los bichos han dejado en las hojas al comérselas”.

Tesoro olvidado
Según Coll, los libros se encontraban “olvidados” en el archivo de Cartagena y con motivo de un inventario, se redescubrieron. “La colección recoge información muy importante, no sólo por su valor histórico, sino también porque recopila contenido sociológico, penal y marino de gran trascendencia. Fue por esto que se consideró imprescindible su restauración”, continúa el subdirector del archivo naval.
“La sociedad no está nada concienciada a la hora de preservar el patrimonio. Todo esto es un legado histórico que debemos cuidar para que nuestros descendientes también puedan disfrutar y conocer nuestras raíces históricas”, sentencia Coll. Por su parte, Hidalgo sí que defiende que la sociedad está concienciada sobre la necesidad de conservar el patrimonio aunque añade que sí que es cierto que el testimonio bibliográfico es el “más dañado y el menos cuidado”.

“Es el momento para las historias más imaginativas y depuradas”

0

Rafael Maluenda, director del Festival Internacional Cinema Jove

Miracles Hernandez / 4º Periodismo
El director del festival, Rafael Maluenda, con la Luna de Valencia. / M. H.
El director del festival, Rafael Maluenda, con la Luna de Valencia. / M. H.

El Festival Internacional de Cine Cinema Jove inicia una nueva etapa caracterizada por una readaptación del nombre con el objetivo de incorporar el de la ciudad que lo acoge: Valencia. Así, el Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove celebra su 27 edición entre el 15 y 22 de junio dirigido, de nuevo, por Rafael Maluenda y con un presupuesto de 340.000 euros, algo inferior al del año anterior, de 554.000 euros, y con la finalidad de mantenerse entre los principales festivales españoles y aprovechar el impacto de las nuevas tecnologías.

Pregunta. El cine atraviesa una situación delicada. ¿Cómo ve las posibilidades de los jóvenes valores?
Respuesta. Es un momento donde se hacen menos películas, con lo cual hay menos oportunidades, pero lo que también es cierto es que las películas que se hagan probablemente van a afinar mucho más con respecto a qué tipo de guiones se están llevando a cabo y esto puede generar una suerte de filtro de guionistas y directores.
P. ¿Qué películas cree usted que serán las que pasarán ese filtro?
R. Pienso que serán aquellas que tengan la capacidad de responder a una demanda por parte del público. Quizá estemos en un momento en el que aquellas historias que lleguen al cine sean historias mucho más imaginativas y depuradas que conecten de manera mucho más directa con el público español.
P. ¿Piensa que el público se ha olvidado ya de su divorcio con el cine español?
R. Aunque, lamentablemente, muchas veces se oye ese argumento, realmente, durante muchos años el cine español no tuvo problema para encontrar público en España y eso fue así hasta los años 80. A partir de ahí es verdad que parece que, aunque surgieron películas muy interesantes, el público no acabó de aceptarlas hasta que llegó finales de los 80 y principios de los 90 cuando la generación de Álex de la Iglesia, Santiago Segura y Julio Medem, entre otros, devolvió el público a las salas españolas. Por tanto, en la actualidad, este llamado divorcio está totalmente superado.
P. ¿Cree que se podrían destinar más ayudas al cine?
R. Es un tema complicado. Yo creo que la ayuda se va a esperar cada vez menos. . El momento económico plantea una serie de incertidumbres al cine que en España siempre se ha considerado que estaba en crisis. Hoy el cine, junto a su sempiterna crisis, se une la crisis mundial que vivimos y en esta situación es más difícil que nunca conseguir fondos tanto para hacer cine como para llevar a cabo cualquier otro proyecto.
P. ¿Hacia dónde cree usted que avanza el sector?
R. Pues estoy en contacto constante con productores y muchos de ellos están cada vez más convencidos de que vamos hacia un modelo donde la dependencia pública va a ser cada vez menor. El camino pasa por poner en marcha sistemas por los que ellos puedan atraer dinero de otro modo y el planteamiento que se está haciendo es el que también se ha apuntado desde el Ministerio de Cultura y que es el de la desgravación por patrocinio privado, que es lo que realmente buscamos los propios festivales de cine.
P. Asistimos a la desaparición de algunos festivales de cine como por ejemplo la Mostra de Cine de Valencia, como consecuencia de la coyuntura económica. ¿Tiene miedo de que Cinema Jove corra la misma suerte?
R. Sí, lógicamente esto pasa por nuestra cabeza porque la coyuntura económica lleva a eso y constantemente estamos viendo ejemplos en muchas áreas, no solo en el cine, pero lo que nos tranquiliza es que la apuesta de la Conselleria de Cultura por Cinema Jove ha sido firme y, en este sentido, nos tranquilizaron comentándonos que nuestro festival tiene una gran acogida, que cuenta con una diferenciación con respecto a otros festivales y que hace un servicio público a la vez que cosecha grandes resultados.
P. ¿Cómo hacen para lograr ese éxito con un presupuesto que desciende cada año?
R. Nosotros somos conscientes de la situación, la comprendemos y trabajamos para sacar al presupuesto del que se puede disponer la mayor rentabilidad posible. Más que lamentarnos, trabajamos por sacarle el máximo partido en pro de hacer un buen festival.
P. ¿Qué perfil de directores seleccionan en la competición de la sección oficial para llevar a cabo ese buen festival al que usted se refiere?
R. Buscamos películas que respondan a un espíritu inquieto, que utilicen una comunicación visual que haya puesto en cuestión cuál es la esencia del cine; queremos cineastas reflexivos sobre su manera de contar las cosas y sobre cómo las estructuran. En definitiva, buscamos cineastas inquietos que, por su manera de narrar, se alejen de las líneas más convencionales.

CONCAPA propone crear el Día de la Vida para fomentar este valor

0

La actividad iría precedida de una semana o varios días de preparación para todos los alumnos

Silvia Palomino / 2º Periodismo

La Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (CONCAPA) entienden que en las actuales circunstancias de nuestra sociedad la defensa de la vida se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito de la educación pues vivimos en una sociedad en la que impera la “cultura de la muerte” (aborto, eutanasia,  terrorismo, entre otros). Por lo que proponen que los centros integren en su curriculum educativo el Día de la Vida para que los alumnos se encuentren con este valor.

Presentación del Día de la Vida del pasado año. / CONCAPA
Presentación del Día de la Vida del pasado año. / CONCAPA

“Si se celebra el día del árbol, el de la paz y unos cuantos más, también es posible celebrar el de la vida”, asegura el portavoz de prensa de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia y vicepresidente del Foro de Familia de la Delegación de Valencia, Vicente Morro, que explica que el Día de la Vida podría ir precedido “de una semana o unos días, de preparación con diferentes actividades por cursos, para concluir con algún acto conjunto de todo el colegio”.
Desde CONCAPA quieren proponer a los colegios que integren en sus curriculums académicos el Día de la Vida para que los niños y jóvenes se familiaricen más con este valor. Desde la confederación aseguran que la vida se ha banalizado. “La ideología dominante es contraria a la vida por eso la cultura y los medios de comunicación no hacen ninguna referencia a la dignidad y valor de la vida humana”, aseguran desde CONCAPA por lo que añaden que la forma de revertir esta situación es actuando en el ámbito educativo para que los niños y jóvenes puedan encontrarse con este valor en las aulas.
Para el presidente de la Federación Educación y Desarrollo en Libertad, Jorge Sánchez-Tarazaga Marcelino, celebrar el Día de la Vida le puede dar un matiz de naturalidad a este asunto que los alumnos “vean la manifestación de algo tan intrínseco a la naturaleza humana como es el amor a la vida, empezando por los más pequeños y débiles que son los aún no nacidos y los ancianos”, en este aspecto coincide con la presidenta de Escuelas Católicas Comunidad Valenciana, ESCACV, Vicenta Rodríguez, que añade que cada centro debería adaptarlo al contexto en el que se encuentrecada centro educativo para “poder sacarle el máximo rendimiento a la propuesta didáctica”.

“Los implantes mamarios actuales son 100% seguros para la mujer”

0

Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, asegura que estas prótesis “ya no implican ningún tipo de riesgo”

Sergio Batllés / 3º Periodismo

Tras la retirada de las prótesis mamarias PIP, Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), garantiza que en el mercado actual de prótesis existen “cero riesgos” para sus consumidores. “Tanto las prótesis de gel de silicona cohesivo como las de suero fisiológico no presentan ningún tipo de problema en lo que se refiere a la seguridad de la mujer”, declara el también representante del Gobierno de España ante la Unión Europea en el asunto de las prótesis PIP.

Carlos Vázquez, presidente de SESPM. / Archivo
Carlos Vázquez, presidente de SESPM. / Archivo

Las implantaciones que actualmente se encuentran en el mercado se dividen en dos grupos. Las prótesis compuestas de gel de silicona cohesivo y las prótesis de suero fisiológico. “Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes”, indica el presidente de la SESPM. Las prótesis de suero fisiológico “son para toda la vida” y son “más radiotransparentes” a la hora de realizar una mamografía. Por otro parte, en el caso de que se rompa el implante “este se detecta inmediatamente ya que la mujer notará una perdida de volumen”. “No obstante, estas prótesis son menos estables y su volumen disminuye con el paso de los años”. reconoce Vázquez.
Respecto a las de gel de silicona cohesiva, Vázquez asegura que son “más estables y no se desplazan”, además de presentar un “volumen fijo” que no disminuye con el paso del tiempo. Sin embargo, Vázquez reconoce que el principal inconveniente en este tipo de implantes es que no son para toda la vida: “Hay que cambiarlos cada ocho o nueve años”.

Prótesis PIP
Las prótesis PIP fueron retiradas del mercado porque, según Vázquez, se rompían con “mayor frecuencia de la habitual”. “A los cinco años de realizar el implante, el 10% solían romperse”, dice Vázquez. Esto se debe fundamentalmente a su contenido. “Las prótesis PIP están compuestas de gel de silicona fluido, sustancia que cuenta con mayores probabilidades para romperse”, explica. “Durante la existencia de las prótesis PIP, el gel de silicona que estas empleaban no era el que habitualmente se utilizaba en este tipo de implantes”, reconoce Vázquez, “se trataba de una silicona de tipo industial”, añade.
Respecto a las mujeres que llevan este tipo de implantes Vázquez recomienda que se sometan “a controles médicos a base de ecografías y resonancias magnéticas”. “Si se detecta el mínimo problema, habrá que cambiarlas”, concluye.

“El inicio de la vida es una verdad objetiva, no un tema de intereses”

0

César Nombela, catedrático de Microbiología

Miracles Hernández / 4º Periodismo
 

El científico César Nombela (Carriches, Toledo, 1946), catedrático de Microbiología, ha sido el ponente invitado a la Jornada “¿Puede el científico decidir sobre la vida? Verdad científica y dignidad humana”, organizada por el grupo de investigación en Bioética del CEU-UCH que dirige el profesor Emilio García. A lo largo de su trayectoria, el investigador ha presidido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta el año 2000 y en la actualidad es miembro del Comité de Bioética de España.

El científico César Nombela en su reciente visita al CEU-UCH. / M. H.
El científico César Nombela en su reciente visita al CEU-UCH. / M. H.

Pregunta. ¿Cree usted que algunos científicos pueden tener algún interés en determinar el momento del origen de la vida humana?
Respuesta. Un científico no puede tener otro interés que la verdad científica y ésta demuestra que la vida humana tiene su origen con la concepción y, a partir de ese instante, es cuando comienza la existencia de un individuo de la especie humana que se va desarrollando a través de un conjunto de etapas salvo que haya algún impedimento natural por defecto de inviabilidad o interpuesto, por ejemplo, cuando se produce un aborto.
P. ¿Podemos afirmar, por tanto, que el inicio de la vida es un hecho objetivo?
R. Tanto el origen como el final de la vida humana están clarificados por la ciencia. La primera realidad corporal es el cigoto, por tanto, desde el momento de la fecundación de los dos gametos de los cuales todos hemos surgido, comienza la existencia de un individuo de la especie humana. Por tanto, podemos afirmar que el inicio de la vida es una verdad objetiva, no una cuestión de intereses.
P. ¿Considera que hay que poner límites a la investigación científica?
R. Todo científico debe tener una actitud a favor de la vida humana, de las obligaciones del hombre con la naturaleza y con su propia naturaleza biológica. La ciencia debe ser un afán por conocer y ahí no veo que tenga que existir ningún límite a la capacidad humana. Lo que pasa es que la técnica por la que se accede al conocimiento tiene que ser respetuosa a la hora de intervenir, especialmente cuando se trata de los seres humanos.
P. Y es en ese momento cuando surge la Bioética…
R. Efectivamente. El progreso de la ciencia, de las ciencias de la vida, da lugar al nacimiento de la Bioética como conjunto de referencias sobre la moralidad de ciertas intervenciones. No podemos desarrollar un medicamento simplemente experimentando con seres humanos porque sí, sin respetar sus derechos. La ética, a lo largo de toda su historia, acaba desembocando en los valores, algo que se aprende intuitivamente y la bioética fundamental de hoy es la que está inspirada en los valores.
P. ¿Qué derecho tiene un científico para decidir sobre la vida humana?
R. La vida humana es una referencia fundamental en la Bioética y nadie puede violentar ni interrumpir ni destruir la vida de un ser humano en cualquier etapa. La dignidad tiene que ser el punto de referencia de cualquier científico y su observancia a lo largo de su existencia, desde el inicio hasta el fin.
P. ¿Existen circunstancias en las que puede estar justificado experimentar con seres humanos?
R. Sí, por ejemplo en los ensayos clínicos de medicamentos, pero incluso en esos casos la referencia de que la dignidad humana debe ser salvaguardada por parte de la ciencia es fundamental.
P. Usted ha afirmado recientemente que necesitaríamos que nuestra investigación universitaria fuera más rentable. ¿Qué reformas plantearía usted?
R. Tal como la universidad pública está organizada, la investigación no merece el reconocimiento que debería porque la tentación es darle el mismo tratamiento a los grupos más productivos como a los menos. Para lograr una mayor rentabilidad, necesitamos más plataformas de transferencia del conocimiento que articulen el traslado de la labor de los investigadores al sector productivo y a la sociedad.

Asociaciones de conductores reclaman una mejora de las vías

0

El sector de los transportistas sería el más afectado si se implantase el pago de peajes en carreteras

Alba Poveda / 4º Periodismo

Las principales asociaciones de conductores han mostrado su parecer ante la posibilidad de implantar peajes en las principales carreteras del país. Desde la Asociación Española de la Carretera (AEC), Elena de la Peña sostiene que el afán recaudatorio de la medida debe redundar en “una mejora de las carreteras y, por tanto, de la seguridad de los usuarios privados y comerciales”.

Otros, como Promoción del Transporte Público (PTP), apuestan por invertir el dinero recaudado para financiar vías de transporte público. En este sentido, De la Peña indica que la solución “no es destinar todos los fondos” a la construcción de trenes de Alta Velocidad, puesto que después hay que mantener dichas infraestructuras.
El secretario de PTP, Albert Obiols, explica que el sector más afectado va a ser el transporte comercial, ya que el pago por uso de carreteras “encarece el coste de explotación”. La portavoz de AEC insiste en el perjuicio de los peajes para los profesionales del transporte; sin embargo, indica que es la medida “más justa con respecto al resto de los transportistas”, ya que en la mayoría de los países está implantada la Euroviñeta.
Para que el impacto de la implantación de los peajes no sea muy elevado, AEC apuesta por crear un bono de movilidad. Con esta propuesta, los coches podrían viajar hasta 15.000 km y los transportes pesados, 100.000.