Inicio Blog Página 123

El humanismo poético de Bill Viola vuelve a un museo

0

Jaime Roch / 4º Periodismo

Las obras de arte encarnan valores. Esta idea guía la historia del pensamiento sobre el arte tal y cómo lo entendemos. El arte es un producto del espíritu porque un individuo crea, piensa y actúa en él. Las prueba es Bill Viola y su humanismo poético de la experiencia sensible. Para comprobarlo, el periódico EL ROTATIVO se adentra en el museo Guggenheim de Bilbao en la exposición “Bill Viola: retrospectiva”, que está  desde el pasado 30 de junio hasta el próximo 9 de noviembre y constituye un recorrido temático y cronológico por la trayectoria del artista. La confrontación directa con las obras de arte es necesaria para interpretarlas y apreciarlas. Los detalles de la presentación estética de los lienzos en movimiento de Viola tienen la mayor importancia a la hora de su entendimiento. Las imágenes se proyectan directamente sobre las paredes, sin pantallas ni soportes, como si fueran frescos italianos en los que la pintura se aplicaba sobre la superficie enyesada. La ilusión de la profundidad, la imagen en movimiento y la narrativa proyectada son tres puntales de la muestra.

“A principios del nuevo milenio, Viola se embarcó en una serie de obras que reflejan la importancia de reconocer quiénes somos en el mundo y de entender el reto de redefinir quiénes somos para los demás” manifiesta John G. Hanhardt, autor de “Bill Viola”, un catálogo que editan La Fábrica y el Museo Guggenheim Bilbao. Esta intención se observa claramente en “Avanzando cada día” (Going Forth By Day, 2002), donde se despliegan cinco escenas proyectadas directamente de manera simultánea, con una duración aproximada de 30 minutos, sobre las paredes del espacio expositivo como si fueran murales “que exploran temas de la existencia humana como la individualidad, la sociedad, la muerte y el renacer”, asegura Viola en el libro. Las cinco proyecciones de la instalación de Bilbao son “El nacimiento del fuego”, “La senda”, “El diluvio”, “El viaje” y “La primera luz”. Todas ellas constituyen una de sus obras más ambiciosas y aluden de manera global al ciclo de la vida, donde las imágenes no dichas viajan directamente a nuestro interior y resulta difícil hallar una explicación con palabras a las emociones que transmiten.

Desde que en el año 1977, Kira Perov, la esposa de Viola, asumiera los proyectos más ambiciosos, el artista tiene como objetivos envolver al espectador con imágenes de luz y sonido como, por ejemplo, en “Cielo y tierra”. Otras de las obras de Viola que alberga el Guggenheim son “Los soñadores” (The Dreamers, 2013), que pertenece a la serie de “Retratos de agua”. Una instalación compuesta por siete grandes pantallas planas que ocupa la totalidad de la sala donde se muestra a siete personas sumergidas en el agua, en el lecho de un río con los ojos cerrados y con la sensación estar en paz. Dentro de la misma sala encontramos “Capilla de las acciones frustradas y los gestos fútiles” (Chapel of Frustrated Actions and Futile Gestures, 2013) es una estructura con nueve pantallas planas colocadas en tres hileras horizontales, con nueve canales de audio. Dentro de la producción de Viola, el agua desempeña un papel clave en la representación del movimiento del cuerpo en el espacio y sirve, asimismo, como metáfora del “nacimiento y de renacer”, aclara Kira Perov. Explorar la libertad y la manipulación de la percepción a través del montaje es una de las claves de sus obras.

A principios del siglo XXI, el fallecimiento de sus padres conduce a Viola a explorar las emociones humanas y su representación tradicional con una perspectiva espiritual. Se inspira en la pintura religiosa de la Edad Media y el Renacimiento y surge la serie conocida “Las pasiones”, donde se integran piezas como “la habitación Catalina” y “Cuatro mansos”.

Dentro de esa perspectiva, la obras más impactante de Viola en Bilbao es “Nacimiento invertido” (Inverted Birth, 2014). Una obra proyectada en una pantalla de cinco metros de altura fijada en el suelo que describe cinco etapas del despertar por medio de una serie de transformaciones violentas: un hombre se encuentra en la oscuridad, empapado de fluido negro, mientras el sonido hueco de unas gotas repica en un espacio vacío. “La oscura desesperación del negro se convierte en miedo cuando el líquido rojo, pero el hombre se mantiene fuerte. Con el líquido blanco llegan el alivio y el alimento, seguidos de la purificación que trae el agua. Por último, una ligera neblina trae la aceptación, el despertar y el nacimiento. Los fluidos representan la esencia de la vida humana –tierra, sangre, leche, agua y aire– y el ciclo vital desde el nacimiento hasta la muerte, invertido aquí como paso de la oscuridad a la luz” apunta Bill Viola. La variedad de propiedades estéticas están relacionadas con lo que una obra representa, expresa o sugiere por ello, con la figura humana fuertemente iluminada en el centro, “Nacimiento invertido” posee una presencia escultural con una intensidad dramática y el enfoque de una pintura expresionista donde el agua se convierte en un huracán de color, movimiento y sonido. Estos matices crean una poderosa tensión emocional y legitiman la liberación del sentimento. Viola ha creado con esta imagen una obra artística distinta de todo lo que se ha visto en el arte visual.

A mediados de la primera década del siglo XXI, Viola recibe el encargo de producir videos para no aburrirse con la producción de la obra de Richard Wagner “Tristán e Isolda” en la Ópera Nacional de Paris. Estas piezas evocan la emoción de los protagonistas, una pasión amorosa inalcanzable. Para realizarla, Viola utiliza símbolos elementales alertan a sentimientos básicos. Es tan necesario que las imágenes de Viola desafíen la experiencia y el recuerdo de las realidades de la vida como hallar la felicidad fácil de la infancia. La belleza de un genio colosal en la simplicidad de la figura humana. Pero aunque nos relacionemos con el arte y el arte se relacione con el mundo de muchas formas, este siempre supone, al fin y al cabo, una forma de pensar el mundo que percute en el mecanismo sensorial donde la experiencia estética implica el trabajo de la imaginación, el pensamiento y las emociones.

 

«Un libro es siempre una buena oportunidad para encontrarse con uno mismo»

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

Ignacio Casillas Saiz (Motilla del Palancar, Cuenca) es un joven escritor graduado en Ciencias Políticas. Desde muy temprana edad mostró interés por la literatura y con apenas 20 años decidió explotar esta pasión al publicar su primera novela, Con L de Lucía, que el autor describe como “imperfecta, sincera y emocional”.

La obra, en esencia autobiográfica, combina también tintes de misterio y conflictos políticos actuales. La historia comienza cuando el protagonista es despedido de su trabajo como asesor político en un Ayuntamiento. A partir de este momento aparece en escena Lucía, una misteriosa joven que parece saberlo todo sobre él.

Pregunta. No son muchos los jóvenes universitarios que se plantean escribir una novela. ¿De dónde surge su inspiración para decidir publicar un libro?

Respuesta. La idea de escribir un libro no es algo que surja de la noche a la mañana, pero creo que todos escribimos en alguna medida, tanto en redes sociales como para nosotros mismos. Personalmente, Con L de Lucía surgió de la pasión por escribir combinada con el deseo de hacerle un regalo a una amiga muy especial, algo que al pasar el tiempo pudiéramos tener los dos. Esta necesidad por contar lo que vivo y cómo me siento, fue lo que me llevó a tomar la decisión de escribir un libro.

P. Todo escritor muestra una parte de sí mismo a la hora de narrar una historia. En este sentido, ¿cuánto hay de autobiográfico en Con L de Lucía?

R. Con L de Lucía es en gran parte autobiográfico. Mientras escribía no podía dejar de ser yo, de tratar temas políticos y decir chascarrillos. De hecho, creo que un libro describe con bastante exactitud a quien lo escribe, con todo lo bueno y lo malo.

P.  ¿Le ha resultado gratificante la experiencia de escribir un libro?

R. Un libro es siempre una buena oportunidad para encontrarse con uno mismo. Has escrito algo que queda para siempre y además no hay marcha atrás porque otros lo tienen también. Todo lo que hubieras hecho bien o mal está allí, todo lo que fueras en el momento en el que escribiste el libro está allí, de manera que pueden pasar los años y puedes reencontrarte contigo mismo simplemente volviendo a abrir las páginas. No se pueden fabricar máquinas del tiempo todavía, pero escribir un libro es una de las mejores maneras de volver al pasado.

P. ¿Con L de Lucía está teniendo una buena acogida?

R. Tiene una acogida modesta, que es quizás lo que encaja con lo que se pretendía que fuera, ya que el libro partió como un regalo. Evidentemente en mi pueblo lo ha comprado mucha gente, pero también gente de fuera interesada por el género de la novela y la política. Hace poco vi una crítica de un chico que estaba que lo había comprado estudiando en Londres y me emocionó.

P. ¿Le resultó complicado que la publicaran?

R. Prácticamente hoy casi cualquier persona tiene acceso a publicar un libro, En mi caso la edición se hizo a partir de un acuerdo con la editorial y hay una parte que es autoedición y otra en la que me han ayudado. También creo que cada vez hay más tipos de público potenciales y a través de Internet es sencillo darse a conocer.

P. ¿Se ha planteado en algún momento escribir un libro que aborde la política?

R. Todos los días. Sin embargo, muchas veces escribo artículos y al pasar el tiempo los leo y no me acabo de convencer a mí mismo de aquello de lo que quería convencerme en el momento en el que lo escribí. Creo que esto se debe a que la política es algo cambiante, dinámico, y más en estos tiempos donde todo lo que sucede puede cambiar en cualquier momento. También creo que hay que tener honestidad. No me siento preparado quizás para escribir todavía un libro de política porque no estoy seguro de que si algún día tuviera que enseñárselo a mis hijos, fuera capaz de demostrarles aquello que pretendía demostrar.

P. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes y adolescentes que se plantean dedicarse a la escritura?

R. Yo siempre he dicho que todos tenemos una historia que contar. Entonces lo que tiene que hacer cualquier joven que esté pensando en escribir es tomarse esto como si fuera un libro abierto, intentar animarse a hacer un blog, contar lo que piensa y lo que siente por sus redes. Para empezar un libro lo único que hace falta es un poco de confianza en uno mismo, estar preparado para las críticas buenas y malas y no desesperarse porque estoy convencido de que ahora mismo, sobre todo por la diversidad de públicos, siempre hay alguien a quien le puede gustar lo que tengas que decir.

P. Sin embargo, en muchas ocasiones los escritores experimentan el llamado “Síndrome de la hoja en blanco”. En su opinión, ¿cómo cree que se puede afrontar?

R. Yo tengo una concepción del ser humano como una personalidad viva, como un ser emocional. Experimentamos emociones todos los días: amor, desamor, rabia, humor…Por eso creo que dentro de ese ser emocional que tenemos dentro de nosotros, siempre hay algo interesante que contar.El “Síndrome de la hoja en blanco” sucede sobre todo cuando intentamos forzar algo que con lo que no nos identificamos. Si alguien escribe lo que piensa o lo que siente, puede tener mayor o menos dificultad en el cómo, pero desde luego siempre fuentes de inspiración en cada faceta de la vida.

P. Todo escritor tiene alguna obsesión a la hora de narrar. En su caso, ¿cuál es la manía que no puede evitar dejar de hacer?

R. A veces creo diálogos que en algún punto son un poco extraños, que no se corresponden con la realidad. También abuso mucho del diálogo, quizá debería usar una técnica un poco más descriptiva sobre la manera que tienen de hablar y sobre las emociones que tiene cada persona. Por otra parte siempre que escribo es porque tengo un buen día, los días malos no suelo escribir.

P. La mayoría de escritores se inspiran en otros para crear una historia. Personalmente, ¿qué géneros y escritores han influido en su narración?

R. He tenido varias etapas. Cuando era más joven leía mucho géneros fantásticos y románticos del estilo de Federico Moccia, Stephanie Meyer y J.K Rowlig, que influyeron en mí de manera inevitable. Sin embargo, con el tiempo he ido derivando en otro tipo de novela más intelectual y distinta, como Joseph Roth o Stephen King.

 

 

 

La Fundación Bancaja acoge la obra de Francis Bacon

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

La Fundación Bancaja de Valencia acogió hasta el 15 de octubre la exposición del artista británico Francis Bacon (1909-1992) bajo el nombre La cuestión del dibujo, para conmemorar el 25 aniversario de su muerte. La obra llegó a la capital del Turia justo después de su paso por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La muestra abarca cincuenta y ocho piezas de dibujo – muchas de ellas de gran tamaño y color- sobre papel a lápiz, cera y collage, de las más de setecientas pertenecientes a la obra Francis Bacon Foundation of the Drawings donated to Cristiano Lovatelli Ravarino (fechada y firmada entre 1977 y 1992), que el propio pintor regaló a su amigo, el periodista Cristiano Lovatelli. Sin embargo, durante años se dudó de la autoría de sus ilustraciones e incluso se llegó a negar que supiera dibujar. Ahora, después de que se confirmara la autoridad de la firma, la obra del británico se ha revalorizado.

Esta colección, comisariada por el crítico de arte y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Castro, recorre los temas que obsesionaron durante toda su carrera a Bacon. A primera vista, se observa uno de los más evidentes, las crucifixiones, que para el artista representan al hombre como animalidad. De hecho, en sus dibujos se aprecia la fascinación  del británico por la idea del cuerpo hecho carne que rompe con la armonía.

El pintor expresa con dibujos su particular visión de la vida y en especial, del ser humano, de modo que basa su producción en la representación obsesiva del cuerpo del hombre. Su arte, figurativo y de deformación pictórica, es definido por los críticos como “original, provocativo y ambiguo en la intencionalidad”, ya que muestra el concepto de la mente humana a través de figuras que expresan un gran dolor.

Al caminar entre la exposición también se constata otra de las mayores obsesiones de Bacon: los papas, que componen un bloque completo de la obra.  El origen de esta idea recurrente a lo largo de su trayectoria es el cuadro del Papa Inocencio X, pintado por Velázquez y que Bacon consideraba uno de los mejores del mundo. Tanto fue así, que intentó reproducirlo en numerosas ocasiones, según él todas infructuosas, pero nunca se atrevió a observarlo en persona debido al respeto que le infundía.

Por otra parte, las figuras sentadas y los retratos constituyen el resto de las agrupaciones más importantes de la exposición, donde se observan rostros, cuerpos y figuras desmembradas y expuestas desde distintos ángulos. Con ello, Bacon trató de expresar la vida y la muerte de una forma trágica, al representar la fragilidad humana por medio de su autodestrucción.

El propio artista afirmó, como se lee a la entrada de la exposición: “Me gustaría que mis cuadros se vieran como si un ser humano hubiera pasado por ellos como un caracol, dejando un rastro de la presencia humana y de la memoria del pasado, igual que un caracol va dejando su baba”.

 

 

 

 

 

Running to Santiago: cuando el deporte convierte en visible lo invisible

0

Lucía Gómez / 4º Periodismo

Recorrer doscientos diez kilómetros en cinco días hasta alcanzar la meta: la Plaza del Obradoiro. Running to Santiago es el reto que se propuso lograr en octubre Nicolás Mateos, estudiante de 5º Grado de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, con el firme propósito de otorgar voz a las enfermedades raras. Según Mateos, “la idea surgió cuando estaba haciendo el Camino de Santiago a pie”. Al principio crearon el reto para animar a la gente a practicar deporte, pero más tarde comprendieron que podían conseguir “algo más grande”.

Fue entonces cuando gracias al profesor de la UCH-CEU, José Antonio Solves, conoció la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y contactó con la Delegación de Valencia. “FEDER es el altavoz de las personas que no tienen la visibilidad que necesitan. Las enfermedades raras, son tantas y afectan a tan poca gente, que es necesario apostar por ellas”, afirma el estudiante. En este sentido, la carrera solidaria logró en apenas cuatro meses una amplia respuesta por parte de la sociedad: numerosas familias compraron camisetas para ayudar a FEDER a recaudar dinero, decenas de corredores se unieron al reto en diferentes tramos de la carrera, e incluso la Xunta de Galicia ofreció albergues a los deportistas y los recibió en la Plaza del Obradoiro. Después de la carrera, al observar el apoyo recibido por los ciudadanos, Nicolás Mateos comprende que la mayoría de las personas “no son conscientes del problema hasta que se lo explicas”.

Para Mateos Runnnig to Santiago significa “motivación y superación”, tanto física como mentalmente. De hecho, durante los meses previos le dedicó el noventa por ciento del entrenamiento a correr entre 60 y 70 kilómetros, además de hacer largos recorridos en bicicleta. Sin embargo, el deportista considera todavía más importante el papel que juega la mente en un reto de estas características. “La motivación mental se logra cuando no corres solo en ningún momento. Hacíamos turnos para estar siempre acompañados”, subraya. Además, el propio objetivo solidario los animaba a continuar: “Hay que tener en cuenta que no corremos solo por nosotros, sino que somos la voz de miles de personas”, añade Mateos.

Esta carrera no es la primera de ultradistancia en la que participa Nicolás Mateos. Anteriormente recorrió 100 kilómetros en treinta y seis horas por la Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral (AVAPACE) y 54 kilómetros con 4.500 metros de desnivel en diez horas en las montañas de Extremadura. No obstante, probablemente tampoco será el último reto que se proponga. “Las personas que hacen este tipo de retos son sobre todo de 35 años, y yo que tengo 23 me planteo que tengo bastante proyección de futuro”, apunta. De este modo, Mateos ya planea nuevos proyectos para mayo, como recorrer en bicicleta la distancia que separa Murcia de Finisterre (110 kilómetros todos los días) o dar la vuelta a Menorca ininterrupidamente por el Camino de Caballos. “Cuando conseguimos esto mi compañero y yo ya estábamos pensando en cómo hacer el siguiente para ayudar a más gente”, reconoce.

Rosa Visiedo: «Hemos pasado de ser una Universidad local a tener un carácter internacional»

0

Clara Alfonso-Nerea Gil / 3º Periodismo

La rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, cumple seis años al frente del rectorado y lo hace satisfecha de los avances conseguidos en la Universidad. Durante el presente curso ha querido destacar varios motivos para estar contentos: La puesta en marcha de un nuevo Hospital Clínico Veterinario, la inauguración de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y la triple celebración de los Aniversarios de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Veterinaria. Este año además, la CEU-UCH se convirtió en la sede de FEDER para la celebración del IV Congreso Internacional Educativo sobre Enfermedades Raras que contó con la presencia de la Reina Letizia.

Pregunta. En octubre de 2015 renovaba como rectora. ¿Qué balance hace de estos años al frente?

Respuesta. Llevo seis años como rectora y la verdad es que han sido tan intensos como gratificantes. Creo que los resultados son positivos. Si tuviera que hacer una valoración global, diría que hemos pasado de ser una Universidad local a una de carácter internacional con orientación global. Hemos podido realizar este cambio, sin que lo fundamental se resienta, entendiendo como tal, nuestra vocación de servicio a la sociedad, hacia el alumno y los principios inspiradores cristianos de los fundadores de esta casa y esto, para mí, es muy importante.

P. Usted siempre ha señalado una firme apuesta por la innovación, la internacionalización y el emprendimiento al servicio de las personas. ¿Cómo cree que se refleja cada uno en la Universidad?

R. En el caso de la innovación, creo que está en la actitud de hacer las cosas de una manera diferente, con el objetivo de hacerlas mejor. Forma parte de la identidad genética de esta Universidad. En los últimos años hemos querido darle un impulso a todos los proyectos innovadores en todos los sentidos, tanto en el ámbito de la docencia, de la investigación e incluso en el ámbito de la gestión universitaria. Un buen ejemplo de ello ha sido la inauguración de las VI Jornadas de Innovación Docente, en la que los docentes tratan de compartir con el resto de compañeros proyectos de innovación docente que han sido desarrollados en el aula junto a los estudiantes.

P. Una Universidad que innova y que además cada año crece en el número de alumnos internacionales.

R. Así es. Respecto a la internacionalización, es uno de los aspectos que tienen un reflejo más evidente en la Universidad en los últimos años. Es fácil andar por los pasillos del Campus de Alfara y escuchar hablar en inglés, francés, alemán… Son más de 1.800 alumnos internacionales los que estudian en los diferentes campus de la casa y eso es un indicador muy gratificante para la comunidad universitaria.

P. ¿Y qué me dice del emprendimiento?

R. En la actualidad, es una obligación de las universidades, ofrecer a los estudiantes la mejor preparación posible. Esto implica una preparación enfocada hacia el mundo profesional. Por ello, todos los programas que hemos puesto en marcha, como ‘Accede’ o ‘CEU Emprende’, están destinados a mejorar las competencias de nuestros estudiantes y su competitividad.

Rosa Visiedo durante el acto de graduación de los alumnos de Periodismo del presente curso. / Foto: CEU

P. Este año estamos de triple aniversario. 30 años de Periodismo, 25 de CAV y 20 de Veterinaria.

R. Este año hemos estado de celebraciones y en este caso, son destacadas porque tanto Periodismo como Comunicación Audiovisual son de las titulaciones iniciales de la Universidad, y hemos querido aprovechar la ocasión para acercar a los alumnos de comunicación a grandes profesionales como Carlos Alsina, Javier Ruiz o Gervasio Sánchez. En el caso de Veterinaria, diríamos que el Hospital Clínico Universitario ha sido la guinda del pastel de estos veinte años de actividad.

La rectora junto a Empar Marco durante la clausura de unas jornadas sobre el futuro de la radiotelevisión pública valenciana. / Foto: CEU

P. Hablamos de comunicación, la Universidad acogió unas jornadas sobre la nueva radiotelevisión valenciana. ¿Cómo vislumbra el futuro en el ente público valenciano?

R. Se vislumbra un futuro esperanzador. Nosotros desde luego queremos estar en ese futuro y así lo hemos demostrado. Tenemos un representante en la Comisión de Expertos de las Universidades Valencianas, dos representantes en el Consejo Rector del nuevo ente, entre otros. Esta nueva entidad e incluso otras que puedan surgir en un futuro, están en manos de las nuevas promociones y requieren del talento y de la frescura de los nuevos profesionales. Es cierto que es importante contar con profesionales con experiencia previa en el ámbito, pero también es necesario contar con una nueva generación que conoce y se adapta perfectamente a las nuevas tecnologías.

P. ¿Cómo cree que han evolucionado a lo largo de los años los estudios de Periodismo en la CEU-UCH, teniendo en cuenta que fueron pioneros?

R. Siempre hemos intentado responder a las demandas de la sociedad y de la formación universitaria. Han evolucionado al ritmo de los nuevos tiempos y esto ha supuesto una ocasión para renovar los planes de estudio y volver a pensar sobre los contenidos. La realidad profesional avanza más rápido de lo que somos capaces de absorber y es nuestra obligación hacer esa aproximación al mundo real y de adaptación de nuestra titulación a ese entorno profesional. Hemos reacreditado la titulación con éxito y ahora es el momento de plantear cómo volvemos a adaptar esos planes de estudio a la realidad profesional que tenemos.

P. Este año también hemos visto como la Facultad de Salud abría sus puertas ¿Nuevas instalaciones para acoger formación ya consolidada y nuevas apuestas?

R. Actualizar nuestras instalaciones es algo necesario. Hacía años que nuestras titulaciones de Ciencias de la Salud se encontraban en el edificio Seminario. Eran necesarias unas instalaciones que ofrecieran unos espacios de docencia y aprendizaje más adecuados. Era un edificio muy esperado y, por ello, estamos muy satisfechos de haber podido inaugurarlo y así seguir con las titulaciones ya consolidadas y acabar de desplegar la última de nuestras apuestas, que es Medicina. Como nueva apuesta, hemos implantado Centros de Simulación Avanzada. Inauguramos en mayo el de Castellón y el de València iniciará su actividad con el próximo curso. Permitirá a los estudiantes realizar prácticas clínicas en entornos simulados durante su formación.

Visita guiada por las nuevas instalaciones de la Facultad de Salud. / Foto: CEU

P. Con la formación, importante destacar la apuesta por las prácticas. Se han firmado nuevos convenios con empresas privadas: Renovación con Ribera Salud y ampliado con el grupo Imed para su nuevo hospital en València. También han manifestado que quieren estar en el ámbito público.

R. En el último año hemos tenido una serie de desacuerdos con la Conselleria de Sanidad, que denunció los convenios establecidos entre las universidades privadas y la propia Generalitat para que nuestros estudiantes pudieran realizar prácticas en el sistema sanitario público. La Universidad siempre ha manifestado su desacuerdo con esta medida y queremos seguir ofreciendo a nuestros estudiantes la posibilidad de hacer prácticas tanto en el ámbito privado, como en el público, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora. Los estudiantes no son públicos ni privados, son estudiantes, y todos tienen los mismos derechos.

Rosa VIsiedo junto a la Reina Letizia en el Congreso Internacional de Enfermedades Raras celebrado en la Universidad. / Foto: CEU

P. Antes citábamos las nuevas instalaciones de Salud. Alli se celebró a finales de abril el IV Congreso Internacional Educativo sobre Enfermedades Raras. El acto contó con la presencia de SM la Reina. ¿Qué supuso para la CEU-UCH tal acontecimiento?

R. Supuso un honor para nosotros ya que no es habitual la visita de una persona de esta importancia institucional. Por otra parte, también constituyó un reconocimiento a la labor que durante años está realizando desde la Universidad el equipo de investigación liderado por el profesor Pepe Solves y las líneas de trabajo que elgrupo desarrolla.

P. Durante el Congreso se habló de investigación y de educación inclusiva.

R. Considero que es absolutamente necesaria la inclusión de las personas afectadas por algún tipo de enfermedad rara en las aulas. Uno de los objetivos del Congreso de Enfermedades Raras es impulsar la inclusión educativa de estas personas y que, normalmente, son niños. Es muy interesante el formato que utiliza FEDER en este Congreso, porque lleva a compartir nuevas prácticas que se están desarrollando ya en colegios, institutos, universidades…

P. Hasta el 2019 estará como rectora. ¿Qué proyectos tiene en mente? ¿Cómo le gustaría despedirse del cargo?

R. Aquellos que componemos el equipo actual, vamos a seguir actuando en la línea que hemos desarrollado en estos años: La internacionalización, la investigación, el emprendimiento y la innovación. Todo ello siempre volcado hacia el servicio de las personas y de la sociedad. Me gustaría despedirme del cargo con la seguridad de que hemos sentado las bases para preparar a la Universidad para afrontar con éxito el futuro y poder seguir cumpliendo nuestros objetivos, del mismo modo que lo hemos ido haciendo los últimos 50 años.

Miguel Ángel Font: «El mundo actual te permite desarrollar grandes cosas»

0
SONY DSC

José Ramón Alba /1º Periodismo

Con la creatividad por las venas, así se muestra Miguel Ángel Font, antiguo alumno de Comunicación Audiovisual en la CEU-UCH. Font confiesa que en la adolescencia no sabía si tocar el violín o hacer cine. Sin darse cuenta, el día a día le llevó tras la cámara. Afirma que su paso por la Universidad le ayudó a definirse y agradece los consejos de aquellos que le animaron a presentarse a concursos o certámentes audiovisuales como PROYECTA. En 2011 lo ganó, y desde ahí, afirma que se ha lanzado a otros como ‘La Jolla’ (también fue en 2011), ‘Fantástik’ o el ‘Fashion Film Festival’.
Ahora, en su último cortometraje, innova. Con ‘Xmile’ ha ido más allá haciendo accesible su obra a personas con discapacidad visual y auditiva. Ha traspasado las tres dimensiones al añadir un nuevo sentido a la experiencia de “ver” una película, olerla. Este proyecto es el primero en Europa que incorpora el sentido del olor en sus proyecciones a través de la tecnología de Olorama Technology.

Cartel del cortometraje ‘Xmile’. / Foto: CEU

Pregunta. ‘Llagas’, ‘Sinnside’ o ‘3 Wise Monkeys’ son algunas de sus obras. ¿Cómo valora los trabajos realizados?

Respuesta. A mí me encanta la ficción pura y dura desde siempre, sobre todo el terror, por eso las hacía. Además, me sirvió como escuela, porque iba juntando el terror con la moda y así buscaba “entretener” a mi voz artística, ya que durante un tiempo creaba para mis clientes y para ir a la Fashion Film.

P. ¿Cómo se pasa de obras de estas características a una obra tan rompedora como ‘Xmile’?

R. Yo me iba guardando todo lo que generábamos, porque sabía y quería que podría pasar algo más grande. La idea era hacer una historia fantástica, pero no de terror. La naturaleza del corto debía incluir más de un sentido. Y por ello ha sido el primer proyecto europeo en hacerlo. Por ello se plantea como innovador.

P. ‘Xmile’, ha traspasado las fronteras nacionales. ¿Lo esperaba cuando comenzó?

R. Al proyecto le ha costado empezar a gatear solo, pero ahora va por buen camino. La reacción de la gente al verlo y la difusión que se le está dando es genial, pero no hay que estancarse y dejar de hacer otras cosas.

P. ¿Contó con ayuda para su realización?

R. Sí. Conté con la ayuda de colectivos a los que me acerqué para entender un poco mejor su situación, para hacer un corto de usuarios, por usuarios y para usuarios, sin ‘crowfounding’ y sin ánimo de lucro, con ayuda de los intérpretes que me ayudaban a mí y al equipo a traducir. Pudiendo hacer partícipe a más gente, aprendiendo en el proceso a parte de promover una idea que nadie más hacía.

Miguel Ángel Font durante la filmación del cortometraje ‘Xmile’. / Foto: CEU

P. ¿Qué se siente tras comprobar que es un cortometraje realmente accesible para todos?

R. Satisfacción. Además, se percibe la alegría de los asistentes. Muchos no habían podido ir al cine en su vida por falta de recursos. Te anima a hablar del proyecto y a mostrar a la gente que también es posible ver películas con los ojos cerrados.

 

 

P. ¿Cree que la sociedad está solidarizada con las personas que padecen alguna discapacidad?

R. Hay muchos proyectos de discapacidad que no son accesibles, porque se hacen con los recursos habituales para gente sin deficiencias, para hacerlo bien hay que usar otros recursos, como el audiovisual. Con él se pueden hacer cosas para todos, mandar mensajes que lleguen al mayor número de personas posibles y el mundo del cine tiene el nivel además del talento para unir todas las capacidades. Otra cosa es hacerlo. El audiovisual sirve para todo, te puede llevar a empatizar y dar a conocer una idea a más gente, pero hay gente que cree y gente que no. Todo lo puedes aprender pero nadie tiene tu estilo. Eso es lo que diferencia a unas personas de otras, pero también nos diferencia de las máquinas.

P. ¿Qué otros proyectos tiene en mente?

R. Ahora estoy centrado en los trabajos que me piden mis clientes y en la promoción de ‘Xmile’. Hay una versión en largometraje de la obra, pero de momento y a corto plazo, no me planteo ponerla en marcha

P. Aprovechando el 25 Aniversario de la titulación de Comunicación Audiovisual en la CEU-UCH. ¿Qué consejos le daría a los jóvenes estudiantes para que no tuvieran miedo a crear su propio camino?

R. Que esto no es sólo trabajar y coger el dinero, sino vivirlo, así es como más te expandes. Para mí el audiovisual es el medio por el cuál más entiendo y comprendo al espectador. Sin corazón, ganas y pasión no vas a ningún lado; por mejorar tu economía no te lanzas a un proyecto de largo tiempo de desarrollo, porque no aguantas. Y por falta de material no puedes decir que no puedes, porque en el mundo actual tenemos muchas facilidades para desarrollar cosas grandes.

 

El SENADO se interesa por ‘Xmile’

Un cortometraje accesible a través de los cinco sentidos, o una nueva forma de entender la accesibilidad en el cine. Eso es ‘Xmile’, obra del antiguo alumno de Comunicación Audiovisual de la CEU-UCH, Miguel Ángel Font.
Font, fue invitado por la Comisión de Cultura del Senado para explicar su propuesta. Una apuesta por la accesibilidad, elogiada por todos los grupos con representación en la cámara alta, y que está siendo objeto de estudio por parte del Grupo de Investigación en Comunicación y Discapacidad (GIDYC) del CEU-UCH, que lidera el profesor Josep Solves.
El olor, el tacto y el gusto forman parte de la “experiencia sensorial” de ‘Xmile’, el primer cortometraje de imagen real diseñado no sólo para verse y escucharse. La tecnología desarrollada por Olorama Technology permite incorporar los olores a la proyección. La experiencia a través del tacto se realiza mediante una muestra del vestuario del diseñador Fidel David y de diversos objetos que aparecen en el corto, incluidos los desarrollados con impresoras en 3D por el equipo de efectos especiales, que pueden ser manipulados por los espectadores. Por último, la proyección incluye una degustación de algunas bebidas que aparecen en el cortometraje, combinando los sentidos del gusto y el olfato del espectador.
Tras la proyección de la película en los cines Lys de València, se culminó la fase de recogida de datos para un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Comunicación y Discapacidad (GIDYC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera a través de cuestionarios, en los que ya han participado 120 personas, algunas con discapacidades sensoriales, fundamentalmente ceguera, sordera y sordoceguera.
El preestreno de XMILE se realizó como acto de clausura dentro de la Muestra de Cine y VIH “De la célula al celuloide”, organizada por la asociación AVACOS-H y la federación CALCSICOVA, en los los cines Lys de Valencia; en una de las pocas salas accesibles que hay en toda España.

Sinopsis
Año 2184, el oxígeno deja de producirse en la Tierra. Para sobrevivir, una multinacional desarrolla las BioApps, implantes que permiten al ser humano adaptarse al Nuevo Orden, al fin de la Naturaleza. Pero aunque en un principio estas aplicaciones se diseñaron para salvarnos, poco a poco se han convertido en herramientas de marketing y ocio, atrapando al ser humano dentro de su propio cuerpo entre colores, hologramas y redes sociales, transformando a las personas en robots deshumanizados.
Dentro de esta sociedad, ¿cuánto pagarías por una sonrisa auténtica? Esa es la pregunta que deben responder.

Dos antiguos alumnos de Comunicación Audivisual dirigen un canal de TV online

0

Con las ideas claras y con ganas de apostar por lo que realmente les gustaba, así comenzó la aventura de Aroa Bayo y Miguel Alcaide, antiguos alumnos de CAV que ahora dirigen su propio canal de televisión online. Alcaide nos cuenta su experiencia.

Pregunta. ¿Qué es TV Bio.es?

Respuesta. Tv Bio es un canal de televisión online especializado en alimentación ecológica y vida saludable. Sin embargo también es algo más. Actualmente las televisiones se han convertido en marcas que la gente sigue. Cada vez hay más canales temáticos orientados a un tipo de público determinado, con una filosofía de vida concreta y unos valores definidos. En este contexto hay que tener en cuenta que los espectadores se identifican con el canal que ven si van en la misma onda. Hay que pensar, hablar y sentir igual que los seguidores para poder ser influyente y tener éxito montando un canal de televisión, casi de la misma manera que las marcas de ropa o de coche.

El equipo de TV Bio durante una grabación en un herbolario de Valencia. / Foto: TV BIO

P. Dicen en su página web que “el proyecto de Tv Bio nace a partir de la adaptación de un modelo de televisión online europeo adaptado al mercado español”. ¿Cuál es la cultura real del mercado español sobre los productos ecológicos?

R. Cuando empezamos en el año 2011 no había tanta conciencia como ahora. Hemos notado un crecimiento muy grande en todo el sector. Hoy en día sí se nota y además, mucho. Nuestros clientes/anunciantes aumentan su facturación cada año y la proliferación de supermercados bio está a la orden del día. Aunque queda mucho camino para llegar al nivel de países punteros como Alemania, vamos por buen camino.

P. ¿Quién está detrás de TV Bio?

R. De manera fija dos personas, aunque el equipo está apoyado por colaboradores externos que se encargan de tareas como el diseño de la revista que editamos, el diseño web, la parte informática y otros temas.

Miguel Alcaide en un programa de cocina saludable./ Foto: TV BIO

P. ¿Cómo recuerdan su paso por la Universidad?

R. Con mucho cariño. Todavía vamos de vez en cuando y sientes que han pasado muchos años pero al mismo tiempo poco. Es una sensación extraña.

P. Tras finalizar sus estudios tenían claro que querían montar su propio negocio?

R. Por mi parte sí. Siempre he tenido un carácter emprendedor muy fuerte. Ya antes de acabar la carrera me compré una cámara y salía a vender la grabación de obras de teatro en mi pueblo u otro tipo de eventos. Aunque en aquel momento no era consciente del todo, con el tiempo me di cuenta de que me gustaba más vender un vídeo que hacerlo.

P. ¿ Cree que hay mercado para el emprendedor?

R. Pienso sinceramente que el emprendimiento es una salida fantástica en este sector. Hay un sinfín de posibilidades por explorar. En nuestro sector no había nada parecido cuando llegamos y hoy por hoy vivimos de ello. Hay muchos sectores esperando tener su canal de televisión especializado o una revista concreta.

P. ¿Cómo surgió la idea de TV BIO?

R. Teníamos claro que queríamos construir algo que nos llenara, más allá de ir dando tumbos de aquí para allá. Nos pusimos a investigar y vimos que habían ejemplos de canales de televisión online temáticos con mucho éxito en otros países: de relojes, de bebés…Como eramos consumidores de producto Bio conocíamos la feria BioCultura, que casualmente acababa de llegar a València el año anterior (antes se celebraba sólo en Madrid y Barcelona).

P. ¿Y vieron una oportunidad real de negocio?

R. Vimos que la mejor opción era probar con un canal de televisión de alimentación ecológica, un sector en crecimiento y con mucho potencial. Así nació, aunque lógicamente se ha transformado mucho desde el 2011 hasta hoy.

P. ¿Quienes son sus clientes reales?

R. Principalmente marcas de alimentación ecológica que desean realizar campañas de marketing con el máximo retorno posible. Nuestra especialización es crear caminos innovadores para llevar a los consumidores un producto ecológico. De ahí surgió nuestro producto estrella: ‘El club de probadores’, unas campañas de marketing participativas donde la gente puede probar un producto bio en casa de forma gratuita y dar su opinión. Todo nuestro trabajo se basa en el concepto de comunidad y la manera de relacionarnos con esa comunidad.

P. ¿Se consideran jóvenes emprendedores?

R. Por supuesto.

P. ¿Han contado con ayuda para hacer realidad su proyecto?

R. Mi madre nos regaló el primer MAC que tuvimos y nuestros padres nos aportaron casa y comida hasta que hemos podido mantenernos. Los primeros años teníamos ingresos pero no suficientes. Además, ganamos tres premios de emprendedores: Bancaja, Valencia Emprende y Emprenjove. Esto nos dio ayuda económica y sobre todo mucha motivación para seguir adelante.

P. ¿Cómo es gestionar una televisión online?

R. Yo diría que como cualquier otro negocio. Hay que pensar que ya no somos sólo editores o cámaras (de hecho cada vez menos), y pensar que es un negocio. Hemos tenido que aprender a dirigir un negocio, a ser estratégicos y a vender. Si no aceptas que esto es necesario es imposible tirar para adelante.

P. ¿ Cuáles son las actividades principales en el día a día de su televisión?

R. En Tv Bio hay varias actividades principales a realizar: contenidos, marketing, venta y acuerdos con otros colaboradores e instituciones. Es importante marcar prioridades, aprender a ser verdaderamente productivos y ser felices. Esto último es primordial para dirigir.

P. ¿Cómo llenan de contenido la web?

R. Principalmente de tres maneras: Con la emisión en directo de ferias ecológicas: esto nos aporta mucho material en pocos días que luego vamos programando y publicando en el tiempo. También con la grabación de nuestro programa estrella ‘Directo al Súper’, un programa mensual de 30 minutos que actualmente también se ve en el canal de TDT de Madrid ‘Canal 33’, y dentro de muy poco en el canal de TDT País Vasco ‘Global Tendencias’. Y finalmente otra forma es con podcast telefónicos con expertos.

P. ¿Creen que en la especialización está el éxito?

R. Sí, totalmente. Hay muchas oportunidades para las personas que quieran emprender en el sector de los medios de comunicación. No todo está perdido. Yo siempre digo que es muy eficaz utilizar el vídeo o el periodismo como un medio y no como un fin. Si te gusta emprender claro. Si quieres tener tu propio medio de comunicación ahora es posible. Nuestro modelo se puede replicar en otros sectores, lógicamente con sus adaptaciones y particularidades.

P. ¿Tienen pensada alguna novedad?

R. Sí, siempre estamos pensado alguna novedad. De hecho un factor fundamental es la innovación. Este año hemos lanzado una revista: Tv Bio, La Revista. Es una publicación gratuita que se distribuirá en las ferias ecológicas más importantes.

Vicent Marco: «Cuando estudiaba en la Universidad tenía un objetivo, y lo he logrado»

0

Esperanza Luque / 3º Periodismo

El pasado mes de abril, el antiguo alumno de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Vicent Marco, publicó De molta categoria, la continuación de De categoria (internacional), best-seller también de la Editorial Sargantana.

“Me quedaron muchas cosas que decir en el primer libro. Muchos me dijeron además que querían leer algo nuevo mío y al final uno se debe a su público”, reconoció el autor entre risas.
Con poco menos de un año de diferencia entre ambas publicaciones, el autor afirma que existen diferencias en el enfoque. Mientras el primero se puede entender como “un manual para interpretar el carácter y costumbres de los valencianos”, sobre todo para la gente de fuera, la última publicación es más para “reírse de uno mismo”, señaló el autor. “Hay una evolución con artículos más literarios y un mundo más imaginativo, de cómo sería un Donald Trump valenciano por ejemplo”, valoró el antiguo estudiante de la CEU-UCH
La primera parte de esta saga, De categoria (internacional), surgió a consecuencia de un blog que el escritor creó a raíz de la necesidad de “reinventarse” tras el cierre de RTVV. En ese espacio escribía sobre València, entre otras muchas cosas. “Me di cuenta de que los artículos más vistos eran los que trataban temática local”, reconoció Vicent Marco.
Fue tras el éxito del post ‘El curioso castellano de los valencianos’ cuando se percató de que lo que publicaba tenía “potencial para convertirse en un libro”.
Ambas partes no solo han tenido una repercusión “apabullante” y una crítica positiva entre los nativos de la región, sino también en aquellos que no son de aquí. “Durante la Fira del Llibre vino una chica colombiana a darme las gracias porque mis libros le habían ayudado a entender a su pareja en determinadas expresiones y manera de ser”, recordó.
Vicent Marco comentó que ha intentado hacer un libro “transversal”, donde todos se puedan sentir identificados con lo que se cuenta.
El antiguo estudiante de la Universidad CEU Cardenal Herrera aclaró que siempre se había planteado publicar libros pero no se imaginaba escribiendo novelas. Pero no fue hasta que decidió abordarlo desde “un formato más articulado y periodístico” que se decantó por comenzar De categoria (internacional). “Cuando era más joven, me daba pereza escribir, ahora es una necesidad. Ya que tengo el hábito, necesito escribir”, recalcó Marco.
Actualmente el periodista y escritor valenciano no descarta llevar a cabo una tercera parte de la saga, no obstante, apunta que quiere “darle un respiro” primero y esperar un par de años. “Tengo en marcha otro libro diferente a lo que he hecho hasta ahora”, apuntó el autor valenciano. No obstante, según aseguró, no es el único proyecto que tiene entre manos, dado que está desarrollando varias cosas pero aún están “en fase embrionaria”.

Trayectoria como periodista
Desde que estaba en la Universidad CEU Cardenal Herrera estudiando Periodismo, Vicent Marco ya ejercía de una forma u otra su profesión. “He pegat més voltes que un dolçainer”, bromeó el antiguo alumno. Ya en segundo de carrera empezó en el periódico Levante-El Mercantil Valenciano como corresponsal para las noticias locales de Benifaió y, en algunas ocasiones, de Almussafes.
Tras esto, participó en las becas de la Presidencia de la Generalitat Valenciana como miembro del gabinete de comunicación. Durante esa labor destaca su involucración en la America’s Cup creando contenidos.
Después, entró en la antigua RTVV, donde estuvo siete años hasta el cierre del medio. “Hablaba de deporte en Ràdio Nou con ‘La taula esportiva’”, recordó el autor valenciano. Sin embargo, también llevó a cabo otras tareas, como traducir la misa del Papa Juan Pablo II en Canal 9 durante su visita a la capital del Turia.
A día de hoy, es locutor e intérprete en VCF Radio, la emisora oficial del Valencia CF. A raíz del blog, también comenzó a escribir para el medio digital Valencia Plaza donde habla sobre cultura valenciana, entre otras cosas.
“Cuando estudié en la Universidad, mi intención era dedicarme al periodismo deportivo y en valenciano. Y lo he logrado”, reconoció el autor de De molta categoria. Añadió también que, no obstante, conforme ha ido creciendo, han surgido “otro tipo de inquietudes” que le llenan “tanto o más”, principalmente en lo relacionado con la cultura.
Vicent Marco hizo hincapié en la utilidad que tienen los idiomas, sobre todo en una profesión como el periodismo y en relación con diversas experiencias laborales. De vez en cuando colabora con la cadena BBC. “Si tú eres periodista, tienes muy difícil poder tener una capacitación lingüística suficiente como para poder trabajar en otro idioma. Tienes que escribir perfecto y tener una corrección por encima de la norma”, puntualizó el periodista de VCF Radio.
En relación a la capacitación lingüística, Marco afirmó que estos problemas no suceden con el valenciano, dado que todos los nativos más o menos son bilingües, lo que “da la posibilidad de trabajar no solo aquí, sino también en Cataluña e Islas Baleares”. También recalcó que sería interesante que a esta lengua se le dé el valor que se le otorgaba antes y que tiene, sobre todo, cuando se abra la nueva radiotelevisión valenciana. “Va a ser un requisito indispensable y mucha gente va a necesitarlo si quiere trabajar allí”, comentó Vicent Marco.

Paso por la CEU-UCH
El antiguo alumno comenzó a estudiar Periodismo en la Universidad durante el cambio de instalaciones, momento en el que se construyó el Centro de Producción Audiovisual Bartolomé Serra (CPAB). “Era un cambio muy de lo analógico a lo digital”, recordó. Marco calificó su experiencia en la Universidad como buena ya que le dieron la oportunidad de hacer prácticas desde el principio, así como de irse de Erasmus a París y Luca, respectivamente.
Además, destacó que en el plan de estudios antiguo le dieron mucha importancia al valenciano y que gracias a eso mejoró su competencia lingüística. “En el CEU, los tres años que di, fueron muy útiles”, apuntó el periodista.

Francesc Xavier Puchol : «Quan em dedique a una cosa vull ser el millor»

0

Jaime Roch/ 3º Periodismo

L’actual campió de l’Individual va ser un mitja punta que als descansos jugava a la pilota. Als 16 anys es va dedicar plenament a la vaqueta dins de les escoles de tecnificació i als 19 el va fitxar Val Net. El prototip de pilotari del segle XXI, graduat en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport, vol convertir la pilota valenciana en eix vertebrador de la cultura popular contemporània. Francesc Xavier Puchol i Catalunya, mes conegut com Puchol II als trinquets, viu un moment molt dolç: la força de la sang.

El pilotari Francesc Xavier Puchol. / Foto: José María García

Pregunta. No eres un pilotari típic…

Respuesta. La pilota ha patit una evolució i el canvi ve donat per la part física. Cada vegada en la pilota, el nivell és més alt i, actualment, si un pilotari no està fort físicament no pot estar entre els millors. L’exigència radica en la pegada que tenen els joves jugadors. La força li imprimeix major velocitat a la pilota i açò vol dir que tècnicament també hem d’estar molt bé.

P. El rebot és la teua pegada més característica?

R. Els aficionats diuen que el realitze amb plasticitat. Crec que és el moviment més complicat que hi ha en la pilota valenciana perquè es una pegada molt tècnica que es fa a velocitats molt altes. Cal conéixer la velocitat de la pilota i quin n’és efecte. El truc per a saber jugar un bon rebot és saber on anirà la pilota i per açò, cal anticipar-se per a estar en el lloc.

P. Com son els teus entrenaments?

R. En la pilota no hi ha res escrit respecte al rendiment físic i el treball que estan fent Agustín Larré, Domingo Palacios i Carlos Castelló és bàsic perquè cada any canviem la manera d’entrenar i perquè sempre aprenem coses noves. Estic dins del projecte de Pilota 2.0 i els entrenaments són físics i, sobretot, tècnics, és a dir, preparem molt les partides i estudiem el contrincant.

P. Com vos distribuïu?

R. Estem tots els dies als clubs de pilota de Vinalesa o Massalfassar i ens dividim els entrenaments per competicions importants, és a dir, entre el de Bancaixa, Diputació i Provincial. Quan s’acaba el torneig de Diputació fem la pretemporada per a preparar-nos de cara a l’Individual i ens n’anem una setmana a Andorra o al País Basc per a mentalitzar-se i preparar-se a fons per les muntanyes del nord.

P. Eres la tercera generació de pilotaris…

R. Crec que no m’assemble gens a mon pare a l’hora de jugar perquè ell era un jugador molt tècnic. Es va deixar el trinquet als 35 anys i es va dedicar a jugar al frontó, que és l’etapa que més recorde. No m’agrada tindre ídols però el meu referent és el meu pare.

P. Quin consell t’ha donat a l’hora de jugar?

R. M’ha deixat molta llibertat i, fins i tot, en les partides es posa en el quart escaló lluny de mi, però sí que ha sigut maniàtic en els horaris d’entrenament. M’ha donat consells tècnics quan li he preguntat jo, sobretot, a l’hora de fer el deu: em va dir que intentara que quan botara la pilota, que em passara per davant per a entrar-li de cara. Quan tenia 15 anys no volia que em donara la seua opinió i ara sóc jo el que li pregunte.

P. Què et va dir quan vas guanyar l’Individual?

R. Mon pare és molt sec, ens vam fer una abraçada i em va donar l’enhorabona. Guanyar va ser un somni complit perquè quan em dedique a alguna cosa vull ser el millor. No m’imagine una partida sense Bene, un amic del meu avi. Estava més content per ell que per mi quan vaig guanyar el campionat. Eixe dia es va prendre fins a tres pastilles per al cor.

P. Qui ha tingut més importància en la teua formació, ton pare o el teu avi?

R. El meu avi, de xicotet, i el meu pare, de professional, perquè el meu iaio no em va veure debutar en el trinquet. En les categories inferiors el meu avi sempre m’acompanyava, tenia mala llet amb el contrari, parlava molt poc i era incapaç de reconéixer que havia fet alguna cosa malament, a diferència del meu pare.

P. Com és la relació amb Soro III?

R. Quan hi ha una forta rivalitat, les relacions són complicades encara que he tingut un bon vincle. Abans que jo despuntara com a jugador, m’entrenava amb ell. Les últimes finals de l’Individual que Quico va guanyar contra Álvaro les preparàvem junts, era el seu espàrring. Els nostres enfrontaments al trinquet feren que tot desapareguera perquè es van creuar els interessos. M’ha donat l’enhorabona en les dos finals de l’Individual que he jugat contra ell i, en la que vaig perdre, em va dir que no es mereixia el títol.

P. Com definiries el teu màxim rival?

R. És un jugador efectiu però li falten recursos. Quico i jo sempre hem tingut una manera de jugar diferent i açò ens venia bé per a entrenar junts. Ens complementàvem molt bé perquè ell jugava a una pilotada molt forta i jo jugava contra ell d’una manera més tècnica. Entrenàvem a Massamagrell i, fins i tot, venien a veure’ns el seu oncle i el meu amic Bene. Quan mirava a Álvaro en l’escala amb Quico el dia de la final em motivava més guanyar perquè he tingut també molta rivalitat els últims anys que estava en actiu.

P. Cal actualitzar-la?

R. Diuen que la pilota està ancorada en el passat i que la gent que va als trinquets és major però sí que puc dir que la pilota dóna molt d’espectacle i qui va al trinquet, sempre torna.

P. Quins canvis creu que caldria fer?

R. La pilota viu de subvencions publiques i l’ideal seria buscar una manera de gestionar-se que siga autosuficient. És veritat que per a començar esta idea es necessita l’ajuda de les institucions però crec que al llarg del temps amb gent professional podria arribar a ser un esport autofinançat. Crec que les institucions no han de posar diners públics en un esport i, a més, en el tema professional. El futur de la pilota passa per crear una fundació esportiva on els patrons tinguen vot i valguen per al món professional.

Tras el objetivo: Abrir su propia empresa

0

Lucía Gómez / 3º Periodismo

Creativa, amigable y emotiva, así es como se define Marta Mor. Licenciada en Comunicación Audiovisual en la promoción 2006-2011. Dice ser una enamorada de la vida a la que le encanta vivir nuevas experiencias y capturar esos momentos que forman parte de la historia de cada uno.

Pregunta. ¿Cómo recuerda sus años de estudiante en la Universidad?

Respuesta. Los recuerdos que tengo de mi época en la Universidad son todos muy felices, rodeados de gente maravillosa a la que conocí allí y disfrutando aprendiendo de lo que siempre había querido estudiar.

P. Este año se celebra el 30 Aniversario de Periodismo y 25 de Comunicación Audiovisual. ¿Para usted que supusieron sus años de estudios y practicas universitarias?

R. Para mí supusieron el poder formarme como profesional, conocerme a mí misma y consolidar mis conocimientos audiovisuales. Fue una época en la que casi soñaba despierta, ya que, desde hacía muchos años tenía claro lo que quería estudiar.

P. También tuvo tiempo para marcharse de Erasmus.

R. Cierto, el último curso tuve la oportunidad de realizarlo en Eslovenia y fue una experiencia maravillosa para aprender sobre cine y fotografía, y también para crecer personalmente.

P. Luego llegaron las prácticas…

R. Así es, las prácticas en mi caso fueron en Canal 9 y Levante U.D. Me hicieron adentrarme en el mundo profesional y me abrieron mucho la mente. Fue un periodo fun- damental para poner en práctica lo aprendido. Un escenario real es una de las mejores clases magistrales.

P. Ahora es la propietaria de una empresa de fotografía que lleva su nombre ¿Cuándo supo que era eso lo que quería hacer?

R. Era una idea que siempre había estado ahí, la fotografía me apasiona desde pequeña, y aunque nunca se sabe donde la vida te puede llevar, siempre había tenido claro que quería formarme bien antes de llevar nada a cabo. El vivir en el extranjero (Estados Unidos y Eslovenia) es lo que me hizo apasionarme por la fotografía social, y el fotoperiodismo; quería captar personas, sus rasgos, sus sentimientos. Centrando mi cámara en la vida, en las familias y todo lo que las rodea.

P. ¿Cómo ha sido el proceso hasta conseguirlo?

R. En 2013 di el salto y la verdad es que no me arre- piento para nada. Emprender es un trabajo que precisa mucho esfuerzo, conocimiento y pasión por cada cosa que haces. Empecé desde cero, sólo tenía una cámara y mu- chas ganas de trabajar. Lo que más me costó en aquel momento, puesto que era bastante tímida, fue empezar a promocionarme, pero cuando crees en tu trabajo, todo se agiliza.

P. ¿ Es cierto que para recoger hay que sembrar?

R. La inversión en la empresa y en mí misma para aprender es continua porque siempre quieres ofrecer el mejor servicio, y en el sector de la fotografía siempre es preciso seguir innovando. La inquietud por aprender, hace que siempre busques composiciones, encuadres o productos diferentes con los que sorprender a los clientes.

P. ¿Se considera una mujer emprendedora?

R. Sí, yo tenía los conocimientos sobre fotografía y audiovisual, pero no tenía a nadie conocido que supiese del negocio de la fotografía y que pudiera aconsejarme. Cuando en ocasiones como ésta, haces repaso de lo que has hecho en estos años, te das cuenta de todo lo que has trabajado. Ver lo que he conseguido, me hace sentirme una mujer emprendedora y satisfecha de serlo. Eso sí, siendo emprendedora no puedes relajarte, siempre piensas que puedes hacer algo más.

P. ¿Cree que hay ayudas para el emprendedor?

R. Haberlas hay, pero la mayoría se centran en empresas de tecnología.. Es complicado trabajar al tiempo que estar atenta a las ofertas. Por ello, organicé una red de cooperación colectiva con la que dar a conocer productos y servicios a partir de la imagen. Se trata de una pequeña plataforma ‘coworking’ donde cada una de las empresarias aporta parte de su trabajo y compartimos el afán de emprender. Todas unidas damos a conocer los productos en markets, desfiles y campañas promocionales on-line, se llama ‘Trendy Family’.

P. ¿Podría contarnos sobre su día a día profesional?

R. Mi día a día profesional consiste en invertir muchas horas en atención al cliente, promoción, edición, sesiones fotográficas, ferias, workshops… Cuando eres emprendedor es mejor no contar las horas que inviertes, pero cuando haces lo que te gusta pasan volando.

P. ¿Cómo es la gestión de un negocio?

R. La gestión de un negocio trata de planificar y controlar todo lo que tiene que ver con éste y tiene que ser consecuente con los objetivos fijados. Es una actividad que hay que tener muy en cuenta, y en mi caso voy aprendiendo cada día a gestionarlo mejor. Las claves son la dedicación y la ilusión. Hay que estar siempre en continua evolución, marcando un nuevo objetivo cada vez que conseguimos el anterior, y con los pies en el suelo.

P. ¿Cuál es la imagen que se le resiste?

R. Me encantaría hacer algún proyecto sobre familias en el extranjero, conocer la vida familiar en otras culturas diferentes a las nuestras es algo que tengo pendiente.

P. ¿Ha realizado alguna vez fotoperiodismo?

R. Empecé a hacer fotoperiodismo en las prácticas, en las que he nombrado an- teriormente y en otras empresas en las que trabajé. Pero tengo que decir que en mi trabajo actual, aunque sea fotografía social, me baso mucho en el fotoperiodismo, me encanta sacar la esencia del momento, por ello en reportajes sociales como bodas o reportajes exteriores me gusta alejarme de los sujetos para fotografiar aquello que sucede en realidad, huyendo de posados que la alteren. Así, sacar la esencia de cada momento para que sea recordado tal cual sucedió.

P. ¿Tiene alguna especialización?

R. Me he especializado en fotografía social, en la que capto experiencias de personas de forma documental. Embarazos, recién nacidos, niños, bodas,… Me gusta llevar esta fotografía de lo cotidiano un poco más allá y haciendo una fotografía artística y en parte, subjetiva, de ahí el fotoperiodismo que comentábamos.

P. ¿Cómo se ve de aquí a diez años?

R. Me veo trabajando en mi negocio, el cual con suerte habré podido ampliar. Además, mi intención es seguir aprendiendo cada día para poder ofrecer lo mejor de mí y también para poder disfrutar de la familia.