La Universidad CEU Cardenal Herrera ha inaugurado este ciclo de conferencias sobre el sentido y misión de la universidad, impulsado por el rectorado
El doctor en Ciencias Políticas, sociólogo y asesor estratégico de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Eduardo Nolla, ha sido el encargado de abrir el ciclo de conferencias “Pensar la Universidad hoy”, dentro del Dies Academicus organizado por el rectorado y que se desarrollará durante todo el curso académico.
En la presentación del ciclo, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, ha afirmado que la universidad “debe saber lo que es para serlo”. Por este motivo, el rectorado ha impulsado este foro como una invitación al profesorado y al personal de Administración y Servicios a reflexionar sobre el sentido y misión de la universidad.
“Hay que pararse a pensar qué rumbo le damos a las cosas y si lo que hacemos contribuye al modelo de universidad que queremos”, ha manifestado el rector.
“Pensar juntos es más fácil, y todavía más si lo podemos hacer al hilo de ponentes que por recorrido, experiencia y formación lo han hecho ya”, ha subrayado el rector, quien considera que la universidad no puede tener una sola voz, sino ser el resultado de la reflexión, discusiones y puesta en común de distintas visiones.
En su intervención en la CEU UCH, Eduardo Nolla ha recordado las diferencias entre las sociedades orales antiguas y el avance que supuso la escritura para el devenir humano. Para el doctor en Ciencias Políticas, la escritura fue clave porque permitió el desarrollo de los individuos por encima de los grupos y generó una multiplicidad de voces. El saber ya no era transmitido a través de la repetición, como en las sociedades orales; el libro permitía el estudio, reflexión y luego el diálogo constructivo en campos mucho más complejos.
En la sociedad actual, donde el libro retrocede frente nuevas tecnologías, se confunde la trasmisión de información con la enseñanza. Para Nolla, un profesor puede ser una enciclopedia, pero enseñar es el fruto del diálogo entre el maestro y sus estudiantes. Hoy, hay poco diálogo en el mundo virtual, hay mucha información, pero poca reflexión, según ha señalado.
El académico considera que la universidad debe mantener vivo ese espíritu crítico del mundo de la escritura, sobre todo cuando se multiplican las instituciones que pretender enseñar cuando lo único que hacen es transmitir información o cuando se generalizan y se imponen visiones del mundo que impiden la reflexión de los individuos o la disidencia de lo políticamente correcto.
Esta primera conferencia del Dies Academicus «Pensar la Universidad hoy», organizado por el rectorado de la CEU UCH está visible en el canal YouTube de la Universidad
Pensar la Universidad, con la participación de filósofos y expertos
El ciclo “Pensar la Universidad hoy” continuará con las siguientes conferencias:
· 16 de noviembre. Elio Gallego, catedrático de Filosofía del Derecho y director del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social CEU-CEFAS.
· 12 de diciembre. Pablo Nuevo, profesor de Derecho Penal y secretario general de la Universidad CEU Abat Oliba.
· 17 de enero. Gonzalo Rubio, catedrático de Economía y profesor emérito de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
· 15 de febrero. Manuel Bustos, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz y director del Instituto de Humanidades Ángel Ayala.
· 12 de marzo. Coral Barbas, catedrática de Química Analítica y coordinadora de Universidades CEU.
· 18 de abril. Francisco Esteban, doctor en Pedagogía y profesor del departamento de teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.
· 23 de mayo. Javier Pérez Castells, catedrático de Química Orgánica (Universidad CEU San Pablo).
· 20 de junio. David Reyero, profesor Titular en el departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid.
· 2 de julio. Eloy Bejarano, investigador Ramón y Cajal (Universidad CEU Cardenal Herrera).
· 18 de julio. Juan Manuel Blanch, catedrático de Derecho Romano y director del Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas y Derecho privado de la Universidad CEU San Pablo.
Francisco Santos ha pronunciado la conferencia “La guerra fría 2.0. El caso de América Latina” en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera
D. Eduardo Puig, secretario general del Instituto CEU de Estudios Americanos, ha presentado al ex vicepresidente colombiano
“Si antes el mundo rivalizaba entre el capitalismo y el comunismo, ahora se libra una batalla entre libertad y autoritarismo; entre EEUU, Europa, Japón y otros, frente a potencias como China y Rusia o países como Irán y Corea del Norte”. Con estas palabras el ex vicepresidente colombiano y anterior embajador de su país en Washington DC (2018-2021) ha comenzado su conferencia dirigiéndose a profesores y estudiantes de Periodismo,ADE y Derecho de la Universidad CEU UCH, que posteriormente le han formulado numerosas preguntas.
El conferenciante ha explicado cómo China, Rusia e Irán han ido desembarcado en casi todos los países de América latina a través de su imperialismo económico y su influencia en la política. Para Santos, China lo ha hecho a través de su presencia excluyente en los mercados, con los que apenas ningún país puede competir; Rusia, mediante sus redes de contactos y el dominio de la IA, generando desinformación masiva para movilizar protestas civiles violentas que desestabilicen a los gobiernos; e Irán, a través de negocios ilegales que financian la compra de armamento y el entrenamiento a terroristas como Hezbolá. También ha señalado cómo sería deseable que España recuperara parte de su papel destacado años atrás en América latina -empresas de telefonía, energéticas, etc.-, para tratar de equilibrar el dominio de las potencias comunistas y populistas. Además,ha explicado que lo que está ocurriendo actualmente en Ucrania e Israel tiene mucho que ver con esta lucha por la hegemonía geopolítica mundial.
Santos ha sido luchador incansable contra el narcotráfico y las guerrillas, lo que le acarreó un secuestro de ocho meses por parte de Pablo Escobar -fundador y máximo líder del cártel de Medellín-, teniendo que abandonar posteriormente el país por amenazas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):
“este suceso cambió mi vida y, entre otras cosas, me llevó a crear una Fundación para luchar contra el secuestro, la extorsión, etc. en Colombia”
Finalmente, el ex vicepresidente ha emplazado a los alumnos a implicarse para jugar un papel clave en el futuro, necesitado de recuperar la libertad y la democracia en el mundo.
Han diseñado el sistema «I3oT», basado en herramientas IIoT (Industrial Internet of Things), que puede ser instalado masivamente en la industria para detectar anomalías por desequilibrio o discontinuidad en el proceso de estampado y evitar paradas inesperadas o averías graves
De izq. a dcha., Hilario Teruel (Ford), Dr. Eduardo García Magraner (Ford), Javier Llopis (Ford y doctorando CEU UCH), Iván Peinado (doctorando CEU UCH), Antonio Lacasa (Ford y doctorando UCHCEU), Dr. Nicolás Montés (profesor CEU UCH), y Juan Carlos Latorre (personal de apoyo a la investigación de la CEU UCH destinado en Ford).
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y Ford Valencia han obtenido el Global Manufacturing Technical Excellence Award (GMTEA) 2023, que la multinacional americana Ford Motor Company concede cada año al mejor proyecto de investigación e innovación de todas sus factorías, desde su sede central en Dearborn (Michigan). El trabajo premiado consiste en el diseño de una herramienta IIoT (Industrial Internet of Things) para monitorizar en tiempo real el equilibrio de las prensas durante el proceso de estampado, detectar anomalías por desequilibrio o discontinuidad y predecir posibles averías.
Ya en 2019, su modelo matemático de predicción de averías en las líneas de producción de carrocerías y prensas “Miniterms 4.0”, diseñado por el equipo de la CEU UCH y Ford en Valencia, fue la mejor innovación del año en la multinacional americana, logrando elpremio Henry Ford Technology Award 2019, que Ford otorga anualmente a la mejor propuesta presentada por sus 80 plantas y 3 centros de investigación en todo el mundo. La evolución de su metodología, ahora para detectar anomalías por desequilibrio o discontinuidad en el proceso de estampado, les ha hecho merecedores de este nuevo premio de Ford, el Global Manufacturing Technical Excellence Award (GMTEA), solo cuatro años después.
El Dr. Eduardo García Magraner, Iván Peinado, el Dr. Nicolás Montes y Juan Carlos Latorre, con el premio GMTEA 2023 de Ford Motor Company.
El profesor de la CEU UCH Dr. Nicolás Montes, investigador principal del Grupo en Automatización Industrial y Robótica (AIR), y el Dr. Eduardo García Magraner, gerente del área de Ingeniería de Carrocerías y Prensas de Ford Valencia, han liderado el proyecto, que forma parte de la tesis doctoral de Iván Peinado
Detección de anomalías por desequilibrio
Según explica el autor de la tesis doctoral, Iván Peinado, “el sistema premiado se basa en la misma filosofía que el proyecto “Miniterms 4.0”, es decir, utiliza los datos ya disponibles en las máquinas de las plantas de producción para generar herramientas IIoT. En este caso se ha definido el denominado “Criterio 360”, para almacenar datos de los sensores de las prensas cada vez que la posición de su eje principal ha girado un grado. Dado que el eje principal gira en un ciclo completo de la prensa, este criterio nos permite obtener información de las fases del proceso y muestra fácilmente en qué parte del ciclo se encuentran los datos medidos”.
El Dr. Eduardo García Magraner, de Ford Valencia, destaca que el nuevo sistema “detecta anomalías por desequilibrio o discontinuidad en el proceso de estampado mediante el algoritmo DBSCAN, lo que permite evitar paradas inesperadas y averías graves. Además de realizar las pruebas previas para verificar que realmente se detectan desequilibrios mínimos en el proceso de estampado, el sistema ha estado conectado a la producción normal en la planta de Almussafes durante todo un año, mostrando su plena efectividad”.
“I3oT”: un Internet de las cosas, industrial e industrializable
Según explica el profesor de la CEU UCH Dr. Nicolás Montes Sánchez, “el trabajo realizado en la tesis de Iván Peinado, así como en la tesis previa de Dr.Eduardo García Magraner sobre los “Miniterms”, demuestra que la clave del éxito en estos sistemas predictivos es utilizar los sensores que ya hay instalados en la industria, para desarrollar herramientas para el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Actualmente, los centros de investigación, universidades y empresas proponen herramientas IIoT para las que es necesario instalar sus propios sensores y utilizar su propia red para extraer los datos a una Base de datos localizada en sus instalaciones. Estas soluciones no son viables en la industria, porque se necesitaría instalar y mantener miles y miles de sensores para cubrir todas las máquinas existentes en una factoría como la de Ford. Por esta razón no se generaliza su uso y solo se usan en máquinas críticas”.
Colaboración Universidad-Empresa
En este sentido, Montes destaca la importancia de la colaboración Universidad-Empresa para el desarrollo de herramientas que puedan implantarse efectivamente en la industria. “Nuestro concepto ‘I3oT’ propone desarrollar herramientas IIoT mediante el uso de los sensores ya instalados, los que hacen que la línea tenga un funcionamiento automático. Esto permite la obtención de datos sin instalar nuevos sensores y desde todas las máquinas y factorías ya monitorizadas. Por ejemplo, actualmente hay instalados cerca de 40.000 minitérminos en las factorías de Almussafes, Craiova y Sarlouis, con un coste mínimo. Esto es «I3oT»: un Internet de las Cosas industrial e industrializable”.
“El sistema I3oT –añade el profesor de la CEU UCH Dr. Nicolás Montes- debería hacer pensar a los centros de investigación y universidades que no es posible trabajar solos en el laboratorio, porque entonces, cuando se quiere hacer transferencia hacia la industria, esta no es posible. El trabajo codo a codo con la industria, entendiendo sus problemas y limitaciones, es el camino a seguir para alcanzar la tan ansiada Industria 5.0”.
Junto a los investigadores Iván Peinado Asensi, doctorando de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) que realiza su tesis en la CEU UCH, y sus directores, Dr. Nicolás Montes Sánchez y Dr. Eduardo García Magraner, forman parte del equipo investigador de Ford y la CEU UCH premiado con el GMTEA 2023 Hilario Teruel Sempere, de Ford; los doctorandos de la CEU UCH Javier Llopis Ballester y Antonio Lacasa Corral, también personal de Ford; y Juan Carlos Latorre Iranzo, personal de apoyo a la investigación de la CEU UCH destinado en Ford.
Técnicos y estudiantes vinculados a diferentes disciplinas de la ciencia animal de diversos países han asistido al II Ciclo de Conferencias Virtuales de Ciencia Animal organizado por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Torreón, en Coahuila, México. Durante tres sesiones, conferenciantes de México, Uruguay, Argentina o Chile, han abordado aspectos relacionados con el sector de los pequeños rumiantes, bovino, equino, porcino y avícola, así como asuntos científicos, como el cultivo celular y de tejidos, el bienestar animal o las zoonosis.
El único ponente español en este ciclo ha sido el profesor Ángel Gómez Martín, investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (RYC2021-032245-I), quien ha impartido una conferencia sobre la salud de la glándula mamaria de los pequeños rumiantes. La sesión del profesor Gómez-Martín, una de las cuatro vinculadas al sector ovino y caprino, fue seguida por 140 personas de países como México, Colombia, Perú, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay o Egipto.
Avances frente a la agalaxia del grupo ProVaginBIO
Durante su sesión, el doctor Gómez-Martín abordó los diferentes agentes etiológicos implicados en las mastitis de los pequeños rumiantes y las principales medidas que han de ser adoptadas para controlarlos y prevenirlos.
Se dedicó un tiempo especial a la agalaxia contagiosa, donde el grupo de investigación ProVaginBIO de la CEU UCH ha sido pionero en la búsqueda de alternativas al uso de antibióticos a través del proyecto ANTIBIOALTER, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-119462RA-I00/AEI/10.13039/501100011033).
Ángel Gómez destacó que “hace ya varios años que en España se pueden encontrar rebaños calificados por la administración como negativos a agalaxia contagiosa (AC3 y AC4), lo que permite a los rebaños adquirir genética (animales vivos, semen, embriones) de estos rebaños con garantías sanitarias”. Esto ha sido posible gracias al Programa Nacional Voluntario de Vigilancia, Control y Erradicación de la Agalaxia Contagiosa Ovina y Caprina, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha fueron las primeras autonomías españolas en tener este tipo de rebaños calificados, según destaca el doctor Gómez-Martín.
Y avances en listeriosis y fiebre Q, desde la CEU UCH
En su participación en el II Ciclo de Conferencias Virtuales de Ciencia Animal, Ángel Gómez también puso énfasis en los hallazgos científicos en los que elgrupo ProVaginBIO que lidera en la CEU UCH está aportando para el avance en el conocimiento de zoonosis relevantes como la listeriosis y la fiebre Q. En el primero de los casos, colaborando con el grupo de investigación de la CEU UCH Intracellular pathogens: biology and infection, liderado por el doctor Juan José Quereda Torres, también investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH (RYC2018-024985-I). En este sentido, los últimos estudios enmarcados en otro proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-110764RA-I00/AEI/10.13039/501100011033) han reportado, entre otros hallazgos, el carácter estacional de la excreción de Listeria monocytogenes o han permitido identificar genes de resistencia y susceptibilidades antibióticas gracias a la colaboración con el Instituto Pasteur de París.
En cuanto a la fiebre Q, el profesor Ángel Gómez ha presentado en este Ciclo internacional algunos de los últimos resultados obtenidos en una tesis doctoral del grupo ProVaginBIO, enmarcada en un contrato de I+D+i con la multinacional CEVA Santé Animale. Esta tesis se focalizada en el estudio de la dinámica de excreción de rebaños afectados por la enfermedad y en la mejora de las estrategias de control y prevención. También hizo alusión a los programas oficiales de vigilancia de fiebre Q. Concretamente se mencionó la existencia de programas regionales, como el de la Comunidad Valenciana, o el Programa de Vigilancia y Control nacional, recientemente actualizado.
Según destaca el profesor Ángel Gómez, “el Grado en Veterinaria de la CEU UCH, cuenta con multitud de alumnis de numerosos países que han estudiado la asignatura de Gestión y Sanidad de Ovino y Caprino. Además, estudiantes de doctorado de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) están realizando o han defendido ya tesis doctorales en diversos grupos de investigación relacionadas con los pequeños rumiantes. Todo ello, está fomentando también numerosas sinergias internacionales vinculadas a este sector”.
“Ayudar a las personas” ha sido, desde siempre, la vocación de Vivian López. Por eso, estudió Medicina en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Con su título y ese compromiso con los pacientes, se incorporaba hace unos meses al equipo de Medicina Intensiva del Hospital de La Ribera.
“Sientes que, estos seis o siete años, has estado preparándote para ayudar a las personas, y ha llegado el momento”
¿Cómo ha sido la incorporación al equipo del Hospital de la Ribera?
Mucho mejor de lo que esperaba. Llegas nervioso, no sabes qué esperar. Pero fue una ceremonia muy chula, en la que decían adiós a los residentes que terminaban y recibían a los nuevos. Un momento muy bonito, porque allí ya coincides con muchos especialistas y empiezas a conocerlos. Pasas de cero a cien, en un día. En un día, estás en el hospital, con pacientes, con responsabilidades. Sientes que empiezas de ejercer la Medicina. Sientes que estos seis o siete años has estado preparándote para ayudar a las personas, y ha llegado el momento de hacerlo realidad. ¡¡¡Muy contenta!!!
¿Conocías este Hospital?
Sabía que es un hospital muy bueno. Tenía referencias de otros compañeros y algo me decía que tenía que estar allí. Es además un hospital donde cuidan mucho la docencia, están muy pendientes de los residentes y hay mucho trabajo. Eso te permite atender muchos casos y te curte profesionalmente. Era lo que buscaba.
¿Por qué elegiste Medicina Intensiva?
Me llamaba la atención. Estuve hablando con el profesor que lleva la asignatura en el CEU, Pablo Geffner, y también hice una rotación en Torrevieja en esta especialidad. Una especialidad con adrenalina, ponerte de verdad a salvar vidas. Cuando vi el trabajo que hacían los intensivistas, descubrí que ese era mi camino. Una especialidad en la que tienes que saber de todo, con mucha responsabilidad. Pero, te das cuenta que si las cosas se hacen bien, salen bien. Puedes ver la evolución del paciente muy rápido.
Una atención en un momento muy difícil para las personas. En un momento así, además de los conocimientos médicos ¿qué peso tienen otras habilidades como la escucha activa, la empatía…?
Sí, es una especialidad en la que estás con las personas en uno de los momentos más duros. Muchas veces, llegan en la peor situación en la que pueden estar. Cuando estás intubando al paciente, le estás explicando que todo va a ir bien, que vamos a ayudarlo…tienes que tomar decisiones rápidas y correctas, y tienes que estar con el paciente.
¿Cómo es tu día a día en este servicio?
Llegamos a las 8.15 y hacemos una primera sesión con todo el equipo de Intensivos. La UCI del hospital es muy grande, y se comenta el pase de guardia con la situación de los pacientes. Normalmente, llevo dos pacientes, y me acerco a verlos para valorar cambios de tratamiento o necesidades del paciente. Al final de la jornada, nos juntamos de nuevo, para comentarlo y dejar las indicaciones a los médicos de guardia.
¿Cómo es la relación con los otros residentes?
¡¡Muy buena!! Los residentes que llevan más tiempo, te apoyan mucho, te guían y eso, al principio, hace mucha falta. No me he sentido nunca sola, siempre he tenido alguien a mi lado. Todos los compañeros están dispuestos a escuchar y ayudar.
Vivian, ¿por qué elegiste Medicina?
Mi padre siempre quiso estudiar Medicina. Y es algo que, desde pequeña, me ha inculcado. No podía pensar en otra cosa que no fuera la Medicina. Me llena, de conocimientos, de inquietudes, siempre hay algo nuevo que estudiar…pero además está la parte fundamental, ayudar a otras personas. Ha sido vocación, nunca he pensado en otra cosa.
¿Cómo fue la preparación para el examen MIR?
Son muchos meses de preparación, pensando en tu meta. Pero es una época también muy enriquecedora, porque terminas el MIR y es el momento en el que más Medicina sabes.
¿Cómo ha sido tu paso por las aulas de la Universidad?
Tengo muy buenos recuerdos de mi etapa en la CEU UCH, con los profesores, con mis compañeros con los que sigo teniendo relación. Ha sido una época muy bonita. El viaje para conocernos todos mejor, las charlas con Grisolía en el centro de la Fundación… Nuestra carrera es dura, tienes que estudiar, las prácticas… pero ha sido también muy bonito.
¿Por qué elegiste el CEU?
Estudié en un colegio británico y el CEU te permitía estudiar en inglés Medicine. Eso me gustaba. También conocía gente que había estudiado en esta universidad y las referencias eran muy buenas. Aprobé el examen de acceso y me vine desde Murcia.
¿Cuáles son tus planes de futuro?
Me gustaría seguir formándome en otros países. En esta especialidad se trabaja de manera muy diferente según el hospital y supongo que entre países también cambiará. Y, en un futuro, me encantaría pues quién sabe… coordinar trasplantes, especializarme en el manejo de politraumatizados, y ojalá, ¡salvando muchas vidas!
¿Nos dejas algún consejo para los estudiantes que empiezan ahora la carrera de Medicina?
Les diría que esta carrera y esta profesión lleva momentos difíciles, eso es verdad. Pero también les diría que si estás dónde quieres, en lo que te gusta, todo va a ir bien. Aunque cueste, al final llegas a la meta y eres feliz.
Vivian, con sus compañeros de promoción en el campus universitario.
Periodistas y estudiantes y profesores de Periodismo de la CEU UCH se citaron en este encuentro promovido por el foro Periodismo2030 en el Palacio de Colomina
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) acogió este viernes, en su sede del Palacio de Colomina, un encuentro de expertos y periodistas para reflexionar en torno al impacto de la inteligencia artificial en el sector. El evento, organizado por el foro independiente Periodismo2030, fue inaugurado por la consellera de Hacienda y portavoz del Consell, Ruth Merino, junto al director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, el vicerrector de Ordenación Académica y Digitalización de la CEU UCH, Juan Manuel Corpa, y Fernando Jáuregui, coordinador del foro.
A lo largo de la jornada, que reunió a un gran número de profesionales de los medios de comunicación valencianos, así como estudiantes de Periodismo de la CEU UCH, se presentaron dos encuestas de Metroscopia para la Fundación AXA y Periodismo2030: ‘El estado del periodismo en la Comunitat Valenciana’ y ‘La Inteligencia Artificial en el periodismo’, cuyas conclusiones fueron el hilo conductor de los debates posteriores.
Nuria Oliver, directora de la Fundación Ellis Alicante, Premio Jaume I y experta en Inteligencia Artificial; Andrés Medina, director general de Metroscopia; Íñigo Roy, responsable de Diseño de Levante-EMV; Jorge Alacid, jefe de coordinación de Las Provincias; Tomás Mayoral, director de Información; Iván Esteve, director de informativos de À Punt, y la vicedecana de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Anunciación Ramírez, fueron algunos de los expertos que participaron en la mesas redondas, en las que intervino como moderadora la profesora de Periodismo de la CEU UCH Elvíra García de Torres
Encuestas y reflexiones
Según el sondeo La Inteligencia Artificial en el Periodismo, el 79 % de la ciudadanía considera que la inteligencia artificial supone un riesgo para la intimidad y favorecerá la proliferación de bulos o noticias falsas, mientras que el 49 % cree que mejorará nuestra forma de comunicarnos. Así mismo, un 72 % de los encuestados considera que los medios de comunicación no están informando en la actualidad adecuadamente sobre sus avances, aunque el 75 % entiende que es difícil hacerlo sobre un fenómeno tan cambiante. El 63%, además, considera que los periodistas tienen un papel importante de control en la defensa del interés general.
El periodista Fernando Jáuregui, uno de los responsables de Periodismo2030, subrayó que, aunque la encuesta es “muy pesimista”, foros como este buscan contrarrestar esa visión “pues la inteligencia artificial está aquí y vamos a tener que convivir con ella”, recordó.
En este sentido, Nuria Oliver destacó el impacto que la IA tiene en el trabajo de los periodistas, «pues puede modificar y censurar los contenidos». «Los algoritmos de moderación juzgan lo que publicáis, y este es uno de los efectos menos visibles que tiene la IA”, aseguró la experta, que recordó también que el impacto que la influencia de esta herramienta todavía es mayor en los campos radiofónico y visual.
La Premio Jaume I también apeló a la relevancia de los profesionales de la información en este nuevo contexto: “Los medios de comunicación jugáis un papel fundamental, porque nada nos garantiza a los ciudadanos que lo que leamos, escuchemos o veamos en el entorno digital sea cierto”.
Numerosos estudiantes de Periodismo asistieron a este interesante foro de debate
Un desafío que arranca en el aula
El Palacio de Colomina CEU se quedó pequeño para albergar a los asistentes a este encuentro periodístico. Y es que, tal y como subraya la profesora de Periodismo de la CEU UCH Elvira García de Torres, “hay un enorme interés por la IA y sus consecuencias en el ámbito de la información, y eso se ha visto en esta jornada, que ha reunido a tres generaciones de periodistas, además de profesores y estudiantes de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera”.
“Las universidades, prosigue la docente, tenemos que formar periodistas que sepan aprovechar las oportunidades de la inteligencia artificial y enfrentarse con recursos a los dilemas éticos que plantea. Y, además, tenemos que generar conocimiento y debate, haciendo investigación en este ámbito y promoviendo debates como el del viernes, que ponen en foco en la Comunitat Valenciana, porque cada región, a nivel comunitario, nacional y europeo, tiene, además, de los generales, retos y oportunidades propios”, concluye.
Una oportunidad formativa que los estudiantes de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera han sabido aprovechar. Lucía Gutiérrez, por ejemplo, valora «la suerte de tener a tantos profesionales y de ámbitos tan distintos tratando de descifrar el futuro de nuestra profesión». Y Gonzalo Escrig, que intervino en la jornada para reivindicar el nuevo reto profesional que plantea la IA y las exigencias crecientes de la profesión, señaló que el periodismo «puede y debe aplicar la inteligencia artificial para avanzar hacia el futuro que ya está aquí».
Además de Anunciación Ramírez y Elvira García de Torres, en la organización de esta jornada colaboraron los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera María José Pou, Pilar Valor, Bernardino Cebrián y Mateo Baeza. El acto también contó con la presencia de antiguos docentes de Periodismo de la CEU UCH, como María José Lavilla, Carlos Pajuelo, Miguel Tejedor y José Luis Torró.
El rector Higinio Marín anuncia que en breves fechas se iniciarán las obras de reforma de la antigua tienda de Zara para acoger a más 400 alumnos de Odontología
El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche (CEU UCH), Higinio Marín Pedreño, ha anunciado que las obras de la nueva sede universitaria, prevista en el edificio de Zara, en el centro de la ciudad, se iniciarán en breve tiempo con el objetivo de estar operativa para el curso académico 2024-2025.
Marín ha asegurado, en declaraciones previas al acto de apertura del actual curso académico del CEU de Elche, que el edificio acogerá a la titulación de Odontología, que se implantó por primera vez en la provincia de Alicante hace un año y que cuenta ya con 120 estudiantes, aunque se esperan más de 400 alumnos “a medida que avancen los diferentes cursos, así como con los diferentes posgrados que se van a ofrecer”. La nueva sede también acogerá a los futuros alumnos del grado de Psicología, titulación “que ya ha superado todos los trámites administrativos y que esperamos impartir próximamente”.
Para Marín, el nuevo edificio consolida la apuesta de la CEU UCH en Elche, “donde hace 15 años sólo teníamos una sede y en breve contaremos con tres. Un recorrido que además se ha visto reforzado por el incremento de alumnos internacionales que recibimos y que ahora son 700, y con el objetivo de posicionarnos en países sudamericanos, que ya han empezado a tener al CEU como una referencia académica”.
Becados del 30% de los alumnos del CEU
Además, Marín ha destacado que la Universidad CEU UCH ha repartido durante el pasado curso académico más de 6.200.000 euros en becas, “lo que supone que uno de cada tres alumnos que estudian en nuestra universidad lo hacen becados”.
La inauguración del curso académico ha contado con la presencia del alcalde de Elche, Pablo Ruz, quien ha asegurado que “el CEU es imprescindible en Elche”, al tiempo que ha manifestado “el compromiso del ayuntamiento con una institución que ayuda a entender la realidad social, cultural y académica de la ciudad”.
En el transcurso del acto la profesora titular de la CEU UCH, Lola Cano, ha ofrecido la lección magistral con el título “La herencia digital: un nuevo reto para el derecho civil”. Previamente, se ha celebrado una eucaristía en la Iglesia de San José, oficiada por el obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla Aguirre.
Al acto han asistido, entre otras autoridades, Sandra Pascual Rocamora, diputada del grupo Parlamentario Popular en el Congreso, los concejales del Ayuntamiento de Elche Inmaculada Mora, María Bonmatí, Juan de Dios Navarro y Raúl Sempere, el decano del Colegio Oficial de Abogados de Elche Diego García García y Montserrat Angulo Perea, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante.
El Palacio de Colomina CEU ha acogido la presentación de este libro, que realiza un diagnóstico de la profesión periodística y aporta soluciones de futuro
El profesor Ignacio Bel ha coordinado el libro que recopila las perspectivas de 17 periodistas y académicos, como José Antonio Zarzalejos, María Peral o Bieito Rubido, entre otros
Presentación en el Palacio de Colomina CEU, en Valencia
Con el título “Recuperemos el periodismo. Ideas para regenerar la profesión”, se ha presentado en Valencia un libro que ofrece una visión de la situación de la profesión periodística y su evolución en los últimos años.
La Fundación COSO y la Universidad CEU Cardenal Herrera han organizado la presentación del libro en el Palacio de Colomina, con la asistencia del coordinador de la obra, el profesor Ignacio Bel; el director de comunicación de la CEU UCH, Elías Durán; el presidente de la APPV (Asociación Profesional de Periodistas Valencianos), Héctor González; además del presidente y el director de la Fundación COSO, Juan Ivars y José María Ánchel, respectivamente.
En su intervención en la CEU UCH, Ignacio Bel ha defendido la necesidad de “reconquistar la calidad informativa”, desde cuatro ejes fundamentales: “que la verdad vuelva a ser una nota consustancial de la información; que la lucha por la objetividad no se piense que es una quimera; que se establezca nítidamente la separación de opinión e información. Y la lucha de la independencia en un doble sentido: frente al poder político y al empresarial”.
El libro “Recuperemos el periodismo. Ideas para regenerar la profesión” cuenta con la colaboración de grandes firmas del periodismo escrito, la radio, la televisión, la empresa o la academia, como Fernando González Urbaneja, María Peral, José Antonio Zarzalejos o Bieito Rubido. En este sentido, Ignacio Bel ha subrayado que esta obra quiere ser “constructiva”, ofreciendo la perspectiva de periodistas y docentes para conocer la realidad “desde dentro” y aportar “propuestas de mejora”.
El profesor Bel ha defendido el importante papel de los profesionales, “si sabemos ser independientes y restaurarnos en los principios clásicos del periodismo”.
La presentación en Valencia ha reunido a representantes del mundo del periodismo y la universidad. Entre ellos, los periodistas Fernando Jáuregui y Agustín Remesal, que han participado en el coloquio.
● «La casa encogida», que se ha rodado íntegramente en Torrent y Sagunt, se ha alzado con el premio del concurso ‘Rodando en…’ con 570 votos, más del 50% del total.
● La obra de los estudiantes de la CEU UCH será proyectada en el Festival Internacional de Gijón, que tendrá lugar del 17 a 25 de noviembre.
“El cortometraje ‘La Casa Encogida’, una obra dirigida por la estudiante de Comunicación Audiovisual de la CEU UCH Celia Simó y escrita por su compañera Laura Fargueta, se ha alzado como favorito en el Premio del Público del concurso ‘Rodando en…’, organizado por el Festival Internacional de Cine de Gijón con 570 votos, más del 50% del total.
Este proyecto de suspense, producido por estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera en el marco de una asignatura de segundo curso de carrera, y filmado en su totalidad en las localidades valencianas de Torrent y Sagunto, narra la historia de dos hermanos de cincuenta años, interpretados por los actores saguntinos Eduardo Escrig y Javier Bolúmar.
En su afán por ocultar el cadáver de su madre, los personajes se ven inmersos en una trama donde las tensiones familiares alcanzan su punto culminante. Aunque la casa en la que se desarrolla la historia no se muestra en pantalla, ejerce un papel fundamental como el desencadenante de la acción: la casa oprime y asfixia a los hermanos, llevándolos al borde de la locura.
Según Celia Simó, directora de ‘La Casa Encogida’, este premio demuestra la capacidad de trabajo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. “A pesar de nuestra edad y nuestra poca experiencia, este premio confirma que, con esfuerzo, se puede llegar muy lejos”, señala la joven creadora.
Por su parte, Laura Fargueta, guionista del cortometraje, muestra su agradecimiento al concurso y al público. “Esto no sería posible sin la ayuda y colaboración del público, que han demostrado interés por el corto. Como guionista, no podría estar más orgullosa y agradecida”, subraya.
Para el estudiante de la CEU UCH Gonzalo Escrig, productor del proyecto, el premio representa la culminación de un trabajo largo y laborioso. “Llegar hasta aquí no ha sido fácil debido a las limitaciones económicas y materiales. Pero desde Kinema Productions, hemos conseguido solucionar los problemas y demostrar nuestro potencial», afirma.
El cortometraje, como premio final, será proyectado en el Festival Internacional de Gijón, que tendrá lugar del 17 a 25 de noviembre. Esta proyección dará la oportunidad Kinema Productions y a todos sus integrantes de adentrarse en la industria audiovisual y conocer a los grandes profesionales del cine. En este sentido, Celia Simó, confía en que la proyección contribuya a darse a conocer en la industria, «que nos tengan en cuenta a los estudiantes y, como no, a los valencianos”.
El Festival Internacional de Cine de Gijón es uno de los eventos cinematográficos más destacados en España, que celebra la diversidad del cine contemporáneo y promueve el talento emergente en la industria cinematográfica. Con su larga historia y prestigio, se ha convertido en un escaparate de las voces y perspectivas más innovadoras del mundo del cine.
Nacido en las aulas
El cortometraje de los jóvenes creadores se fraguó en las aulas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el marco de las asignaturas Teoría y Técnica Audiovisual y Dirección de fotografía de 2º curso del Grado en Comunicación Audiovisual, impartidas por los profesores Elvira Canós, Manuel Millán y Begoña Siles.
«Para mí y el resto de docentes es un orgullo ver reflejado todo este trabajo de meses en el éxito conseguido por nuestros alumnos», explica Elvira Canós. «Siempre intentamos transmitirles que sus creaciones, desde la primera hasta la última, hablan de ellos, y por eso es necesario afrontarlas como si fuesen para un entorno profesional, no solo como trabajos de clase», asegura. En este sentido, prosigue la docente, «les pedimos que piensen en una posible estrategia de difusión y elementos transmedia de su proyecto de cortometraje; de ahí que la difusión en festivales y la creación de cuenta y de contenidos en Instagram forme parte del trabajo».
«Este equipo en concreto demostró durante todo el curso un alto grado de interés y profesionalidad a lo largo del proceso, y sus resultados lo avalan», concluye Elvira Canós.
Sus profesores han transformado una práctica académica en un desafío profesional
Los estudiantes, junto a dos de los profesores que han impulsado esta original práctica
Aún no han terminado la carrera y ya han trabajado para un dúo musical de la talla de Nacho Mañó (exintegrante de Presuntos Implicados) y Gisela Renes. Y, además, con un fin solidario. Un grupo de estudiantes de cuarto de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha sido el responsable de grabar el concierto que ofreció este sábado el dúo interpretando temas de “Câsa”, su último disco, en el Teatro Salesianos de la Fuente de San Luis, en Valencia, dentro del ciclo “Músicas para cambiar el mundo” de la productora Assisi. Una actuación destinada a visibilizar la labor de la Fundación VIA (Vida i Autisme), que busca viviendas tuteladas para jóvenes con trastornos de espectro autista.
Esta iniciativa formativa ha sido impulsada por Santiago Maestro (responsable de la producción), con la dirección de los profesores Carolina Hermida (grabación multicámara) y Raúl Cruz (grabación sonora) en el marco de las prácticas académicas que desarrollan los estudiantes todos los cursos. El siguiente paso del desafío pasa por editar un vídeo final con las imágenes que grabaron con cinco cámaras, montadas sobre la grabación musical del dúo.
Un momento del concierto de Nacho Mañó y Gisela Renes con temas de su disco ‘Câsa’, para visibilizar la labor de la Fundación VIA
Un resultado impecable A falta de superar la fase de posproducción, el resultado ya está siendo de nota, tal y como asegura el propio Nacho Mañó: “Desde su implicación el día de la localización, hasta el montaje del equipo, y por supuesto en todo lo relativo a la grabación, cómo estuvieron ajustando los equipos en las horas anteriores al concierto, la retirada del equipo… su trabajo ha sido impecable. A pesar de ser estudiantes, demostraron una actitud muy profesional y un gran compromiso con lo que estaban haciendo”, señala. El artista, que es miembro del Consejo Asesor del Grado en Comunicación Audiovisual de la CEU UCH y jurado del certamen Proyecta, asegura que le encantó desde el principio la propuesta de los profesores de implicar a los estudiantes en la grabación de este concierto. “Yo creo que todo lo que podamos hacer para las nuevas generaciones es poco, porque, por mucho que utilizamos herramientas muy sofisticadas, el campo artístico no deja de ser algo artesanal, donde se aprende del maestro, pero también de la práctica. Y, en definitiva, la práctica es la que hace al maestro”, subraya Mañó.
Este tipo de iniciativas abren una ventana al mundo laboral y nos proporcionan un gran bagaje”
Alba Boix, estudiante del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera
Confiar en los compañeros Alba Boix es una de las estudiantes que se ha implicado en esta valiosa práctica. “Cuando nos lo propusieron en clase, no dudé en apuntarme, pues sabía que iba a ser una gran oportunidad para poder vivir el mundo audiovisual profesional desde dentro, apoyada por compañeros con los que llevo trabajando todos estos años de la carrera y con profesores que iban a velar por que todo saliera a pedir de boca”, explica la futura creadora, quien valora mucho que el CEU promueva este tipo de actividades “que abren una ventana al mundo laboral y nos proporcionan un gran bagaje”.
“El aprendizaje que más me llevo es el de confiar en los compañeros: todos estábamos allí para cumplir un objetivo y todos queríamos que llegara a buen puerto, por lo que -aunque a veces cueste- hay que saber delegar y centrarte en tu función, sabiendo que los demás harán lo mismo, porque su fin también es el tuyo”, asegura.
“Me he sentido muy acompañada, tanto por mis compañeros y profesores, como por el público y los músicos. Nacho y Gisela nos agradecieron el trabajo delante de toda la audiencia y eso es algo que, como profesional, te llena más que cualquier otro regalo”, subraya la estudiante del CEU. Y prosigue: “Aunque haya habido sucesos que no podíamos prever de antemano, siento que el trabajo realizado ha sido muy bueno. Ciertamente nos sentíamos como profesionales en un entorno de trabajo, lo cual materializó todo lo que vemos en las clases y que, en ocasiones, no logramos visualizar del todo”.
En suma, concluye Alba Boix, “la experiencia ha sido muy grata; la repetiría y la recomiendo a todos los compañeros que estudian esta carrera tan bonita”.
Negociar en directo Los profesores, por su parte, se muestran igual de satisfechos con el resultado de este reto de aprendizaje. “El hecho de convertir la práctica académica de grabación multicámara, posproducción y sonorización que pedimos todos los cursos en una experiencia fuera del plató y con profesionales de verdad, ha aportado a nuestros estudiantes un extra de motivación además de incrementar el nivel de exigencia y de prepararles para afrontar situaciones que solo pueden producirse en el mundo real”, destaca Carolina Hermida.
Nuestros alumnos, prosigue la docente, han conocido de primera mano todo lo que implica una preproducción de estas características, a tener en cuenta las necesidades de todas las personas que forman parte de ella en un espacio nuevo. Y además de aprender a organizarlo todo, han trabajado con público, que puede interferir el tiro de cámara, y regidores, que pueden necesitar que te muevas… Han aprendido a negociar en el momento de la realización para hacer convivir sus objetivos con los de los demás. Y es que saber lidiar con todo esto en directo es muy importante para lograr un resultado profesional”, subraya la profesora del CEU.
“Demostrar lo que saben en un entorno real en el que hay más implicados que los compañeros y el profesor, que son los que normalmente asisten a las prácticas, les ayuda a sacar lo mejor de sí mismos”, concluye Carolina Hermida.
Câsa: arte desde la intimidad “Cada disco es especial, pero creemos que ‘Câsa’ muestra una visión muy particular, nuestra visión, porque habla de un momento en el tiempo, difícil y concreto, como fue la pandemia, y luego el posterior confinamiento”, explica Gisela Renes. “Todo acto creativo siempre implica algo personal en lo que cuentas, pero también en cómo lo cuentas. Y quizá estas canciones son el resultado de algo más, porque surgen de reflexiones, charlas, acontecimientos que nos estaban atravesando, historias que nos habían conmovido… todo eso lo habíamos estado hablando en la intimidad de nuestra casa y eso movilizó nuestra imaginación, nuestra parte más creativa, y buscó una salida. Câsa, como su nombre indica, es abrir una puerta, dejar entrar al oyente en la intimidad de nuestro acto creativo”, prosigue la artista.
“Además, continúa Nacho Mañó, el disco lo hicimos desde sus inicios en los estudios de grabación que tengo en casa, y con gente muy cercana. Y presentarlo en el teatro de Salesianos también fue muy emocionante, porque ese fue el colegio de mi infancia y a ese escenario me subí por primera vez a cantar con mi guitarra. Regresar cincuenta años después ha sido como volver a casa”.
Los futuros creadores que se están formando en el CEU, junto al músico Nacho Mañó
Colaboración con Fundación VIA “Nos gustó mucho participar en el ciclo “Músicas para cambiar el mundo”, porque, sin ser un concierto benéfico, sí que daba espacio para visibilizar a entidades con fines sociales además de artistas noveles que actúan como teloneros (Alba Vela y Bruno Pérez en nuestro caso, que demostraron un gran talento). Y como oenegé, elegimos a la Fundación Vida y Autismo, con la que estamos muy vinculados, puesto que en nuestra familia hay dos personas con autismo que están a punto de cumplir esa edad a partir de la que la Administración no se hace cargo. Y por eso las familias de estas personas deben buscar soluciones creativas que les permitan recaudar fondos para buscarles hogares tutelados”, explica Nacho Mañó.
“Efectivamente, corrobora Gisela Renes, la colaboración con la Fundación VIA surgió de una manera muy natural, casi ni lo pensamos. Se trata de una asociación poco conocida que necesita de mucha ayuda para que se sepan las necesidades reales de un colectivo tan poco entendido, tan vulnerable, y también las de sus familias”.
Además de Alba Boix, los estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera que han participado en esta práctica han sido: Fernando Aguilella, Marta Chinchilla, María Garay, Marta Lara, José Gregorio Rodríguez, Izan Samuel Fernández, Lucía Sánchez e Isidro Tormo.
La CEU UCH en Elche, en colaboración con NMP Academy, gradúa a 30 expertos en Neuromodulación Percutánea y Técnicas Invasivas con las quetratar patologías músculo esquelética
Durante un año, 30 profesionales de la fisioterapia y de la medicina, así como estudiantes del último curso de grado, han recibido formación en técnicas de fisioterapia invasiva que buscan acelerar la recuperación de los pacientes. Se trata del posgrado en Neuromodulación Percutánea y Técnicas Invasivas, que la Universidad CEU UCH desarrolla desde 2019 en colaboración con NMP Academy, institución creada por el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH Fran Ortega y el alumni Raúl Valdesuso. El pasado sábado el Aula Magna de la sede de la CEU UCH graduó a estos expertos para que puedan tratar “prácticamente cualquier patología músculo esquelética”.
Para este Fran Ortega se trata de “un curso versátil, con seminarios de anatomía y disección, , con ecografía con formación en técnicas de punción ecoguiada para posteriormente ahonda a posteriores en técnicas invasivas más complejas como la neuromodulación percutánea (NMP) o la electrolisis. Además, se tratan otros campos como la termografía, el abordaje de la lesión muscular. Todo ello permite al alumnado conocer todas las técnicas invasivas y todos los medios diagnósticos, tanto para su actuar en una clínica o en el ámbito deportivo o traumatológico”.
O también como una medida preventiva de la disfunción. Todo ello, desde una perspectiva basada en el conocimiento exhaustivo de la anatomía, neurofisiología y la Neurociencia actual. Es decir, que le permitirá aplicar o no las técnicas invasivas en base al razonamiento clínico y a la identificación y conocimiento de los distintos cuadros clínicos que se le presenten. Y es que se trata de “una técnica muy eficaz. Con ella hacemos abordajes ecoguiados en los nervios afectados en una lesión y buscamos una respuesta. Hemos comprobado que cuando trabajábamos en el nervio, se producía un alivio del dolor muy importante en el paciente, de un modo rápido, bueno y seguro”, reconoce Raúl Valdesuso.
Formación internacional
El alumnado y el profesorado que han participado en esta formación procede no sólo de diferentes puntos de España sino también de especialidades sanitarias de la fisioterapia y la medicina. Entre los estudiantes no sólo son egresados sino también alumnos del último curso del grado, “lo que pone de manifiesto el interés y la importancia de estas técnicas pioneras en la atención al paciente”, señala Ortega.
El desarrollo de esta técnica ha trascendido a otros países, afirman sus creadores. “Ya hemos empezado formaciones tanto en países europeos como en Estados Unidos y Sudamérica. Está traspasando fronteras. Y eso nos ha llevado a estudiar la posibilidad de ofrecer esta formación especializada en francés, dentro de la oferta de posgrados de la CEU UCH”.
La Escuela de Salud CEU en Elche imparte talleres de risoterapia y estimulación cognitiva a adultos en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Pola
Estimular a las personas mayores para mejorar su calidad de vida a través de la risa y ayudarle a mejorar su capacidad cognitiva. Eso es lo que ha hecho el alumnado de Enfermería integrados en la Escuela de Salud CEU dentro de los talleres organizados por el Ayuntamiento de Santa Pola. Durante dos jornadas, los futuros profesionales sanitarios, todos ellos en el último curso del grado, han impartido en el centro social de Santa Pola y de Gran Alacant, dos talleres de risoterapia y de entrenamiento para afrontar el deterioro cognitivo, junto a las profesoras María Carmen Berenguer, Marina Leal y Nancy Vicente.
Para Berenguer, profesora de Enfermería que ha coordinado a estos estudiantes en las dos jornadas, los talleres de risoterapia aportan a nuestros mayores beneficios físicos y psicológicos y sociales para el paciente. Según esta experta, entre los beneficios físicos se encuentran la ayuda en los procesos de digestión y eliminación, la mejora de la función respiratoria, el incremento de la oxigenación, y el fortalecimiento del corazón, además de acelerar la circulación. “Asimismo, disminuye el dolor por su efecto analgésico y balsámico debido a que liberamos endorfinas y mejora los niveles de glucosa en sangre”, apunta Berenguer.
Pero la risa también tiene aporta a los mayores otros beneficios. Se trata de mejorar la calidad de vida de los pacientes desde el punto de vista psicológico y social. Así, según Berenguer, “ayuda a hacer frente y a mitigar las complicaciones emocionales, reduce la ansiedad y estrés, mejora los síntomas de la depresión, distrae de la preocupación a corto y largo plazo, disminuir los pensamientos negativos, refuerza la autoestima y contribuye a afrontar positivamente los problemas de la vida diaria. Además, potencia la capacidad intelectual de la persona facilitando la comunicación y la integración en el grupo. Y también ayuda a prevenir conflictos y hace disminuir los niveles de agresividad”.
Estimular la memoria
Tanto el alumnado como el profesorado de Enfermería de la CEU UCH en Elche insisten en destacar que los talleres de estimulación cognitiva van dirigidos a estimular la memoria, no sólo a personas con deterioro cognitivo, “sino que está recomendado como prevención en la persona adulta”. De esta forma, la estimulación no es solo a nivel de cognición, sino que también se estimula la parte motora con ejercicios de psicomotricidad, incidiendo sobre todo en la motricidad fina en la medida de lo posible. “Es un trabajo que se debe realizar de forma individualizada y atendiendo a las necesidades de la persona y los resultados esperados”, advierten.
Aumento de la población mundial, intensificación de la producción pecuaria y agrícola, alteración de los ecosistemas, globalización del comercio y del tránsito humano… Los desafíos que plantea la promoción de la salud a nivel global en el contexto actual solo pueden ser afrontados desde una perspectiva sistémica y multidisciplinar: el enfoque One Health o Una sola salud, humana, animal y ambiental. A este tema ha dedicado la lección magistral del Solemne Acto de Apertura del curso académico 2023-24 de la Universidad CEU Cardenal Herera (CEU UCH) el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, Santiago Vega García.
“Un 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes tienen su origen en los animales”, ha destacado el profesor Vega, subrayando la importancia de contar con especialistas en enfermedades zoonósicas en la medicina preventiva humana y veterinaria. En este sentido, ha recordado el carácter pionero de la CEU UCH, que ha introducido por primera vez una asignatura One Health en el currículum del Grado en Veterinaria, en línea con lo que demanda la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) en sus criterios de evaluación de las facultades de veterinaria europeas.
De la Grecia clásica, al concepto de zoonosis
El catedrático Santiago Vegaha recordado los orígenes comunes de la historia de la medicina humana y veterinaria, desde la Grecia clásica, especialmente de los campos de la anatomía general y comparada. También se ha referido al origen del concepto de zoonosis, término acuñado por Virchow en el siglo XIX, para referirse a las enfermedades infecciosas que se transmiten entre humanos y animales. Y al concepto “One Medicine”, otro precedente: “En el concepto de One Medicine ya subyacía la idea de que un sistema de salud efectivo no podía limitarse al tratamiento de los pacientes individuales, sino que debía considerar las condiciones sociales generadoras de enfermedad”.
La incorporación de las dimensiones ecológica y ambiental por parte de las asociaciones Médica y Veterinaria americanas, ya en este siglo, supuso la acuñacióndefinitiva del concepto “One Health”, incorporado por entidades como la FAO, la OMSA y la OMS en 2008, ante el temor mundial por los brotes de la gripe H5N1. “Pero no ha sido una pandemia de influenza, sino de coronavirus, la que ha removido todas las estructuras sanitarias, sociales y económicas de este planeta hacia la estrategia One Health”.
Pandemia y concienciación pública
La lucha conjunta frente a las resistencias a los antimicrobianos (RAM) y la estrategia “de la granja a la mesa” para la seguridad alimentaria son los precedentes más actuales de la estrategia interprofesional One Health. Pero sin duda, “durante la respuesta a la COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de la investigación transdisciplinaria y la colaboración científica global. La pandemia ha aumentado la conciencia pública sobre la interconexión de los humanos, los animales y el medio ambiente”.
“Animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades. De acuerdo con la OMSA, el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas conocidas y un 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes pueden considerarse zoonosis”, ha recordado Santiago Vega, quien, ante estas cifras, destaca: “Tener especialistas en enfermedades zoonósicas es un área algo descuidada por la salud pública y muy concretamente por la medicina preventiva humana y veterinaria”.
En la CEU UCH, pioneros
Sin embargo, “nuestra Universidad CEU Cardenal Herrera es la primera en el mundo en recoger en el curriculum de los estudiantes de Veterinaria una asignatura, inicialmente optativa, «One Health: conectando humanos, animales y el medio ambiente», en la línea con lo que demanda la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) en sus criterios de evaluación de las facultades de veterinaria europeas”, ha recordado el catedrático Santiago Vega en su lección magistral del curso 2023-24. Una cátedra One Health, un campus «One Health, incluso asignaturas preclínicas impartidas conjuntamente en Medicina y Veterinaria podrían ser los siguientes pasos.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado el acto académico de inicio de curso en el Paraninfo del campus de Alfara del Patriarca (Valencia), presidido por su nuevo rector, Higinio Marín, y el Gran Canciller Alfonso Bullón de Mendoza.
En el transcurso del acto de apertura, la Secretaria Autonómica de Universidades, Esther Gómez, ha destacado que “la CEU UCH ha demostrado a lo largo de los años su compromiso para contribuir a la mejora de la sociedad a través de la formación de personas, su carácter pionero, social e internacional». «Con una clara orientación a la formación para un mundo globalizado, se ha convertido en una pieza esencial del sistema universitario de la Comunidad Valenciana», ha destacado
Previamente, el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, ha presidido la eucaristía de inicio de curso en la Iglesia del Seminario Metropolitano de Moncada
La CEU UCH contó el pasado curso con cerca de 12.000 estudiantes, entre grado, posgrado y doctorado, de los cuales más de 2.600 obtuvieron alguna de las becas del sistema propio de ayudas de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y de la Universidad
Valencia, 3 de octubre de 2023. La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado esta mañana el Acto de Apertura del curso 2023-24 en el Paraninfo del campus de Alfara del Patriarca (Valencia). Esta ha sido la primera apertura presidida por su nuevo rector, Higinio Marín, junto al Gran Canciller y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza. Un acto que ha contado además con la asistencia del arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, y la Secretaria Autonómica de Universidades, Esther Gómez, junto a otras autoridades académicas y de diversas instituciones de la Comunidad Valenciana.
En su discurso de apertura, el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, se ha dirigido a las autoridades autonómicas asistentes al acto, para manifestar: “Nuestra universidad, como todas las demás, públicas o privadas, hace un aporte de valor al sistema universitario valenciano y a nuestra sociedad que merece ser reconocido y apoyado”. Por ello, “confiamos en tener con todo el Consell, y en particular con la Conselleria de Universidades, una relación de colaboración franca, leal y amistosa. No esperamos privilegios, sino equidad; nos basta con la igualdad ante la ley y el trato a nuestros alumnos y sus familias como los ciudadanos de pleno derecho que son”.
El rector Marín ha reflexionado en torno a la misión de la Universidad, como “el lugar donde no dejamos caer el saber bajo los imperativos de la utilidad”. Marín se ha referido al saber útil que aporta la Universidad, mediante la investigación aplicada, la transferencia del conocimiento y el aporte de innovaciones, así como al esfuerzo por formar profesionales capaces, que se integren rápidamente en los sistemas productivos y económicos. “Pero si solo hiciéramos eso, aunque lo hiciéramos muy bien, habríamos olvidado lo que somos y confundido nuestra misión”. La universidad, para el rector Marín, “no es una organización con objetivos, sino algo mayor: una institución en la que el saber y su comunicación son apreciados y buscados por sí mismos”. Para el rector de la CEU UCH, “el corazón de la universidad radica en la gratuidad de quien busca el saber por el saber y quien lo comunica”, describiendo el oficio del profesor. En este sentido, ha concluido: “En la universidad lo más importante, lo más valioso, son los que saben y los que quieren aprender”.
Por su parte, la Secretaria Autonómica de Universidades, Esther Gómez, ha destacado en su discurso que “la Universidad CEU Cardenal Herrera ha demostrado a lo largo de los años su compromiso para contribuir a la mejora de la sociedad a través de la formación de personas, su carácter pionero, social e internacional”.
“Con una clara orientación a la formación para un mundo globalizado, se ha convertido en una pieza esencial del sistema universitario de la Comunidad Valenciana. Puede presumir de ser una universidad absolutamente preparada y eficiente del sistema”, ha destacado.
Esther Gómez se ha referido a la sólida formación académica que ofrece la CEU UCH y a su vocación de servicio público, “constituyéndose en una universidad multicampus que ha sabido integrarse en las tres provincias de la Comunitat”. Así mismo, ha destacado la reciente obtención de la Certificación Audit Internacional ANECA para sus facultades y la aportación de más de 2,5 millones de euros en becas propias, que se suman a las públicas, para garantizar la igualdad de oportunidades.
El Gran Canciller y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha dado la bienvenida al nuevo curso, “una nueva ocasión para desarrollar la vocación universitaria, emprender nuevos proyectos y ultimar los emprendidos, en estos tiempos convulsos que hacen necesario el compromiso con la verdad y el bien común”. En su discurso, el Gran Canciller ha expresado su agradecimiento al rector honorario Vicente Navarrode Luján por el trabajo desempeñado todos estos años y se ha congratulado por la reciente aprobación de la cuarta universidad del Grupo CEU, la Fernando III de Sevilla.
La jornada de inicio del nuevo curso en la CEU UCH ha comenzado con una eucaristía presidida por el arzobispo de Valencia, en la Iglesia del Seminario Metropolitano de Moncada. En su homilía, Monseñor Benavent se ha referido al sentido de “esta eucaristía, donde pedimos al Espíritu Santo su asistencia para que ilumine nuestro entendimiento, nuestra Fe”, para alcanzar “la mirada creyente de la realidad que nos ayuda a buscar la justicia y el bien”.
Fondos CEU para becas e investigación
En el transcurso del acto académico, la secretaria general de la CEU UCH, Rosa Pascual, ha leído la Memoria del curso 2022-23, en el que cerca de 12.000 estudiantes confiaron su formación de grado, posgrado y doctorado a la universidad. Para garantizar la igualdad de oportunidades, la CEU UCH cuenta con un sistema propio de becas y ayudas al estudio, gracias al cual 2.635 estudiantes contaron con apoyo de la Fundación Universitaria San Pablo CEU o de la propia CEU UCH. Entre las nuevas ayudas de la universidad destaca la puesta en marcha del programa de Becas CEU Humanitas, dirigidas a estudiantes de la Comunidad Valenciana para los grados de Humanidades, junto con el I programa de Becas de prácticas clínicas en EE UU para estudiantes de Medicina, impulsado por la Facultad de Ciencias de la Salud. En total, 3.799 alumnos, casi uno de cada tres, estudiaron con algún tipo de beca en la CEU UCH.
En la lectura de la Memoria, también se han reflejado otros datos, como el compromiso de la Universidad con la ciencia, destacando los más de un centenar de proyectos de investigación, de los cuales, casi la cuarta parte están financiados con fondos propios del CEU. En este ámbito de producción científica, la secretaria general, Rosa Pascual, ha destacado también las 731 publicaciones científicas realizadas por profesores de la CEU UCH, y los 371 sexenios de investigación reconocidos.
Pioneros en la formación “One Health”
La lección magistral del acto de apertura de curso ha corrido a cargo del catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, Santiago Vega García, quien ha explicado las claves de la estrategia “One Health” o “Una sola salud”, para la mejora de la salud pública desde la perspectiva multidisciplinar de la salud humana, animal y ambiental. “Un 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes tienen su origen en los animales”, ha destacado Vega, subrayando la importancia de contar con especialistas en enfermedades zoonósicas en la medicina preventiva humana y veterinaria.
En este sentido, ha recordado el carácter pionero de la CEU UCH, que ha introducido por primera vez una asignatura One Health en el currículum del Grado en Veterinaria, en línea con lo que demanda la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) en sus criterios de evaluación de las facultades de Veterinaria europeas.
La profesora de Magisterio de la CEU UCH María Calvo analiza en este artículo la importancia de la colaboración entre docentes y familias para la formación de los ciudadanos del futuro
Cuando llega la vuelta al cole, a menudo la asociamos con el fin de las vacaciones y el regreso al estrés. Sin embargo, para muchos padres significa volver a las rutinas, y a disponer de los soportes que les ayudan a la conciliación familiar. Visto de ese modo, la escuela se convierte en el lugar seguro en que los niños van a pasar un número de horas más o menos equivalente a la jornada laboral de sus padres. Para muchos maestros, además del fin de las vacaciones, es un momento de rencuentro, de expectación, de conocer al grupo nuevo que entra en septiembre.
Por otra parte, los niños, que son el foco del asunto, se encuentran entre dos frentes: los padres o los familiares con los que conviven y los maestros con los que desarrollan el componente académico de su educación. Visto así, parece que cada cual tiene un papel que desarrollar y todo fluye, pero la realidad es que, para que fluya, es necesario que los tres pilares -familia, escuela y alumno- se relacionen activa e intencionalmente.
‘Para que la educación fluya, es necesario que los tres pilares -familia, escuela y alumno- se relacionen activa e intencionalmente’
María Calvo Barrachina, profesora de Magisterio en la Universidad CEU Cardenal Herrera
La familia, como agente informal (en el sentido de no haber recibido formación reglada para ejercer esta función) de la educación de los hijos, puede ser parte activa de la vida escolar más allá del AMPA y del Consejo Escolar, sin quitar relevancia a estos dos organismos de participación y toma de decisiones. Los padres que entran en el aula como voluntarios apoyando al profesor en rincones de lectura, de ciencia, tecnología o matemáticas, liberando al profesor de tareas sencillas como preparar fotocopias, decorar los paneles, corregir ejercicios con plantilla o preparar materiales, ven recompensado su tiempo por la apreciación de estudiantes y maestros.
Estrechar vínculos
Y los maestros, consiguen liberarse de algunas tareas. También los padres pueden participar organizando eventos que refuercen los lazos de convivencia de la comunidad educativa, o tareas organizativas de apoyo. De esta manera, conocen a otros padres, se acompañan mutuamente en la labor de educar y se sienten más involucrados en la vida de sus hijos. Por otra parte, el centro escolar consigue los recursos humanos necesarios para llevar a cabo acciones comunitarias que, de otro modo, no podría realizar, y además establece vínculos informales con las familias, lo que también les beneficia para obtener un mejor conocimiento de los alumnos.
Los niños adoran ver a sus padres en el centro escolar, sobre todo en las etapas de Educación Infantil y Primaria; y también, aunque no lo digan, en Secundaria. Ofrecer a sus padres una visión de su día a día refuerza la capacidad empática y de mejor entendimiento en la relación padres-hijos y, con ello, de mejorar su vínculo afectivo.
La vuelta al cole no tiene por qué tener significados tan dispares para unos y para otros, sino, al contrario, podemos verlo como una oportunidad de colaboración y crecimiento personal en la que cada cual contribuye desde su visión del mundo a la verdadera misión de la educación, que no es otra que formar a los ciudadanos democráticos del futuro.
“Poesía para vencer a la muerte”, es el título del libro que Rafael Rodríguez Ponga ha presentado en el Palacio de Colomina CEU. Doctor en Filosofía y rector de la Universidad CEU Abat Oliba, Rodríguez Ponga nos ofrece una antología de poemas con reflexiones personales sobre la superación del duelo a través de la palabra y la poesía.
El autor ha presentado el libro en Valencia, acompañado del rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín; el rector honorario y director de Proyección Social y Cultural del CEU, Vicente Navarro de Luján, y el presidente del Grupo Sial-Pigmatión, Basilio Rodríguez.
«La muerte de una persona amada produce un dolor indescriptible, un sufrimiento profundo (…) En la búsqueda por vencer ese dolor, aparece la necesidad de la belleza y adquiere una relevancia especial la que puede expresarse a través de la palabra»
Formada en la CEU UCH y Premio Nacional de Diseño 2022, Inma Bermúdez, ha dirigido esta semana un workshop con los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU UCH
Durante la València Design Fest, la diseñadora formada en la CEU UCH y Premio Nacional de Diseño 2022, Inma Bermúdez, ha dirigido un workshop con los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU UCH. Y durante este mes de septiembre, el Palacio de Colomina CEU acoge la exposición “Memories objects”, comisariada por Inma Bermúdez y Moritz Krefter, de StudioInma Bermúdez, como parte de las actividades de la Fundació del Disseny para este mes de septiembre en Valencia. En esta vuelta a la que fue su Escuela, Inma Bermúdez ha compartido su perspectiva sobre el Diseño, en pasado, presente y futuro, con Actualidad CEU. Estas son sus reflexiones:
“La Escuela de Diseño del CEU para mí FUE… inspiradora y motivadora, porque en el CEU descubríel diseño de producto o diseño industrial. Desde muy pequeña siempre me gustó imaginar los muebles de la casa, de mi cuarto. Una vez empecé a estudiar diseño de producto, entendí que lo que era mi vocación podía convertirse en mi profesión”
“Trabajar en diseño para empresas de diversos países y sectores HA SIDO… muy importante para continuar formándome como diseñadora. Nuestra profesión es muy amplia y si tienes la posibilidad de colaborar con marcas internacionales y de sectores variados hace posible que el aprendizaje sea más completo y la calidad de los trabajos sea mayor”
“El diseño para mí hoy en día ES… mi herramienta para solucionar problemas del día a día”
“El reto inmediato para los jóvenes diseñadores VA A SER…encontrar esa parcela del diseño en la que se sientan cómodos, seguros y capaces”
“En el futuro, el diseño SERÁ… junto con la tecnología, la herramienta esencial que nos va a ayudar a enfrentarnos a los nuevos retos medioambientales y sociales que vamos a afrontar”
Los estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera que han realizado estas prácticas en la productora de Daniel Écija, han vuelto al aula para compartir su aprendizaje con los compañeros
En el encuentro también ha participado la directora de Producción de “4 Estrellas”, la alumni de CAV del CEU Sandra Melchor
Momentos de las prácticas de los estudiantes del CEU en «4 Estrellas»
Ocho estudiantes, cuatro de ellos ya graduados, de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera han disfrutado este verano de unas prácticas inolvidables en la serie “4 Estrellas”, que emite RTVE y produce Woodo, la firma de Daniel Écija (artífice, entre otras, de “Médico de familia” o “Los Serrano”). Invitados por los profesores Carolina Hermida y Santiago Maestro, los jóvenes creadores han vuelto al aula para compartir esta valiosa experiencia con sus compañeros de carrera; y lo han hecho, además, acompañados por la directora de Producción de la serie, la alumni de CAV del CEU Sandra Melchor.
“El objetivo de este encuentro, explica Santiago Maestro, era que los alumnos conocieran la experiencia de participar en una serie de gran relevancia a través de sus compañeros, lo que les ha permitido comprobar que lo mismo que reciben aquí, en su formación, es lo que hacen en una serie de alto nivel profesional. Y, por supuesto, tiene un factor motivador importante”. En este sentido, prosigue el docente, “por las reacciones de los estudiantes durante la sesión y comentarios en clase al día siguiente, vimos que muchos mostraban una ilusión similar a la del inicio de sus estudios”.
Las promesas del audiovisual compartieron experiencias con los estudiantes
“Estoy convencido de que esta iniciativa les enseñó a nuestros estudiantes que quien es en ‘lo pequeño’, en el día a día de la Universidad, lo es en ‘lo grande’, en el mundo profesional, porque la actitud y las ganas son esenciales para todo, incluido el mundo audiovisual”, subraya el profesor del CEU, que adelanta, además, nuevos encuentros con expertos y profesionales en el marco de su asignatura Producción Audiovisual. En concreto, con el músico Nacho Mañó, la figurinista CristinaMartín y la ayudante de Dirección Paula Salañer.
Y es que, concluye, el docente, “constatar la gran implicación y ganas de los ocho estudiantes para transmitir su pasión, y la respuesta de sus compañeros, es el mejor aliciente para para continuar cada día haciendo cosas por ellos”.
El elenco CEU de “Cuatro Estrellas” está integrado por Rafa Gil de la Calleja Ferrandis, Claudia Hernández López, Iván Solís Pradas, Sara Such Arias (recién graduados) y los estudiantes Marta Chova Boluda, Javier Calandín Vega, Carla Hinojosa Martínez y Sara Navascués Folgado. Además de la alumni Sandra Melchor, reputada profesional del audiovisual y directora de Producción de esta serie.
Un encuentro muy motivador para los estudiantes de CAV
La experiencia de Sara
Sara Navascués es una de las estudiantes de CAV del CEU que disfrutó de prácticas en “4 Estrellas” y decidió compartir su aprendizaje con los compañeros de titulación.
“Conseguí estas prácticas a través del CEU. En mi caso, entré en el departamento de Dirección y me encargué de los procesos de los actores: controlar los tiempos de maquillaje, peluquería y vestuario que tienen antes de subir a escena, además de estar pendiente de las necesidades que tenían durante la jornada”, explica.
La estudiante del CEU, que este año concluye el Grado, confiesa que nunca se habría imaginado “estar en una serie de tal categoría, y más a mi edad”. “Llegué sin tener grandes expectativas, pero ahora, cuando miro atrás, me doy cuenta del gran equipo que formamos, tanto equipo técnico como los actores”, señala.
‘El hecho de compartir mi experiencia me ha hecho ver la gran suerte que he tenido y lo mucho que he aprendido”
Sara Navascués, estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera
“La verdad es que he aprendido muchísimas cosas, tanto personales como profesionales. Por ejemplo, que, sin el trabajo en equipo, esta producción no hubiese funcionado”, prosigue la joven creadora. “También he aprendido a superarme en situaciones nuevas y he trabajado la constancia, la iniciativa y a crear buen ambiente entre el equipo, entre muchas cosas más”, añade.
Respecto a su vuelta al aula, la estudiante reconoce que el cambio ha costado. “Tanto tiempo inmersa en una producción que va a un ritmo tan rápido, dificulta volver a tu pupitre de siempre. Pero el hecho de compartir mi experiencia me ha hecho ver la gran suerte que he tenido y lo mucho que he aprendido”, explica.
Santiago Maestro, con los estudiantes durante las prácticas
Y, a pesar de que la graduación está cada día más cerca, Sara todavía no tiene muy claro por dónde irá su futuro profesional. “Ahora que he estado en el departamento de Dirección, me he dado cuenta de lo mucho que me gusta el mundo actoral, pero no me quiero cerrar a nada y me gustaría probar aún diferentes departamentos, como guión o producción. Todavía me queda mucho por descubrir y aprender”.
Lo que sí tiene muy claro es que aprovechar este tipo de prácticas es una de las claves para alcanzar las metas profesionales. La estudiante, que valora mucho el profesorado, las amistades, las actividades y clubes a los que le ha dado acceso su universidad durante estos años, destaca que una de las mejores cosas que tiene el CEU es la facilidad para hacer prácticas desde el principio.
“Ahora me doy cuenta de que el mundo audiovisual es una rueda donde cuesta mucho subirse, pero el CEU te ayuda a tener un primer contacto en el ámbito profesional. Luego podrá funcionar o no, pero por lo menos ya has tenido una pequeña oportunidad”, concluye Sara Navascués.
Y con la alumni Sandra Melchor, Directora de Producción de la serie «4 Estrellas»
Los tutores mentores de la Universidad CEU Cardenal Herrera guiarán a los estudiantes para mejorar sus competencias
“El Proyecto Mentorización tiene por objetivo mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes aportando un elemento de valor como es la formación en competencias transversales desde el acompañamiento, a través de los tutores mentores”, según ha destacado el vicerrector de Calidad y Estudiantes, Javier Montañez
Silvia Molinero y Ana Martínez, especialistas en desarrollo del talento joven
Conocer cuáles son las soft skills básicas para incorporarse al mundo laboral, aprender a trabajarlas y contribuir al desarrollo de las mismas entre los universitarios, ha sido el eje central de la primera sesión de trabajo del Proyecto Mentorización de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Tutores mentores y coordinadores de mentorización CEU han asistido a esta primera sesión, celebrada en el Paraninfo de Alfara del Patriarca (Valencia) y presidida por el rector Higinio Marín y el vicerrector de Calidad y Estudiantes, Javier Montañez.
En este foro, Silvia Molinero y Ana Martínez, especialistas en desarrollo del talento joven de la Fundación Universidad y Empresa (FUE), han ofrecido una panorámica de las herramientas personales y profesionales que contribuyen a mejorar el perfil profesional de los estudiantes e impulsar su empleabilidad.
Tutores mentores, promoviendo el talento joven
El rector, en la inauguración de la sesión.
En el proceso de fomento y desarrollo de estas competencias, los tutores se convierten en pilar imprescindible no solo en el acompañamiento académico y personal de los estudiantes, sino también en el impulso de estas competencias profesionales, imprescindibles para mejorar su empleabilidad.
“El Proyecto Mentorización tiene por objetivo mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes aportando un elemento de valor como es la formación en competencias transversales desde el acompañamiento, a través de los tutores mentores, contando con el test de autoevaluación de la Fundación Universidad y Empresa como evidencia del progreso alcanzado y con el añadido de acreditar dicha formación a través del programa de Microcredeciales CEU”, ha subrayado el vicerrector Javier Montañez.
En este sentido, ha destacado que estas sesiones formativas “permiten a los tutores mentores y a los coordinadores de mentorización contar con las herramientas necesarias para orientar la formación individualizada de nuestros estudiantes en competencias transversales, y el correcto acompañamiento para conseguir el objetivo de mejorar su preparación para el acceso al mercado laboral en las mejores condiciones competitivas”
Competencias y empleo
Empresas y organizaciones demandan profesionales con capacidad de adaptación, que puedan responder a nuevos entornos y que sepan trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. Competencias y valores, que van más allá del título.
Consciente de esta realidad, la CEU UCH impulsaba en 2015 una iniciativa innovadora, centrada en promover la formación en competencias de los futuros profesionales como garantía para su empleabilidad. De este modo, desarrollaba un modelo propio de Certificación en Competencias que se ha transformado en Microcredenciales.
Actualmente, el CEU permite a los estudiantes entrenar y certificar sus competencias, desde seis ejes: compromiso ético, experiencia internacional, capacidad de aplicar el método científico, idiomas y digitalización, soft skills y otras competencias profesionales relacionadas con la socialización laboral y la inmersión en el mercado de trabajo.
Jaime Vilarroig ha analizado la obra del filósofo y pedagogo catalán Joaquín Xirau, reivindicando la actualidad de su pensamiento en el ámbito pedagógico y recuperando sus reflexiones en torno a la esencia, desarrollo y finalidad de la educación
Jaime Vilarroig, profesor de Antropología Filosófica de la CEU UCH en Castellón.
Jueves, 28 de septiembre de 2023.- Lo importante es la práctica y no la teoría. La educación coarta la libertad del niño. La escuela no sirve para nada. Educar es tan sólo una técnica, lo importante son los contenidos… Estos y otros tópicos que atañen a la educación y que resultan plenamente vigentes tienen, sin embargo, más de un siglo de antigüedad. Una investigación del profesor de Antropología Filosófica de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón Jaime Vilarroig los ha analizado en la obra del filósofo y pedagogo catalán Joaquín Xirau (1895-1946), recuperando sus reflexiones en torno a la esencia, desarrollo y verdadera finalidad de la educación. “Los que aseguran que la escuela no sirve para nada confunden lo bueno con lo útil”, señala Jaime Vilarroig, en su artículo “La pedagogía de Joaquín Xirau: entre la tradición y la modernidad”, que acaba de ser publicado por la Revista Española de Pedagogía.
En torno a los tópicos educativos que aborda Xirau en su obra, de plena vigencia un siglo después, el profesor de la CEU UCH Jaime Vilarroig destaca: “Aquellos que señalan que la educación coarta la libertad del niño, confunden la libertad con el capricho; los que afirman que educar solo es una técnica, desconocen que, en las cosas humanas, la técnica sin amor provoca ‘engendros y monstruos’; los que aseguran que lo importante es la práctica y no la teoría, ignoran que ambas son inseparables; los que sostienen que lo relevante son los contenidos, no saben que la vida humana está entreverada esencialmente por el mundo de los valores; y los que aseveran que la pedagogía no es una ciencia, no han profundizado en su carácter científico”, recuerda el profesor de la CEU UCH, inspirándose en las tesis elaboradas por Joaquín Xirau hace más de cien años y que ha abordado en su estudio.
A pesar de que Xirau desarrolló su labor investigadora y profesional a principios del siglo XX, el profesor Vilarroig destaca: “La obra de Joaquín Xirau está de plena actualidad y puede iluminar la tarea del maestro contemporáneo, que debe partir de la premisa de que educar es vivificar y cuyos valores orientadores deberían ser los de la verdad, la bondad y la belleza”.
Plenitud y libertad en la educación
Además de rastrear las influencias pedagógicas del filósofo catalán, en este estudio el profesor de la CEU UCH Jaime Vilarroigpone el foco en algunas de sus principales aportaciones. Entre ellas, la afirmación de que “la finalidad de la educación debe ser llevar al niño a su plenitud, de la cual la transmisión de conocimiento es un elemento más”.
En segundo lugar, destaca el profesor Vilarroig: “Para Xirau, el maestro ni coarta la libertad ni deja hacer sin intervenir, sino que previene sabiamente, situándose en un virtuoso término medio. Y el alumno, por su parte, se mueve en una tensión que va de lo común y genérico a lo propio e individual, necesitando de la sabia mano del maestro para balancear dicha tensión”.
Primaria, media superior: a cada etapa, lo suyo
El filósofo catalán estudia en su obra las necesidades de las distintas etapas educativas, “que podrían ser también plenamente vigentes hoy en día”, destaca Vilarroig. Para Xirau, la educación primaria está necesitada de preparación universitaria para los maestros, según decía en una época en que las escuelas de magisterio se transformaban en carreras universitarias. La educación media, sin embargo, necesitaba alejarse de los moldes universitarios para dotarla de una sustancia propia y no ser un mero propedéutico a la Universidad. Y, por último, la educación superior cumplía una triple función: formación profesional, cultura general e investigación. “Convendría no olvidarlo hoy -destaca el profesor de la CEU UCH Jaime Vilarroig- cuando tanto se insiste en el carácter pragmático y profesionalizante que deberían tener los grados universitarios”.
Sobre el autor
Jaime Vilarroig Martínes profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, donde imparte Antropología Filosófica y otras asignaturas en los Grados de Educación Primaria y Enfermería. Con dos sexenios de investigación, sus publicaciones en obras colaborativas y revistas abordan diferentes autores y temas relacionados con la filosofía española. Además, es autor de diversos manuales de antropología filosófica y ética aplicada.
Más sobre el artículo “La pedagogía de Joaquín Xirau: entre la tradición y la modernidad”, en la Revista Española de Pedagogía.