La muestra recoge 30 propuestas artísticas y pedagógicas realizadas por alumnos de la especialidad de Dibujo
La sala de exposiciones del Palacio de Colomina acoge la Exposición «Dinámicas Didácticas» organizada por los profesores de la especialidad de Dibujo del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria. Los trabajos artísticos, realizados por los alumnos de esta especialidad para las clases de “Didáctica Específica” e “Innovación educativa”, obedecen a objetivos didácticos concretos dirigidos a los cursos de ESO y Bachillerato.
Se trata de unos trabajos de gran calidad artística producidos con formatos y estilos diversos (carteles, texturas, esculturas, diseños de productos, modelación, pinturas…); en cada uno, además del autor, se reseña el objetivo didáctico propuesto.
En la inauguración, la vicedecana de educación Rosa García Bellido, agradeció a los estudiantes, al profesorado y a la coordinación del máster la organización del evento, que contó con la asistencia de numerosos asistentes. En especial agradeció el trabajo de los profesores de la especialidad María Ángeles Aguilera, Santiago Gómez, Nuria Beneyto y Manuel Martínez Torán; este último, como responsable de la especialidad, dirigió unas palabras de reconocimiento a todos por labor realizada. En representación de los alumnos, César Méndez agradeció al profesorado y a la coordinación del máster la posibilidad de realizar estos estudios que en sus palabras
“Ha sido una experiencia muy grata y enriquecedora para reorientar el futuro profesional”
El coordinador del Máster, Alfonso Martínez-Carbonell, resaltó que la exposición plasma el valor de la excelencia como uno de los principios pedagógicos del modelo educativo CEU, en cuanto que supone dar lo mejor de sí y ponerlo a disposición de los demás. También destacó el sentido práctico de la enseñanza como uno de los principios educativos del P. Ángel Ayala, fundador de la AcDP
“Porque el hacer las cosas ocupa a todo el hombre; las ideas se vuelven más interesantes porque se ve su aplicación; se facilita la inteligencia de lo abstracto y, consiguientemente, se halla más gusto en el aprender”
P. Ayala
Tras la inauguración, los asistentes pudieron degustar un vino de honor y compartieron experiencias y anécdotas ocurridas a lo largo del curso; todos valoraron la calidad artística y el rigor pedagógico de las obras expuestas.
Cerca de doscientos estudiantes de grado y posgrado y jóvenes investigadores pre y postdoctorales han participado esta mañana en la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”, organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en su Paraninfo. El objetivo de esta actividad ha sido presentar los grupos y cátedras de investigación de la CEU UCH a los jóvenes que quieren iniciar su trayectoria investigadora. Y conocer a investigadores en distintas etapas, que han compartido su experiencia con ellos.
El objetivo de esta actividad, organizada por la vicerrectora de Investigación de la CEU UCH, Alicia López Castellano, ha sido motivar a jóvenes con talento, ideas, nuevos enfoques e interés por contribuir al avance científico en cualquier disciplina académica y animarles a convertirse en ‘creadores del conocimiento’ en sus respectivos ámbitos, aportando sus propios hallazgos a la investigación científica y contribuyendo a su avance. En esta Feria han podido conocer más de cuarenta opciones entre los grupos de investigación y las cátedras de la CEU UCH y los programas de la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO para iniciar su trayectoria en la investigación científica.
El Paraninfo de la CEU UCH ha acogido una zona de exposición para los grupos y cátedras de investigación que buscan incorporar jóvenes a sus equipos, en las áreas de Ciencias de la Salud Humana y Animal, Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería. Los IP y los jóvenes investigadores de cada grupo han informado y resuelto las dudas de los jóvenes asistentes. También ha habido espacios para las Cátedras de investigación de la CEU UCH, los Comités de Ética en investigación animal y humana y la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, que agrupa los programas interuniversitarios de doctorado de las cuatro Universidades CEU en España: Madrid, Comunidad Valenciana, Barcelona y Sevilla.
La experiencia de los científicos
En la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”, nueve investigadores en distintas etapas de su trayectoria científica han compartido su experiencia en este ámbito con los jóvenes asistentes: sus mayores éxitos y también los fracasos de los que han aprendido, la persona referente que inspiró sus pasos hacia la investigación, lo más sorprendente que les ha pasado en su carrera científica y la lección o el consejo que transmiten a un joven que quiera iniciarse en la actividad investigadora han centrado esta charla con los jóvenes.
En el coloquio, moderado por Ana Peiró, jefa de Servicio de Fomento de Redes y Centros de Excelencia de la Conselleria de Sanidad, han intervenido el director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan, que ha destacado la importancia de la investigación en el profesorado para que su docencia sea verdaderamente universitaria, y el director general del Medio Natural y Animal, Raúl Mérida, que ha narrado la colaboración científica esencial para el rescate de las ballenas beluga del acuario de Ucrania que esta madrugada ha culminado con éxito.
De ‘predocs’ a IPs
Como investigadores senior han intervenido la investigadora principal del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) y directora de CEINDO, Coral Barbas; el catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón Vidal; y el investigador principal del grupo Nuevas Narrativas, Medios y Audiencias, Josep Solves.
Y como jóvenes investigadores han compartido su experiencia las estudiantes de Grado Flavia Costantino y Blanca Pavón, que colaboran en los proyectos de investigación GoodRENal, de Fisioterapia, y SnowBall, de Medicina; la estudiante de doctorado Alba Espí, que realiza su tesis en el Grupo de Investigación en Listeria (LisBio); y el investigador postdoctoral Adrián Alambiaga, que desarrolla su proyecto de investigación postdoctoral en el Royal College of Surgeons in Ireland, con financiación del Irish Research Council. Estas han sido algunas de sus reflexiones:
José Antonio Pérez Juan: “Soy profesor e investigador universitario. La I del PDI es lo que da razón de ser a la enseñanza para que sea universitaria. No es el trabajo mejor remunerado del mundo, pero es el mejor trabajo del mundo”
Raúl Mérida: “Lo importante no es el conocimiento, sino lo que se puede hacer con él: se puede salvar el mundo”
Coral Barbas: “Con la vocación no se nace siempre, la vocación por la investigación se hace: surge cuando te apasiona aquello a lo que te dedicas”
Blanca Pavón: “A los siete años les pedí a mis tíos un microscopio como regalo de cumpleaños. Después empecé a estudiar Medicina. Ahora la investigación es la pieza que ha encajado este puzle”
Alba Espí: “La investigación te enseña a ser autodidacta, a aprender a manejar programas de estadística, modelos matemáticos… lo que necesites para resolver un reto”
Ana Peiró: “Cuando te dedicas a la investigación te vuelves imparable. Porque tienes curiosidad por las cosas y porque quieres cambiarlas”
Josep Solves: “Hay mucho que investigar que nadie estudia, especialmente en las Ciencias Sociales. Yo empecé a investigar porque tenía preguntas que nadie había respondido”
Adrián Alambiaga: “Investigando aprendes, te emocionas y haces cosas que nunca pensaste que podrías lograr”
Daniel Ramón: “Una conversación de unos minutos con un Premio Nobel me convenció y me ayudo a convencer a otros de un proyecto que se convirtió en una empresa de éxito”
Flavia Costantino: “Los profesores investigadores son mi motivación y mi inspiración. Me han ayudado a ver que la Fisioterapia va más allá de la aplicación clínica”.
Alicia López: “Lo que me hace más feliz en la investigación es poder formar a nuevos investigadores y crear una red de personas que forman a otras y les transmiten su pasión por la ciencia”
Jorge Llinares, alumni de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, publica un libro sobre su experiencia formativa en Senegal
¿Qué te llevó a escribir un libro sobre tu experiencia en Senegal?
El motivo de escribir este libro ha sido que todo el grupo tengamos un recuerdo de la que puede que sea la mejor experiencia de nuestras vidas. Además, es una de las cosas que hablamos antes de partir a Senegal, escribir en una libreta todo lo vivido a modo de diario.
¿Qué es lo que más te impactó de esa experiencia en África?
Sin duda de las cosas que más me impactaron fue la felicidad que tiene allí todo el mundo, lo que me hizo reflexionar sobre que es verdaderamente la felicidad. En una sociedad llamada del “primer mundo” pensamos que somos felices porque tenemos acceso a todo lo que queremos, pero realmente allí escasean muchas de estas cosas y siempre tienen una sonrisa en la boca.
Antes de salir de España hacia Senegal, tanto profesores como alumnos, coincidíais en que “nos cambiará la visión de la docencia y nos aportará otra mirada sobre la forma de enseñar”. ¿Lo hizo?
Sin duda alguna, el cambio fue real debido a que tuvimos que ajustarnos una vez más a su forma de vida. En ocasiones estamos muy centrados en el uso de la tecnología y nuevas metodologías. Es verdad que el proyecto se centró en una metodología, como se puede leer en el libro, pero está la tuvimos que adaptar desde el minuto uno. En esta ocasión fue el aprendizaje cooperativo el cual de la manera que lo entendemos nosotros no era posible al 100% por lo que tuvimos que ajustarlos. Sin duda una de las cosas que más aprendimos fue el trabajo en equipo, ya que en un solo día fuimos capaces de organizar todo e incluso empezar a actuar antes de lo previsto. Además, cabe destacar que la idea era sobre todo educar a los docentes de allí para que ellos mismo pudiesen continuar expandiendo dicha metodología a los centros cercanos.
La voluntad de ser maestro
Después de esa experiencia, ¿qué crees que debe tener un maestro para formar a los más jóvenes de una sociedad?
Bajo mi punto de vista la clave para ser un buen maestro es ser uno mismo y conocer a tu grupo de alumnos y sus gustos. Esto último bastante importante ya que cada curso nos encontramos con 25 personitas diferentes y hay que conocerlos muy bien para poder conectar con ellos. De igual manera, pienso que la educación está dando un giro muy importante en este sentido de observar más a los alumnos y no tanto a los contenidos. Y esto, aunque no lo parezca es muy importante porque pienso que a todos nos ha pasado que cuando hemos ido a clase en cualquier etapa educativa las clases de los profesores con los que hemos conectado se nos pasan rápido y de manera inconsciente recordamos lo que ha explicado. Por el contrario, con los profesores que no hemos conseguido conectar miramos sin parar el reloj sin que este se mueva y luego tenemos que emplear más tiempo para estudiar su asignatura.
¿Por qué te decidiste a estudiar Magisterio?
Puede sonar a tópico, pero desde pequeño he querido ser profe y te voy a contar el momento exacto. A mí como bien sabes me gusta meterme en todos los fregados y cuando era alumno de 6º de Primaria era el presidente del consejo escolar y me pidieron ir a controlar a los alumnos de infantil mientras algunas profesoras se hacían la foto de la orla y fue justo en ese momento cuando dije “me quiero dedicar a esto” y eso he conseguido con esfuerzo, ser maestro en Educación Infantil y Educación Primaria.
¿Y por qué en el CEU?
Se podría decir que ha habido dos motivos, el primero es por herencia familiar ya que mi hermana estudió Fisioterapia y Enfermería en el CEU y porque lo tengo al lado de casa y me ofrecía hacer el doble grado. Además, no me arrepiento de nada porque hemos tenido unos profesores increíbles y lo que más valoramos que es la cercanía que hemos tenido con ellos. Además, gracias al CEU pude hacer este voluntariado y formarme fuera del aula a través de diferentes voluntariados, congresos, una gran cantidad de expertos han venido y siguen viniendo para mostrarnos sus ponencias y aprender aún más.
Y ahora, las oposiciones
Estás preparando oposiciones, pero ¿a qué te querías dedicar cuando empezaste la carrera de Magisterio?
Sí, me encuentro en la recta final de las oposiciones que sin duda es el escalón más duro al que me he enfrentado para llegar a ser maestro. Sin duda debes tener una gran constancia y recordar en todo momento la meta que quieres conseguir. Desde que inicié la carrera de magisterio sin duda quería ser maestro en un cole y sin duda sigo queriéndolo. Es verdad que una vez que acabas empiezas a valorar más ramas relacionadas con la educación porque no es tan fácil entrar en un colegio, pero en mi caso tomé la decisión de focalizar todo mi esfuerzo durante este año a la preparación de las oposiciones.
¿Por qué has optado por la oposición?
Por varios motivos entre los que se encuentra la estabilidad que te ofrece esta si la superas y consigues tu plaza fija y otro motivo puede ser que no tenemos muchas mas vías para llegar a ser maestros ya que si no es por oposición es a través de un colegio concertado o privado.
¿Dónde has realizado prácticas o dónde has trabajado en tu ámbito educativo?
Las prácticas tanto de Infantil como de Primaria las realicé en “Colegio Santa María” conocido como “Jesuitinas” y la verdad que fue de las mejores decisiones ya que tuve a dos tutoras maravillosas como son Esperanza, en infantil, la cual me enseño mucho sobre nuevas metodologías y a amar la función docente y a Begoña, en Primaria, quien me enseño muchas más cosas a parte de la función de un docente diaria, aprendí mucho sobre todo a cómo tratar cuando tienes a un alumno con necesidades tanto en el aula como a nivel administrativo y también a como es el día a día de un maestro.
Un estudio de dos investigadoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera sugiere distorsiones entre la notas de bachillerato y la EBAU
Un análisis realizado por las profesoras Maite Pastor y Elena Martínez, del grado de Dirección de Empresas de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, ha puesto de manifiesto una notable disparidad en la Nota de Admisión (NA) a las universidades españolas, variando significativamente entre las distintas comunidades autónomas. El estudio, que abarca los años 2015 a 2023, sugiere una posible distorsión en las calificaciones de bachillerato y de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), “lo que plantea serias preguntas sobre la equidad y la uniformidad del sistema de acceso a la educación superior en España”.
El estudio revela cómo ciertas comunidades autónomas como Murcia y Extremadura muestran consistentemente notas de bachillerato por encima de la media nacional, mientras que otras como Baleares y la Comunidad Valenciana se mantienen por debajo. Esta variación no solo se observa en las notas de bachillerato sino también en los resultados de la EBAU, “sugiriendo que los estudiantes de algunas regiones podrían estar en desventaja o ventaja dependiendo de criterios que podrían ir más allá de su rendimiento académico personal”, aseguran las investigadoras.
El equipo investigador ha utilizado un enfoque basado en datos de la Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad del Ministerio de Universidades, junto con evaluaciones externas como los informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), para analizar las posibles causas y patrones detrás de estas diferencias. “Los métodos estadísticos empleados permiten una mirada profunda a cómo las políticas educativas y los contextos regionales pueden estar moldeando de manera desigual las oportunidades de los estudiantes para acceder a la educación superior”, advierten.
Análisis regional e inconsistencias detectadas
Los resultados muestran una correlación débil entre los rendimientos de los estudiantes en las pruebas de bachillerato y la EBAU con sus desempeños en PISA, destacando la posibilidad de que la EBAU no esté midiendo de manera efectiva las habilidades y conocimientos necesarios para el éxito universitario. “Por ejemplo, mientras que algunas comunidades como Asturias y Canarias muestran un buen rendimiento en la EBAU, sus resultados en PISA son dispares, indicando posibles fallas en la estandarización o enfoque de la prueba de acceso”, reconocen Pastor y Martínez.
“El impacto de estos hallazgos es considerable, ya que afecta no solo la justicia y equidad del proceso de admisión universitaria, sino también la validez y confiabilidad de las pruebas utilizadas para determinar la admisión”. Las profesoras Pastor y Martínez sugieren que podría ser necesario revisar el diseño y aplicación de la EBAU, así como considerar alternativas que permitan una mejor comparación y evaluación de las capacidades de los estudiantes en todo el territorio nacional.
Implicaciones y posibles soluciones
“Una posibilidad sería el desarrollo de una evaluación más integral que no solo considere la capacidad académica, sino también otros factores como el contexto socioeconómico y regional, lo que podría ayudar a nivelar el campo de juego para todos los aspirantes a la universidad”, apuntan.
Para ambas docentes, este estudio subraya la importancia de continuar explorando y abordando las causas subyacentes de las desigualdades educativas en España. Las investigadoras abogan por una reflexión profunda sobre “cómo los sistemas educativos y las pruebas de acceso pueden mejor adaptarse para reflejar de manera justa y equitativa el potencial de todos los estudiantes españoles, independientemente de su región de origen. La discusión está lejos de concluir, y este estudio es un paso crucial hacia un sistema de admisión más inclusivo y representativo”.
«Este estudio nos obliga a reconsiderar cómo medimos el éxito y el acceso a la educación superior en España», afirma la profesora Maite Pastor. «Los datos demuestran la necesidad de un sistema más justo que verdaderamente refleje el potencial de todos los estudiantes». Este trabajo no solo informa sobre la situación actual, sino que también sirve como un llamado a la acción para todos los stakeholders en el sistema educativo español.
Elena Martinez-Sanchís Sanchis y Mª Teresa Pastor Gosálbez, profesoras del grado de Dirección de Empresas de la UCH CEU en Elche
En España el requisito (no es el único) para acceder a la universidad establece disponer del título de Bachillerato y superar la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Una vez superados estos requisitos, cada alumno obtiene su nota de admisión (NA). Esta es la calificación con la que el estudiante solicita plaza de acceso a un grado universitario. La NA es específica para cada titulación de grado y puede variar según el grado solicitado. La NA, en general, se calcula ponderando un 60% la nota media normalizada obtenida en 1º y 2º de bachillerato y un 40% la calificación de la parte obligatoria de la EBAU más la ponderación de la calificación obtenida en dos materias superadas en la fase voluntaria (hasta un 40% más).
Para acceder a la universidad la mayoría de las universidades utilizan este mecanismo como medida de acceso a sus grados (aunque no es la única forma de acceso según “Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado”). Por lo tanto, hay 2 variables a tener en cuenta al calcular la NA: la nota media de bachiller y la nota obtenida en la EBAU (no solo la nota de la EBAU).
Al analizar los resultados de ambas variables, su distribución a lo largo del tiempo (años 2015-2023) y por Comunidades Autónoma (CCAA), podemos observar que los resultados de la NA están distorsionados tanto por la nota media de bachiller como por la de la EBAU. Afirmamos que están distorsionados porque los resultados de los alumnos de algunas comunidades autónomas parece que siguen un determinado comportamiento, es decir, no se distribuyen “aleatoriamente”: algunas CCAA siempre se sitúan por debajo de la media nacional y, sin embargo, otras siempre se distribuyen por encima. Estos comportamientos no están correlacionados entre la nota de bachiller y la nota del EBAU. Si comparamos estos resultados con los resultados de las pruebas de PISA (evaluación externa, que realiza una comparativa internacional promovida por la OCDE a los jóvenes de 15 años de los diferentes países) la distorsión aún es mayor.
Principales resultados del análisis
– Los resultados de bachiller de algunas CCAA siempre se sitúan bien por debajo de la media o por encima (si pensáramos que este resultado es una medida de las capacidades de los alumnos, deberíamos encontrar que estas capacidades están distribuidas de igual manera en el territorio nacional y esto no es lo que sucede).
– Además esa distribución de resultados por CCAA no coincide con la distribución que se obtiene, por ejemplo, de una prueba de evaluación externa como es PISA. Esta prueba podría parecer más objetiva como medida de sus capacidades académicas ya que es la prueba de referencia internacional que se utiliza para ello.
– La distribución de las calificaciones de la EBAU y de bachiller por CCAA no siguen el mismo patrón respecto a la media
Al analizar los resultados de la nota media de 1º y 2º de bachiller, los resultados de la EBAU y la nota de acceso al grado por comunidades autónomas, durante el periodo 2015-2023 (UNIVbase (universidades.gob.es)), encontramos algunos resultados sorprendentes que presentamos a continuación.
Diferencias entre regiones
Si observamos la distribución de los resultados de Bachiller por CCAA con respecto a la media, se constatan notables diferencias entre regiones. Estas distribuciones tan diferentes podrían explicarse por las características de los diferentes sistemas educativos implementados por las Comunidades Autónomas. Por esa razón, la variable que utilizamos como variable de control para diferenciar los resultados de los diferentes sistemas educativos son los resultados de la prueba PISA.
Durante el período 2015-2023 hay 6 comunidades que han obtenido siempre notas de bachiller por encima de la media nacional. Estas comunidades son: Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura, Murcia y el País Vasco. Nos parece relevante destacar que, excepto Asturias, el resto de estas comunidades han obtenido resultados de PISA por debajo de la media de España durante este periodo (los años evaluados por PISA son: 2015, 2019, 2022). Sin embargo, no todas estas comunidades obtienen resultados por encima de la media en la EBAU, que parece igualar un poco las diferencias ya que hay más comunidades alrededor de la media y entre ellas, Andalucía, Asturias y Canarias.
Por el contrario, País Vasco, Murcia y Extremadura son CCAA que presentan resultados de la EBAU y Bachiller por encima de la media para todo el periodo analizado y, sin embargo, los resultados en PISA las sitúan por debajo de la media. En el otro extremo de la distribución de las notas medias de Bachillerato, encontramos a 7 comunidades autónomas que durante el período 2015-2023 han obtenido siempre notas medias por debajo de la nota media del total de las comunidades. Estas comunidades son Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y La Rioja. De estas 7 regiones, sin embargo, Cantabria y La Rioja obtienen unos resultados de la EBAU por encima de la media. De este modo, podríamos deducir que la nota de bachiller lastra a estas dos regiones en su nota de acceso. Llama la atención el caso de Cantabria que, además de presentar nota media de EBAU por encima de la media, obtiene buenos resultados (con respecto a la media) en PISA durante todo el período.
Otra región que merece la pena resaltar es Galicia que, a pesar de que sus resultados de PISA son muy buenos, tanto los resultados de Bachillerato como de la EBAU están por debajo de la media. Baleares y la Comunidad Valenciana mantienen resultados de la EBAU también por debajo de la media.
Interpretación de los resultados
Si consideramos las comunidades que se encuentran cercanas a la media tanto en los resultados de la EBAU como en Bachiller, vemos que el número de comunidades es mayor para la EBAU, de modo que esta prueba presenta menor dispersión de los resultados. Durante el período 2015-2023, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, obtienen resultados de Bachiller cercanos a la media. Si consideramos la EBAU, habría que añadir Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña y Navarra y quitar a Castilla-León (la cual tiene buenos resultados en la EBAU).
Este análisis nos indica que las notas de la EBAU presentan menos dispersión, es decir hay más CCAA cuyos resultados se comportan alrededor de la media (el doble, han pasado de 4 a 8). Además, teniendo en cuenta que el peso de la EBAU (parte general) en la nota de acceso a la universidad es del 40% frente al 60% de la nota de bachiller, podríamos deducir que la nota de bachiller es el elemento que más distorsiona la NA.
Si, por último, consideramos el porcentaje de alumnos con notas de acceso entre 9 y 10, vemos que su distribución por CCAA también distorsiona el acceso a la universidad. Las comunidades con un porcentaje más elevado de este alumnado (18,2% y 17,7%, con 7 puntos por encima de la media), son Murcia y Extremadura. En estas dos comunidades los alumnos están por debajo de la media en PISA y, sin embargo, sus notas modifican las notas de acceso de las carreras más demandadas, presionando al alza las notas de corte de los grados con mayor escasez de plazas. En el otro extremo nos encontramos con Galicia, con un escaso porcentaje de alumnos entre 9 y 10 (9,9%). Los alumnos de Galicia, por tanto, se ven perjudicados a pesar de que sus resultados de PISA son relativamente buenos. Baleares es la CCAA con un menor porcentaje (5,7%) aunque sus resultados de PISA tampoco son buenos.
Conclusiones
Utilizar la NA como mecanismo para atraer los estudiantes con mejores capacidades (sobre todo para aquellas titulaciones en las que haya más solicitudes de acceso al grado correspondiente que plazas ofertadas) no parece un buen mecanismo, puesto que las NA entre 9 y 10 distorsionan todavía más los resultados por CCAA. De esta manera, podemos encontrarnos que las escasas plazas de un determinado grado ofrecido en una CCAA no se asignan a alumnos con buenos expedientes de esa CCAA asignándose a otros alumnos que proceden de otras CCAA con resultados históricamente superiores en la EBAU y en Bachiller, aunque no necesariamente mejores alumnos (según PISA).
La diferencia en el acceso a la universidad por CCAA, sobre todo en aquellos grados en los que hay una nota de corte elevada, resulta muy distorsionada por el lugar de origen donde se han cursado los estudios de bachiller y esto tiene implicaciones en la distribución del alumnado en las titulaciones. Distribución que puede no tener relación con las capacidades académicas, sino con las políticas educativas de cada universidad que, a su vez, se ven condicionadas por el tipo de alumno que accede. Quizás una prueba de acceso diferente a aquellos grados en los que hay una gran demanda permitiría asignar plazas de forma más justa por conocimientos, aunque pondría de manifiesto las carencias educativas por CCAA que ya hoy apunta PISA.
Este proyecto aplica la metodología “STEAM ∀H (for all humanity)”, en la que los estudiantes combinansus conocimientos en matemáticas, diseño, arte, física, geometría y dibujo con las humanidades, pensando en el bien común de las personas y el medio ambiente
Los diseños de casitas de pájaros de los estudiantes de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH, expuestos en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas.
Estudiantes del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han completado el primer curso de su formación aplicando sus conocimientos en distintas materias a un proyecto final: el diseño de casitas para pájaros. Con el objetivo de que 14 especies de aves autóctonas de la Comunidad Valenciana puedan repoblar áreas urbanas, los estudiantes han diseñado estas casitas para instalar en balcones y terrazas. Sus diseños se adaptan a las necesidades de peso, tamaño y nidificación de las aves y se inspiran estéticamente en el estilo de un diseñador o en las cualidades de un personaje conocido, para convertirse en elementos funcionales y decorativos para terrazas y balcones urbanos.
Las casitas de pájaros se han diseñado para especies como estorninos, abubillas, vencejos, mochuelos, herrerillos o carboneros, entre otras. Siguiendo las indicaciones de profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, pertenecientes al grupo de investigación SAIGAS dedicado al estudio de animales silvestres, los estudiantes han creado las condiciones para que estas aves vuelvan a anidar en las zonas urbanas que han ido usurpando el espacio de su hábitat natural.
Estas condiciones de nidificación óptimas para cada especie se han combinado con una estética atractiva, que invite a los ciudadanos a ubicar las casitas diseñadas en sus balcones, terrazas, incluso en fachadas de edificios. Por eso, cada estudiante ha tenido que basar su diseño en el estilo de un diseñador, como el valenciano Diego Mir, o en la identidad de un personaje popular, como Frida Kahlo, Audrey Hepburn o Campanilla, entre otros. De este modo, los habitantes de las ciudades no solo incorporan un elemento decorativo o estético a sus hogares, sino que también pueden contemplar el ciclo vital de las aves que aniden en estas casitas, sus hábitos de vuelo, cría o alimentación.
La metodología “STEAM ∀H (for all humanity)” es la evolución de la metodología STEM propuesta en 1990 y actualizada en 2012 a STEAM, donde la “A” es arte. Esta nueva evolución obedece a la tendencia social por la cual el diseño debe de estar “centrado en la humanidad”, completando así el modelo educativo con esa perspectiva humanista
Nicolás Montes, profesor del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH.
Tecnología para el bien común
Según destaca el profesor de la CEU UCH Nicolás Montes, “en este proyecto, los estudiantes han combinado todos los aprendizajes técnicos, artísticos y humanísticos del primer curso, como matemáticas, diseño, arte, física, geometría o dibujo, para aplicarlos a un proyecto que busca el bien común para las personas y el medio ambiente. Es una evolución de la metodología STEAM, que en la CEU UCH hemos sido pioneros en aplicar a nivel universitario y que combina las enseñanzas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Aplicarlas a un proyecto beneficioso para la humanidad es la evolución hacia la nueva metodología denominada STEAM ∀H (for all humanity)”.
Para el profesor Martín Pérez, “el proyecto final ha permitido a los estudiantes de primer curso comprender la evolución del diseño de producto tradicionalmente centrado en la industria y el usuario, al diseño basado en el ser humano y en el entorno. Debemos diseñar productos pensando en las implicaciones sociales, en el planeta como espacio compartido por todos y en la sostenibilidad. El reto para los estudiantes ha sido diseñar, fabricar y exponer su casita para un ave autóctona con este enfoque y presentar una memoria final mostrando cómo han aplicado los conocimientos de las diferentes materias a su diseño”.
Diseño y Veterinaria, para la sostenibilidad
En este proyecto coordinado por los profesores del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productosde la CEU UCH Nicolás Montes y Martín Pérez, se han involucrado todos los profesores del primer curso del Grado, coordinados por su subdirectora Paula Aloy. Para el asesoramiento sobre las especies de aves autóctonas, los estudiantes han contado con la colaboración de los profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Víctor Lizana y Jordi Aguiló, integrantes del Grupo de Investigación SAIGAS(Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres).
Este fin de semana el programa @HazteEco en @neox de #Atresmedia ha dedicado un reportaje a este proyecto de #Diseño@uchceu: casitas de pájaros para terrazas y balcones adaptadas a las necesidades de 14 aves autóctonas. STEAM ∀H, STEAM for all humanity!https://t.co/HZ5gxAqIa2
Esta acreditación internacional abre la puerta al mercado laboral de Estados Unidos, Canadá, Australia, y Nueva Zelanda a los graduados de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que podrán acceder de manera directa a los exámenes de los programas de especialización médica en estos países
Este reconocimiento internacional abre las puertas del mercado laboral de EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda a los titulados en Medicina de la CEU UCH. Este sello es un requisito imprescindible para los estudiantes de Medicina que deseen realizar una especialidad en Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Igualmente, para ejercer la Medicina en EEUU es necesario graduarse en un centro acreditado por la WFME.
Formación de Calidad y dimensión Internacional
La World Federation for Medical Education (WFME) nació en 1972 con el objetivo de acordar principios y normas para garantizar los estándares de calidad en la educación médica. Recientemente, desde este organismo internacional se impulsaba un programa de reconocimiento mundial para la acreditación de la educación médica básica y la formación de médicos, mediante la concesión del sello de calidad internacional (SIC), gestionado por ANECA.
“La consecución de este sello avala la dimensión internacional y de excelencia en la formación de los graduados en Medicina de la CEU UCH, sumándose a iniciativas como el primer Programa de Prácticas Clínicas en EEUU, en marcha desde el pasado curso académico”, ha señalado la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Veses.
Este programa de Prácticas Clínicas en Estados Unidos es una iniciativa pionera en España, que ha permitido a estudiantes de Medicina de la CEU UCH, de sus campus en Castellón y Valencia, realizar rotaciones de prácticas en prestigiosos hospitales y centros sanitarios de Chicago y Nueva York.
Con el Audit Internacional
La decana ha recordado que el Grado en Medicina de la CEU UCH “destaca por la calidad en la formación, así como por la robustez del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad que está además certificado por el programa AUDIT InternacionalANECA”. Una certificación que demuestra la calidad y transparencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, al acreditar el cumplimiento de los criterios del Programa AUDIT definidos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), basados en los Criterios y Directrices para el Aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Finalmente, la decana ha querido agradecer a estudiantes, profesores y personal de administración y servicios su colaboración en la consecución del nuevo Sello Internacional de Calidad de ANECA conforme a los estándares de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME).
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) celebra el próximo miércoles, 19 de junio, la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”. El objetivo de esta actividad es presentar los grupos de investigación de la Universidad y promover las vocaciones científicas entre los estudiantes universitarios de grado y posgrado. Se trata de una actividad también abierta a cualquier joven interesado en iniciar o dar continuidad a su trayectoria investigadora pre o postdoctoral en alguno de los grupos, proyectos y cátedras de investigación de la CEU UCH.
La vicerrectora de Investigación de la CEU UCH, Alicia López Castellano, es la impulsora de esta feria de investigación, cuyo objetivo es motivar a jóvenes con talento, ideas, nuevos enfoques e interés por contribuir al avance científico en cualquier ámbito o disciplina académica. Frente al auge de los creadores de contenido y los influencers como salida profesional, este evento busca motivarles para ser creadores de conocimiento en sus respectivos ámbitos, poder aportar sus propios hallazgos a la investigación científica y contribuir a su avance.
Más de 35 grupos de investigación de la CEU UCH, sus Cátedras y la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO ofrecerán información en distintos stands en el Paraninfo de la Universidad
El director general de Universidades de la Generalitat Valencia, José Antonio Pérez Juan, inaugurará la Feria, en la que nueve investigadores junior y senior en distintas etapas de la carrera investigadora compartirán su experiencia con los jóvenes asistentes
‘Small talks’ con científicos
El director general de Universidades de la Generalitat Valencia, José Antonio Pérez Juan, inaugurará esta primera edición de la Feria “Creadores del Conocimiento” de la CEU UCH. Con el objetivo de motivar hacia la carrera científica, en este evento participarán como invitados nueve investigadores que se encuentran en distintas etapas de la trayectoria investigadora: desde estudiantes de Grado que ya colaboran en grupos de investigación de la CEU UCH, a estudiantes predoctorales, postdoctorales e investigadores senior en distintas áreas de conocimiento, para compartir sus logros, sus referentes y las experiencias en la actividad científica que les han servido para aprender y evolucionar a lo largo de su trayectoria, más o menos extensa, en la ciencia.
Bajo el título “De mayor quiero ser investigador”, participarán en esta sesión como investigadores senior director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan, la jefa del Servicio de Fomento de Redes y Centros de Excelencia de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Ana Peiró; la directora general de Universidades del CEU, Coral Barbas, investigadora principal del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO); el catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón Vidal, experto en transferencia científica al ámbito empresarial; y la profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación, Rosa García Bellido.
Junto a ellos, las estudiantes de Grado Flavia Costantino y Blanca Pavón, que colaboran en proyectos de investigación GoodRENal, de Fisioterapia, y SnowBall, de Medicina; la estudiante de doctorado Alba Espí, que realiza su tesis en el Grupo de Investigación en Listeria (LisBio); y el investigador postdoctoral Adrián Alambiaga, que desarrolla su proyecto de investigación postdoctoral en el Royal College of Surgeons in Ireland, con financiación del Irish Research Council, compartirán también su experiencia investigadora con los estudiantes asistentes.
Stands para Grupos y Cátedras CEU UCH
Durante la mañana del 19 de junio, el Paraninfo de la CEU UCH acogerá una zona de exposición para los más de 35 grupos y cátedras de investigación que quieren incorporar jóvenes talentos a sus equipos, en las áreas de Ciencias de la Salud Humana y Animal, Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería. Los IP y los jóvenes investigadores de cada grupo resolverán las dudas de los interesados. También habrá un espacio para las nueve Cátedras de investigación de la CEU UCH, los Comités de Ética en investigación animal y humana y la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, que agrupa los programas interuniversitarios de doctorado de las cuatro Universidades CEU en España: Madrid, Comunidad Valenciana, Barcelona y Sevilla.
Los interesados en participar en la I Feria de Investigación y Divulgación Científica “Creadores del conocimiento” de la CEU UCH deben inscribirse aquí, hasta el lunes 17 de junio, para para recibir el QR que les dará acceso a la feria.
Así resume Jordi Del Puente –actual Delegado general de la Universidad CEU Cardenal Herrera– la “vocación de servidor público” que siente e intenta desarrollar. Se le ve tranquilo, sonriente y dispuesto siempre a escuchar
Jordi Del Puente se gradúa este curso en Periodismo y ha aprovechado al máximo su paso por nuestra universidad. Además de todo lo que cuenta en esta entrevista, desde 1º de Periodismo es autónomo y ha ido combinando sus estudios con diversos trabajos: en la Plataforma de Streaming deportivo (DAZN); en departamentos de comunicación de diversos clubes; llevando la comunicación de la Federación de Balonmano de la Comunidad Valenciana, donde estuvo del 2021-2023; o contratado como colaborador de proyectos deportivos en À Punt Radio. También en 4º curso ha trabajado como becario en Europa Press. Le apasiona la radio -de hecho, tiene una poderosa voz radiofónica- y también la tele.
Jordi, con todo lo que ya haces, ¿qué te motivó a presentarte como representante de los estudiantes y cuáles son tus principales responsabilidades en este puesto?
Bueno, este puesto tiene la duración de un curso académico y todo llegó de manera natural. Como soy también delegado de 4º Periodismo, subdelegado del Grado de Periodismo y delegado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Comunicación, ya tenía cierta trayectoria en los últimos años. Así que surgió trabajando, desde el curso pasado, en el equipo de la delegación general de la CEU UCH -compuesta por los delegados de las cinco Facultades de Valencia y los de los campus de Castellón y Elche-, junto al anterior delegado general de la universidad, Benoît Viviano.
En cuanto a las responsabilidades del puesto, pienso que se pueden resumir principalmente en tres: desarrollar la representación institucional con otras universidades en varios ámbitos externos -a través del CIVE (Consejo Interuniversitario Valenciano de Estudiantes), con el Ministerio de Universidades y con el CEUNE (Consejo Estudiantes Universitarios del Estado)-, pues es importante que la marca CEU esté bien representada en todos ellos; a nivel interno, procurando que sea más visible en la universidad la tarea de los delegados; y por último, apoyando a través de las facultades la organización de eventos y actividades promovidas por cada una.
¿Qué habilidades o experiencias previas consideras que te han ayudado a desempeñar mejor tu función de representante estudiantil de la CEU UCH?
Como acabo de señalar, la experiencia de años anteriores, pues me siento con vocación de servicio público, que para mí significa tener la voluntad de escuchar las necesidades de los compañeros y tratar de ponerme en su lugar.
A nivel profesional y personal, ¿qué te ha aportado desarrollar esta tarea y qué es lo que más te ha gustado de ella?
Conocer otras realidades. Conocer la universidad por dentro, más allá de tu clase, y encontrarte con compañeros de otros países, culturas, etc. Eso enriquece mucho. Profesionalmente, para aprender a llevar una agenda y crear la mía propia: contactos de compañeros de otras universidades, de personas que trabajan en los organismos con los que interactúas a nivel institucional, etc. He conocido a muchísima gente, la verdad. También lo he disfrutado mucho, al ver cómo los compañeros se vuelcan realizando un trabajo que no siempre se ve. Verlos disfrutar de este trabajo es también muy satisfactorio.
¿Puedes mencionar algún reto significativo que hayas enfrentado y cómo lo superaste?
Todos los años es un reto organizar el día del estudiante y más este año que hizo muy mal tiempo y no lo previmos. Además, este año hemos querido hacer un reconocimiento a todos los delegados y era algo novedoso que llevó mucho trabajo. Tuvimos a casi 100 delegados ese día con nosotros y fue magnífico.
¿Cómo organizas tu tiempo entre los estudios, tus responsabilidades como representante estudiantil y los trabajos que tienes?
Haciendo encaje de bolillos, ja, ja…. Fuera bromas, tratando de distinguir entre lo importante y lo urgente, y gracias al equipo genial que somos, donde se puede repartir el trabajo, delegar… y todos responden siempre. También trato de aprovechar cada ratito de tiempo; por ejemplo, si viajo a Madrid a algún acto, las horas de tren son para trabajar, estudiar o avanzar tareas de la semana siguiente. Lógicamente siempre priorizo la asistencia a las clases -en especial prácticas-, pero siempre que lo he necesitado he agradecido mucho la complicidad de los profesores, que me han ayudado y facilitado todo mucho.
¿De qué manera te comunicas con los delegados / estudiantes para recoger sus inquietudes? Imagino que no siempre será fácil atender o representar justa y equitativamente las diversas opiniones y requerimientos de todos, ¿no?
Pues… aunque estemos en la era digital, sigo prefiriendo siempre un café, al menos una vez al mes, con cada delegado de las facultades. También tenemos los grupos de whatsapp, claro. Este curso hemos puesto en marcha uno con todos los delegados de la CEU UCH, que somos más de 120. En el caso de mi facultad, los cafés con los delegados de cada grado son semanales; aquí hemos implementado este curso un canal de comunicación vertical entre todos los delegados de los cursos en cada Grado, pues a veces no existía comunicación entre ellos.
Respecto a la representación justa de la distintas opiniones o necesidades, también a través de ese freedback constante con todos, que a veces es diario. Pienso que es el mejor termómetro para ver si hay alguna cosa que no se atiende, o que se atiende, pero no siempre de la forma en que se debería, etc. Por eso procuramos vernos, ya que en el cara a cara nos entendemos todos mucho mejor.
Imagino que a veces se habrán planteado situaciones en las que hay desacuerdo, ¿cómo las has manejado?
Ha habido momentos de desencuentro, como en todas las relaciones, pero los hemos solucionado con paciencia y hablando para afrontar cada situación con más calma y perspectiva. A pesar de eso, puedo decir que la relación con los vicerrectorados, en especial con el de estudiantes, ha sido brillante y hemos contado con una disponibilidad total del vicerrector.
¿Podrías compartir algún logro que te parezca más relevante durante el tiempo que has sido delegado general? ¿Piensas que hay algo que se podría mejorar en el futuro?
El logro más importante, pienso, ha sido el acto de reconocimiento a los delegados por su labor, para que entiendan mejor esta tarea como una oportunidad de crecimiento personal. Me encantaría que se pudiera mantener este reconocimiento en el futuro, unido quizás a una jornada de formación.
También que, junto a los vicerrectorados de Calidad y Estudiantes y el de Internacionalización y Vida Universitaria, hemos puesto en marcha un Consejo de Estudiantes CEU, de las tres universidades -Sevilla se incorporará el curso próximo-, que no existía. Tenemos muchas cosas en común y podemos intercambiar mejoras y experiencias entre todos. También en cuanto al Servicio de Atención psicológica (orientación), pues está habiendo una alta demanda, tanto en el día a día como en periodos de mayor carga académica o exámenes; se ha solicitado el servicio de ayuda para la gestión de estrés, un mayor rendimiento de la concentración, etc.
Cara al futuro, pienso que podríamos lograr una mejor vertebración con los campus de Castellón y Elche. También mantener un contacto más directo entre los delegados y el equipo decanal de cada Facultad, para estar mejor informados sobre qué se está haciendo, si existen hojas de ruta a seguir… Poder crear una agenda común, pues a veces hay solapamiento de actividades y pensamos que ayudaría tener una agenda coordinada entre todos, que sea pública.
Jordi se despide este mes de junio de la CEU UCH, pero dice que se está planteando hacer la tesis doctoral porque le queda pendiente la “espinita” de la investigación.
¡Muchísimas gracias, Jordi!. Y enhorabuena por todo el trabajo realizado estos años en la CEU UCH. Ojalá puedas permanecer todavía un tiempo con nosotros desarrollando esa faceta investigadora que complemente tu currículum.
El XVI Congreso Europeo de la World Poultry Science Association (WPSA) reunirá a veterinarios, investigadores, técnicos, empresarios del sector avícola y estudiantes venidos de todo el mundo, para escuchar y debatir las propuestas del sector a los desafíos que plantea la sociedad
“Valencia aglutina a algunas de las mayores empresas avícolas españolas y sus universidades y centros de investigación son punteros en estos ámbitos”, ha destacado Carlos Garcés, profesor de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera y presidente del comité organizador de este encuentro internacional
El profesor Garcés, en el campus de la Universidad en Valencia.
Entre el 24 y el 28 de junio, Valencia acogerá el mayor evento de Ciencia Avícola a nivel internacional: la XVI European Poultry Conference de la WPSA, organizado en esta edición por la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA – WPSA). Un encuentro que reunirá a más de 2.000 congresistas en el Palacio de Congresos para abordar las principales preocupaciones de la sociedad y del sector avícola, en torno a la correcta alimentación de la población, desde seguridad alimentaria, sostenibilidad, bienestar animal, resistencias a los antibióticos o one health.
“El uso eficiente de los recursos, la producción inteligente, la apuesta por las energías renovables, la producción local y la calidad de los productos son aportaciones muy positivas que la ciencia avícola puede hacer a la sociedad europea, y que se debatirán en este XVI Congreso”, ha señalado el presidente del comité organizador, Carlos Garcés. Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Garcés es también el vicepresidente de la Federación Europea de la World Poultry Sciencie Association (WPSA).
En esta XVI European Poultry Conference, veterinarios, investigadores, técnicos, empresarios del sector avícola y estudiantes venidos de todo el mundo, tendrán la oportunidad de escuchar y debatir las propuestas del sector a los desafíos que plantea la sociedad. En un encuentro, con seis sesiones plenarias y 24 sesiones paralelas, que ha recibido 500 comunicaciones científicas.
“La organización de este congreso en España y, en concreto, en Valencia, no es fruto del azar. La potencia de la avicultura y la ciencia avícola españolas se manifiesta en el segundo puesto en producción de carne de ave y el tercero en huevos para consumo de la Unión Europea. Además, es el segundo país europeo, tras Alemania, en número de asociados de la WPSA».
«Valencia aglutina a algunas de las mayores empresas avícolas españolas y sus universidades y centros de investigación son punteros en estos ámbitos”
Un programa para jóvenes investigadores
La XVI European Poultry Conference de la WPSA ha preparado un programa científico con expertos referentes, además de un programa para el intercambio de experiencias científicas entre investigadores. Este enfoque multidisciplinario permitirá debatir los últimos hallazgos científicos y trabajar en una aplicación práctica.
“También hemos querido promover un programa joven, específico para estudiantes de posgrado y doctorado. Para ellos, se han organizado varias sesiones, entre las que destacan una de presentación de los principales programas europeos para jóvenes investigadores y otra sesión de networking con acercamiento a las principales empresas del sector”.
El presidente de este XVI Congreso Europeo ha agradecido a las empresas patrocinadoras y colaboradoras, y a las instituciones, su apoyo al encuentro internacional.
La segunda entrega de este espacio radiofónico aborda una de las numerosas iniciativas impulsadas desde el claustro de Magisterio del CEU de Castellón para formar maestros inclusivos. En el marco del proyecto Píxel, los futuros docentes han conocido de primera mano un caso de éxito protagonizado por Urgell, una niña con una enfermedad rara, CDKL5, y sus compañeros, en un colegio ordinario: Pascual Duarte de Betxí. La impulsora del encuentro y profesora del CEU Francisca Castellano y la estudiante de 4º curso del doble Grado en Educación Infantil y Primaria de esta universidad Cristina Martínez lo cuentan en esta entrevista.
«Lo diferenciador de esta experiencia es que los alumnos de ese colegio han realizado toda su escolarización con una alumna que presenta necesidades educativas en el aula. Y esta niña, que se llama Urgell, siempre ha sido una más en el grupo. Por supuesto, también estuvo en el encuentro con nuestros estudiantes, junto a sus compañeros», explica Francisca Castellano. «Para nuestros estudiantes de Magisterio, fue emocionante y enriquecedor comprobar que en su futuro profesional pueden contribuir a que historias de inclusión como la de Urgell sean habituales en los centros educativos», prosigue la profesora del CEU.
«La Universidad juega un papel crucial en la formación de los profesionales de la educación del futuro: proporcionando una formación integral que les prepare para enseñar y acompañar a todo el alumnado, aproximando a los estudiantes hacia una comprensión profunda de la diversidad y favoreciendo el desarrollo de las habilidades y competencias que les permitirán establecer un ambiente inclusivo en el aula de manera efectiva. Y con ese objetivo, en el CEU organizamos talleres, seminarios, conferencias y actividades como este encuentro, donde nuestros estudiantes participan de forma activa y abordamos principalmente el tema de la inclusión educativa», señala.
Un desafío posible
«Tengo más claro que nunca que la inclusión educativa es un desafío posible. Muchas veces podemos llegar a pensar que tener a algún alumno con necesidades educativas especiales puede ser difícil o tedioso. O puede producirte miedo, porque no sabes si sabrás actuar bien en cada momento. Pero, después de ver la coordinación del centro y a los compañeros de Urgell, he comprobado que es posible conseguir esa educación en la que podamos atender a las necesidades de cada uno aprendiendo unos de otros», añade Cristina Martínez.
«Desde el CEU siempre nos han enseñado a ver más allá de nuestra situación en el aula. Es importante conocer a cada uno de nuestros alumnos y facilitarles todos los recursos que estén en nuestras manos para que su recorrido por el colegio y en su día a día sea lo más satisfactorio posible», subraya la estudiante de Magisterio.
Un proyecto de innovación educativa de la Universidad CEU UCH en Elche acerca la hipoterapia a los futuros profesionales y a las Escuelas de Educación Especial
En un mundo donde la educación y la terapia encuentran puntos de encuentro innovadores, el proyecto «Fisioterapia a Caballo: Acercando la Hipoterapia a la Universidad y a las Escuelas de Educación Especial», dirigido por Cristina Salar y co-coordinado por Sonia del Río, profesoras de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), emerge como un faro de cambio. Este proyecto, que se extiende a lo largo de tres años académicos, desde este mismo curso, incorpora la hipoterapia en el curriculum de los estudiantes de fisioterapia, no solo como una herramienta educativa, sino también como un medio para fomentar un impacto social positivo.
“El proyecto tiene como fin último mejorar la calidad de vida de niños con necesidades especiales a través de intervenciones fisioterapéuticas innovadoras que involucran el uso de caballos”, asegura Salar. A su vez, prepara a estudiantes de Fisioterapia para enfrentar desafíos reales en el campo, “enseñándoles habilidades prácticas mientras refuerzan su compromiso con la solidaridad y la justicia social, pilares de la misión de la universidad”.
Beneficios multidimensionales de la hipoterapia
La hipoterapia no es simplemente montar a caballo, destaca Salar. “Es una intervención fisioterapéutica compleja que aprovecha el movimiento tridimensional del caballo para mejorar la función motora y sensorial de los niños”. Y es que este tratamiento ha demostrado ser “particularmente efectivo en la mejora de la postura, el equilibrio y la coordinación motora, así como en aumentar la confianza y el bienestar emocional de los participantes. Además, situar a los niños en un entorno natural contribuye significativamente a su motivación y alegría, elementos cruciales para la terapia pediátrica efectiva”, apostilla.
Para esta docente, «Fisioterapia a Caballo» no es solo un proyecto: “Es una visión, un compromiso con la excelencia educativa y terapéutica que establece un precedente para cómo la universidad puede desempeñar un papel fundamental en la respuesta a las necesidades sociales mientras forma profesionales capaces y compasivos”.
Metodología del proyecto
Antes de que los niños comiencen a participar en las sesiones de hipoterapia, un equipo de fisioterapeutas, incluidos estudiantes y profesores del CEU UCH, lleva a cabo evaluaciones detalladas para entender mejor las necesidades específicas de cada niño. Esta evaluación inicial es crucial para diseñar intervenciones que sean tanto efectivas como personalizadas.
Una vez completada la evaluación, se desarrollan sesiones de terapia adaptadas a las necesidades individuales de los niños, que comienzan en la primavera. “Estas sesiones no solo involucran a los niños en diversas actividades terapéuticas sobre el caballo sino también juegos y ejercicios en un entorno natural que están diseñados para ser divertidos y terapéuticamente beneficiosos”.
Sonia del Río advierte que “la metodología del proyecto incluye una evaluación continua de cada sesión para asegurarse de que los objetivos terapéuticos se están cumpliendo y de que se hacen los ajustes necesarios para optimizar los resultados”.
Colaboración y apoyo
Un aspecto clave del proyecto es su colaboración con el colegio Público de Educación Especial “Virgen de la Luz”, que desde hace más de 35 años atiende a alumnos y alumnas, en edades comprendidas entre 3 y 21 años, con necesidades especiales graves y permanentes, que provienen de Elche y sus pedanías, Crevillente y Santa Pola. “Esta colaboración es vital para el éxito del proyecto, permitiendo un enfoque más rico y más integrado que beneficia tanto a los estudiantes de fisioterapia como a los niños participantes”, apunta Salar.
Para esta experta, la expectativa es que, al final de los tres años, “este proyecto no solo habrá impactado positivamente en la vida de numerosos niños, sino que también habrá formado fisioterapeutas con una rica experiencia en tratamientos pediátricos especializados y un firme compromiso con la práctica socialmente responsable”. Incluso anticipa que el proyecto “ayudará la expansión de la hipoterapia como una modalidad de tratamiento reconocida y respaldada más ampliamente dentro y fuera de la comunidad académica”.
La investigadora principal del proyecto y profesora de la CEU UCH, Ruth Abril, realiza una estancia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá para avanzar en la detección de áreas de mejora en la protección y asistencia internacional a las menores reclutadas por grupos armados
La profesora de Derecho Internacional de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Ruth Abril Stoffels, está realizando una estancia de investigación en Colombia para avanzar en el proyecto para identificar lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas que son reclutadas por grupos armados. En este proyecto de investigación sobre la situación de las “niñas soldado”, financiado por la Generalitat Valenciana, colaboran investigadores de España, Colombia, México y Reino Unido, para abordar la protección de la infancia desde las perspectivas europea y latinoamericana. Valencia acogerá en noviembre un congreso internacional sobre esta materia, que organiza este grupo de investigación de la CEU UCH.
La profesora Abril con Pedro Páez, de Justicia Transicional para la Paz.Con Andreas Muller, de la Misión de Verificación de NU en Colombia.
Según explica la profesora de la CEU UCH Ruth Abril, “en Colombia, la política pública de Justicia Transicional para la Paz tiene como objetivo superar la situación de conflicto armado y de graves y masivas violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, mediante la creación e implementación de mecanismos transicionales. El objetivo es garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, entre ellas los niños y niñas reclutados por la guerrilla”. En su estancia en Colombia, se ha reunido con representantes de organismos humanitarios y asociaciones de víctimas que trabajan con ex combatientes que ingresaron en las filas de grupos armados siendo menores, con quienes ha recabado información de interés para el proyecto.
Encuentros académicos
Ruth Abril ha participado en diversas sesiones de trabajo con profesores e investigadores colombianos dedicados a la protección de los menores reclutados por grupos armados en el país, entre ellos, el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Rafael Prieto, así como con su decano, Juan Carlos Botero, y la profesora Laura Gamarra, de la Universidad Católica de Colombia, también en Bogotá.
Con el decano, Juan Carlos Botero, y el profesor Rafael Prieto, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Con Laura Gamarra, de la Universidad Católica de Colombia
En la Universidad Javeriana de Bogotá, la profesora de la CEU UCH Ruth Abril ha participado como ponente invitada en el Seminario del Doctorado en Ciencias Jurídicas sobre “Aislamiento y utilización de niños y niñas soldado”, en el que han intervenido funcionarios de la Justicia Transicional para la Paz en Colombia, profesores, estudiantes y expertos, para poner en común las perspectivas europea y colombiana en esta materia.
Ponente en el Seminario del Doctorado en Ciencias Jurídicas sobre “Aislamiento y utilización de niños y niñas soldado”.
Congreso internacional, en Valencia
Esta estancia, junto con la realizada previamente en Colombia por el profesor de Derecho Penal de la CEU UCH,Javier García González, se enmarcan en la preparación del Congreso internacional sobre «niñas soldado» que se celebrará en Valencia, organizado por la CEU UCH, del 4 al 6 de noviembre próximos. Este Congreso se realiza con la colaboración del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de Cruz Roja Española y el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), UNICEF, el proyecto de desminado humanitario de la ONG suiza Geneva Call Colombia, la Corporación Vínculos, de Colombia, y la Generalitat Valenciana.
El equipo de investigadores de este proyecto, liderado por la profesora Ruth Abril, está integrado por los profesores de los departamentos de Derecho y Ciencias de la Educación de la CEU UCH Javier García González, Rosa Pascual, Elena Juaristi, Rosa García Bellido y Chesca Torres. Y por los investigadores Gabriela de la Paz Meléndez, del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México; Olga Martín Ortega, de la University of Greenwich, y Thomas Hansen, de la Ulster University, en Reino Unido; Yaelle Cacho y Rosario Ojinaga Ruiz, de la Universidad de Cantabria; Lucana Estévez, de la Universidad de Gran Canaria; Carmen Quesada, Teresa Marcos y Andrés de Castro, de la UNED; Sonia Hernández Pradas, de la Universidad Francisco de Vitoria; y Montserrat Abad, de la Universidad Carlos III de Madrid.
Los cerca de 70 estudiantes de los Grados en Educación que participaron en este histórico acto de imposición de becas fueron amadrinados por la alumni de Magisterio Paloma Bellés
Sesenta y nueve estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria del CEU de Castellón recibieron sus becas de graduación este viernes. Esta décima promoción de maestros fue amadrinada por una alumni de este campus: Paloma Bellés, CEO del multipremiado proyecto de educación rural Somnia.
El solemne acto académico, celebrado en el Paraninfo de la Universidad, estuvo presidido por la vicerrectora de Investigación, Alicia López Castellano, acompañada en la mesa por el decano de la Facultad de Humanidades, José Manuel Amiguet, el director del campus, José María Mira de Orduña, y el vicedecano de Educación, Francisco Pardo, además de la madrina. En nombre de esta histórica promoción, intervinieron las estudiantes Sara Ortega y Natalia Palau.
“La palabra que mejor explica la capacidad que alguien puede tener para influir en la vida del otro a través de la educación es maestro: un término que comparte etimología con mago, esa persona que, igual que un maestro, es capaz de hacer que lo ordinario parezca extraordinario”, aseguró el decano de la Facultad de Humanidades en el discurso inicial sobre la simbología del acto.
Un reconocimiento a la trascendencia de estos profesionales en el que también puso el acento el vicedecano de Educación durante su intervención. “Compartimos con vuestras familias una inmensa alegría, porque os hemos acompañado en el proceso de crecimiento personal y académico que habéis llevado a cabo estos años. A partir de los valores que habéis adquirido, podéis transformar el mundo para construir el bien común y defender la dignidad humana y la justicia social, tan necesarios hoy en día en nuestras escuelas”, recordó Francisco Pardo.
“La esencia de un buen maestro reside en su humildad: para seguir aprendiendo y ver los errores como una fuente de aprendizaje y para encontrar en los compañeros la oportunidad de la corrección fraterna”, prosiguió el docente.
“Abandonáis físicamente esta universidad, pero queda la huella educativa en vuestra conciencia. Seguid trabajando con rigor, encontrando cada día una oportunidad de mejora, aprendiendo de los errores, ayudando a quien lo necesita y construyendo una sociedad justa con valores firmes”, concluyó el docente.
Un sueño real
“Ahora empieza otra oportunidad de aprendizaje, la de demostrar quiénes sois verdaderamente, en la que poner en práctica todo lo que habéis aprendido y también desaprendido”, recordó la madrina a los nuevos maestros.
“Empezáis una etapa en la que encontraros con los niños y las niñas diariamente se convierte no en una obligación sino en un sueño hecho realidad, porque tenemos la mejor profesión del mundo; una de las más apasionantes, porque nunca dejas de ser maestro”, subrayó Paloma Bellés.
“Iniciáis un camino muy largo que se puede recorrer a partir de muchísimos trayectos. Cada uno vais a ser el faro de vuestros alumnos, enseñando el camino incluso a los que están más perdidos”, aseguró la alumni de Magisterio del CEU de Castellón.
Dos representantes de International Programs de Alamo Colleges District (Texas, San Antonio) han visitado la CEU UCH para realizar un intercambio de buenas prácticas sobre el ecosistema de las microcredenciales.
Los representantes de Alamo Colleges que se han desplazado desde Estados Unidos a Valencia para este intercambio de experiencias y buenas prácticas son la directora del International Program de Alamo College District, Alejandra Bueno y el responsable de la formación online (AlamoONLINE), Luke Dowden.
Tras la recepción y desayuno en la Sala de Juntas de Rectorado, han mantenido una reunión de trabajo en el Aula CEU Emprende para intercambiar experiencias en torno al Ecosistema de Microcredenciales. Alamo Colleges lleva ya años de experiencia en el desarrollo de estos programas y el sistema implementado por la CEU UCH se asemeja más al americano que al europeo.
Tras el almuerzo, ha continuado la reunión de trabajo en la que se ha tratado sobre el Pathway de internacionalización UCH y el encuentro ha finalizado con una visita a instalaciones campus.
En el certamen han participado las seis universidades de la Comunidad Valenciana con estudios de comunicación y para el pitching han sido seleccionados tres de los seis proyectos presentados desde la CEU UCH
Tres proyectos presentados por alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual de la CEU UCH han participado en la sexta edición del Talent Audiovisual Universitari, Pitching Universitats Valencianes – Sector Audiovisual, organizado por Á punten la Universidad Miguel Hernández de Elche. En la presentación del evento, los organizadores han tenido un afectuoso recuerdo para Juanjo Bas, vicedecano de nuestra Facultad que nos dejó hace unos meses.
El evento -celebrado en el edificio Innova de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche– tiene como objetivo conectar el talento creativo y la producción de contenidos audiovisuales desarrollados por universitarios con productoras, distribuidoras y plataformas multimedia del sector audiovisual profesional.
Han participado en el pitching las seis universidades de la Comunidad Valenciana con estudios de comunicación (Universidad de Valencia, UJI, UPV, UA, UMH y UCHCEU) y cada una puede presentar un máximo seis proyectos en diferentes categorías: cortometraje de ficción, documental, branded content, formatos televisivos, programas de radio, podcasts y nuevos formatos.
A esta convocatoria se presentaron 35 proyectos, con un total de 132 alumnos participantes, de los que la comisión integrada por las entidades organizadoras seleccionó diez propuestas finalistas para ser presentados en el pitching: tres proyectos de ficción, tres documentales, un true crime, un docutainment, un pódcast y uno de animación.
Proyectos presentados por la CEU UCH
Los miembros de la comisión evaluadora -formada por un profesor de cada universidad- reconocieron que todos nuestros trabajos eran muy interesantes. Los tres trabajos que han participado en el pitching son:
Documentales 1. HELENA CORTESINA, LA VENUS VALENCIANA, de los alumnos: Lucía Peña, Luna Garijo, Blanca Puig, Ana Espinosa e Inés Pérez. Este proyecto fue el más votado por la comisión de profesores universitarios, de entre todos los proyectos presentados en el Pitching
2. ENTRE LIENZOS Y BOMBAS. MEMORIAS DE UN TRASLADO FORZADO, de los alumnos: Gonzalo Escrig, Laura Fargueta, Marcos Nava, Zhanzhin Chen y Celia Simó.
Ambos proyectos han sido realizados en la asignatura de Guion audiovisual de 3º de Comunicación Audiovisual, impartida por la profesora Begoña Siles Ojeda.
Noves Finestres(podcast) FUEGO, AGUA Y ACERO, de la alumna Alba Boix, Alejandro Lluc y Gonzalo Sobrini,, realizado en la asignatura de Diseño de producción musical y creación radiofónica de 4º de Comunicación Audiovisual, impartida por la profesora Ángels Álvarez.
AL FINAL DE LA NOTICIA SE PUEDE CLICKAR SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL VÍDEO DEL PITCHING COMPLETO(Youtube)
«Celebrar en Elche la sexta edición del Talent Audiovisual Universitario tiene un significado especial. Hemos organizado una edición en cada una de las universidades de toda la Comunidad Valenciana, de norte a sur, sean públicas o privadas»
Diseñar un prototipo de barco a escala. Fabricar todos sus componentes a partir de un casco básico, mediante tecnología de impresión 3D. Integrar todas las piezas del motor y… comprobar su capacidad de navegación en el agua. Un reto de diseño y funcionalidad, testada en condiciones reales, para los estudiantes de tercer curso de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en la asignatura de Tecnología de Máquinas y bajo la dirección del profesor Alberto Giménez.
Sobre la base de un diseño de casco estándar, los estudiantes han realizado modificaciones para fijar todos los componentes del motor en el casco y garantizar que la hélice quedara siempre bajo la superficie del agua. La alineación del eje y la inserción de todas las piezas han sido los principales retos a la hora de diseñar estos prototipos, según destaca el profesor Giménez.
Fabricación aditiva y test en el agua
Tras producir con impresoras 3D sus diseños en la “granja” de impresoras FDM (Fused Deposition Modeling) de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas, los estudiantes iniciaron a la fase de ajuste del montaje de los componentes: timón, eje, baterías, cableado y hélice. Cada equipo ha planteado diferentes soluciones para el acoplamiento de los componentes, mediante piezas diseñadas y producidas también mediante fabricación aditiva por ellos mismos.
La prueba final de evaluación de sus proyectos ha sido en condiciones reales: en el agua. Como banco de pruebas han empleado la lámina de agua en la plaza central del campus de Alfara, frente al Paraninfo de la Universidad. En este entorno han realizado el testado final para evaluar la flotabilidad de cada barco, la potencia de navegación y la funcionalidad del diseño, objetivo esencial de la actividad. “Esta prueba final ha permitido validar componentes y, en algunos aspectos, detectar posibles mejoras en los prototipos diseñados, tal y como ocurriría en un proceso de fabricación real”, destaca el profesor Alberto Giménez.
Los futuros sanitarios han elaborado libros de la memoria de familiares y allegados para aprender a retrasar el deterioro cognitivo y atender a quienes lo padecen. Y han compartido su experiencia en residencias de Castellón
Una estudiante de Enfermería del CEU de Castellón, en el encuentro con los residentes de Azahar del Mediterráneo. De pie, a la izquierda de la alumna, la profesora Yolanda Sánchez
Los libros de la memoria o libros de vida son un instrumento muy eficaz para retrasar el deterioro cognitivo grave y los trastornos neurocognitivos, y para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen. Estos libros recopilan aspectos relevantes de la biografía de cada adulto mayor y permiten que los enfermeros dispongan de una información muy valiosa para trabajar con la terapia de la reminiscencia, estimulando la denominada memoria episódica autobiográfica y ayudándole a ser consciente del momento y entorno en que se halla.
Para conocer en profundidad esta herramienta terapéutica, los estudiantes de 3º de Enfermería del CEU de Castellón han elaborado libros de la memoria personalizados, entrevistando a sus propios abuelos o allegados de la tercera edad. Y, además, han compartido su experiencia en tres centros residenciales de Castellón: Azahar del Mediterráneo, El Pinar y Oasis Park.
El valor de la escucha
“Cuando empecé a usar los libros de vida, no solo comprobé su utilidad terapéutica, sino el beneficioso impacto personal que tenían para mis pacientes (que se sentían valorados y escuchados) y también para sus familias, que agradecían tener esos recuerdos por escrito, antes de que sus padres o abuelos perdieran la memoria, y preservarlos para las siguientes generaciones”, explica Yolanda Sánchez, profesora de Enfermería del CEU que ha impulsado esta innovadora iniciativa formativa.
“Tras explicar las claves de esta herramienta en el aula, propuse a los estudiantes elaborar libros auténticos, ya que el aprendizaje siempre es mayor cuando se conecta con la realidad y además me parece crucial fomentar la capacidad de escucha de nuestros futuros enfermeros”, prosigue.
‘Me parece crucial fomentar la capacidad de escucha de nuestros futuros enfermeros’
La experiencia ha sido un éxito, subraya la enfermera. “Nuestros estudiantes han conversado sin urgencias con sus abuelos, han conocido vivencias que les han sorprendido mucho y se han dado cuenta de lo importante que es para los mayores contárselas”.
“Los libros de la memoria, continúa Sánchez, se estructuran en numerosos capítulos. Y, aunque este curso no ha sido posible concluirlos, el próximo los completaremos y también organizaremos visitas a más residencias de Castellón”, anuncia la docente.
Con los centros residenciales
Y es que, explica Yolanda Sánchez, “además de elaborar estos libros, nuestros estudiantes han reforzado su aprendizaje acercándose a los centros residenciales de personas mayores, con cuyos usuarios y personal hemos compartido la experiencia. La acogida ha sido maravillosa y estoy muy agradecida a los tres centros por las facilidades para organizar los encuentros”.
Uno de estos centros es Azahar del Mediterráneo, cuyo psicólogo, Marc Montoliu, subraya la utilidad del libro de la memoria, con el que trabajan en el centro, “para comprender y entender a la persona que tenemos delante y ayudar a retrasar el deterioro cognitivo grave: una patología progresiva causada por diferentes enfermedades cuyo pilar fundamental en la estrategia terapéutica es la detección precoz de sus señales”, señala.
«En Residencial Azahar del Mediterráneo trabajamos la memoria a través de la historia de vida y la reminiscencia, ya que nos ayuda a comprender y entender a la persona que tenemos delante», explica el especialista. Y añade: «Es tremendamente positivo que el personal sanitario aprenda la importancia de este tipo de intervenciones, pues permite mejorar la alianza terapéutica entre profesional-paciente con un beneficio claro en relación a la adherencia a tratamientos y adquisición de hábitos como factores de protección».
‘Si algo nos enseñan nuestros mayores es que el tiempo es un regalo que se escapa entre nuestros dedos’
El psicólogo aplaude este proyecto formativo del CEU, incluido el encuentro de los estudiantes con los usuarios del centro. «Sabiendo el valor que tiene para nuestros residentes mantenerse integrados en su comunidad, la visita de los alumnos les generó una gran alegría. Pudimos observar la empatía y los vínculos que surgieron. Fue un día bonito, que desde nuestro centro nos complace seguir promocionando», asegura.
«La importancia de actividades como esta es, no solamente el aprendizaje científico, sino también la experiencia personal» recuerda. «Que la gente joven dedique tiempo a las personas mayores, les ofrece a estas una satisfacción emocional que mejora a todos los niveles su calidad de vida. Vivimos en una sociedad cada vez más acelerada, centrada en las redes sociales y olvidando el contacto humano. Si algo nos enseñan nuestros mayores es que el tiempo es un regalo que se escapa entre nuestros dedos. Y día a día, aprendemos de su pasado para encauzar y valorar nuestro futuro”, concluye Marc Montoliu.
Un aprendizaje vital
Una lección que ha aprendido, sin duda, Sergio Dualde. Él es uno de los estudiantes de Enfermería del CEU que ha participado en este innovador proyecto, que no solo le parece “muy valioso para nuestra formación como enfermeros, sino para contribuir al bienestar social y emocional de estas personas”, señala.
El futuro enfermero ha aprendido que los libros de vida “permiten detectar de modo temprano si la persona empieza a padecer deterioro cognitivo, para empezar a actuar cuanto antes, y además son muy eficaces para que los mayores ejerciten la memoria, volviendo a recordar momentos vitales en los que posiblemente hacía tiempo que no pensaban”.
‘Me parece una iniciativa muy valiosa para nuestra formación como enfermeros y para contribuir al bienestar social y emocional de los mayores’
“Esta iniciativa, concluye el alumno del CEU, nos ha proporcionado una comprensión más profunda y practica de los conocimientos, habilidades y experiencias que los mayores pueden compartir con nosotros. Ha sido muy enriquecedora para ellos y también para nosotros”.
En definitiva, “se trata de otra innovación educativa impulsada por el Grado en Enfermería del CEU que refuerza nuestro compromiso con una atención sanitaria que sitúa a la persona en el centro”, concluye Paula Sánchez, vicedecana de Salud del campus.
La CEU UCH es la única universidad que desarrolla este tipo de proyecto, mantenido en el tiempo, con El Corte Inglés
Alumnos de 3º de Publicidad y RRPP de la CEU UCH han trabajado de manera transversal y convertidos en “Agencias” durante el 2º semestre de curso, para un proyecto de Campaña publicitaria con motivo del 20º Aniversario de El Corte Inglés de la Avenida de Francia. Se trata de una gran oportunidad formativa, en la que el mundo de la empresa se acerca una vez más a la universidad.
Este proyecto lleva en marcha varios años, impulsado por la profesora Maria Pilar Paricio en colaboración con Pau Pérez Rico, Director de Comunicación de El Corte Inglés en Valencia, pero sólo desde hace dos años se realiza de manera transversal, participando desde todas las asignaturas que tienen los alumnos en 3º curso del Grado de Publicidad y RRPP.
Alrededor de 70 alumnos, divididos en 13 grupos, comienzan a trabajar a partir de un breafing presentado por Pérez Rico al comienzo del semestre, con quien se reunirán de nuevo más adelante para una sesión de tutorización. A lo largo de las semanas los estudiantes reproducen, en cada grupo, los roles de dirección de cuentas, responsable de planificación de medios y relaciones públicas, etc.
“Para El Corte Inglés supone un aporte de valor estar en contacto con los futuros profesionales, que por su juventud están llenos de ideas frescas y que a veces realizan propuestas valientes y arriesgadas”,
comenta Pérez Rico
De hecho, la actual responsable de Redes Sociales de ECI es alumni de Periodismo de la CEU UCH y «nunca se sabe si alguno de estos alumnos terminará trabajando con nosotros», ha señalado del Dircom de El Corte Inglés.
La entrega de trabajos tiene lugar en mayo y a partir de ese momento son evaluados por un comité de profesores expertos en la materia, que eligen a 5 equipos finalistas. Esos equipos presentan su Campaña en la Sala Ámbit de El corte Inglés, ante la Dirección de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de la empresa, que elige un equipo ganador por su campaña. El premio consiste en una dotación económica.
“Es una gran oportunidad para los alumnos trabajar con un anunciante que está entre las tres primeras empresas anunciantes, con una de las marcas más reputadas de España”,
señala Paricio
El equipo ganador que ha presentado su proyecto en la Sala Ámbit de El Corte Inglés ha sido el formado por las alumnas María López, Lucía Muñoz, Aránzazu Mendigache, Cristina Hervás y Ana Rabeau. También han participado en el proyecto Viviana Aguirre, José Forriol, Ana Muñoz y Alberto Marzá.
La CEU UCH, con la colaboración de los institutos tecnológicos AIDIMME y AIMPLAS, pone en marcha un máster pionero en estas nuevas áreas del diseño de producto, en las que se requieren profesionales especializados
Uno de los equipos de la «granja» de impresoras FDM «Fused Deposition Modeling» de la ESET de la CEU UCH.Centro de Mecanizado ABB para la automatización de operaciones de maquinado por CNC (Control Numérico por Computadora).
La Inteligencia Artificial (IA) y la Manufactura Aditiva, para la aplicación de la impresión 3D en la fabricación de productos, están redefiniendo los límites de la ingeniería, el diseño y la producción industrial. La rápida evolución de ambas tecnologías está transformando la industria y abriendo nuevas posibilidades en la creación de productos innovadores y, al mismo tiempo, eficientes y sostenibles. En este contexto, la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia pondrá en marcha el próximo curso un programa posgrado, el Máster de formación permanente en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto, con la colaboración de dos institutos tecnológicos valencianos: el Instituto Tecnológico Metalmecánico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMME, y el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS.
En COPE Valencia, la noticia sobre el nuevo Máster en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto de la CEU UCH.
Según explica el profesor de la CEU UCH, Manuel Ibáñez, coordinador de este posgrado, “el co-diseño y la co-creación digital de nuevos productos requiere de profesionales que sean capaces de diseñar métodos híbridos en los que se combine el factor humano y el computacional de forma colaborativa. Para esto, es necesario conocer a fondo las nuevas herramientas de la IA y del modelado en 3D para la manufactura aditiva, si queremos que la industria aproveche todo el potencial de estas nuevas tecnologías en el diseño de productos más creativos, más eficientes en su producción y más sostenibles para el entorno ambiental”.
Manuel Ibáñez, coordinador del Máster en IA y Fabricación Aditiva de la CEU UCH. En la imagen, la Discovery3DPrinter de CNCBárcenas con tecnología FGF «Fused Granular Fabrication«.«Granja» de impresoras FDM «Fused Deposition Modeling» , en la ESET.
Más especialistas y nuevos modelos de negocio
La CEU UCH, con el respaldo de AIDIMME y AIMPLAS, implanta este posgrado para mejorar la capacitación de los profesionales del diseño industrial en la generación de productos originales y modelos tridimensionales asistidos por IA y en la selección de técnicas de manufactura aditiva para la producción de componentes y productos, con un amplio conocimiento tanto de las tecnologías, como de las propiedades de los materiales. Esta capacitación también permitirá desarrollar modelos de negocio viables y liderar nuevos proyectos de empresa para el desarrollo de productos avanzados basados en IA y manufactura aditiva.
El equipo docente, bajo la dirección del profesor Manuel Ibáñez, incluye a académicos e investigadores del Grupo de investigación TecEner y de la Cátedra ESI de la CEU UCH, y a profesionales destacados en este sector emergente, en grandes empresas como Staedtler o Global Omnium, y creativos independientes como Ioritz, Ignasi Soler e Hilario Abad, productor audiovisual y divulgador, semifinalista internacional del concurso de vídeos IA GEN:48. Los convenios con diversos centros de investigación y empresas tecnológicas facilitarán también la formación práctica para los profesionales que busquen especializarse en estas tecnologías emergentes del diseño de productos. Diseñadores industriales, pero también ingenieros en diversas áreas, arquitectos y creativos del ámbito de las Bellas Artes pueden formarse en las aplicaciones de estas tecnologías, a través del Máster de formación permanente en IA y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Producto de la CEU UCH, en colaboración con AIDIMME y AIMPLAS.
El co-diseño y la co-creación con IA favorecen la combinación del factor humano y el computacional de forma colaborativa para la creación de productos innovadores, como en estos ejemplos en Pinterest de diseños de automóviles.