Estudiantes de grado y posgrado han conocido a los investigadores de más de 35 grupos de la CEU UCH en la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”

Cerca de doscientos estudiantes de grado y posgrado y jóvenes investigadores pre y postdoctorales han participado esta mañana en la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”, organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en su Paraninfo. El objetivo de esta actividad ha sido presentar los grupos y cátedras de investigación de la CEU UCH a los jóvenes que quieren iniciar su trayectoria investigadora. Y conocer a investigadores en distintas etapas, que han compartido su experiencia con ellos.

El objetivo de esta actividad, organizada por la vicerrectora de Investigación de la CEU UCH, Alicia López Castellano, ha sido motivar a jóvenes con talento, ideas, nuevos enfoques e interés por contribuir al avance científico en cualquier disciplina académica y animarles a convertirse en ‘creadores del conocimiento’ en sus respectivos ámbitos, aportando sus propios hallazgos a la investigación científica y contribuyendo a su avance. En esta Feria han podido conocer más de cuarenta opciones entre los grupos de investigación y las cátedras de la CEU UCH y los programas de la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO para iniciar su trayectoria en la investigación científica.

El Paraninfo de la CEU UCH ha acogido una zona de exposición para los grupos y cátedras de investigación que buscan incorporar jóvenes a sus equipos, en las áreas de Ciencias de la Salud Humana y Animal, Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería. Los IP y los jóvenes investigadores de cada grupo han informado y resuelto las dudas de los jóvenes asistentes. También ha habido espacios para las Cátedras de investigación de la CEU UCH, los Comités de Ética en investigación animal y humana y la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, que agrupa los programas interuniversitarios de doctorado de las cuatro Universidades CEU en España: Madrid, Comunidad Valenciana, Barcelona y Sevilla.

La experiencia de los científicos

En la I Feria de Investigación y Divulgación “Creadores del conocimiento”, nueve investigadores en distintas etapas de su trayectoria científica han compartido su experiencia en este ámbito con los jóvenes asistentes: sus mayores éxitos y también los fracasos de los que han aprendido, la persona referente que inspiró sus pasos hacia la investigación, lo más sorprendente que les ha pasado en su carrera científica y la lección o el consejo que transmiten a un joven que quiera iniciarse en la actividad investigadora han centrado esta charla con los jóvenes.

En el coloquio, moderado por Ana Peiró, jefa de Servicio de Fomento de Redes y Centros de Excelencia de la Conselleria de Sanidad, han intervenido el director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan, que ha destacado la importancia de la investigación en el profesorado para que su docencia sea verdaderamente universitaria, y el director general del Medio Natural y Animal, Raúl Mérida, que ha narrado la colaboración científica esencial para el rescate de las ballenas beluga del acuario de Ucrania que esta madrugada ha culminado con éxito.

De ‘predocs’ a IPs

Como investigadores senior han intervenido la investigadora principal del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) y directora de CEINDO, Coral Barbas; el catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón Vidal; y el investigador principal del grupo Nuevas Narrativas, Medios y Audiencias, Josep Solves.

Y como jóvenes investigadores han compartido su experiencia las estudiantes de Grado Flavia Costantino y Blanca Pavón, que colaboran en los proyectos de investigación GoodRENal, de Fisioterapia, y SnowBall, de Medicina; la estudiante de doctorado Alba Espí, que realiza su tesis en el Grupo de Investigación en Listeria (LisBio); y el investigador postdoctoral Adrián Alambiaga, que desarrolla su proyecto de investigación postdoctoral en el Royal College of Surgeons in Ireland, con financiación del Irish Research Council. Estas han sido algunas de sus reflexiones:

José Antonio Pérez Juan: “Soy profesor e investigador universitario. La I del PDI es lo que da razón de ser a la enseñanza para que sea universitaria. No es el trabajo mejor remunerado del mundo, pero es el mejor trabajo del mundo”

Raúl Mérida: “Lo importante no es el conocimiento, sino lo que se puede hacer con él: se puede salvar el mundo”

Coral Barbas: “Con la vocación no se nace siempre, la vocación por la investigación se hace: surge cuando te apasiona aquello a lo que te dedicas”

Blanca Pavón: “A los siete años les pedí a mis tíos un microscopio como regalo de cumpleaños. Después empecé a estudiar Medicina. Ahora la investigación es la pieza que ha encajado este puzle”

Alba Espí: “La investigación te enseña a ser autodidacta, a aprender a manejar programas de estadística, modelos matemáticos… lo que necesites para resolver un reto”

Ana Peiró: “Cuando te dedicas a la investigación te vuelves imparable. Porque tienes curiosidad por las cosas y porque quieres cambiarlas”

Josep Solves: “Hay mucho que investigar que nadie estudia, especialmente en las Ciencias Sociales. Yo empecé a investigar porque tenía preguntas que nadie había respondido”

Adrián Alambiaga: “Investigando aprendes, te emocionas y haces cosas que nunca pensaste que podrías lograr”

Daniel Ramón: “Una conversación de unos minutos con un Premio Nobel me convenció y me ayudo a convencer a otros de un proyecto que se convirtió en una empresa de éxito”

Flavia Costantino: “Los profesores investigadores son mi motivación y mi inspiración. Me han ayudado a ver que la Fisioterapia va más allá de la aplicación clínica”.

Alicia López: “Lo que me hace más feliz en la investigación es poder formar a nuevos investigadores y crear una red de personas que forman a otras y les transmiten su pasión por la ciencia”

Artículo anterior“En África carecen de muchas cosas y siempre tienen una sonrisa en la boca”
Artículo siguienteEl Máster de Formación del Profesorado organiza la exposición «Dinámicas Didácticas»