domingo, 17 agosto 2025
Inicio Blog Página 141

La estética oncológica, protagonista del ciclo del CEU Educar para la Salud

  • La cirujana Belén Merck y la consultora Salu Catalá han abordado la relevancia de los tratamientos plásticos y estéticos para la autoestima de las mujeres con cáncer de mama

La autoestima es clave para la calidad de vida, y todavía lo es más si está en juego ganar la batalla al cáncer de mama. Por este motivo, cada vez tienen más relevancia los cuidados y tratamientos centrados en el aspecto físico de las personas que padecen esta enfermedad.

‘Tras el trauma que supone para muchas mujeres someterse a una cirugía oncológica de mama, una adecuada reconstrucción contribuye notablemente a su recuperación y su calidad de vida’

La profesora de Medicina del CEU y cirujana de mama en Castellón, Belén Merck, y la técnica en estética oncológica y directora de Cáncer and Beauty, Salu Catalá, han abordado esta cuestión en el ciclo de charlas “Educar para la Salud” de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón.

A lo largo de su intervención la Dra. Merck ha explicado el importante papel que juega el tratamiento oncoplástico en las personas que padecen este tipo de cáncer. “Tras el trauma que supone para muchas mujeres someterse a una cirugía oncológica de mama, una adecuada reconstrucción de la mama contribuye notablemente a su recuperación y, sin duda, a su calidad de vida”, ha afirmado la profesora del CEU, que pertenece a la Sociedad Americana de Cirugía Oncológica, a la Junta Directiva de la Sección de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos y a la Asociación Española de Cirujanos de Mama.

Por su parte, Salu Catalá, pionera en estética oncológica en la Comunidad Valenciana, ha insistido en la importancia de cuidar del aspecto físico para afrontar con más fuerza la batalla contra el cáncer. “Lo importante es curarte, pero la autoestima puede salir dañada en el proceso si no atendemos también el plano estético”, ha asegurado. Y es que más allá de la mastectomía, los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos pueden degradar notablemente la apariencia física de estos pacientes. Para la experta es importante, eso sí, acudir siempre a profesionales titulados y especializados en tratar a este colectivo de personas.

Arranca un proyecto que convertirá Moncada en la primera “Ciudad Neuroprotegida” de España

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha presentado el proyecto “Moncada, ciudad neuroprotegida”, una iniciativa que tiene por objetivo informar y formar a la sociedad sobre la importancia de la detección precoz del deterioro cognitivo, a través de una acción directa de cribado del deterioro cognitivo, en mayores de 50 años, desde las farmacias de Moncada, para su posterior seguimiento en atención primaria, y de ahí, a medicina especializada.

Se trata de una iniciativa coordinada desde el Grado en Farmacia de la CEU UCH, que cuenta con colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en la Comunidad Valenciana (SEMERGEN-CV), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC-CV), el Instituto de Biomedicina de Valencia – CSIC, el Hospital Arnau de Vilanova, la Asociación de Familiares Alzheimer de Valencia (AFAV) y el Ayuntamiento de Moncada.

Cribado y seguimiento a los mayores de 50 años

La coordinadora del proyecto, la catedrática de Farmacología y vicedecana de Farmacia de la CEU UCH, Lucrecia Moreno, ha dirigido durante los últimos diez años diversas investigaciones en el ámbito del deterioro cognitivo. La Dra. Moreno ha señalado que en este proyecto “el objetivo es llevar a cabo el cribado del deterioro cognitivo en personas a partir de 50 años desde las farmacias de Moncada, para derivarlos al ámbito de la atención primaria y, de ahí, a los médicos especialistas”.

“Estudiantes de Farmacia y Nutrición de la CEU UCH, así como antiguos alumnos, recién titulados, colaborarán con los farmacéuticos de Moncada para realizar este cribado de la población. Se va a detectar a aquellas personas, mayores de 50 años, que tienen queja subjetiva de memoria, y se les pasarán diferentes test cognitivos. Los pacientes que tengan una puntuación compatible con deterioro cognitivo serán remitidos desde las farmacias al centro de salud y sus médicos de atención primaria procederán a realizar un diagnóstico, que derivarán a medicina especializada en los casos necesarios. El objetivo final del proyecto es que tengamos a toda la población en riesgo detectada”, ha subrayado.

El proyecto facilitará la relación entre el farmacéutico comunitario, el médico de atención primaria y el médico especialista para conseguir el diagnóstico precoz, el seguimiento y tratamiento más adecuados, en las fases iniciales de la enfermedad.

Un proyecto de dos años en el que, según ha explicado la Dra. Moreno, “se realizará un seguimiento continuado, a los seis, doce, dieciocho meses, para ver la evolución, incluso de aquellas personas con queja subjetiva de memoria que hayan dado resultados negativos, de tal forma que la atención sea continuada y cercana”.

La presentación del proyecto “Moncada, ciudad neuroprotegida” se ha desarrollado en el Centro Elaia de Moncada, sede de AFAV, y ha contado con la presencia de la presidenta de la Asociación, Ana María Pérez; el coordinador médico del Centro de Salud de la localidad, Esteve Puchades; la vicedecana de Farmacia de la CEU UCH, además de los farmacéuticos, nutricionistas y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH que van a participar en esta iniciativa.

El Centro Elaia colaborará en el proyecto ofreciendo cursos de estimulación cognitiva a la población en riesgo.

“Moncada, ciudad neuroprotegida” se enmarca en el proyecto de investigación “Cribado del deterioro cognitivo”, financiado por la Fundación Know Alzheimer. Un proyecto que investiga cómo mejorar la coordinación entre las farmacias comunitarias y la atención médica primaria y especializada en la detección precoz del deterioro cognitivo.

Instituto ODISEAS: el “todos para uno” de la investigación

Un mundo científico que aborda la enfermedad o la discapacidad de forma parcelada, con cada experto trabajando en su área. Una realidad hecha de personas con necesidades múltiples y simultáneas. Un nuevo Instituto de investigación que plantea un cambio en el enfoque: poner a todos sus investigadores a trabajar de forma coordinada en torno a casos concretos, en torno a personas concretas.

Su director, el profesor Josep Solves, lo explica así: “Desde el Instituto ODISEAS trabajamos “todos para uno”, buscando soluciones aplicadas a la realidad de cada persona con una discapacidad o enfermedad rara, de forma coordinada entre nuestras respectivas áreas de conocimiento e investigación. En el ODISEAS, investigamos siempre por y para las personas. Trabajamos para serles útiles, a cada una en su propia odisea…”.

Más, en el vídeo.

Y más, en Actualidad CEU.

Los ganadores del Premio FAD de Arquitectura 2018, en clase

Carles Oliver, uno de los arquitectos del equipo premiado con el FAD 2018, con los estudiantes de Architecture la CEU UCH.
Carles Oliver, uno de los arquitectos del equipo premiado con el FAD 2018, con los estudiantes de Architecture la CEU UCH.

El equipo autor del proyecto “Life reusing posidonia”, ganador de esta 60º edición de los FAD, abre el taller sobre Arquitectura sostenible del CEU “P3 Ecosistema Arquitectura: Prosperidad, Personas, Planeta”

Carles Oliver, uno de los arquitectos del equipo premiado con el FAD 2018, con los estudiantes de Architecture la CEU UCH.
Carles Oliver, uno de los arquitectos del equipo premiado con el FAD 2018, con los estudiantes de Architecture la CEU UCH.

Catorce viviendas de protección pública en la isla de Formentera se han convertido en la obra ganadora del premio nacional de Arquitectura, que otorga la Fundación FAD, este año 2018: un premio a la dimensión sostenible que los autores han dado al proyecto “Life reusing posidonia”. Miembros del equipo ganador del FAD 2018, integrado por Carles Oliver Barceló, Antonio Martín Procopio, Joaquín Moyá Costa, Alfonso Reina Ferragut y Maria Antònia Garcías Roig, han visitado la CEU UCH para explicar a los estudiantes de Architecture las claves de su proyecto ganador. Con su intervención se ha abierto el taller sobre sostenibilidad “P3 Ecosistema Arquitectura: Prosperidad, Personas, Planeta”, hasta diciembre, en la ESET.

La Constitución Española entra en la madurez

  • Profesores del CEU debaten en Elche sobre la Carta Magna en su 40 aniversario
En las jornadas han intervenido profesores del Grado en Derecho del CEU, de Elche y de Valencia

Con ocasión del cuarenta aniversario de la Constitución Española, que se conmemora el próximo 6 de diciembre y del sesenta Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuya efeméride se celebrará el 10 de diciembre, la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha organizado la Jornada de Estudio sobre Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, en la que profesores del claustro del Grado en Derecho, tanto del Centro de Elche, como de Valencia, han abordado diferentes aspectos de la Carta Magna, fruto de sus investigaciones académicas y que se han plasmado en una monografía que verá la luz el próximo mes de diciembre, bajo la coordinación del catedrático Remigio Beneyto.

La decana de Derecho, Esperanza Ferrando junto al catedrático Remigio Beneyto

Entre las cuestiones que han presentado los ponentes se encuentra el encuadre constitucional de los derechos y libertades fundamentales y sus garantías; los derechos civiles, incidiendo en aspectos como la eutanasia y la muerte digna o el consentimiento informado en el final de la vida; los derechos de la comunicación, poniendo el acento, entre otros temas, en la libertad de información y control político administrativo en los medios de comunicación públicos o los límites a la libertad de expresión en las redes sociales; y los derechos económicos, sociales y políticos, como el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado o la libertad de empresa, competencia desleal y economía colaborativa.

Compartiendo experiencias en cooperación internacional

Aún no se ha graduado, pero su experiencia humanitaria en Filipinas ha suscitado el interés de numerosos profesionales sanitarios. Marta de la Asunción, estudiante de sexto de Medicina, ha participado en las jornadas de Cooperación organizadas por el Colegio de Médicos de Valencia. Allí ha explicado el proyecto Medipinas: la misión humanitaria de Medicina del CEU.

¿Cómo surge la iniciativa de contar el proyecto Medipinas en estas jornadas?

El Colegio de Médicos organiza cada año unas jornadas de cooperación, donde viene gente de diversos ámbitos y pone en común numerosos proyectos solidarios.

Este año pensaron que estaría bien contar con el testimonio de gente joven que hablase de su vivencia en primera persona. Uno de los miembros del comité de cooperación sabía de mi viaje a Filipinas, y me ofreció formar parte de esta jornada.

La alumna de Medicina del CEU junto a responsables del Colegio de Médicos de Valencia

Tiene que imponer un poco dirigirte en público a profesionales…

He de reconocer que al principio estaba un poco nerviosa por la responsabilidad que tenía, pero conforme avanzaron las jornadas me sentía cada vez más cómoda, ya que también contaba con el apoyo de algunos de mis compañeros de Medipinas.

‘Medipinas fue la experiencia más gratificante de mi vida. Son muchas emociones juntas vividas muy intensamente que te hacen ver otra realidad de la que no eres consciente hasta que no la vives’

¿Crees que gustó el proyecto?, ¿satisfecha?

Sí. La valoración en global fue muy positiva, ya que dimos a conocer el proyecto de Medipinas ante profesionales de distintos campos. Intenté transmitir mis emociones y los objetivos de dicho proyecto. Y al final de la exposición se interesaron y me hicieron varias preguntas.

¿Qué te aportó escuchar otros proyectos solidarios y compartir experiencias similares a las vuestras?

Fue muy enriquecedor. Estas jornadas me han dado una visión más amplia de lo que es la cooperación. Considero que está muy bien fomentar estos encuentros para concienciar a la población de que existe otra realidad que no podemos olvidar.

La futura médica durante su exposición en la entidad colegial

Participaste en la tercera expedición de Medipinas. ¿Qué te aportó esta vivencia?

Sin duda diría que fue la experiencia más gratificante de mi vida, tanto a nivel profesional como personal. Son muchas emociones juntas vividas muy intensamente que te hacen reflexionar y poder ver otra realidad de la que no eres consciente hasta que no la vives. Se lo recomiendo a todo el mundo.

¿Volverás?

Este año no, ya que estoy en sexto y me quiero centrar en la preparación del MIR y en el Prácticum. Pero, sin duda, sí me gustaría volver en un futuro próximo.

‘Para ser un buen médico, el trato con las personas debe ser primordial, no vale solo con saber curar’

¿Crees que la experiencia Medipinas te ayudará a ser una médico mejor?

Sí, estoy segura de ello. Las misiones solidarias son proyectos muy humanos, en los que tienes que empatizar con la población local de una manera diferente.

En mi opinión para ser un buen médico, el trato con las personas debe ser primordial, no vale solo con saber curar.

El profesor Dr. José Mª De Jaime, académico correspondiente de la Academia de Farmacia Reino de Aragón

  • Doctor en Farmacia y en Ciencias Biológicas, es profesor de Historia de la Farmacia y de Historia de la Ciencia en la Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Ha ofrecido el discurso de ingreso «Miel: Dulce Farmacia», un estudio de la evolución de la apicultura en la historia de España

José María De Jaime, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha ingresado como académico correspondiente en la Academia de Farmacia Reino de Aragón. Farmacéutico, biólogo e historiador, De Jaime es natural de Calamocha (Teruel).

En su intervención en la Academia de Farmacia, ha ofrecido un discurso titulado «Miel: Dulce Farmacia», un estudio de la evolución de la apicultura en distintos periodos de la historia de España, desde la prehistoria a la edad moderna, haciendo hincapié en el ámbito colmenero, el uso de la miel y de otros productos apícolas en la alimentación y en la terapéutica. Recopilando obras de diferentes autores, bien sean de carácter religioso, agrícola, culinario, repostero, científico, médico o farmacéutico, en las que se trata de la miel y de otros productos apícolas como medicamento.

En el discurso del Dr. De Jaime no ha faltado la mención a los autores de la Corona de Aragón, como Arnaldo de Vilanova Miguel Servet, pues según ha explicado, en el Antidotario de Vilanova se encuentran numerosas recetas en las que hace un generoso empleo de la miel y en la que cita a la Miel rosada, de propiedades vulnerarias, y entre las recetas de oximieles destaca el Oximiel de Juliano, de acción terapéutica expectorante. Por otra parte, en Syruporum Universia Ratio de Miguel Servet se hace mención de la miel porque en la composición de los jarabes intervenía este producto con frecuencia aunque estimaba que la miel no sólo servía para la conservación de estos medicamentos sino porque ayudaba a la acción medicamentosa de los mismos «con su propia virtud».

De Jaime ha finalizado su intervención comentando el origen y evolución del típico recipiente o mielero que se ha utilizado en las farmacias para conservar la miel o las formas farmacéuticas de consistencia melosa.

La académica María del Carmen Francés ha sido la encargada de la presentación del Dr. De Jaime ante la Academia de Farmacia Reino de Aragón.

Un experto, tres invitaciones… ¡a Uruguay!

El profesor de Veterinaria de la CEU UCH Joaquín Ortega ha sido invitado por tres instituciones científicas uruguayas como ponente experto en diagnóstico anatomopatológico en dermatología y oncología veterinaria

El profesor Joaquín Ortega, con los asistentes al seminario de la Fundación Charles Louis Davis-Thompson, celebrado en Montevideo.
El profesor Joaquín Ortega, con los asistentes al seminario de la Fundación Charles Louis Davis-Thompson, celebrado en Montevideo.

La Fundación Charles Louis Davis-Thompson, la Sociedad Uruguaya de Medicina Veterinaria y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay. Estas tres instituciones uruguayas del ámbito profesional y científico han invitado como ponente experto al profesor de Veterinaria la CEU UCH Joaquín Ortega Porcel. El profesor Ortega realizó su residencia en la Universidad de Davis, en California, cuya Facultad de Veterinaria está considerada la mejor del mundo, y posteriormente obtuvo la Diplomatura por el Colegio Americano de Patólogos Veterinarios (ACVP), que es el máximo grado de especialización en veterinaria. Actualmente, es jefe del Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico del Hospital Clínico Veterinario del CEU y forma parte del Grupo de Investigación en Patología y Sanidad Animal. Profesionales de la veterinaria de diversas nacionalidades y estudiantes de grado y posgrado han asistido a las sesiones que ha impartido este mes de octubre en Montevideo.

Presentación del Manifiesto «Por una Educación en Libertad»

  • Firmado por asociaciones, entidades sociales e instituciones educativas valencianas, coincidiendo con el Aniversario de la aprobación de la Constitución Española

El Palacio de Colomina, sede cultural y social de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, ha acogido la lectura del manifiesto «Por una Educación en Libertad» de la Junta por la Libertad Educativa, que preside el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.

El cardenal ha señalado que “diversas instituciones y entidades preocupadas y comprometidas por la educación y la enseñanza, hemos creído conveniente hacer un llamamiento a la opinión pública y una aportación a la sociedad sobre la libertad educativa. Lo hacemos conscientes de nuestra responsabilidad en la sociedad y para la sociedad, no en contra de nadie”, durante la lectura del manifiesto firmado por diferentes asociaciones, entidades sociales e instituciones educativas.

Junto al cardenal Cañizares han participado en este acto, el director de Proyección Social y Cultural de la CEU UCH, Vicente Navarro de Luján; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán; la secretaria autonómica de Escuelas Católica, Vicenta Rodríguez, y el presidente de FCAPA, Vicente Morro, así como los delegados de educación de las diócesis de la Comunidad Valenciana y representantes de las diferentes asociaciones y entidades firmantes del manifiesto.

«Por una Educación en Libertad»

Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de Escuelas Católicas, ha leído el manifiesto  en el que se reclama “la garantía del derecho de los padres de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, tanto en la escuela de titularidad pública como en la escuela de iniciativa social”. Un derecho que “incluye la garantía de la enseñanza religiosa escolar, que será de oferta obligatoria para los centros y elección voluntaria para los alumnos”.

Igualmente, el manifiesto reclama la garantía de una “oferta educativa plural”, de “la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios constitucionales”, así como la “obligación de los poderes públicos para promover las condiciones para la libertad de enseñanza” y de “garantizar la igualdad de todos los españoles en el ejercicio del derecho a la educación”.

El manifiesto ha sido firmado por el Arzobispado de Valencia,  los obispados de Segorbe-Castellón y Orihuela Alicante, la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, la Universidad CEU Cardenal Herrera, Escuelas Católicas Comunitat Valenciana, la Federación de Centros Educativos de Valencia (Feceval), CONCAPA Comunidad Valenciana y los Colegios Diocesanos de las tres diócesis de la Comunidad Valenciana.

Manifiesto

 

 

CEU Descubre: la metagenómica, de la academia a la industria

Pedro González, fundador de Microomics Systems, durante su charla en el ciclo CEU Descubre.
Pedro González, fundador de Microomics Systems, durante su charla en el ciclo CEU Descubre.

El biotecnólogo Pedro González presenta las aplicaciones al ámbito clínico, industrial y agroalimentario de los avances en la secuenciación masiva, que ya permiten explorar el ADN completo de cualquier ambiente y microorganismo

Pedro González, Ignacio Pérez, Enric Poch y Juan José Quereda, en la presentación de la sesión del ciclo CEU Descubre sobre metagenómica.
Pedro González, Ignacio Pérez, Enric Poch y Juan José Quereda, en la presentación de la sesión del ciclo CEU Descubre sobre metagenómica.

Los avances en las técnicas de secuenciación masiva del ADN han dado lugar al nacimiento de nuevas empresas biotecnológicas para el desarrollo de estudios metagenómicos con aplicaciones en sectores muy diversos. Pedro González Torres, fundador y presidente ejecutivo de la spin-off Microomics Systems S.L., especializada en análisis genómicos y metagenómicos microbianos, recientemente galardonada con el Premio S2B Contest Challenge y con el Premio Impulso a la mejor propuesta emprendedora, ha participado en el ciclo CEU Descubre para presentar las aplicaciones de este tipo de análisis a la investigación académica y a los ámbitos clínico, agronómico e industrial.

Bioética y medicina estética: avances desde Roma

El profesor de Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera Emilio García Sánchez, junto a investigadores del Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma con los que colabora en su investigación sobre bioética y medicina estética.
El profesor de Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera Emilio García Sánchez, junto a investigadores del Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma con los que colabora en su investigación sobre bioética y medicina estética.

El profesor de Bioética de la CEU UCH Emilio García Sánchez trabaja con el Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma para el abordaje de la medicina estética desde una perspectiva responsable y multidisciplinar

El profesor de Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera Emilio García Sánchez, junto a investigadores del Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma con los que colabora en su investigación sobre bioética y medicina estética.
El profesor de Bioética de la CEU UCH, Emilio García Sánchez, junto a investigadores del Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma con los que colabora en su investigación sobre bioética y medicina estética.

“Estamos estudiando si la propia medicina estética, por su influencia y responsabilidad social, podría ayudar a que muchas personas no se sintieran tan presionadas externamente por modelos de belleza que no son normales y que incluso son discriminatorios”. El profesor de Bioética de la Universidad CEU Cardenal Herrera Emilio García Sánchez explica así la labor investigadora que desarrolla durante su estancia en Italia, en la Università Campus Bio-medico di Roma. En esta universidad italiana, trabaja junto a cirujanos plásticos y estéticos, psicólogos, filósofos y especialistas en bioética que forman parte del Istituto di Filosofia dell’Agire Scientifico e Tecnologico (FAST).

Profesionales comprometidos con Senegal

Cree que no hay que pasar de puntillas por la vida, que hay que arremangarse y usar “lo que uno sabe” para dejar un mundo más justo a las nuevas generaciones. Ella, periodista y madre, lo hace -sacando tiempo de donde no lo tiene- a través de la ONG Formación Senegal. Lola Martínez Juan estudió Periodismo en el CEU.

«No somos personas diferentes». Así os definís en vuestra página web. ¿Seguro? No todo el mundo se embarca en proyectos tan ambiciosos como Formación Senegal.

Lo cierto es que somos gente corriente, no somos personas distintas o especiales. Todos tenemos nuestros trabajos, familias y compromisos, y compatibilizamos el día a día con nuestro trabajo en la ONG.

En mi caso, por ejemplo, actualmente soy redactora de contenidos para diferentes formatos de producción audiovisual.

Hay mucho que hacer en cuanto a labor social y estamos firmemente convencidos de que no queremos pasar por la vida de puntillas. Nos gustaría aportar algo, por pequeño que sea.

Y también madre. No debe ser nada fácil sacar tiempo para todo…

(Risas). Todos en la ONG somos padres. Pero es posible organizarse con menos horas de sueño y la inestimable ayuda de los abuelos. Habría que ponerles un monumento.

Además, en Formación Senegal creemos que este voluntariado es un excelente ejemplo para nuestros hijos, y ellos también colaboran activamente en todo lo que pueden.

Parte del equipo Formación Senegal: Lola Martínez junto a Manu Laguía y Toni Zamorano.

¿Por qué os habéis metido en esta aventura solidaria?

Creo que cuando las personas llegan a una cierta edad dejan de mirarse el ombligo y observan más a su alrededor. Hay mucho que hacer en cuanto a labor social, y en muchos ámbitos, y estamos firmemente convencidos de que no queremos pasar por la vida de puntillas. Nos gustaría aportar algo, por pequeño que sea.

¿Por qué en Senegal?

Simplemente porque Toni, que es docente en Valencia, nos contó un día el proyecto que tenía en mente (nota: se perdió en un viaje en aquella zona y las gentes de allí lo ayudaron) y decidimos unirnos a su locura.

Nuestra  meta es construir un lugar autosuficiente compuesto de una escuela infantil, un centro de formación, un huerto y un dispensario médico. Y que este proyecto pueda ser replicado en todo el desierto del Sahel

Hablas de Toni Zamorano, el fundador. El resto de la ONG lo conformáis Manu Laguía (también alumni del CEU), Ursula Strasser, Inma Banacloche y Fallow Mbow, desde Senegal, además de ti, que eres vocal de Comunicación y Eventos. ¿Pocos, pero bien avenidos?

Sí. Nos gusta ser un grupo pequeño para que no se desvirtúe nuestro objetivo. Lo hacemos porque nos apasiona, y no queremos ser grandes porque, de esta forma, podemos seguir los proyectos en primera persona y hacer las cosas desde el corazón y con transparencia.

La educación es necesaria para que estos hombres y mujeres tengan una profesión, una salida laboral que les ayude a no tener que arriesgar la vida viniendo a Europa

¿Cuál es vuestra meta?  

Es ambiciosa: construir un lugar autosuficiente en el desierto, en Ndem, a cuatro horas de Dakar, compuesto de una escuela infantil, un centro de formación, un huerto y un dispensario médico. Y que este proyecto pueda ser replicado en todo el desierto del Sahel.

La educación es, sin duda, el arma más potente para cambiar el mundo. Es necesaria para que estos hombres y mujeres tengan una profesión, una salida laboral que les ayude a no tener que arriesgar la vida viniendo a Europa.

«Instalamos paneles solares para que tengan luz y energía y para que puedan cargar sus linternas»

El drama de la migración forzada.

Sí, es un tema que desgraciadamente está de plena actualidad y sobre el que hay mucha desinformación. La gente arriesga sus vidas porque en su lugar de origen no hay salida. Ellos aman su tierra, pero no pueden vivir en ella, y por eso vienen. Nosotros pretendemos acabar el proyecto que luego esperamos sea replicado en otras zonas de África para que, de este modo, no tengan que abandonar su tierra y contribuyan al desarrollo de sus países.

¿Qué iniciativas estáis llevando a cabo para lograrlo? 

Cuando empezamos con la ONG, comenzamos por lo más básico: material escolar, suministros médicos, ropa, gafas de sol (allí las temperaturas son brutales, y los niños han de proteger su vista)… Lo que era más necesario. Organizábamos recogidas de material, pedíamos cosas a las farmacias, a los padres del colegio… lo normal.

Después pusimos en marcha el huerto experimental, y seguimos llevando suministros de todo tipo.

Vamos a poner en marcha un centro de Formación Profesional y, aunque nos ayudan empresas y particulares, nos faltan fondos. Así que, si alguna persona que lea estas líneas quiere colaborar, estaríamos encantados

¿No tenían cultivos?

El cambio climático está siendo especialmente duro en esas zonas, que hace apenas veinte años eran verdes. Ahora son simplemente desierto, que impide los cultivos tradicionales, la vida.

Yo no entiendo cómo aún hay personas que no son conscientes del cambio climático. Está llevando al límite a zonas que ya estaban muy deprimidas. Y Senegal es uno de los lugares más pobres del mundo.

Este huerto experimental del que te hablo, con riego por goteo, les permite autoabastecerse.

Sigamos con las iniciativas de Formación Senegal.

Lo último que hemos hecho, este verano, es poner en marcha el proyecto “Una luz en la casa y en la escuela”. Instalamos paneles solares para que tengan luz y energía y para que puedan cargar sus linternas. Antes, los niños hacían los deberes con velas, y eso era muy peligroso.

Además, mientras montábamos los paneles, dimos formación a los jóvenes para que se encarguen de su mantenimiento.

Y gracias también a estos paneles solares, niños y adultos vieron cine por primera vez en sus vidas. Fue muy emocionante, aparte de que el cine también es una gran herramienta educativa. ¡Tendríais que haber visto sus caras!

Yo no entiendo cómo aún hay personas que no son conscientes del cambio climático. Está llevando al límite a zonas que ya estaban muy deprimidas. Y Senegal es uno de los lugares más pobres del mundo

Tuvo que ser impresionante. En el plano docente, ¿en qué proyectos os habéis embarcado?

Ahora estamos trabajando (y esperamos en breve ya ir a montarlo) en un proyecto de escuela infantil: Playschool. Tenéis que saber que allí los niños y niñas, y eso si tienen suerte, se escolarizan a partir de los 7 años, por lo que pierden todas las posibilidades de estimulación temprana. Además, las madres con los niños a su cargo tampoco pueden ir a trabajar. Este proyecto soluciona estos dos problemas al mismo tiempo.

Nosotros intentamos hacer todos los proyectos con materiales locales, ecológicos y sostenibles. Tenemos el proyecto y el material para los pequeños, y el mobiliario infantil, pero nos falta la estructura física que lo albergará.

Estamos también trabajando con las mujeres allí y en el dispensario médico, donde necesitamos desesperadamente un ecógrafo para la maternidad y otros suministros. El hospital más próximo está en Dakar, a cuatro horas de camino, y cuando las mujeres se ponen de parto no hay forma de saber si el bebé viene de nalgas o presenta cualquier otro problema. Como os podéis imaginar, se han perdido muchas vidas así porque no se ha podido llegar a tiempo, no se sabía.

El verano pasado también se grabó un documental, que actualmente estamos montando. Nos gustaría que la gente pudiera conocer el modo de vida de allí, y aprender de ello…

Uno de los proyectos de Formación Senegal permite que los niños puedan disponer de luz para hacer sus deberes en casa

No paráis. Y a largo plazo vais poner en marcha un centro de Formación Profesional. ¿Cómo pensáis hacerlo?

Tenemos ya el proyecto, pero, aunque nos ayudan empresas de la Comunidad Valenciana y particulares con aportaciones puntuales, nos faltan fondos. Así que, si alguna persona que lea estas líneas quiere colaborar, estaríamos encantados. Y, en especial, hago una llamada a los antiguos alumnos. Me gustaría que esta entrevista posibilitara networking solidario entre los alumni CEU.

Este centro de formación va dirigido a chicos y a chicas por igual. Queremos que puedan seguir un ciclo formativo completo, y que puedan obtener un diploma que lo acredite. La educación es riqueza y es dignidad.

vamos a montar una escuela infantil. allí los niños se escolarizan a partir de los 7 años, por lo que pierden todas las posibilidades de estimulación temprana. Y las madres con niños a su cargo no pueden ir a trabajar. El proyecto soluciona ambos problemas

Son casi cuatro años luchando por mejorar las condiciones de vida de los senegaleses. ¿Contentos? ¿Qué balance hacéis?

Contentos no, lo siguiente. Este tipo de proyectos te cambian la vida, y no es una frase hecha. Jamás pensé que formaría parte de un proyecto de cooperación social. Todos sentimos un poco de miedo al principio, pero ahora mismo creo que es de las mejores decisiones que he tomado. Yo tuve la gran suerte de recibir una buena educación, mi etapa universitaria en el CEU la recuerdo con un enorme cariño porque también recibí valores. Creo que todos los seres humanos tienen derecho a la educación, que es la base absoluta de una vida digna.

El balance es positivo, pero queda muchísimo por hacer. Y en eso estamos. Aunque a veces nos de vértigo la enorme cantidad de cosas pendientes…

«Queremos construir un lugar autosuficiente con una escuela infantil, un centro de formación, un huerto y un dispensario médico, que pueda ser replicado en todo el desierto del Sahel»

Más allá de los resultados de vuestras iniciativas, ¿qué crees que aportáis a estas personas? ¿Y ellas a vosotros?

Ellos nos aportan sin ningún género de dudas muchísimo más. De hecho, tenemos una iniciativa que se llama “Escuelas con corazón”, y llevamos a cabo muchas actividades con niños de aquí y de allí.

Son gente maravillosa, con una espiritualidad que en el mundo occidental se ha perdido. Nos enseñan el valor de compartir, el de trabajar con una sonrisa. Su generosidad no tiene límites. Deberíamos aprender mucho de ellos.

Nos llama mucho la atención, por ejemplo, que todos los niños se aplauden en la entrega de notas al acabar el curso y se felicitan. Hay cariño genuino entre ellos. Cosas como el bullying o el machismo no existen, allí ni se plantean, todo es de todos.  Y en el Sahel hay, además, un enorme respeto por el papel de la mujer en la sociedad.

Ndem es un asentamiento que formó una mujer blanca francesa y su esposo. Se conocieron en la Sorbona, en París, y como él era de Senegal, decidieron volver y mejorar las condiciones de vida allí. Ellos, ya casi ancianos, son los líderes espirituales de la comunidad. Y sus hijos continúan la labor.

Son gente maravillosa, con una espiritualidad que en el mundo occidental se ha perdido. Su generosidad no tiene límites. Deberíamos aprender mucho de ellos

¿Debe comprometerse la sociedad civil para conseguir un mundo más justo?

Si no nos comprometemos nosotros, ¿quién lo hará? Además, es el ejemplo a seguir para nuestros hijos: la apertura mental, la solidaridad, los valores intrínsecos del ser humano. Ellos son lo que hacemos, no lo que decimos.

Considero que no podemos confiar en gobiernos ni en política y no debemos limitarnos a existir. Hemos de vivir, hemos de contribuir y hemos de intentar mejorar lo que nos hemos encontrado: es nuestro legado para las siguientes generaciones. Quejarnos o apoyar causas desde el teléfono móvil no funciona, hay que pasar a la acción. Y todos podemos conseguirlo haciendo pequeñas cosas que al final suman. Colaborar no es ir a los lugares deprimidos y hacerse selfies; es arremangarse y hacer todo lo posible.

El proyecto de escuela infantil permitirá que las madres con los niños a su cargo puedan ir a trabajar

¿Ves suficiente compromiso social en la ciudadanía?

Hay mucho más compromiso del que pensábamos. Las personas son generosas, de verdad, y mucha gente está deseando hacer cosas, pero no saben cómo.

Muchas empresas también nos han ayudado y nos continúan ayudando, siguiendo una línea de Responsabilidad Social Corporativa que esperamos siga creciendo.

Si no nos comprometemos nosotros, ¿quién lo hará? ADEMÁS es el ejemplo a seguir para nuestros hijos. Ellos son lo que hacemos, no lo que decimos

Parece justo reconocer públicamente este apoyo, que además puede animar a otras entidades a comprometerse con causas solidarias. ¿Quiénes os están ayudando a conseguir vuestras metas?

Sí, porque además son empresas que confiaron en nosotros desde cero, y que nos han tratado de una forma maravillosa y no miraron hacia otro lado cuando les contábamos nuestro proyecto. Ahí va nuestro gracias de todo corazón a: Clínica Sanchis Cardona, Leadertecna Consultoria I+D+i, TVA tecnología del vidrio y del aluminio, ERRE Arquitectura, Promotora Aticum, Fermax, Boluda Corporación Marítima, Estimado José Alfredo, NRG Investment & Consultancy, Cementval, Corporacion F. Turia, Plastinsa, Fundación Cuadernos Rubio y Banco Mediolanum, además de aportaciones puntuales de TVA (tecnología del vidrio y aluminio), Cirkuit Planet, Tancomed y Pawlonia high quality.

La verdad es que todas las empresas deberían incorporar acciones solidarias a su línea de Responsabilidad Social Corporativa, así ganamos todos.

«Nos enseñan el valor de compartir, el de trabajar con una sonrisa. Deberíamos aprender mucho de ellos»

Ya que Formación Senegal es, sobre todo, educación, sigamos con ella. Tú te licenciaste en Periodismo en el CEU de Valencia. ¿Qué destacas de tu etapa universitaria?

Fueron cinco años maravillosos, recuerdo bien los nervios del principio, todavía no había salido la primera promoción de Periodismo del CEU (¡soy un dinosaurio!), pero disfruté mucho. Teníamos buenas instalaciones y un profesorado muy preparado. Y cómo no, los cafés y los debates eternos en los pasillos sobre temas de actualidad.

Recuerdo con enorme cariño el día de la graduación, aquel Gaudeamus igitur cantado por todos. Y a mis compañeras y compañeros, muchos de los cuales me he encontrado por el camino. Destacaría el buen ambiente y un profesorado de excelencia.

Mis cinco años estudiando periodismo en el CEU fueron maravillosos. Teníamos buenas instalaciones y un profesorado muy preparado

Tu formación como comunicadora, más allá de para tu ejercicio profesional, ¿está siendo relevante en tu voluntariado?

Ser periodista ha sido clave para poder llevar a cabo muchos proyectos. En cualquier ONG la comunicación es una pieza fundamental. Sin comunicación efectiva no se habría podido llevar a cabo. Notas de prensa, contenidos en redes y medios sociales, escucha activa de los seguidores. Una web, un blog y el documental. Si no comunicas algo, simplemente ese algo no existe.

Es posible que tu testimonio pueda inspirar a algún/a estudiante para sumarse a una causa solidaria. ¿Qué le dirías para que terminara de decidirse?

No os lo penséis, lanzaos de cabeza. Vais a sentir que tenéis superpoderes cuando os suméis a una causa solidaria y, aunque suene egoísta, seréis mucho más felices. Usad lo que sabéis, lo que estáis aprendiendo para mejorar las cosas. Y no olvidéis nunca la ética: ante todo somos personas.

Ser periodista ha sido clave para poder llevar a cabo muchos proyectos. En cualquier ONG la comunicación es una pieza fundamental. Si no comunicas algo, simplemente ese algo no existe.

¿Y un consejo extra para abrirse camino en el mundo de la comunicación?

Formación (¡cómo no!) y mucho trabajo y constancia.

Disfrutad de lo que hacéis. Hacer lo que te gusta y que te paguen por ello no tiene precio. Leed muchísimo (al final todo sirve) y buscad vuestro hueco en el mundo de la comunicación, que es amplísimo, y especializaos en ello, sed los mejores de vuestro sector y nunca dejéis de formaros.

Educar para el entusiasmo con Víctor Küppers

  • Numerosos orientadores y psicólogos de centros escolares de la Comunitat han acudido a Orienta para aprender más sobre la educación de las emociones
  • Este reputado foro de expertos que impulsa el CEU ha contado también con la intervención de la Dra. Mª Carmen Díez

«Reacciona: tienes la opción de vivir con entusiasmo, a pesar de todo. La buena noticia es que la actitud se puede trabajar, ya que no depende de otro: podemos cambiarla». Así lo ha asegurado Víctor Küppers, el prestigioso conferenciante motivacional, en Orienta, el encuentro de orientadores y psicólogos de centros educativos que organiza anualmente la Universidad CEU Cardenal Herrera.

El aula magna se ha quedado pequeña para acoger a los numerosos profesionales de la educación procedentes de Castellón y Valencia que han querido acercarse a una nueva edición de este reputado foro de reflexión. Un encuentro que ha contado también con la intervención de Mª Carmen Díez, investigadora y profesora del CEU, especialista en educación emocional y social.

‘Elige tu actitud con compromiso, porque eso determinará tu destino’

«Lo más importante en la vida es que lo más importante sea lo más importante», ha asegurado Küppers. «Elige tu actitud con compromiso porque eso determinará tu destino», ha continuado este holandés, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Doctor en Humanidades que trabaja como formador, conferenciante y profesor universitario tratando de inspirar a las personas para que sean «agentes de cambio» mediante la empatía y el entusiasmo. Küppers, que reivindica la necesidad de tener ilusiones y de luchar cada día «por ser la mejor persona que puedes llegar a ser en los ámbitos que te han tocado”, asegura que su frase preferida es “que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”, de Santa Teresa de Calcuta.

Por su parte, Mª Carmen Díez ha abordado las claves de la educación emocional, como el autoconocimiento, la paciencia, la resiliencia, el control inhibitorio, que, entre otras, «determinan el desarrollo de la sabiduría emocional». «Todas las emociones, incluso las incómodas, son útiles, ya que determinan el proceso de creación», ha subrayado la directora del Grupo de Investigación (IDAC) y del Proyecto EmocionaTFamilia y cofundadora de la Asociación IntegraTEACadot.

Orienta cumple ya quince años promoviendo el encuentro de orientadores y psicólogos de los centros educativos de la Comunidad Valenciana para reflexionar en torno a la educación. Javier Urea, Bernabé Tierno, Pedro García Aguado y Sonia Cervantes, entre otros, han participado en este foro de referencia.

Veterinaria acogerá en 2019 el Congreso Europeo de Medicina Interna de Caballos

  • El profesor de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera Ignacio Corradini ha sido elegido presidente del comité organizador del Congreso del Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM) 2019, que tendrá su sede en Valencia

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera acogerá, en noviembre de 2019, el Congreso Europeo de Medicina Interna de Caballos ECEIM. El Servicio de Medicina Interna Equina del HCV-CEU acogerá las sesiones prácticas (workshops y specialist day) de este congreso internacional, impulsado por el Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM).

El Congreso de ECEIM es un encuentro internacional donde se presentan las últimas investigaciones en medicina interna equina. Un encuentro que permite abordar casos clínicos inusuales, así como enfermedades equinas emergentes, además de fortalecer esta red internacional de especialistas, impulsada por el Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM). El primer Congreso de ECEIM se celebró en Leipzig en 2005, y desde entonces ha sido acogido por diferentes capitales europeas como Viena, Edimburgo, Praga, Barcelona, Helsinki o Budapest.

El profesor de Clínica Equina y jefe del Servicio de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la CEU UCH, Ignacio Corradini.
El profesor de Clínica Equina y responsable del Servicio de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la CEU UCH, Ignacio Corradini.

El profesor de Veterinaria de la CEU UCH Ignacio Corradini, elegido presidente del comité organizador de ECEIM 2019, ha señalado que con la organización de este evento internacional «Tenemos una gran oportunidad para proyectar la imagen de lo que somos, un equipo profesional que ofrece atención de gran calidad a nuestros pacientes y que cumple con los estándares internacionales en el ámbito de la medicina interna equina. Este evento nos pondrá en el foco durante el congreso, y dejará nuestro hospital y nuestra Universidad en el mapa mundial de hospitales equinos de gran calidad. Al mismo tiempo, es una oportunidad para contribuir a la proyección internacional de Valencia como destino científico y turístico».

En el comité local de ECEIM 2019 también participarán las profesoras de la CEU UCH Marta Barba y María de la Cuesta, del Servicio de Medicina Interna Equina del HCV-CEU. Los profesores Marta Barba e Ignacio Corradini son diplomados en medicina interna equina.

La responsabilidad tributaria de las empresas, como parte de su responsabilidad social

La coautora del informe sobre Transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del Ibex 35, Concepción Sacristán, participa en la Jornada “Modelos de decisión estratégica para priorizar la Función Social de la Empresa” en la CEU UCH

Concepción Sacristán, con los profesores Enrique Lluch y Elisa Marco, en la inauguración de la Jornada.
Concepción Sacristán, con los profesores Enrique Lluch y Elisa Marco, en la inauguración de la Jornada.

“Nunca como hasta ahora había sido tan relevante demostrar la contribución que las empresas hacen a la economía como “buenas ciudadanas”; nunca antes los casos de evasión o la elusión fiscal habían llevado a las empresas a ser consideradas antipatriotas”. La Responsabilidad Fiscal Corporativa (RFC) se ha convertido en un área esencial de la ya conocida Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tal y como ha destacado la coautora del informe sobre Transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del Ibex 35, Concepción Sacristán, que ha participado en una nueva Jornada sobre la Función Social de la Empresa, organizada por la CEU UCH.

Presentan los primeros resultados del Observatorio sobre Transparencia, Gobernanza y RSC de la CEU UCH

Los integrantes del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el acto de presentación, con la rectora Rosa Visiedo.
Los integrantes del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el acto de presentación, con la rectora Rosa Visiedo.

Profesores de las Facultades de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas y de Humanidades y Ciencias de la Comunicación integran este Observatorio para la promoción del buen gobierno en las organizaciones públicas y privadas a través de la investigación

Los integrantes del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el acto de presentación, con la rectora Rosa Visiedo.
Los integrantes del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el acto de presentación, con la rectora Rosa Visiedo.

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha presentado su nuevo Observatorio sobre Transparencia, Gobernanza y RSC, dirigido por los profesores Hugo Aznar, del Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología, y Pilar Paricio, del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. La rectora de la CEU UCH, Rosa Visiedo, ha presidido el acto de presentación del nuevo Observatorio, en una sesión organizada con la colaboración de la Conselleria de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas de la Generalitat Valenciana. Entre sus primeros resultados, el análisis de los municipios valencianos de más de 10.000 habitantes realizado por este Observatorio de la CEU UCH concluye que el 63% de ellos está por debajo del 50% de cumplimiento de los indicadores que evalúan la transparencia de sus sitios web.

Comprometidos en una sociedad globalizada

Desarrollar proyectos educativos innovadores, en los que los escolares de la provincia de Alicante implementen iniciativas comprometidas con una sociedad globalizada, es uno de los objetivos de la Universidad CEU Cardenal Herrera a través del concurso Uni2, con el que se pretende impulsar y formar a los futuros estudiantes universitarios en actividades relevantes de investigación y transferencia de conocimiento e innovación, motivando la iniciativa emprendedora aplicable a proyectos empresariales y sociales.

Mariluz Roca durante la sesión formativa sobre creatividad en Uni2

Los colegios CEU Jesús María, Carmelitas Torrevieja, Carmelitas Elda, British School de Alicante, Jesuitinas, Santa Teresa Alicante, Agustinos y El Valle Alicante participan en este concurso, en el que los alumnos deben investigar los obstáculos o problemas a los que se enfrentan las personas de la tercera edad. De este modo, cada centro educativo deberá plantear un problema y aportar soluciones para mejorar su calidad de vida, con retos como pueden ser desplazarse, estar conectados a los que le rodean, mantenerse en forma, facilitar su día a día, etc.

El aprendizaje por proyectos ha centrado la formación de Edgar Mozas

Para ayudarles en sus trabajos, los profesores de Magisterio de CEU-UCH de Elche, Edgar Mozas y Mariluz Roca, han realizado una sesión de formación sobre cuestiones de creatividad para elaborar proyectos basados en el aprendizaje, una de las estrategias claves e innovadoras en la Educación del siglo XXI.

La investigación y la creatividad serán claves para el concurso

El proyecto Uni2, que en la anterior edición se centró en proyectos solidarios con el entorno ambiental, nace como una iniciativa de colaboración con entidades educativas con el objetivo de mejora del entorno a través de proyectos innovadores.

Los colegios participantes en la sede del CEU de Elche

Aprendiendo con José Ramón de la Morena

Los estudiantes de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tenido la oportunidad de conocer la realidad del periodismo deportivo de la mano de uno de sus referentes principales: José Ramón de la Morena.

El director y presentador de El Transistor de Onda Cero ha visitado el CEU con motivo del arranque de una nueva edición del título de Experto Universitario en Periodismo Deportivo que imparte esta Universidad.

A lo largo de su intervención, el periodista ha compartido con los estudiantes numerosas experiencias y anécdotas relacionadas con su profesión. De La Morena, además, les ha recomendado formarse y perseguir sus sueños con empeño, osadía y mucho trabajo. Y ha destacado la importancia de la vocación en la profesión periodística: «Hay que tener vocación para aguantar cinco minutos más que los demás, porque el que aguanta llega. Cuando estéis al límite de rendiros, aguantad un poco más».

El periodista deportivo de Onda Cero también ha animado a los estudiantes de Periodismo de la CEU UCH a formarse: «No estoy a favor de la titulitis, pero hay que prepararse. Cada vez hay mejores periodistas, vosotros vais a ser mejores periodistas que nosotros, porque estáis más y mejor preparados», ha dicho José Ramón de la Morena.

El periodista de Brunete ha estado acompañado por el Jefe de Deportes de Onda Cero Valencia, Eduardo Esteve , el director regional de Onda Cero Comunidad Valenciana, Enrique Martín, y productor del programa, Carlos Bustillo.

Una jornada inolvidable para los futuros periodistas que también ha disfrutado el propio José Ramón de la Morena, tal y como ha contado en su programa.

El material inédito del fotógrafo de Borges, Cortázar o Neruda, en Valencia y Buenos Aires

. Los profesores de la CEU UCH Miguel Herráez y Santiago Celestino Pérez, organizadores de la muestra, en la sala de exposiciones del Palacio de Colomina-CEU.
. Los profesores de la CEU UCH Miguel Herráez y Santiago Celestino Pérez, organizadores de la muestra, en la sala de exposiciones del Palacio de Colomina-CEU.

La exposición ha sido organizada por el catedrático de Literatura de la CEU UCH Miguel Herráez y el profesor Santiago Celestino Pérez y estará abierta al público en el Palacio de Colomina-CEU hasta el 20 de noviembre

Jorge Luis Borges, junto al fotógrafo Pepe Fernández, en una de las imágenes de la exposición.
Jorge Luis Borges, junto al fotógrafo Pepe Fernández, en una de las imágenes de la exposición.

En Buenos Aires y en Valencia. El material inédito del fotógrafo José María Fernández, conocido como Pepe Fernández, se expone por primera vez de forma simultánea en ambas ciudades, en una muestra que recoge sus mejores retratos en París de escritores como Borges, Cortázar o Neruda y otros intelectuales, actores o deportistas destacados en la década de los 60. La exposición, abierta al público en el Palacio de Colomina-CEU, desde el 25 de octubre hasta el 20 de noviembre, ha sido organizada por el catedrático de Literatura de la CEU UCH Miguel Herráez y el profesor Santiago Celestino Pérez Jiménez, con el apoyo del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU.

Reconocimientos del CEU a la comunidad universitaria y la sociedad de Castellón

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
Los profesores de Grado y Posgrado galardonados con el Premio Ángel Herrera

Como viene siendo habitual, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha agradecido, durante el acto de inauguración de curso académico, la labor de las numerosas personas «que nos sirven de ejemplo con su trabajo y de algunas de las instituciones que, con su colaboración, hacen posible que nuestro servicio a la sociedad y a los alumnos sea mejor cada día», tal y como ha afimado José María Mira de Orduña, director de este campus durante la entrega de diplomas.

El primer reconocimiento, a la excelencia académica, ha recaído en los profesores Miguel Beltrán y Elena Amiguet, premios Ángel Herrera a la mejor labor docente del centro y de posgrado, respectivamente, y Daniel Gil, premio Ángel Herrera al mejor expediente académico de este campus.

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
Alumnos ganadores de los Premios Extraordinarios Fin de Carrera

A continuación ha sido el turno de los estudiantes con premios extraordinarios fin de carrera del pasado curso: Héctor Manjón Rubio, Miguel García-Junco Albacete, Luís Dols Casanova, Juan Pons Pitarch y María Sanahuja Blasco.

El CEU de Castellón ha reconocido también el esfuerzo de los autores de los mejores trabajos finales de grado: Laura Ortega, alumna de Enfermería; Álvaro Ferragut, María Luisa Martínez, Mariano Martínez y Zóser Saura, de Medicina; y Verónica Vinuesa, Irene Pallarés y Roser Cardá, de Educación.

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
El CEU ha reconocido también el esfuerzo de los autores de los mejores trabajos finales de grado

«Este curso, ha destacado Mira de Orduña, ha sido el primero en el que el Centro de Simulación Avanzada ha estado en pleno funcionamiento». El equipo que lo puso en funcionamiento, Cristina Abril, Miguel Casañ, Juan José Enrique Tarancón y Vicente Prats, también ha merecido un reconocimiento formal por parte de la Universidad.

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
Parte del equipo del CSA del CEU

El Villarreal CF ha sido una de las entidades distinguidas durante este acto por el CEU de Castellón. «Hoy queremos reconocer en el Villarreal CF a una de las instituciones que más y mejor están cohesionando los valores deportivos y educativos en el mundo del deporte, y que más y mejor están colaborando con la Universidad en la formación e investigación en este ámbito», ha remarcado Mira de Orduña.

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
Marcos Senna ha recogido el diploma en nombre del Villarreal CF

«En marzo de 2015 la Universidad CEU Cardenal Herrera invistió Doctor Honoris Causa en Castellón a Valentín Fuster. En aquel acto, el eminente cardiólogo nos invitó a trabajar por la salud desde el campo de la Educación pues considera esencial la prevención a través de la creación de hábitos saludables», ha continuado el director del CEU de Castellón.  Encarnación Castillo lleva desde entonces coordinando una de las acciones formativas y divulgativas que más éxito han tenido en nuestro Centro: el ciclo anual de conferencias Educar para la Salud», ha proseguido Mira de Orduña antes de entregar el diploma a esta profesora.

Castellon 23/10/2018 Acto de apertura de curso. Universidad Cardenal Herrera CEU Castellón Fotos Angel Sanchez/ACF Fotografia
Premio también para Encarna Castillo, impulsora del ciclo Educar para la salud

«Se produce una explosión en el interior una cafetería de la ciudad con clientes, dentro y en la terraza. El incidente provoca en torno a 38 víctimas. Es la situación de emergencia, figurada, a la que han hecho frente 40 alumnos de Medicina, 20 de Enfermería y 20 de ciclo medio de Técnico de Emergencias Sanitarias del CEU, los protagonistas de esta ambiciosa práctica final». Se trata de Simulator Project, un pionero proyecto de innovación docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera cuyo objetivo es adiestrar a los futuros profesionales de la salud para reaccionar eficazmente en situaciones de emergencia sanitaria. Y el reconocimiento del CEU ha sido para la Policía Local de Castellón, el cuerpo de Protección Civil del Servicio Municipal de Bomberos y ambulancias CSA, por su inestimable colaboración en esta iniciativa formativa pionera.

Sin ellos, Simulator Project no habría sido posible

En el ámbito de la educación, el CEU ha premiado a una decena de centros educativos de la provincia (Mater Dei – Castellón, San Cristóbal – Castellón, CEIP Manel García Grau – Castellón, Madre María Rosa Molas – Onda, CEIP Baltasar Rull – Onda, CEIP Mestre Caballero – Onda, CEIP Errando Vilar – Almazora, Ntra Sra. De la Consolación – Villarreal, CEIP Cervantes – Villarreal y CEIP Escultor Ortells – Villarreal). «todos ellos coautores de un proyecto de innovación educativa del CEU que pretendía que los alumnos de primer curso iniciaran unas prácticas observacionales en dichos centros, aprendieran a trabajar por proyectos y planificaran y ejecutaran una actividad en el proyecto que habían estado observando durante todo el curso», ha explicado José María Mira de Orduña.

Responsables de algunos de los centros educativos que han colaborado activamente con Magisterio del CEU

El área de Gastronomía también ha sido protagonista en esta entrega de reconocimientos. En concreto, se ha premiado la colaboración con este Grado del CEU del reputado cocinero Miguel Barrera (Cal Paradís de Vall d´Alba).

El reconocimiento a Miguel Barrera fue recogido por su colaborador Carlos Monsoní

La investigación ha sido protagonista, así mismo, del acto de inauguración de curso en el CEU. «Desde el punto de vista de los que empiezan, al haber obtenido el doctorado este curso, como Pablo Abellán, y quienes llevan ya años en esta forma de entender la vida que es la investigación, y este año han obtenido un sexenio, un reconocimiento a seis años de investigación, como Juan Miguel Esteve, Gonzalo Haro, Juan Francisco Lisón, Juan Manuel Monfort, Sara Paradells, Francisco Pardo, Enrique Rodilla y Jaime Vilarroig«, ha destacado Mira de Oduña.

Reconocimiento a los profesores investigadores del campus de Castellón

La penúltima premiada ha sido la profesora Margarita Fernández: «una profesora ejemplar que, desde que se incorporó al equipo docente del CEU, todo cuanto ha hecho ha sido excelente», ha asegurado el director. En este acto, el CEU ha reconocido «su magnífico trabajo como coordinadora de las prácticas de Educación Infantil y Primaria».

Margarita Fernández, «una profesora ejemplar» en palabras de Mira de Orduña

Finalmente, aprovechando su década de existencia en Castellón, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha abierto una nueva categoría de reconocimientos: a la trayectoria profesional de los alumni (antiguos alumnos). En esta ocasión, el premio ha sido para Pablo Rubio Roglá, alumno de la segunda promoción de Enfermería del Centro, que ejerce como enfermero supervisor del Área Quirúrgica y de Reanimación en el Royal London Hospital, considerado como uno de los hospitales más grandes de Europa, y centro hospitalario de referencia en el Reino Unido.

El alumni Pablo Rubio ejerce como enfermero supervisor del Área Quirúrgica y de Reanimación en el Royal London Hospital