Estudiantes de Diseño del CEU crean la imagen de los premios de la plataforma de productores agrícolas Naranjasyfrutas.com para reconocer al mejor comercio del sector
El trofeo diseñado por Claudia Bas y el logotipo de Héctor Ferrandis han sido las propuestas de los alumnos de Diseño del CEU que darán imagen a estos premios. El gerente de la plataforma Naranjasyfrutas.com, Juan José Bas, ha felicitado a los estudiantes ganadores por su creatividad aplicada a la imagen de los premios, junto al profesor Pedro González y la directora de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas, Sara Barquero.
La estudiante de Diseño del CEU Claudia Bas es la autora del trofeo que se entregará al mejor comercio galardonado por la plataforma Naranjasyfrutas.com.
Creatividad para el sector citrícola
La entrega de los premios Naranjasyfrutas.com, diseñados con la participación de los estudiantes de la CEU UCH como actividad formativa, tendrá lugar el 7 de junio de 2023 en la sede de Caixa Popular en el Parque Tecnológico, en una gala presentada por los periodistas del semanario Valencia Fruits, referente en la información del sector citrícola español desde hace seis décadas. Con este premio, los productores agrícolas de la plataforma Naranjasyfrutas.com quieren reconocer las buenas prácticas en una fase esencial del proceso: la comercialización de sus cosechas.
Los estudiantes de Diseño del CEU han aportado su creatividad en forma de trofeo y logotipo a estos reconocimientos y han tenido la oportunidad de formarse y conocer de primera mano las características de un sector clave de la economía valenciana, como el de los cítricos.
Se trata de un programa pionero en España, que permitirá a los futuros facultativos de la CEU UCH realizar rotaciones de prácticas en prestigiosos hospitales y centros sanitarios de Chicago y Nueva York
Se podrán beneficiar de esta Beca, los estudiantes de 5º de Medicina y Medicine de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en sus campus de Castellón y Alfara del Patriarca (Valencia)
Estudiantes de Medicina del CEU en pruebas ECOE
El Vicerrectorado de Internacionalización y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera han impulsado el I Programa de Becas de Prácticas Clínicas Internacionales en Estados Unidos para alumnos de Medicina y Medicine, de los campus de Castellón y Alfara del Patriarca (Valencia).
Se trata de un programa pionero en España, que permitirá a los futuros facultativos de la CEU UCH realizar rotaciones de prácticas en prestigiosos hospitales y centros sanitarios de Chicago y Nueva York.
Con este programa, los estudiantes becados contarán con la financiación de tres rotatorios de prácticas en hospitales escogidos, con un programa de aprendizaje adaptado que permitirá la convalidación de esta formación. De tal modo que, a su regreso a España, el estudiante solo tendrá que realizar en los centros de prácticas los dos rotatorios para completar la formación práctica de sexto de Medicina/Medicine.
Además, el Programa de Becas de Prácticas Clínicas Internacionales de la CEU UCH garantiza un seguro de responsabilidad civil, requerido para la realización de prácticas en Estados Unidos.
Formación que abre puertas al ejercicio profesional en Estados Unidos
La Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH es uno de los centros universitarios de Europa con mayor porcentaje de estudiantes internacionales. Actualmente, más del 30% de los alumnos matriculados en las titulaciones de CC Salud procede de diferentes países de todo el mundo.
En línea con este compromiso, desde el Vicerrectorado de Internacionalización se ha impulsado este programa para las prácticas clínicas en Estados Unidos apoyadas por un programa de Becas con el objetivo principal de mejorar la formación internacional y la interculturalidad de los estudiantes de Medicina.
En este sentido, la decana de la Facultad de CC de la Salud, Verónica Veses, ha destacado la oportunidad de aprendizaje internacional que ofrece este programa, que les permite a los estudiantes abrir sus puertas al ejercicio profesional en Estados Unidos, ya que la experiencia clínica durante el Grado en centro sanitarios norteamericanos es un factor diferencial y necesario para la realización de los exámenes de acceso a dicho sistema sanitario, conocidos como steps.
Además, la participación en este Programa de Becas de Prácticas Clínicas Internacionales representa la oportunidad de mejorar el curriculum a través de una valiosa experiencia en el cuidado de la Salud en Estados Unidos, además de favorecer la práctica del inglés en el entorno médico, así como la posibilidad de obtener recomendaciones y ampliar la red de contactos profesionales a nivel internacional.
«Este innovador programa de becas permite seguir avanzando en la formación de nuestros estudiantes para que puedan ser unos excelentes profesionales médicos al servicio de la sociedad”
Chirag Sheth, vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH
El cuarto microespacio de la sección «Innovando con el CEU», que emite todos los miércoles del mes de mayo Cope Castellón, pone el foco en la innovación que se está generando en las aulas universitarias de Magisterio. La profesora María Calvo y la estudiante de segundo de Educación Infantil Patricia Ramia explican a los oyentes una de las valiosas iniciativas que han abordado los futuros maestros este curso: los observatorios de innovación.
Los futuros enfermeros de la Universidad CEU Cardenal Herrera han ofrecido talleres sobre alimentación, higiene postural, salud bucodental, autoestima, lavado de manos, alimentación saludable y primeros auxilios, a escolares de primaria
Más de 150 estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera y 360 alumnos de primaria han participado en la I Jornada Educación para la Salud desde la Escuela, que se ha desarrollado en el Colegio La Purísima Franciscanas de Valencia.
Los futuros enfermeros han preparado y ofrecido a los escolares ocho talleres de hábitos saludables. Dos de ellos para trabajar la salud bucodental. En el primero, los escolares han aprendido los factores clave de un buen cepillado y han puesto en práctica la técnica con un fantoma, un modelo que simula la cavidad oral y facilita el entrenamiento de limpieza dental. En el segundo taller, han podido conocer cómo la alimentación es un condicionante importantísimo para cuidar la salud bucodental, aprendiendo qué tipo de alimentos cuidan los dientes y cuáles deben evitar.
En el taller lavado de manos, los futuros enfermeros han utilizado pintura de dedos para simular los microorganismos que se alojan en las manos, de este modo los escolares advertían la necesidad de frotar bien las manos para eliminarla completamente.
La salud mental de los más pequeños ha tenido también protagonismo en esta Jornada, a través de un taller para aprender a cuidar la autoestima. En la sesión, los alumnos se iban pasando un ovillo de lana mientras decían una cualidad positiva de su compañero, que luego quedaba registrada en una etiqueta para dejar constancia de todo lo bueno que los demás ven sobre uno mismo.
La alimentación saludable, la prevención del golpe de calor, la higiene postural y la maniobra de masaje cardiaco han sido otros contenidos trabajados en esta I Jornada de Educación para la Salud desde la Escuela.
En tres sesiones, a lo largo de una semana, los escolares han tenido la oportunidad de participar en los diferentes talleres, desarrollados por los futuros enfermeros con el objetivo de enseñar hábitos de vida saludable, favoreciendo el desarrollo de competencias para adquirir estos hábitos, mantenerlos y aprender a responsabilizarse de su propia salud.
Agentes de Salud
“Una de las competencias que nuestros alumnos deben adquirir es la de Educar en Salud, que es una de las herramientas más importantes de las que dispone una Enfermera Comunitaria para lograr su objetivo: mejorar los niveles de salud de la comunidad”, ha destacado la profesora Laura García Garcés, directora del Departamento de Enfermería de la CEU UCH y coordinadora de esta actividad.
Por eso, se ha planteado esta I Jornada Educación para la Salud desde la Escuela como un proyecto de innovación docente, basado en la metodología del Aprendizaje-Servicio “en el que los futuros enfermeros han tenido que preparar distintos talleres de Educación para la Salud (EpS) para implementarlos posteriormente en un centro educativo”.
El Aprendizaje Servicio (ApS) es una práctica educativa en la cual el alumnado aprende mientras actúa sobre necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Se trata de propuestas de aprendizaje promovidas desde el contexto del aula, a través de las cuales el alumnado adopta un papel protagonista en mejorar su comunidad local, sea el colegio, el barrio o la localidad.
“El ApS representa el binomio inseparable de dos elementos, el aprendizaje y el servicio solidario, que al unirse generan una realidad nueva que intensifica los efectos de cada uno de ellos tomados por separado”
Los talleres de esta I Jornada Educación para la Salud desde la Escuela se han seleccionado a partir de los temas identificados por los maestros del centro escolar como necesidades de los alumnos en esta etapa educativa. Una vez identificados, los estudiantes de Enfermería han trabajado en la programación educativa de la sesión, preparación de materiales e implementación del taller.
Todas las actividades han sido supervisadas por los profesores de Enfermería de la CEU UCH.
Los profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Clara Marín y Santiago Vegaparticipan en el proyecto europeo Phage-Stop-AMR, junto a científicos de Alemania, Reino Unido, Israel y Hungría
Una de las estrategias más prometedoras frente al aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos es la terapia con bacteriófagos. La modificación de este tipo de virus que atacan a las bacterias permitiría eliminar de forma selectiva únicamente a las que son multirresistentes, de un modo más respetuoso para la salud humana y animal y también para el medio ambiente. Investigadores de la CEU UCH, junto a equipos de Alemania, Reino Unido, Israel, Hungría y España, trabajan en un proyecto para el desarrollo de esta estrategia basada en bacteriófagos en el sector avícola, frente a Salmonella y Escherichia coli, lo que reduciría el uso de antibióticos. El Palacio de Colomina-CEU de Valencia ha acogido su última reunión de trabajo.
En el proyecto, titulado “Phage Therapy to Reduce AMR Enterobacteria Spread from a One Health Perspective” (Phage-Stop-AMR), participa el grupo de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) “Mejora de la seguridad alimentaria en el sistema productivo y en sus productos derivados: de la granja al tenedor”, liderado por la doctora Clara Marín. Este proyecto internacional Phage-Stop-AMR cuenta con financiación europea, a través de la convocatoria de la Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance (JPIAMR).
Según destaca la investigadora de la CEU UCH, Clara Marín, “controlar el crecimiento de bacterias multirresistentes y limitar la transmisión de sus genes de resistencia en el medio ambiente, entre los animales y las personas, es uno de los principales retos actuales para la salud pública y la sanidad animal. Investigadores nacionales e internacionales tratan de diseñar estrategias eficaces frente al desafío de las multirresistencias bacterianas y, entre las más prometedoras, se encuentra la terapia con bacteriófagos, mediante el desarrollo y uso de productos terapéuticos a base de fagos o virus capaces de atacar selectivamente a determinados patógenos bacterianos”.
El profesor de la CEU UCH e investigador del equipo, Santiago Vega, señala que “esta estrategia de intervención antimicrobiana es cada vez más aceptada por ser respetuosa con el medio ambiente, ya que no deja residuos. Y es además segura para la salud de animales y humanos,porque es capaz de atacar específicamente a los patógenos bacterianos para eliminarlos en los animales y capaz también de prevenir la transmisión de esas bacterias resistentes de los alimentos a las personas que los consumen”.
Encuentro en Valencia
La reunión de los investigadores europeos que forman parte del consorcio del proyecto Phage-Stop-AMR se ha celebrado en el Palacio de Colomina, sede del CEU en Valencia. Como partners del proyecto, han participado en este encuentro investigadores de la Universidad de Münster, en Alemania; la Loughborough University y la Animal and Plant Health Agency, de Reino Unido; la Universidad de Tel Aviv, en Israel; el Veterinary Medical Research Institute de Hungría; y la Universidad de Cantabria (UniCan), la Universitat Politècnica de València (UPV), el Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV) y la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en España.
En este meeting del Phage-Stop-AMR en Valencia se establecieron las directrices necesarias para el comienzo de la fase experimental del proyecto. Y con el Consejo Asesor Científico (SAB) se trataron los aspectos relativos a la aceptación general, los requisitos y las expectativas de los grupos, incluidas las cuestiones regulatorias para el desarrollo y uso de productos terapéuticos a base de fagos en aves de corral.
Con el sector avícola valenciano
El subproyecto llevado a cabo en Valencia está coordinado por los doctores Clara Marín y Santiago Vega, de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, expertos en el control de estos patógenos desde un enfoque One Health. Participan también como investigadores Francisco Marco, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), para la aplicación de las ciencias ómicas, y Pablo Catalá y Sandra Sevilla, del Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV), contando así con el apoyo del sector avícola valenciano a esta estrategia terapéutica alternativa al uso de antibióticos.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido la Jornada Salidas Profesionales en las Fuerzas Armadas para Ciencias de la Salud
Los estudiantes han podido conocer los testimonios, en primera persona, de un enfermero, un médico, un farmacéutico y una odontóloga militares
Compromiso, trabajo en equipo, ética, poner a las personas en el centro… son valores que definen el perfil de los profesionales dedicados a la Salud. Los mismos valores que comparten los profesionales que desarrollan su labor en las Fuerzas Armadas. De este modo, se han expresado autoridades académicas y militares presentes en la Jornada Salidas Profesionales en las Fuerzas Armadas para Ciencias de la Salud.
Un encuentro, impulsado desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, que ha permitido a los estudiantes conocer la labor de enfermeros, médicos, farmacéuticos y odontólogos en las Fuerzas Armadas, a través de sus testimonios, en primera persona.
El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Gerardo Antón, y la decana de CC de la Salud, Verónica Veses, han presentado esta Jornada junto al Teniente Coronel Ignacio Molpeceres, Jefe del Área de Reclutamiento en la Subdelegación de Defensa en la Comunidad, y el capitán Jorge Aldovera, Jefe de la Oficina de Información en la Subdelegación de Defensa en la Comunidad Valenciana.
En la misma, han compartido su experiencia como profesionales sanitarios en las FFAA: la teniente coronel Patricia Muriel, odontóloga destinada en la USBA General Almirante en Manises; el capitán Bartolomé Martínez Mataix-Palafox, farmacéutico y Jefe de equipo Biológico en el Regimiento de Defensa NBQ (Paterna); el teniente Carlos Poveda, enfermero en el Regimiento de Defensa NBQ (Paterna) y el teniente Julio Morillas, oficial médico del Botiquín en el Regimiento de Inteligencia Nº 1, Valencia.
Dos vocaciones
El teniente enfermero Carlos Poveda ha compartido su experiencia en las FFAA. En su intervención, ha subrayado las actividades del el día a día de un enfermero en el ejército, “donde podemos desarrollar todas las funciones propias de la Enfermería”.
Junto a las labores asistenciales como el apoyo prehospitalario, hospitalario y ambulatorio, y la prevención de la Salud, el teniente Poveda ha recordado que se lleva a cabo una importante función docente además de tareas de investigación, ya que desde las FFAA se fomenta el desarrollo de protocolos y guías de práctica clínica para la atención en diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los militares.
“He sumado dos vocaciones: militar y enfermero, que comparten valores y competencias”
Dos carreras
Por su parte, la teniente coronel Patricia Muriel ha destacado la ventaja de desarrollar la profesión sanitaria en el Ejército.
“Es mucho más que un trabajo. Las experiencias que puedes tener en las FFAA son muy diferentes a las que se pueden vivir en el día a día de un gabinete odontológico”
La odontóloga militar ha señalado también las oportunidades de especialización y formación continuada que existen dentro de las FFAA.
Farmacéutico militar y alumni CEU
El capitán Bartolomé Martínez Mataix-Palafox, farmacéutico y jefe de equipo Biológico, ha compartido su trayectoria desde las aulas de la CEU UCH, donde se formó como farmacéutico, a su actual responsabilidad en el regimiento de Defensa.
En su intervención, ha puesto en valor la labor de los farmacéuticos militares que dan apoyo a las diferentes unidades militares. También ha compartido con los estudiantes su actual labor en la defensa nuclear, biológica y química.
El día a día de un médico militar
Finalmente, el teniente Julio Morillas, oficial médico en Valencia, ha compartido con los estudiantes su día a día en el Ejército.
Desde las labores de medicina asistencial con la atención a urgencias, maniobras o ejercicios, Morillas ha explicado que los médicos militares también abordan labores de medicina pericial, asesoran a los mandos, realizan los reconocimientos médicos, elaboran informes y tienen una función docente, en la organización de charlas y cursos.
En línea con las diferentes intervenciones, ha animado a los estudiantes de CC de la Salud a aprovechar las diferentes oportunidades de desarrollo profesional en las FFAA.
Los primeros en recibir sus becas han sido los estudiantes de la octava promoción de Medicina, amadrinados por la presidenta del Colegio de Médicos de Castellón
Sesenta y cinco estudiantes de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón recibieron sus becas de graduación el pasado 20 de mayo. La presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Castellón, Eva Suárez, fue la madrina de esta octava promoción de facultativos formados en el CEU.
El acto académico, celebrado en el Paraninfo de la universidad, fue presidido por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Veses y contó también con las intervenciones de Paula Sánchez, en representación del claustro de profesores, y los estudiantes Ingrid Labata y Ander Santiago, en nombre de sus compañeros de promoción.
Maestros y enfermeros
A esta primera imposición de becas del curso 2022-2023 siguieron las de la decimotercera promoción de enfermeros (el 26 de mayo), que fueron amadrinados por la directora de Enfermería en el Hospital Vithas Castellón, Rocío Tena; y la décima de maestros, el 2 de junio, con Josep Gasch, antiguo alumno y maestro del centro educativo Juan Comenius, como padrino.
Finalmente, los integrantes de la quinta promoción de graduados en Gastronomía de la Universidad CEU Cardenal Herrera recibieron sus becas el pasado 7 de julio y fueron apadrinados por Jordi Rosell, consultor en Gastroconsultores.com y CEO de Formahostel.
Los maestros formados en el CEU acercan a los estudiantes de Educación de Castellón a su próximo ejercicio profesional
Elegir mención (la especialidad en Magisterio) es una decisión clave para el futuro profesional de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria, que deben tomar en segundo de carrera.
Para guiarles en esta compleja encrucijada, el CEU organiza todos los años “Enfócate”, un encuentro entre los estudiantes con quienes mejor pueden aconsejarles: los maestros que, hasta hace no mucho, se formaban en las mismas aulas.
En esta nueva cita entre antiguos alumnos y alumnos participaron los maestros Rocío Artero (Bisbe Pont), Marc Agramunt (Lope de Vega), Roser Cardá (gestora de proyectos de innovación educativa en centros escolares), Beatriz Gallén (San Cristóbal) y Elena Machi (Mater Dei). Todos compartieron con los futuros docentes su día a día profesional, desde sus diferentes especialidades.
Nueva mención: Audición y Lenguaje
Una de las intervenciones más esperadas fue la de Elena Machi, maestra de Audición y Lenguaje en el Colegio Mater Dei, que descubrió a los futuros maestros las grandes posibilidades de desarrollo profesional de esta mención, pionera en Castellón, que prevé ofrecer el CEU el próximo curso.
La antigua alumna del doble Grado de Educación Infantil y Primaria, que se especializó posteriormente en este ámbito, aseguró que la mención de Audición y Lenguaje “aportará a los futuros maestros CEU las habilidades y estrategias necesarias para atender la diversidad que se presenta en el aula”.
“Cada vez hay más niños que presentan dificultades en el lenguaje y la comunicación, y creo que es una oportunidad buenísima para los estudiantes de Magisterio del CEU que les permitirá diferenciarse y acceder a más ofertas laborales”, añadió.
En su día a día, Elena se centra en detectar las dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, desarrollar propuestas de intervención inclusiva junto al equipo docente, elaborar recursos y materiales didácticos adecuados a las necesidades del alumnado, colaborar con los tutores y equipo de orientación en la elaboración de informes o diseñar programas de estimulación y adaptaciones. “En función de las necesidades de mis alumnos, trabajo junto con el tutor, y de manera inclusiva, aspectos relacionados con la fonética-fonología, la léxico-semántica, la morfosintaxis y la pragmática de manera interdisciplinar y a través del juego para que sea más motivador para ellos”, explicó la maestra, que asegura estar muy contenta con su trabajo en el Colegio Mater Dei, “porque cada día vivo una aventura nueva y es muy gratificante ver cómo, poco a poco, nuestros alumnos van mejorando y alcanzando las metas que les proponemos”.
Más inclusión
Los estudiantes de Magisterio del CEU pueden cursar las menciones de Inglés y Orientación y Tutoría tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria. Los del Grado de Educación Primaria también pueden optar por Educación Física, Educación Especial y, desde ahora, Audición y Lenguaje.
“Esta nueva mención supone un paso más en nuestro compromiso con la educación inclusiva, porque permite que los futuros maestros, además de especializarse en educación especial, completen su formación en este ámbito para ser capaces de evaluar, diagnosticar e intervenir ante las dificultades en la audición el habla o el lenguaje oral y escrito que pueden presentar sus alumnos”, subraya Francisco Pardo, coordinador de Magisterio del CEU de Castellón.
Monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo ha realizado un recorrido por la historia y las particularidades del Vicariato castrense, vinculado a las personas que forman parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
El Arzobispo castrense de España, Juan Antonio Aznárez Cobo, ha ofrecido la conferencia “Un oasis en medio del conflicto” en el marco del ciclo Dies Academicus de la Universidad CEU Cardenal Herrera. A través de su conferencia, ha presentado las particularidades del Arzobispado Castrense, que no está vinculado a un territorio concreto sino a las personas que forman parte de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y la Policía Nacional.
El arzobispo ha destacado que se trata de una figura que existe con anterioridad incluso a la creación del ejército regular, puesto que siempre ha habido un sacerdote que acompañaba a los soldados.
En su intervención, ha repasado la historia del Vicariato castrense además de exponer cuáles son sus principales funciones: desde el acompañamiento a las misiones internacionales, la catequesis: bautismo, confirmación y matrimonio, labores de enlace entre mandos y subordinados, y la acción social a través del organismo cáritas castrense.
En la actualidad, forman parte del Vicariato 82 capellanes castrenses en servicio activo. Con un Seminario propio, donde estudian hoy 9 seminaristas.
Al finalizar su intervención, monseñor Aznárez ha compartido varios testimonios de soldados, que han expresado su gratitud por la disponibilidad y escucha permanente de los capellanes de sus unidades.
En el turno de preguntas, ha intervenido el delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, Ángel Adán, para expresar desde su perspectiva de militar la importancia que tiene para ellos contar con los capellanes, muy especialmente en las misiones internacionales peligrosas.
La conferencia “Un oasis en medio del conflicto” del Arzobispo castrense de España ha sido presentada por el rector Vicente Navarro de Luján y el capellán de la Universidad Domingo Pacheco. Esta actividad se enmarca en el Dies Academicus de la CEU UCH, un ciclo de conferencias promovido por el Servicio de Pastoral que posibilita el encuentro y diálogo como experiencia universitaria, fomentando la armonía entre fe, razón y vida.
El Grupo de Investigación CAMPYSALMO, que lidera en la CEU UCH la doctora Clara Marín, trabaja en el desarrollo de terapias innovadoras basadas en el uso de bacteriófagos frente a las bacterias multirresistentes en el ámbito de la producción animal
Uno de los principales retos para la salud pública y la sanidad animal es controlar el aumento de bacterias multirresistentes a losantibióticos que conocemos. Una de las estrategias más prometedoras en este campo es la terapia con bacteriófagos, que son virus que atacan específicamente a determinadas bacterias, por lo que podrían combatir de forma selectiva a aquellas que presentan multirresistencias en hospitales, granjas y en el medio ambiente.
El grupo de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera “Mejora de la seguridad alimentaria en el sistema productivo y en sus productos derivados: de la granja al tenedor (CAMPYSALMO)” trabaja en este ámbito. Su investigadora principal, la doctora Clara Marín, y el doctor Santiago Vega, ambos profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, nos explican su trabajo el desarrollo de estrategias con bacteriófagos, alternativas al uso de antimicrobianos, en sus proyectos financiados con fondos nacionales y europeos. Estas estrategias innovadoras tienen como objetivo reducir el uso de antibióticos y combatir las multirresistencias bacterianas desde un enfoque One Health y de un modo respetuoso con el medioambiente.
El director del MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection del Imperial College London participa en los Special Seminar de la CEU UCH
El estudio de los mecanismos de virulencia de bacterias, especialmente las islas de patogenicidad y los mecanismos de movilidad y transferencia horizontal son el ámbito de investigación del doctor José R. Penadés, catedrático de Microbiología en el Imprerial College London, donde es director del MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection. Sus destacados hallazgos, publicados en las más prestigiosas revistas científicas como Science, Nature Microbiology o Molecular Cell, han centrado su participación en el ciclo Special Seminars de la CEU UCH. Una sesión en la que se ha reencontrado con los investigadores de la Universidad, donde Penadés inició su trayectoria investigadora y docente.
Durante este Special Seminar, el doctor Penadés compartió tanto sus últimos hallazgos publicados, como las innovadoras metodologías que combina en su trabajo investigador, desde las técnicas clásicas de microbiología y genética, hasta las más modernas de la bioquímica estructural y la edición genética mediante CRISPR. Desde el MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection, que dirige desde 2020, ha continuado manteniendo la colaboración con los investigadores de la CEU UCH, especialmente con el Departamento de Ciencias Biomédicas, con los que compartió esta sesión del ciclo Special Seminars.
Más información sobre las investigaciones del doctor José R Penadés, en Actualidad CEU.
📢Nuevo Special Seminar, con un invitado de lujo, que inició su carrera investigadora en la @uchceu y hoy es el director del MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection (CMBI) del @imperialcollege: José R Penadés @jrpenades 📍Jueves, 11 mayo, 13h. Aula 104 Fac CC Salud pic.twitter.com/98iD6AkIMQ
📢HOY Special Seminar en @uchceu con José R Penadés @jrpenades, director del MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection (CMBI) del @imperialcollege Penadés inició su carrera investigadora en @uchceu y colabora con nuestro Dpto de CC Biomédicas 📍13h Aula 104 Fac CC Salud pic.twitter.com/oUEfGedqWf
Conocemos los últimos avances en mecanismos de virulencia de #bacterias, islas de patogenicidad y transferencia horizontal con @jrpenades, director del MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection del @imperialcollege Hoy invitado de lujo en los Special Seminar de @uchceupic.twitter.com/WWgquX0fy8
Investigadores de Grecia, Suecia, Bélgica y España, liderados por la profesora de la CEU UCH Eva Segura Ortí, han presentado a profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores españoles sus recomendaciones finalesen actividad física, nutrición y psicología, que pueden aplicarse durante las sesiones de tratamiento de hemodiálisis, gracias a la plataforma virtual diseñada
Las recomendaciones para las personas con enfermedad renal crónica del proyecto GoodRENal, liderado por la profesora de la CEU UCH Eva Segura, se han integrado en una plataforma virtual que fomenta el ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha acogido el acto de presentación de las recomendaciones finales para el fomento de hábitos de vida saludables en personas con enfermedad renal crónica, resultado del proyecto europeo de investigación GoodRENal. En este proyecto, liderado por la profesora de Fisioterapia de la CEU UCH, Eva Segura Ortí, han participado especialistas de la CEU UCH, el Hospital de Manises, la UV y la UPV; el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario de Skane, en Suecia; la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica; y la Universidad Aristóteles de Tesalónica, en Grecia.
La presentación de las recomendaciones finales del proyecto GoodRENal en la CEU UCH, ha reunido a nefrólogos y profesionales de la Enfermería, la Nutrición, la Psicología y la Fisioterapia, de unidades de diálisis de hospitales de dentro y fuera de la Comunidad Valencia, asociaciones de pacientes, como ALCER Castalia y ALCER Turia, familiares y cuidadores, así como estudiantes en formación en este ámbito. Entre los asistentes de fuera de la Comunidad Valenciana se encuentran profesionales de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) de Madrid, personal del Hospital Clínic de Barcelona, del Centre Sanitari de Terrassa y de DIAVERUM. También han asistido participantes internacionales, de países como Colombia y Chile.
Según destaca la profesora de la CEU UCH y coordinadora del proyecto GoodRENal, Eva Segura, “las recomendaciones de GoodRENal que hemos presentado a estos colectivos han sido consensuadas y revisadas por profesionales de la salud y por pacientes de los cuatro países participantes en el proyecto, de los Hospital de Manises, en España, y los de Tesalónica (Grecia), Lund (Suecia) y Lovaina (Bélgica). Y se han integrado en una plataforma virtual en la que, mediante juegos interactivos y de realidad virtual, se favorece la actividad física y la capacidad cognitiva durante las sesiones de hemodiálisis mediante actividades duales que implican el movimiento de las piernas, así como la transmisión de consejos para mejorar los hábitos nutricionales, el entrenamiento cognitivo y el bienestar psicológico”.
Recomendaciones de los expertos
En el ámbito de la actividad física, los expertos deGoodRENal recomiendan a todas las personas con enfermedad renal crónica aumentar el número de pasos, reducir el tiempo sentados y mover más las piernas, también durante las sesiones de hemodiálisis, para mejorar la capacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, así como aumentar la masa muscular, la energía y el estado de ánimo. Todas las personas en hemodiálisis pueden realizar ejercicio físico, durante la diálisis y fuera de ella, adaptando los ejercicios prescritos a su condición médica. La combinación de ejercicios aeróbicos y de flexibilidad, de equilibrio y de fuerza de resistencia progresiva, adaptados a cada persona, son adecuados para estos pacientes.
En el área psicológica, las recomendaciones abordan hábitos para mejorar tanto el bienestar emocional, como las funciones cognitivas. Los síntomas de alarma descritos en las recomendaciones de GoodRENal, ante los que se recomienda la consulta con un profesional psicólogo, son la ansiedad, los problemas de sueño, el estrés y también los problemas de memoria, atención, concentración u orientación. Para prevenir estos síntomas, los expertos de GoodRENal recomiendan distintas técnicas de relajación y actividades lúdicas, que mejoran el bienestar emocional y las funciones cognitivas de las personas que siguen el tratamiento de hemodiálisis.
Y en cuanto a la nutrición, los especialistas del proyecto GoodRENal destacan la importancia de adecuar la dieta de las personas con enfermedad renal crónica, especialmente cuando se detectan altos niveles de potasio y fósforo en sangre, ajustando el consumo de sal y de alimentos con alto contenido en estos componentes. El control de la pérdida de apetito, de peso y de masa muscular es necesario para adaptar la dieta y la ingesta de líquidos, especialmente en los tres primeros meses de hemodiálisis por un especialista en nutrición. Todas las recomendaciones han sido editadas en infografías, que serán traducidas a distintos idiomas y distribuidas entre los pacientes de los cuatro países europeos participantes en el proyecto: España, Grecia, Suecia y Bélgica.
Presentación de GoodRENal en España
En este evento de presentación de GoodRENal en la CEU UCH han participado los integrantes españoles de este proyecto europeo: la profesora de la CEU UCH Eva Segura Ortí, coordinadora del equipo investigador, ha presentado las recomendaciones de actividad física para las personas en hemodiálisis; la nefróloga del Hospital de Manises, Alicia García Testal, los consejos en el área de nutrición; y Patricia Mesa, de la Universitat de València (UV), los aspectos relacionados con el bienestar psicológico y la mejora de la cognición. José Antonio Lozano, de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha realizado la demostración de la plataforma virtual que reúne los juegos interactivos y de actividad física que integran las recomendaciones de GoodRENal para realizar durante las sesiones de hemodiálisis.
Valoración de los participantes
Según la federación nacional de ALCER, entidad que ha colaborado en la edición final de las recomendaciones de GoodRENal, las de actividad física y psicología son muy novedosas y, junto con las nutricionales, pueden contribuir a conseguir hábitos más saludables en las personas en hemodiálisis. Los participantes en el evento de presentación, profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores, han valorado las recomendaciones de GoodRENal con un 4,71 sobre 5, en cuanto a su utilidad para mejorar la calidad de vida con enfermedad renal crónica y en hemodiálisis.
Para Marta Arias, nefróloga en el Hospital Clínico de Barcelona, la jornada ha sido excelente: «Trabajamos en un equipo multidisciplinar con fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogas… Todo lo que sea divulgación de esta atención multidisciplinar, como médico, me parece absolutamente espectacular”. La fisioterapeuta de la unidad renal de este hospital, Anna Yuguero, añade: «Agradezco que se transmita la información y el conocimiento de esta forma tan generosa, porque no es un campo muy amplio este del ejercicio físico en pacientes con patología renal, así que siempre es bienvenido. Y además con aplicaciones como esta”.
Y los pacientes participantes también han valorado esta presentación de las recomendaciones de GoodRENal. José Ramón Bermejo, transplantado de riñón, destaca: “Ha sido una jornada muy interesante y amena. Me ha resultado muy útil para recordar muchos temas que son importantes”. Y Gregorio Ochoa destaca el valor preventivo de estas recomendaciones: «Es importante que las personas conozcan estas cosas para evitar la enfermedad. El cuidado de la alimentación y el deporte son la base para prevenir”. Para su hija, Amparo Ochoa, «es muy importante que toda esta información de los expertos de GoodRENal llegue también a los profesionales sanitarios. El efecto multiplicador es formar también a los estudiantes, futuros sanitarios, para que todo llegue a los pacientes”.
Todas las noticias sobre el proyecto GoodRENal, en Actualidad CEU.
@EUErasmusPlus Thank you for attending!!! Time to disseminate the benefits of a holistic approach in people undertaking hemodialysis. Enfermedad renal crónica: ¿qué hábitos saludables recomienda el proyecto europeo GoodRENal? https://t.co/VzodEHr4Up via @Actualidad CEU
— Alicia García Testal (@AliciaTestal) May 17, 2023
GoodREnal Erasmus project! Delivering useful information to patients on hemodialysis to improve quality of life. Proud to be part of it! @goodrenal https://t.co/OPQGMKmJdI
El estudiante de 2º de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Adrián Heredia y el coordinador de este Grado, Fernando Gómez, comparten con los oyentes de Cope Castellón, algunas de las iniciativas innovadoras de las que están disfrutando los estudiantes de esta titulación. Esta tercera entrega de «Innovando con el CEU» pone el foco en las prácticas extraordinarias que están protagonizando los estudiantes en el Vila-Real Bàsquet Club, un club femenino de baloncesto que compite en 1ª división autonómica, así como en la primera edición del Campus Abierto en Red, que utiliza todos los recursos de la provincia de Castellón para ofrecer al alumnado la mejor docencia posible.
Alvaro Antón, investigador de la Universidad CEU UCH y experto en fiscalidad, reúne en Elche a especialistas internacionales para analizar el papel de las reformas fiscales medioambientales en la recuperación económica
La trayectoria investigadora del profesor ilicitano Álvaro Antón está ligada esencialmente al estudio de las implicaciones de la fiscalidad en la sociedad y a los constantes desafíos actuales: desde la transformación digital de las administraciones tributarias hasta la economía colaborativa. En esa permanente búsqueda de ofrecer claves que mejoren las gestiones fiscales, ha organizado, junto a la catedrática Marta Villar, unas jornadas en las que más de 30 expertos internacionales abordan cómo las reformas fiscales medioambientales contribuyen a la recuperación económica.
¿Cómo puede ayudar a la recuperación económica actual la fiscalidad medioambiental?
No hablamos únicamente de una recuperación económica, sino de una verdadera transición verde y socialmente justa de la economía. Para trazar el camino hacía esta transición, la posición estratégica de la UE integra los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo en la recuperación de la economía de la UE y se ha plasmado en el plan de recuperación europeo NextGeneration. Concretamente, avanzar hacia una economía neutra en emisiones de CO2 y conseguir la adaptación a la era digital del mercado único constituyen estrategias claves dentro de los distintos planes de recuperación que han presentado los 27 Estados de la UE. Este es el caso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que presentó España a la UE en 2021. Esta transición no será posible si no va acompañada de un importante esfuerzo inversor, tanto público como privado. No obstante, hay que tener presente que las opciones para alcanzar los objetivos medioambientales ligados al Pacto Verde, aunque basadas en recursos financieros, no siembre tienen que ser soportadas íntegramente por las finanzas públicas.
¿Y qué pueden hacer los gobiernos?
Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos pueden adoptar dos enfoques políticos distintos y complementarios. El primero de ellos estaría basado en lo que denominamos medidas de “mandato y control”, es decir, un enfoque regulatorio basado en la introducción de estándares específicos, objetivos obligatorios, licencias u otro tipo de regulaciones. Y un segundo enfoque basado en instrumentos económicos como los impuestos, los cuales se consideran mecanismos eficientes y efectivos para orientar a través de señales de precio la producción y el consumo hacia comportamientos de los agentes económicos menos contaminantes o más eficientes y sostenibles. Organismos internacionales y europeos apuestan por la fiscalidad como instrumento adecuado, capaz de emitir las señales correctoras a mercados y operadores, sobre todo, allá donde la regulación no puede llegar.
Como señala la propia Comisión, los impuestos medioambientales son un instrumento disponible tanto para la Unión Europea como para sus Estamos miembros que permite contribuir a proporcionar las señales de precios correctas e incentivos adecuados a los productores, los usuarios y los consumidores para fomentar un consumo menos contaminante y contribuir al crecimiento sostenible. Paralelamente, son instrumentos que pueden aportar ingresos fiscales adicionales a los presupuestos públicos; lo cuales pueden ser destinados: a financiar las inversiones en favor de la citada transición verde; a reducir impuestos en otros ámbitos -por ejemplo, sobre el trabajo- o a financiar medidas de protección social.
Reducir el consumo de combustibles fósiles
¿Qué reformas fiscales medioambientales son prioritarias en estos momentos para la recuperación económica?
Una reforma fiscal basada en impuestos energéticos bien diseñados podría formar parte del grupo de reformas políticas destinadas a alcanzar los ambiciosos objetivos de la UE en los ámbitos del clima y la energía. A través del Plan REPowerEU, y basándose en la aplicación de las medidas del Paquete “Objetivo 55”, la Comisión ha añadido una batería de medidas para reducir la dependencia energética de Rusia y hacer frente a los impactos socioeconómicos provocados por el contexto actual. No obstante, las instituciones de la UE siguen animando a los Estados miembros a adoptar medidas fiscales para apoyar los objetivos del plan REPowerEU a fin de incentivar el ahorro de energía y reducir el consumo de combustibles fósiles. En este sentido, la revisión del marco europeo de la fiscalidad energética resulta fundamental para introducir un componente ambiental que ayude fijar señales de precios para reducir el consumo de combustibles fósiles y ahorrar energía. Todo lo cual contribuiría no solo a alcanzar los objetivos climáticos sino también a disminuir la dependencia energética de la UE. Esta revisión solo será posible si los Estados miembros acuerdan por unanimidad modificar la actual la Directiva sobre fiscalidad energética, norma que armoniza la imposición sobre la electricidad y los productos energéticos en toda la UE.
¿Y no hay desventajas en este proceso?
Ahora bien, junto a estas ventajas los impuestos energéticos también presentan ciertos inconvenientes. Concretamente, porque pueden impactar negativamente en sectores vulnerables o afectar a la competitividad de las empresas. En el contexto actual no puede obviarse los daños a la economía y a los hogares como consecuencia del incremento en los precios de la energía que estamos observando tras el Covid y desde la agresión de Rusia a Ucrania. En este sentido, debemos tener en cuenta que los impuestos medioambientales presentan la ventaja de que los ingresos adicionales obtenidos pueden destinarse a financiar medidas de compensación a los hogares más vulnerables o mecanismos para mitigar la pérdida de competitividad de las empresas.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España como recoge la Ley 7/ 2021, de Cambio Climático y Transición Energética. En virtud de esta misma Ley, son jurídicamente vinculantes los objetivos perseguidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de alcanzar una reducción de un de un 23% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero respecto a 1990 en 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Junto a estos objetivos, la Ley 7/2021 introduce el compromiso de alcanzar en 2030 una penetración de energías renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42%, además de un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable, y mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5%.
Pese al papel complementario que hemos señalado que podría jugar la fiscalidad medioambiental para alcanzar estos objetivos lo cierto es que, de acuerdo con datos de Eurostat de 2021, España ocupa el puesto 24 en términos de recaudación y presión fiscal derivada de los impuestos medioambientales de la Europa de los 27. En 2021 los Estados de la UE recaudaron un total de325.837 millones de euros en concepto de impuestos ambientales; lo que representa un 5,35% del total de ingresos procedentes de impuestos y cotizaciones sociales. Este porcentaje representa una presión fiscal del 2,24% sobre el PIB en el conjunto de la UE. Sin embargo, en el caso de España la recaudación por estos impuestos solo alcanza el 4,52% (21.265 millones de euros) del total de ingresos tributarios, lo que representa una presión fiscal de los impuestos ambientales del 1,76% en 2021 frente al 1,5% en 2019.
En este sentido, organismos como el propio Banco de España advertían sobre la necesidad de potenciar y mejorar el diseño de la fiscalidad medioambiental en nuestro país, para que la economía española pueda avanzar eficientemente en el proceso de transición ecológica. En el propio PNEIC se defiende la necesidad de avanzar hacia una reforma fiscal verde, razón por la cual instaba al Ministerio de Hacienda a liderar un estudio en profundidad sobre esta cuestión. Precisamente, las directrices en materia de fiscalidad medioambiental planteadas en el Libro Blanco para la Reforma Tributaria de 2022 y elaborado por Comité de Personas Expertas designadas por el citado Ministerio constituyen un punto de partida indispensable de cara a valorar una posible revisión integral de la fiscalidad medioambiental en España.
Windmill in a field
El caso de España
¿Cómo se adapta la política fiscal en materia de medio ambiente de España al contexto de la UE?
En general, no podemos afirmar todavía que nuestro sistema fiscal contribuya eficazmente al logro de los compromisos españoles en el ámbito medioambiental asociados al cambio climático, la transición energética y la descarbonización. Actualmente, se observa una regulación compleja y asistemática con impuestos mal diseñados para alcanzar los fines medioambientales que se predican de los mismos. El sistema fiscal español se caracteriza por un reducido peso de los impuestos medioambientales y una regulación jurídica compleja y asistemática. Además, como señala el Comité de Personas Expertas, existe una elevada heterogeneidad de figuras autonómicas que, en ocasiones, no responden a una verdadera finalidad medioambiental.
Para avanzar hacía el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE es necesario introducir medidas complementarias en forma de impuestos medioambientales efectivos y la eliminación de incentivos para el consumo de combustibles fósiles. Concretamente, será necesario fijar un precio al carbono en sectores excluidos hasta ahora en el ámbito de la UE como el transporte por carreteras al tiempo que se generan ingresos adicionales para garantizar una transición justa.
Las jornadas se han diseñado atendiendo a diferentes escenarios donde repercute la fiscalidad medioambiental. ¿En cuál o cuáles está más desarrollada la reforma fiscal en España y en cuál o cuáles es necesario actuar de forma urgente?
Quizá, es en el ámbito de la economía circular y la fiscalidad de los residuos en el que España ha progresado más rápidamente mediante un uso más decidido y alineado de la fiscalidad medioambiental con las nuevas estrategias de la UE asociadas al cambio climático y a la economía circular. Concretamente, a través del impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables y del impuesto sobre el depósito e incineración de residuos en vertederos ambos introducidos por la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
En el otro lado de la moneda tenemos la imposición sobre el transporte. Precisamente, el sector del transporte es la principal fuente de emisiones españolas de Gases de Efecto Invernadero, un 29,1% de las totales en 2019. Esto significa que este sector ha de contribuir de forma decisiva al cumplimiento de los compromisos de España con la UE, lo que podría exigir duplicar en menos de una década la reducción de emisiones. El propio PNIEC pretende lograr una reducción del 33% en las emisiones del sector de la movilidad-transporte entre 2020-2030. Además, hay que tener en cuenta que las externalidades negativas asociadas al transporte van más allá de las causadas por los contaminantes atmosféricos, pues incluyen también los costes asociados al ruido, congestión o los accidentes.
Las jornadas internacionalesabordan la fiscalidad para un transporte compatible con la transición energética, los Impuestos medioambientales o el diseño de tributos y elementos tributarios medioambientales, entre otras cuestiones
Lunes, 15 de mayo de 2023.- Analizar desde el ámbito del Derecho Tributario el papel que la fiscalidad medioambiental debe asumir en la transición hacia una recuperación económica que disocie el crecimiento y el desarrollo del aumento de emisiones de contaminantes y el uso de recursos naturales. Este es el objetivo que reúne hoy y mañana en la Universidad CEU UCH en Elche a más de 30 expertos internacionales, en unas jornadas financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales, dependiente del Ministerio de Hacienda.
Con el título “Reformas fiscales medioambientales para una recuperación económica justa: España en el contexto europeo”, en las sesiones se abordarán, entre otras cuestiones, la fiscalidad para un transporte compatible con la transición energética, los Impuestos medioambientales o el diseño de tributos y elementos tributarios medioambientales. “Es cierto que la inestabilidad económica generada por la guerra de Ucrania impide contar con un escenario socioeconómico adecuado para concretar algunos de los detalles técnicos que se debatirán en las Jornadas. Sin embargo, el encuentro que celebraremos estos días representa una buena ocasión para traer estos temas, si no al plano normativo, al menos al debate socioeconómico y jurídico”, asegura Álvaro Antón, codirector de este encuentro.
Hacia una transición verde de la economía
Para este experto, la fiscalidad medioambiental no está enfocada solo a una recuperación económica, “sino de una verdadera transición verde y socialmente justa de la economía”. Para trazar el camino hacía esta transición, la posición estratégica de la UE integra los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo en la recuperación de la economía de la UE y se ha plasmado en el plan de recuperación europeo NextGeneration. Concretamente, avanzar hacia una economía neutra en emisiones de CO2 y conseguir la adaptación a la era digital del mercado único constituyen estrategias claves dentro de los distintos planes de recuperación que han presentado los 27 Estados de la UE. Este es el caso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que presentó España a la UE en 2021.
Sin embargo, según Antón, “esta transición no será posible si no va acompañada de un importante esfuerzo inversor, tanto público como privado. No obstante, hay que tener presente que las opciones para alcanzar los objetivos medioambientales ligados al Pacto Verde, aunque basadas en recursos financieros, no siembre tienen que ser soportadas íntegramente por las finanzas públicas”.
Un enfoque multidisciplinar
El diseño de este encuentro de expertos internacionales responde al enfoque de trabajo multidisciplinar e internacional de los Grupos de Investigación Consolidados sobre Fiscalidad, Cambio Climático y Digitalización de las Universidades CEU San Pablo y CEU Cardenal Herrera, que lideran respectivamente los profesores Marta Villar y Álvaro Antón. “Se trata de un grupo integrado por profesores de las Universidad CEU con dilatada y reconocida experiencia investigadora en el ámbito de la fiscalidad y que centran su interés en el análisis de la regulación fiscal para proponer cambios que favorezcan las políticas de cambio climático y digitalización”, afirma Antón.
Sus investigaciones cubren diversos aspectos jurídicos y financieros relacionados con el sector de la energía, las TIC, el transporte y la economía colaborativa, además de la dimensión de la protección de datos y de los derechos de los contribuyentes, desde una perspectiva amplia y aplicada a la realidad, con vistas a favorecer avances sostenibles en el proceso de transición ecológica y digital.
Recorrer la historia de la Apicultura a través de una muestra fotográfica, descubrir la evolución de las colmenas y hasta degustar miel ecológica de producción valenciana. Todas estas actividades se han desarrollado en la Jornada “Un paseo por la historia de la Apicultura”, en el campus de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia.
Estudiantes del Club de Ganadería Extensiva y profesores de la Facultad de Veterinaria han hecho posible la actividad que ha pretendido presentar el mundo de la Apicultura, su historia y su importancia económica y biológica.
Una actividad organizada en la CEU UCH coincidiendo con la próxima celebración, el 20 de mayo, del Día Mundial de las Abejas. Una fecha conmemorativa, instaurada por la ONU para concienciar de la importancia de los polinizadores y su contribución al desarrollo sostenible.
“Es necesario celebrar este tipo de jornadas para recordar la importancia de los polinizadores, no sólo abejas, también existen más especies como mariposas, escarabajos, moscas, mosquitos… Más de la mitad de estas especies se encuentran amenazadas y debemos cuidarlas y protegerlas, pues polinizan las flores que darán el fruto de nuestra comida”, ha destacado César Cortés, estudiante de Veterinaria y apicultor, promotor de la Jornada “Un paseo por la historia de la Apicultura”.
Polinizando conciencias en torno al valor de las abejas y la apicultura
Este paseo por la historia de la Apicultura ha tenido una parada en el Aula Magna del edificio Campos Górriz, donde el profesor José María De Jaime, doctor en Farmacia y en Ciencias Biológicas, y César Cortés han ofrecido sendas conferencias de concienciación en torno al valor de las abejas y la actividad apícola.
La miel ha sido “el primer gran endulzante o edulcorante de la historia”, ha destacado el profesor De Jaime. En su conferencia, ha realizado un recorrido desde el Antiguo Egipto donde ya utilizaban la miel y la cera de las abejas para diferentes usos. Desde la alimentación, a la perfumería o la cosmética, además del uso de la cera en esculturas y máscaras.
El profesor de Historia de la Farmacia ha enumerando cómo a lo largo de los tiempos se han ampliado los conocimientos sobre las propiedades y usos de los productos procedentes de las abejas. En su intervención, también se ha referido a la historia de la Apicultura como ejercicio profesional, y a su relación con la Veterinaria.
«Esta Jornada se ha organizado con el objetivo de dar una mirada hacia el pasado, ver nuestras raíces, conocer de dónde venimos, gracias a ello hoy en día la apicultura española ha llegado a ser la principal en la unión europea”
César Cortés se ha referido también a la necesidad de cuidar y respetar a los polinizadores. “No hay que olvidar la difícil situación a la que se enfrentan nuestras abejas: sequía, cambios meteorológicos bruscos y amenazas como un parásito que afecta a esta especie, la varroa (Varroa destructor)”, ha destacado.
Además, ha señalado que “el apicultor, es castigado por el incremento de costes debido a las diferentes crisis que enfrentamos, a lo que hay que añadir las dificultades que pone la administración al sector primario”.
Todo ello, da sentido a esta Jornada, “la necesidad de dar una mirada al pasado, tomar aliento y enfrentarnos al presente, para conseguir un futuro mejor”.
Agradecimiento a Joel LozanoMarín por la cesión de imágenes aéreas para este vídeo.
En la sesión se han abordado diferentes temas como la industria farmacéutica de productos naturales, las estacionalidades de las plantas y los procesos de fabricación propios del laboratorio.
Victoria Lara García-Brioles, farmacéutica de Laboratorios Arkopharma, ha participado en los seminarios formativos del Aula de Práctica farmacéutica de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Una sesión que ha permitido a los estudiantes de Farmacia conocer más acerca de la industria farmacéutica de productos naturales.
A lo largo de la sesión, la farmacéutica ha abordado temas tan interesantes como todo lo que se debe de tener en cuenta al trabajar con plantas, así como procesos de fabricación propios del laboratorio (criomolienda, ultraextracción…) y algunos de los desarrollos de I+D que están llevando a cabo actualmente.
Además, el alumnado ha podido aprender a diferenciar un producto natural eficaz y de calidad de venta en farmacia de otros productos.
Arkopharma es un laboratorio farmacéutico que nació en Niza, Francia. Está especializado en el campo de la fitoterapia y, hoy en día, es líder europeo en medicamentos y complementos alimenticios a base de plantas. Comercializando sus productos en más de cuarenta países de todo el mundo.
Durante la charla, los futuros farmacéuticos han conocido la gama de productos fabricados por Arkopharma.
Una experiencia formativa muy enriquecedora en la que han podido adquirir conocimientos de una rama de la farmacia como es el estudio de los productos naturales y las plantas.
La investigación es obra de la doctora Paula Martínez Ros, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y directora de la Granja Docente y de Investigación universitaria
El presidente del OCV, Luis Alberto Calvo, el director general de Interior de la Generalitat Valencina, Salvador Almenar, el vicerrector de Investigación de la CEU UCH, Ignacio Pérez Roger, la autora del estudio, Paula Martínez Ros, y el periodista José Luis Benlloch, en la presentación de “Bienestar animal en los festejos de bous al carrer”.
Garantizar el bienestar animal antes, durante y después de cada festejo. Desde esta perspectiva global aborda la doctora en Veterinaria Paula Martínez Ros sus recomendaciones reunidas en la guía de buenas prácticas Bienestar animal en los festejos de bous al carrer. La profesora e investigadora de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha presentado su estudio en el Paraninfo de la Universidad. Una obra divulgativa sobre los cuidados a los animales y su entorno en estos festejos taurinos, que ha sido editada en castellano y valenciano por CEU Ediciones, con la colaboración de la Generalitat Valenciana y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
Según destaca su autora, Paula Martínez Ros, “la principal aportación de esta guía es que toma la iniciativa para defender los espectáculos de bous al carrer. Esto es importante, desde la perspectiva del aficionado, antes de que las normas vengan impuestas por quienes tratan de abolir este tipo de festejos”.
La obra reúne en su primera parte las condiciones adecuadas para el transporte de los animales hasta el lugar de los festejos y las características, dimensiones y suelos de los corrales, con áreas de sombra y tomas de agua, entre otras recomendaciones. Durante el festejo, la obra destaca aspectos como la importancia de cubrir de arena la mayor parte posible del recorrido, para evitar lesiones en las pezuñas de los toros. También recomienda establecer una duración de la exhibición adecuada a la condición física de cada animal.
La guía da una serie de recomendaciones sobre la modalidad de toro embolado, un ámbito en el que la misma autora ha realizado estudios previos, publicados por esta misma Universidad, que demuestran que esta práctica no produce lesiones oculares. La obra incluye también buenas prácticas para la fase de embarque y transporte del toro, una vez finalizado el festejo.
La guía ha sido editada con la colaboración de la Generalitat Valenciana y el Consejo General de Colegios Veterinarios de España
El veterinario, como garante
Tras las recomendaciones para todas las fases de los bous al carrer, la autora dedica el último punto de la guía a recordar el papel del veterinario como garante del bienestar animal: “Las aportaciones de los veterinarios son la mejor salvaguarda para que los organizadores de estos festejos no incurran en ninguna responsabilidad en materia de bienestar animal por omisión o por ignorancia. Por ello, el veterinario es indispensable para garantizar la protección de los animales, de la fiesta y de su continuidad. Los veterinarios estamos en los bous al carrer para ayudar, no para poner trabas”, destaca Paula Martínez Ros.
Con el apoyo de la GVA y la OCV
La guía de buenas prácticas Bienestar animal en los festejos de bous al carrerincluye una presentación del secretario autonómico de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana, José María Ángel Batalla, y un prólogo del doctor Luis Alberto Calvo Sáez, presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV). Ambas entidades han colaborado en la edición de la guía.
En el acto de presentación en el Paraninfo de la CEU UCH, presidido por el vicerrector de Investigación, Ignacio Pérez Roger, ha actuado como maestro de ceremonias el periodista taurino José Luis Benlloch, director de la revista Aplausos y crítico taurino del diario Las Provincias. La presentación ha contado con la asistencia del director general de Interior de la Generalitat Valencina, Salvador Almenar Antón, y del presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo Sáez.
Es miembro de la Comisión de Asuntos Taurinos del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE) y profesora de los cursos de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos de esta entidad. También pertenece al Comité Científico del Congreso Mundial Taurino de Veterinaria y ejerce como veterinaria en festejos taurinos de la Comunidad Valenciana y plazas de toros de la provincia de Castellón.
Horma ha sido el único estudio valenciano y uno de los cinco españoles seleccionados en esta edición de los Europe 40 under 40 Architecture and Design Awards. En su candidatura, los arquitectos de Horma presentaron tres de sus proyectos construidos que mejor les identifican como estudio: DM HOUSE, AA HOUSE y Begreen. Un jurado compuesto por arquitectos, diseñadores y académicos europeos de reconocido prestigio e internacionalmente premiados han elegido a los ganadores, entre ellos, el estudio Horma, como representantes de una nueva generación menor de 40 años que marcará las tendencias de la Arquitectura y el Diseño en los próximos años.
Todos los proyectos de los premiados formarán parte de la exposición “40 Young European Architects with New Visions” que se exhibirá en Atenas, en diciembre de 2023, ciudad en la que entregará sus premios el European Centre. Las obras también formarán parte del catálogo Next New Talented Generation of European Architects and Designers for 2022-2023, que será editado por Metropolitan Arts Press.
Los futuros enfermeros expusieron sus trabajos de investigación ante profesores y otros compañeros
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Enfermería, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha organizado una jornada que ha puesto el foco en el impacto científico y social de esta disciplina, así como en su versatilidad profesional.
La jornada conmemorativa arrancó con la inauguración de una exposición de pósteres científicos: veinte trabajos de investigación realizados por estudiantes de Enfermería mediante la metodología de revisión sistemática, una de las piedras angulares de la Enfermería basada en la evidencia, esencial para la práctica enfermera del siglo XXI. Una muestra de pósteres, en torno a temas como la Diabetes, gripe, osteoporosis, insomnio, Parkinson, bulimia, obesidad o alcoholismo, que los futuros sanitarios han explicado a los asistentes, y que pone en valor las competencias investigadoras que están adquiriendo los alumnos de Enfermería del CEU ya desde primero de carrera.
La enfermería militar, otra posibilidad de desarrollo profesional
Otra de las actividades destacadas de la celebración del Día Internacional de la Enfermería fue el encuentro con representantes de las Fuerzas Armadas, que ha permitido a los alumnos descubrir un ámbito especial, y poco conocido, para el ejercicio de la enfermería. El capitán Jorge Aldovera, la teniente -y enfermera- Sara Gómez y el subteniente Juan José Pérez abrieron nuevos horizontes laborales a los estudiantes de Enfermería del CEU explicándoles las numerosas oportunidades que les ofrece el ejército para desarrollar su futura profesión.
Finalmente, los estudiantes de Enfermería del CEU disfrutaron, un año más, de un proyecto de aprendizaje colaborativo enfocado a promover la salud desde la escuela. A través de diversos talleres, los estudiantes de Enfermería y Magisterio intercambiaron sus papeles, de modo que los primeros entrenaron a los próximos docentes para reaccionar adecuadamente ante una urgencia sanitaria en la escuela; y estos, por su parte, trabajaron con los futuros sanitarios una competencia clave en la enfermería escolar: la comunicación eficaz con los más pequeños.
Algunos de los participantes de este consolidado proyecto de aprendizaje colaborativo en pro de la salud de los más pequeños