lunes, 4 agosto 2025
Inicio Blog Página 354

Finaliza la XI edición del Módulo Europeo Jean Monnet de Historia de la Construcción Europea

Organizado por la Cátedra Jean Monnet de la Universidad CEU Cardenal Herrera

La profesora Susana Sanz, catedrática Jean Monnet, durante una de las sesiones del Módulo.

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha clausurado la undécima edición del Módulo Jean Monnet de Historia de la Construcción Europea, organizado por la Cátedra Jean Monnet de esta Universidad. El módulo es un curso intensivo, fruto del acuerdo entre la Comisión Europea y la CEU-UCH, con el objetivo de introducir y formar a los alumnos universitarios en los temas más relevantes del ámbito de la UE. En esta edición, las sesiones han contado con la presencia de alumnos de Periodismo, Arquitectura, Veterinaria y Comunicación Audiovisual.
El Módulo Europeo está ideado para alumnos en cuyo plan de estudios no existan asignaturas sobre la el funcionamiento y el derecho de la UE. En él, a lo largo de dos meses los alumnos han podido conocer, de manos de profesores de la Universidad expertos en las materias, el marco institucional de la UE, la unión económica y monetaria y la crisis económica actual desde una perspectiva europea, la política común de seguridad y defensa, las operaciones de paz de la UE y políticas de la UE como la audiovisual, la política social y la medioambiental.

Profesores del módulo
Los profesores del Módulo de este año han sido Susana Sanz Caballero, quien además es su coordinadora, Federico Martínez Roda, Ainhoa Uribe Otalora, Ruth Abril Stoffels, Juanjo Bas Portero, Francisco Pérez Navarro, Enrique Lluch Frechina y Marta Pérez Gabaldón.

Comienza en Elche la Tercera Semana Bach

La actividad, organizada por el coro del CEU de Elche y patrocinada por el Instituto Municipal de Cultura, incluye conciertos, una charla y una proyección cinematográfica

Cartel de la III Semana Bach, en Elche.

Elche vuelve a celebrar la Semana Bach. Del 17 al 24 de abril de 2010, ilicitanos y visitantes podrán disfrutar y aprender sobre la vida y obra del genial compositor barroco. La Tercera Semana Bach, patrocinada por el Instituto Municipal de Cultura del consistorio ilicitano, está organizada nuevamente por el coro de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche. Hace ya tres años, su director, Rubén Pacheco, importó de la ciudad alemana de Stuttgart esta iniciativa encaminada a difundir la obra de Bach a través de una semana de conciertos.
La Semana arranca el sábado 17 con un concierto didáctico, a las 21 horas, en la Iglesia de San José. El evento, gratuito y abierto al público, contará con la intervención del coro del CEU y la Orquesta Musiké Hemerá, que interpretarán la Cantata BWV 178. Esta iglesia será también el escenario de la clausura, el sábado 24, a las 20.30 horas, con el concierto para violín y oboe BWV 1060 y la Cantata BWV 178.

Conciertos, tertulia y cine
El ciclo incluye una tertulia a cargo de expertos en la obra del compositor, que llevará por título ‘Bach: el Maestro’ y se celebrará el miércoles 21, a las 20 horas, en el salón de actos de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Así mismo, el jueves 22, a las 20.30 horas, se proyectará la película ‘Mi nombre es Bach’ en los cines Odeón.
El coro de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche comenzó su andadura en 2001. Dirigido por Rubén Pacheco Mozas, ha actuado en la catedral de Santiago de Compostela, la Colegiata de Santillana del Mar y el Palau de la Música de Valencia, entre muchos otros puntos de la geografía española.

La Universidad CEU Cardenal Herrera participa en la organización de la Semanainformatica.com

Este evento, de referencia en el ámbito de las TIC, celebrará una de sus jornadas en Elche

Los ponentes, Antonio Falcó y Joaquín Garrido, y David Santo, asesor tecnológico y estratégico.

La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche colabora en la sexta edición de la Semanainformatica.com, que se celebrará en diferentes sedes de la Comunidad Valenciana, del 26 al 30 de abril. Concretamente la CEU-UCH participará en la jornada que se celebra en el Centro de Congresos de Elche, el próximo martes 27 de abril con la ponencia “El conocimiento y las redes sociales”, impartida por el profesor y vicerrector de la CEU-UCH en Elche, Antonio Falcó, y el presidente de la Asociación de Empresas del Sector TIC de la Comunitat Valenciana (ESTIC), Joaquín Garrido.
Estas jornadas, que albergarán, además, el VI Congreso de la Ingeniería Informática de la Comunidad Valenciana, están organizadas por la Generalitat, la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, los colegios de Ingenieros y de Ingenieros Técnicos de Informática de la Comunidad Valenciana, las Universidades de Alicante, Valencia, Politécnica de Valencia, Jaume I, Miguel Hernández y CEU Cardenal Herrera, así como por Cierval y ESTIC.

Sexta edición
La semanainformatica.com nació hace ya seis años con el objetivo de ser un punto de reunión de los profesionales y un referente de las tecnologías de la información para la sociedad. Este año, bajo el lema «Cultiva conocimiento, cosecha resultados», se ha marcado el reto de impulsar la inversión en capital humano como fuente para la optimización de recursos. Los organizadores confían en que será una excelente oportunidad para hallar soluciones, intercambiar opiniones y compartir experiencias.
Información, divulgación y debate sobre Nuevas Tecnologías serán los protagonistas de este encuentro que pretende atender a las necesidades y exigencias de continua actualización profesional que implica este sector.
El programa completo de la semanainformatica.com puede consultarse en https://www.semanainformatica.com/

Nace el Grupo de Teatro de la CEU-UCH

Estará dirigido por el profesor Alfredo Frandín y coordinado por la profesora Kety Betés

El vicerrector Rafael Fayos y los profesores Kety Betés y Alfredo L. Frandín, en la reunión para constituir el Grupo de Teatro.

Un grupo de alumnos de Ciencias de la Comunicación, concretamente becarios y colaboradores de Radio CEU, han planteado la iniciativa de crear un grupo de Teatro en la Universidad con el objetivo de llevar a cabo actuaciones con fines benéficos. De este modo, se establecerá una colaboración con la Cátedra de Solidaridad.
El Vicerrectorado de Alumnos, a cargo de Rafael Fayos, ha impulsado la iniciativa a todos los niveles con la contratación de un profesor cualificado para dirigir el grupo, la coordinación de la actividad por una profesora de la Universidad, la previsión de un presupuesto, la localización para los ensayos y la consideración de una posible proyección futura tanto interna como externa.
El nuevo profesor del Grupo de teatro es Alfredo L. Frandín, licenciado en Dirección Teatral y en Dramaturgia por la Universidad de las Artes de La Habana (Cuba). Es actor y ha escrito y estrenado diversas obras teatrales. Imparte talleres de Radio y es profesor de Teatro y Danza para niños. La coordinación de la actividad correrá a cargo de Kety Betés, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información.

Objetivos
El Grupo de teatro CEU-UCH tiene como objetivo acoger a toda persona del ámbito universitario que intuya en el teatro el medio idóneo para canalizar sus inquietudes artísticas, profesionales y humanas. Se incidirá en el carácter formativo de la actividad y en el fin artístico, como recurso expresivo y comunicativo. El grupo funcionará como un núcleo para el intercambio entre las diferentes disciplinas que confluyen en la puesta en escena de una obra teatral: literatura, música, danza…
Asimismo, se nutrirá y facilitará la ejercitación de otras manifestaciones artísticas o intelectuales enriquecedoras para el acto escénico: televisión, radio, periodismo.

Formación actoral
Los contenidos manejados en la preparación actoral para la puesta en escena son Interpretación, Presencia Escénica, Expresión Corporal, Voz y Dicción. De este modo, los participantes estarán recibiendo un complemento a su perfil universitario.
En este inicio del grupo de Teatro, protagonizado por alumnos de Ciencias de la Comunicación, se aprovechará la formación específica en el manejo del lenguaje audiovisual para utilizarlo como un elemento más de expresión en las actuaciones, en cuanto a la creación de escenarios audiovisuales, uso creativo del sonido y de la fotografía.

Primeros proyectos
A corto plazo, el Grupo de Teatro tiene previsto poner en escena una primera obra que funcione como premier y foco de atracción para interesados en el arte teatral universitario, ya sea en carácter de participante activo, colaborador, o público.
Este curso académico el Grupo de Teatro cuenta, ya desde su inicio, con un número elevado de alumnos -cuarenta aproximadamente-. Por este motivo, este curso no se publicitará su apertura a más alumnos, aunque sí se dará a conocer en el ámbito interno universitario ya que el curso que viene esta actividad se abrirá a toda la Universidad.
El estreno de la primera obra, previsto para octubre, será el acto para presentar y dar a conocer el grupo de Teatro como tal. En la semana previa se ofrecerá información por las clases para abrir el plazo de inscripción al grupo y para anunciar el estreno.

Arranca el Ciclo de Seminarios de Investigación del IDEA

En este nuevo espacio académico los investigadores del Instituto podrán cotejar sus avances con los profesionales del sector

La primera sesión del Seminario fue impartida por Sara González Sánchez, profesora colaboradora de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

El Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA) ha comenzado con el primero de una serie de Seminarios de Investigación que organizará este año. El tema del encuentro ha sido “La negociación de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, que ha corrido a cargo de Sara González Sánchez, profesora colaboradora de la Universidad CEU Cardenal Herrera. A la exposición han asistido, como reconocidos expertos en la materia, Ismael Romeu,  Director General de SENDECO2, y Alfonso Martínez Echevarría y García de Dueñas, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU e Isabel Rodríguez Martínez, Profesora titular de Derecho Mercantil de la UCH-CEU.
El Director del IDEA, Iñaki Bilbao Estrada y el Secretario Técnico y de Investigación, César J. Galarza, también han asistido a la exposición y posterior mesa redonda de este primer seminario de Investigación.
La primera cita se celebró el 26 de marzo en la Sala de Juntas del Palacio de Colomina de Valencia. Es el comienzo de un ciclo de seminarios en los que un miembro del IDEA realizará una exposición mensual de algún tema de investigación en una mesa redonda acompañado de uno o dos expertos en la materia, así como de cualquier miembro del IDEA u otros investigadores que estén interesados en el tema a tratar.

Próximos seminarios de Investigación
El Ciclo de Seminarios de Investigación del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA) se prolongará durante los próximos meses. Un programa que terminará en diciembre de 2010, y que persigue que el equipo de investigador del Instituto manifieste sus progresos, así como hacer partícipes al conjunto de los profesionales de los diferentes extremos de sus líneas de investigación.
De este modo se pretende que los investigadores,  especialmente los becarios de investigación que preparan su Doctorado en el seno del Instituto IDEA, puedan encontrar en estos foros un espacio académico propicio para poder cotejar sus avances con profesionales de reconocido prestigio en las diversas temáticas que investigan.

Antonio Vicente, presidente de Panama Jack: “Aunque también sufrimos la crisis, somos una empresa consolidada”

El empresario ha participado en “Los desayunos del CEU” que la Universidad CEU Cardenal Herrera celebra en Elche

El empresario Antonio Vicente, durante su participación en "Los Desayunos del CEU".

“Panama Jack sigue caminando, paso a paso, al lado de sus proveedores y clientes. Y aunque también sufrimos la crisis, como todos, somos una empresa fuerte y consolidada”. Así se expresaba el presidente y fundador de la firma de calzado Panama Jack, Antonio Vicente, en la charla que ha pronunciado dentro del ciclo Los Desayunos Empresariales del CEU.
Ante una treintena de asistentes, Vicente ha realizado un balance de su intensa trayectoria profesional: desde la infancia, ayudando en casa a realizar tareas de aparado, pasando por la continua superación de dificultades y sucesivas crisis económicas, hasta la apuesta por crear una marca diferenciada, lo que ha convertido a Panama Jack en un referente mundial y la ha hecho merecedora de, entre otros, el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial.

Crear marca
Para el empresario, que afirma que Panama Jack apuesta por la ética, la seriedad, la transparencia y el éxito a largo plazo, “crear marca pasa por tener un concepto claro de lo que quieres, buscarle un nombre adecuado y diseñar un producto con el que te sientas a gusto y que te apasione”.
El ponente considera fundamental diseñar una eficaz estrategia de marketing y comercial: “Nosotros, tres meses antes de presentar el producto en los escaparates, desarrollamos una amplia campaña publicitaria e informativa en los medios nacionales entre muchas otras acciones”. “Y además, ha añadido Vicente, llevamos nuestro producto a los sitios apropiados y con una presentación muy cuidada. No queríamos vender mucho ni saturar el mercado, sino hacerlo con calidad”. “Aún hoy, ha afirmado el empresario, los comerciantes nos dicen que nunca un lanzamiento de producto de calzado había tenido tanto éxito como el que tuvo nuestra empresa”.

Ciclo empresarial
Los Desayunos empresariales del CEU serán clausurados el próximo lunes 3 de mayo por Gonzalo París, gerente de Salazones Serrano, presidente de la Asociación de la Empresa Familiar en Alicante y miembro de la Junta Directiva de la CEOE.
El ciclo ha contado este curso con las intervenciones de Juan Morales, gerente de Viator; Roberto Payá, director del CEEI; Vicente Berbegal, fundador de Actiu; y Fernando Moral, director de Operaciones de Forte.
Los Desayunos Empresariales del CEU tienen como principal objetivo fomentar la cultura empresarial emprendedora en el mundo universitario y favorecer la incorporación de los sectores económicos y empresariales a la vida de la Universidad. El CEU intenta que sus estudiantes tengan la posibilidad de conocer las innovaciones e iniciativas gerenciales que se están desarrollando en el mundo de la empresa y que representan nuevas concepciones y oportunidades en sectores como la industria, el comercio, el turismo, o las nuevas tecnologías.

La CEU-UCH inaugura en Elche un ciclo de cine sobre “La grandeza de vivir”

Del 14 al 29 de abril de 2010, en el salón de actos

Cartel del ciclo de cine "La grandeza de vivir".

La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche acoge desde mañana, miércoles 14, y hasta el próximo 29 de abril, el ciclo de cine “La grandeza de vivir”. En el ciclo, abierto al público, se proyectarán las películas Juno (miércoles 14), Cometas en el cielo (lunes 19), El valle de Elah (miércoles 21), Qué bello es vivir (lunes 26) y La escafandra y la mariposa, el jueves 29.
Todas proyecciones, a las que seguirá un debate, se realizarán en el salón de actos del CEU a las 16 horas.

Para la reflexión
El responsable de la actividad, el profesor Juan José García, afirma que los objetivos del ciclo se centran en “reflexionar sobre el sentido de la vida y aprender a valorar las oportunidades que nos brinda la existencia además de profundizar sobre la verdad, la amistad, la solidaridad, la comprensión y el amor”.

La Universidad Cardenal Herrera presenta su oferta académica en Formaemple@

Estará presente en el stand C68 del pabellón 5 de Feria Valencia

Formaemple@ se celebrará del 15 al 17 de abril en Feria Valencia.

Entre el 15 y 17 de abril la Universidad CEU Cardenal Herrera estará presente en el stand C68 de Formaemple@. En este certamen educativo, la Universidad presentará la oferta formativa que la Cardenal Herrera impartirá el próximo curso 2010-2011. En este stand los miembros del Servicio de Promoción Universitaria de la CEU-UCH explicarán las características de cada una de las titulaciones a los futuros universitarios y orientadores de los centros de Bachillerato de la Comunidad Valenciana.

Programa de actividades

Estudiantes y profesores de la Cardenal Herrera también participarán en este stand. En estos tres días informarán de la salidas profesionales y la formación  práctica de cada una de las titulaciones. Profesores y alumnos de Comunicación  Audiovisual enseñarán cómo se realizan espacios televisivos a través del empleo de la técnica del croma y dirigirán un taller sobre “Realidad Virtual”, mientras que estudiantes de Fisioterapia realizarán masajes a los visitantes de Formaemple@. En este certamen los estudiantes de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas expondrán algunos sus proyectos y ganadores de algunos prestigiosos concursos de diseño. Además los miembros de la productora musical del CEU ambientarán en el stand con actuaciones de música en directo.
El stand de la Universidad CEU Cardenal Herrera también acogerá charlas informativas. La profesora de Publicidad y Relaciones Públicas Sandra Femenía explicará la experiencia de organizar  el encuentro que recientemente se ha celebrado en esta Universidad, IP @CE. Además el ex alumno de la Cardenal Herrera y actual abogado del Estado, Francisco Orozco, explicará su “Historia de Talento”, mientras que el profesor del grado en Dirección de Empresas, Eduardo Esteve, dará algunos consejos para afrontar la crisis siendo estudiante. Asimismo los orientadores y profesores de los centros de  Bachillerato dispondrán de un espacio para cambiar impresiones sobre las ofertas.

Investigadores de la Cardenal Herrera analizan en roedores la regeneración de células en daños cerebrales

Desde 2005 realizan un estudio sobre el comportamiento de los biomateriales como regenerador de células en cerebros dañados

El grupo de investigadores realizará las pruebas funcionales y de comportamiento gracias a la ayuda que han obtenido de la Fundación Ramón Areces

Imágenes de células neurales obtenidas de células madre neurales de cerebro de rata adulta cultivadas sobre biomateriales polimericos 1.

Lunes, 12 de abril de 2010.– Un grupo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, coordinados por los profesores, José Miguel Soria y Francisco Javier Romero, en colaboración con el profesor Manuel Monleón de la Universidad Politécnica de Valencia analizan la aplicación de biomateriales en combinación con antioxidantes para favorecer la regeneración en zonas cerebrales dañadas. En este sentido, los investigadores plantean como objetivo principal la combinación de una terapia farmacológica basada en antioxidantes y la aplicación de los biomateriales para permitir la formación de nuevos vasos sanguíneos que favorezca la reperfusión tras daño cerebral. Los científicos de la Cardenal Herrera prevén comenzar con la experimentación animal en roedores gracias a la financiación que recientemente han obtenido en la convocatoria que la Fundación Ramón Areces celebra bianualmente de ayudas a la investigación.

Fases de la investigación
La línea de investigación que comenzó se 2005 propuso en una primera fase la extracción y estudio de células madre neurales cultivadas sobre biomateriales artificiales y de composición polimérica. De este modo y en colaboración con el experto en Biología Celular y profesor de la Universitat de València, José Manuel García Verdugo, células madre de la zona subventricular de los roedores fueron cultivadas con éxito sobre determinados biomateriales. A partir de este momento y en  colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia se desarrollaron materiales en tres dimensiones y con canales para implantarlos en la zona generadora de las células madre en las ratas y de este modo comprobar su viabilidad en el seno de cerebros adultos. Tras esta fase de comprobación in vitro e in vivo los investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera comenzaron la comprobación en vivo para la regeneración de tejido neural y vascular en cerebro adulto de roedores tras lesión cerebral. En esta fase se comprobó que en aquellas zonas dañadas donde se encontraba los biomateriales las células se regeneraban. Para avanzar en este proyecto, los científicos introdujeron materiales poliméricos reabsorbibles y comprobaron que la regeneración continuaba a pesar de la absorción de estos materiales.

A partir de este momento, los científicos, coordinados por el profesor José Miguel Soria y Francisco Javier Romero, se proponen la combinación de dos terapias: el empleo de biomateriales y antioxidantes, como técnica regenerativa de un tejido dañado en el cerebro. En esta estrategia doble, que permite la formación de nuevos vasos sanguíneos con una barrera hematoencefálica adecuada, es en el punto actual en el que se encuentra el análisis. Los investigadores pretenden continuar con el estudio para alcanzar la regeneración total de la zona cerebral afectada y comprobar, a través de las pruebas funcionales y de comportamiento, si este técnica afecta también al modo de actuar de los animales.

Proyecto financiado por la Fundación Ramón Areces

Recientemente esta investigación ha obtenido una de las cuatro ayudas a investigaciones sobre nuevos materiales biocompatibles en el concurso nacional que convoca bianualmente. Gracias a esta ayuda, los investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera continuarán trabajando en este estudio que pretende alcanzar la regeneración total de las zonas cerebrales dañadas.

Los alumnos del Máster en Tecnologías de Construcción Modular visitan la fabrica Compact Habit

Los estudiantes han conocido el proceso de fabricación de los módulos prefabricados integrales en hormigón autoportante

Los estudiantes durante su visita a la empresa catalana Compact Habit.

Los alumnos del Máster en Tecnologías de Construcción Modular Industrializada y Prefabricación Arquitectónica de la escuela de Arquitectura de la ESET, acompañados por el profesor del aérea “Vivienda en la Construcción Industrializada”, Luca Brunelli, han visitado la fábrica de módulos prefabricados integrales en hormigón autoportante de Compact Habit situada en la localidad catalana de Cardona. Los alumnos también han conocido las instalaciones del nuevo Centro de Atención Personal Integral (CAPI) María Fortuny en Reus. En esta visita los alumnos del Máster de la ESET han visto el resultado final del montaje de los 36 módulos prefabricados de Compact Habit destinados a configurar las habitaciones del nuevo centro sociosanitario.
Durante la visita, organizada con la colaboración del director de Marketing de la empresa catalana, Sergi Bellorbi , el director técnico de Compact Habit, el arquitecto Miguel Morte ha mostrado toda el funcionamiento de esta organización. Los alumnos han aprendido la línea completa de fabricación de estos módulos, desde la planta de hormigón donde se mezclan agua, cemento y áridos seleccionados, hasta la máquina de fabricación de los módulos en hormigón, patentada por la empresa. También han conocido el montaje de las instalaciones, el mobiliario y los acabados interiores, así como el montaje de los paneles de fachada en GRC (Glass Reinforced Concrete) que incluyen todos los elementos de carpintería, las eventuales protecciones solares y los vidrios.

Sistema modular de Compact Habit

El sistema modular de Compact Habit, único en España en este momento, permite realizar módulos completamente acabados y apilables hasta 8 plantas con una superficie que puede variar entre los 45 y los 75 m2. Los módulos de hormigón de Compact Habit se pueden clasificar dentro de la categoría de los sistemas de industrialización cerrados, es decir que pertenecen a un único fabricante. Su condición de productos totalmente terminados en fábrica permite lograr el objetivo de eficiencia propio de cualquier otro producto industrial. Además permite una amplia personalización en los acabados, dentro de las limitaciones dimensionales de los módulos. Su aplicación en proyectos modulares debe sólo tener en consideración las limitaciones de transporte intrínsecas a este sistema tridimensional.

Wifredo Rincón: “La iconografía de san Francisco de Borja en el panorama artístico español es sorprendentemente escasa”

El historiador ha hecho un repaso por los aspectos iconográficos de San Francisco de Borja: el tipo iconográfico, la indumentaria y atributos y las imágenes

Jueves, 8 de abril de 2010.- Wifredo Rincón, doctor en Historia del Arte y comisario de la exposición sobre la iconografía de san Francisco de Borja del Museo de la Ciudad de Valencia, ha afirmado que “a pesar de ser un personaje tan importante, la iconografía existente del san Francisco de Borja en el panorama artístico español es sorprendentemente escasa”.

El doctor ha realizado estas declaraciones en el transcurso de la conferencia Iconografía de san Francisco de Borja en el arte español ante los asistentes al Congreso Internacional “Francisco de Borja y su tiempo: política, religión y cultura en la Edad Moderna” organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rincón ha señalado que la iconografía de Borja se reduce fundamentalmente a dos espacios: a las casas de la Compañía de Jesús, donde hay “abundante” iconografía del santo y a la provincia de Valencia, especialmente la ciudad de Valencia, Gandia y Llombai. El doctor ha explicado que en el resto de lugares de España hay iconografía pero es “escasa” quizá porque Borja “no fue un santo popular por proceder de una familia noble y porque tras su muerte, el cuerpo fue trasladado a Madrid”.

El historiador ha hecho un repaso por los aspectos iconográficos de San Francisco de Borja: el tipo iconográfico, la indumentaria y atributos y las imágenes. Del tipo iconográfico, Rincón ha destacado que el santo tiene un tipo “reconocible” porque en gran parte de las reproducciones artísticas de él se “mantiene el perfil original procedente de la máscara funeraria”.
Respecto a los atributos e indumentaria identificativa del santo, el doctor se ha referido a la calavera, coronada casi siempre, que hace referencia a la Emperatriz Isabel y que también significa la renuncia al mundo y que el santo “siempre lleva sobre un pañuelo en señal de respeto a la Emperatriz”. El otro atributo particular del santo es la custodia a la que el santo mira fijamente y que representa la defensa de la Eucaristía. Además, el doctor ha detallado una “bodegón” de atributos que suelen acompañarle de carácter religioso, como la mitra, y los capelos y, de carácter civil, como las coronas ducal y marquesal y la armadura en algunos casos con la Cruz de la Orden de Santiago. Asimismo, el historiador ha hecho referencia a la indumentaria de Borja expresando que Borja tiene “dos aspectos”, con el hábito de Caballero de Santiago y con el hábito de la Compañía de Jesús.

Al finalizar su intervención, Rincón ha hecho un repaso por las diferentes imágenes que se mantienen del santo en el territorio nacional y que se pueden contemplar en la exposición sobre la iconografía de san Francisco de Borja del Museo de la Ciudad de Valencia, como la escultura del santo procedente de la Iglesia San Juan del Real de Calatayud o un relicario procedente de la Iglesia San Carlos de Zaragoza.

García Cárcel: “Carlos V eligió a Francisco de Borja como Virrey por su lealtad a la corona”

El historiador ha descrito los problemas más importantes a los que se tuvo que enfrentar Borja durante su virreinato: el bandolerismo, la piratería y la política eclesiástica

Jueves, 8 de abril de 2010.- Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha afirmado que el Emperador Carlos V eligió a Francisco de Borja como Virrey de Cataluña por la “fidelidad y lealtad hacia su persona y porque no estaba ligado a sectores políticos de presión”.
El catedrático ha realizado estas declaraciones esta mañana en el transcurso de una conferencia sobre el periodo de Francisco de Borja como Virrey de Cataluña ante los asistentes al Congreso Internacional “Francisco de Borja y su tiempo: política, religión y cultura en la Edad Moderna” organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Para García Cárcel, el periodo que va de 1539 al 1543, en el que Francisco de Borja es Virrey, se caracteriza por una inestabilidad social que “obsesiona” al Emperador Carlos V y supone una transición a nivel personal y social del Virrey que da un “salto cualitativo a nivel social”.
El historiador ha descrito los problemas más importantes a los que se tuvo que enfrentar Borja durante su virreinato: el bandolerismo, la piratería y la política eclesiástica. Frente a las lecturas antropológicas y románticas del bandolerismo de la época, Borja tenía una “concepción moral” del mismo calificándoles de “mals homes” tomando medidas de identificación y persecución de los mismos, desarrollando una política de control y uso de armas y revitalizando el sentido de la justicia. Respecto al problema de la piratería, el catedrático ha destacado la “gran decepción” por la expedición de 1541 en la que se perdió Túnez. Y sobre la política eclesiástica, el virrey persiguió una reforma de los monasterios por las “malas costumbres de frailes y monjas que provocan una mala reputación hacia la religión”.


Las sesiones del congreso con motivo del V Centenario del nacimiento de san Francisco de Borja continúan esta tarde con la influencia de la figura del santo valenciano en la Compañía de Jesús, así como las relaciones con su fundador, san Ignacio de Loyola.

La Universidad CEU Cardenal Herrera organiza un congreso internacional sobre la figura de San Francisco de Borja en el V centenario de su nacimiento

Han participado investigadores de universidades de España, Italia, Irlanda y América que han expuesto sus aportaciones sobre la política, la religión y la cultura de la época del santo

Las sesiones se han celebrado en el Palacio de Colomina.

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha organizado, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Congreso Internacional sobre “Francisco de Borja y su tiempo: política, religión y cultura en la Edad Moderna”. El simposio, realizado del 7 al 9 de abril en el Palacio de Colomina de Valencia, ha reunido a investigadores para analizar las nuevas perspectivas del santo y su entorno, así como hacer llegar a la comunidad científica y a los especialistas en general la España del siglo XVI en lengua inglesa.
Durante el acto de inauguración, Pilar Paricio Esteban, vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Cardenal Herrera, ha destacado la importancia de la organización de este Congreso “justo en este año 2010 en el que se cumple el V centenario del nacimiento de un santo valenciano universal que sirvió con generosidad a su patria y a la Iglesia”. Asimismo, ha declarado que Francisco de Borja fue en su tiempo “el ideal de caballero con una refinada formación literaria, musical y cultural pero sobre todo fue el ideal de cortesano cristiano destacando por su espíritu de oración y penitencia” y que es uno de los santos más “atractivos” de la Iglesia por ser ejemplo de “la más profunda humildad, camino obligado de la santidad, y como ejemplo de desprecio por las vanidades del mundo”.

Virrey de Cataluña

Por su parte, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo García Cárcel, ha manifestado, en su conferencia sobre el periodo de Francisco de Borja como virrey de Cataluña, que el Emperador Carlos V le otorgó este cargo por la “fidelidad y lealtad hacia su persona y porque no estaba ligado a sectores políticos de presión” en una época caracterizada por una inestabilidad social que “obsesiona” al emperador y que supone una transición a nivel personal y social del virrey que da un “salto cualitativo a nivel social”.

La iconografía de San Francisco de Borja

Asimismo el doctor en Historia del Arte y comisario de la exposición sobre la iconografía de San Francisco de Borja del Museo de la Ciudad de Valencia, Wifredo Rincón, ha afirmado en el transcurso de la conferencia sobre la iconografía de San Francisco de Borja en el arte español que “a pesar de ser un personaje tan importante, la iconografía existente en el panorama artístico español es sorprendentemente escasa”. Rincón ha señalado que la iconografía de Borja se reduce fundamentalmente a dos espacios: a las casas de la Compañía de Jesús, donde hay “abundantes” imágenes del santo y a la provincia de Valencia, especialmente en la capital, Gandia y Llombai.
A la clausura del Congreso ha asistido el concejal de Educación del Ayuntamiento de Valencia, Emilio del Toro. Para del Toro este simposio contribuirá a compensar los escasos estudios en inglés existentes sobre el santo”. En esta última sesión, Enrique García Hernán del Instituto de Historia CSIC ha declarado que con estas investigaciones sobre San Francisco de Borja se podrá “avanzar en el conocimiento de la historia del Santo”. Por su parte, el coordinador de este encuentro, el profesor de la CEU-UCH Emilio Callado ha agradecido la labor de todas las instituciones que han colaborado en este simposio.

Patricia Cremades: “El factor lúdico de la Hipoterapia provoca resultados positivos en los niños”

La ponencia se enmarca dentro del las VII Jornadas de Fisioterapia organizadas por los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Las Jornadas sobre Fisioterapia son organizadas por los estudiantes de la CEU-UCH.

La fisioterapeuta del Servicio de Daño Cerebral Adquirido del Hospital NISA de Aguas Vivas y experta en la técnica de la Hipoterapia, Patricia Cremades, ha explicado los beneficios que provoca la hipoterapia en niños enfermos de alguna lesión medular, durante su intervención en las Jornadas sobre Fisioterapia, organizadas por los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de esta titulación. Para Cremades “el factor lúdico de la Hipoterapia provoca resultados positivos” como la mejora del estado físico, la disminución de la ansiedad, la estimulación del sistema sensoriomotriz y el aumento de la autoconfianza y la autoestima. Las contraindicaciones hacen referencia a los casos de escoliosis estructural, la rinitis alérgica, la fusión de la columna vertebral, la osteoporosis severa y la subluxación de la cadera, entre otras.
Según la especialista del Hospital NISA, este método, dirigido a personas “con una discapacidad física o psíquica, con trastornos mentales y a personas con riesgo de exclusión social”, está basado en la utilización del caballo como agente curativo, es “terapéutico y educacional”. Y ha añadido que está fundado en la “teoría de la neoplasticidad” y el programa de actividades que se desarrollan es “secuencial”. Asimismo también ha expuesto ante los estudiantes de la CEU-UCH todas las modalidades de terapia existentes basadas en la utilización del caballo: la hipoterapia, que es un tratamiento fisioterapéutico individualizado sobre el animal; la equitación adaptada, basada en terapias con el caballo a modo de deporte; y el volteo y juegos terapéuticos sobre el equino.
Otro de los aspectos que Patricia Cremades ha expuesto en su intervención en las Jornadas de Fisioterapia han sido los recursos necesarios para practicar esta técnica. En cuanto al personal, Cremades ha expuesto que se debe contar con un monitor de terapia que se encarga de dirigir al caballo, un fisioterapeuta, un psicólogo, un terapeuta ocupacional y, en ocasiones, también voluntarios que sirven de “apoyo en las sesiones por si ocurre algún incidente con el niño”. Asimismo, Cremades ha resaltado las características del caballo utilizado en las sesiones con los pacientes, puesto que debe tener un carácter “muy apacible”, tiene que destacar por su “nobleza”, debe tener una “higiene”, una “edad intermedia”, y aceptar el “trabajo rutinario” puesto que el trabajo con el paciente se realiza “al paso”.

La profesora de la CEU-UCH en Elche Araceli Castelló publica un libro sobre las estrategias empresariales en la web 2.0

Conversar con los clientes y escucharles es la clave del éxito

Portada del libro de la profesora Araceli Castelló.

Araceli Castelló, profesora de Publicidad y Relaciones Públicas en la CEU-UCH de Elche, acaba de publicar el libro “Estrategias empresariales en la Web 2.0 Las redes sociales online”, en la editorial ECU. La obra aborda las posibilidades de Internet en los planes estratégicos de los anunciantes, desde el branding hasta la afinidad con el target, pasando por la generación de notoriedad con costes reducidos, canal de venta, fidelización y creación de comunidades en torno a la marca.
Según la autora, “la llamada Web 2.0 abre nuevas vías a las empresas gracias a la mayor capacidad de segmentación, orientación empresarial hacia el cliente y viralidad”. “En espacios como las redes sociales online, continúa la profesora Castelló, las empresas pasan de ofrecer servicios tradicionales a participar en conversaciones que aporten valor y contenido de interés para los usuarios, en un entorno favorable tanto para consumidores como para marcas”.

Escuchar, clave del éxito
Araceli Castelló concluye: “Con este nuevo panorama, en el que el poder lo tiene el usuario, conversar con los clientes y escucharles es la clave del éxito. El paso del actor racional al hombre relacional obliga a las empresas a practicar un marketing dialogante e interactivo, y la capacidad de escucha acerca de todo aquello que le preocupa va a determinar el éxito o fracaso de la organización”.
La profesora Castelló es doctora por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Su tesis, «Estrategias empresariales en la Web 2.0: orientación empresarial al cliente, segmentación y viralidad. Las redes sociales online», obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude.

Investigadores y docentes del IDEA participan en diferentes congresos y proyectos

El Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales contribuye a concienciar a la sociedad de la importancia de la protección del medio ambiente

El Instituto IDEA tiene su sede en el Palacio de Colomina de Valencia.

El personal investigador y docente del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA) ha participado, a lo largo de este curso, en múltiples actividades vinculadas con los objetivos que persigue. Desde ponencias, asistencias a Congresos, publicaciones de artículos, así como estancias de investigación en otras Universidades, el equipo de este Instituto está presente en aquellos puntos en los que, fruto de su experiencia e investigación, puede aportar novedades tanto a la comunidad científica, como a la sociedad misma.
En este sentido, destaca la participación del profesor y miembro del IDEA, Gabriel M. Gerez Kraemer, en las conferencias sobre “La importancia del Agua en nuestra cultura” organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino durante los días 17 y 18 de noviembre en Valladolid. Gabriel Gerez Kraemer, Doctor en Derecho y profesor de Derecho Romano en la Universidad CEU Cardenal Herrera, intervino con la ponencia “El derecho de aguas en Roma: Régimen de las aguas públicas continentales y superficiales, continuidad histórica en esta materia“.
Por su parte, el secretario técnico y de organización del Instituto IDEA, César Galarza, ha recibido una mención de honor en el X Simposio Internacional de legislación y derecho ambiental: Cambio climático, adaptación y mitigación, por su ponencia “Las Haciendas Locales y el Cambio Climático”. El simposio, organizado por la Fundación Edérly Instituto Europeo de I+D+i en Ciencias Ambientales, se celebró en Madrid del 21 al 23 de octubre de 2009. Asimismo, cabe destacar la participación de la subdirectora del IDEA Maite Mercado, profesora de Periodismo Ambiental de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el VIII Congreso Internacional de Periodismo Ambiental ‘Agua y Transparencia Informativa’ celebrado en Sevilla durante los días 24 y 25 de noviembre de 2009, como moderadora en la presentación del estudio “El cambio climático y la crisis ecológica en los informativos. Un análisis de la información ambiental televisiva”.

Próximas actividades

El personal investigador y docente del IDEA también va a desempeñar un papel activo en los próximos meses. En esta línea, cabe subrayar la Comunicación “El Trasvase Tajo-Segura, ¿interés político o necesidad social?” presentada por Ángela de Rueda, Doctoranda en Derecho, Economía y Ética Ambiental y becaria del IDEA, en el Congreso de la Sociedad Española de Periodística, que se celebrará el 21 y 22 de mayo de 2010.
A su vez, destaca la estancia de la Dra. Adela Aura y Larios de Medrano en la Universidad de Berkeley en junio de 2010, donde investigará con los mejores expertos en derecho de aguas.   Adela Aura es coordinadora de la Cátedra FOSAMA de Agua y Energías renovables del IDEA, además de ser docente del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad CEU-Cardenal Herrera, de Elche.

Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera diseñan un vehículo de hidrógeno con forma de gota de agua

Con este vehículo participarán en la competición universitaria internacional “Shell-Ecomarathon” que se celebrará en Lausitz, Alemania, del 4 al 7 de Mayo

Los alumnos de la ESET durante el montaje del coche de hidrógeno.

Los estudiantes de grado y postgrado de Ingeniería de la Universidad CEU Cardenal Herrera participarán en la próxima edición de la Shell-Ecomarathon, con un coche alimentado por una pila de hidrógeno. El hidrógeno  presurizado, combinado con el aire, genera la electricidad con la que se alimenta el motor eléctrico del coche de la CEU-UCH. Este vehículo logra contaminación cero, siendo agua el único residuo generado por su motor.

Más de 2000 kilómetros con la energía de una bombilla

El sistema de propulsión de hidrógeno por pila de combustible, incorporado a este  vehículo, se basa en la nueva  tecnología que están desarrollando las principales marcas de coches, cuya comercialización se prevé en  torno al año 2015. En esta línea, los investigadores de la CEU-UCH trabajan para optimizar la eficiencia de está vía energética, de modo que el coche pueda superar los 2.500 kilómetros con la cantidad de hidrógeno equivalente a la energía de un litro de gasolina. La velocidad media de este auto es de 30 kilómetros por hora, estimando una potencia de 22 a 50 vatios para su movimiento,  similar al consumo de una simple bombilla.

La aerodinámica de una gota de agua

Para desarrollar el chasis del coche los estudiantes han optado por un diseño similar al de una gota de agua, la forma aerodinámica más perfecta de la naturaleza. Esta forma, simple pero efectiva, permite que el vehículo tenga una mínima resistencia al aire y el suficiente equilibrio de fuerzas aerodinámicas para garantizar su total estabilidad, tal y como han comprobado ya los estudiantes en la prueba aerodinámica que han realizado en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de Madrid con un prototipo del coche a escala 1:3.

Un estudiante de la CEU-UCH gana un concurso de ideas sobre construcción de casas temporales para los damnificados por el terremoto de Haití

El proyecto ha sido desarrollado por el equipo Redondo&Serra, formado por el estudiante del Máster de Prefabricación e Industrialización y arquitecto José María Serra y la arquitecta Alicia Redondo

La construcción temporal puede transformarse en una escuela o un bar, entre otros posibles usos posteriores a su función como hogar para los damnificados por el terremoto.

El equipo Redondo&Serra, formado por José María Serra Soriano, arquitecto y estudiante del Máster de Prefabricación e Industrialización de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y por la arquitecta y antigua alumna del colegio CEU San Pablo Alicia Redondo Alcántara, ha obtenido el primer premio en un concurso de ideas para construir viviendas temporales en Haití, tras el terremoto del pasado mes de febrero. Al concurso “Helping Haiti Restructure”, organizado por Competing Architecture, se han presentado 17 propuestas de todo el mundo. La construcción diseñada por el equipo Redondo&Serra ha sido la ganadora por votación popular vía e-mail.
Estos arquitectos han ideado un refugio temporal de fácil ensamblaje sobre el terreno, con capacidad para cuatro adultos y un coste inferior a 400 dólares, que permite dotar de vivienda a las personas que han quedado sin hogar tras el terremoto. La construcción, diseñada para resistir posibles movimientos sísmicos y garantizar la privacidad y seguridad de sus habitantes, se caracteriza por las múltiples posibilidades de reutilización futura una vez reconstruidas las casas derrumbadas por el seísmo.

Múltiples usos
El refugio se transforma fácilmente en una escuela o en zona de juegos, entre otras opciones pensadas para que los niños puedan volver a su actividad normal, interrumpida por el terremoto. También puede reconvertirse en una infraestructura útil para albergar comercios o nuevos negocios de restauración, o puede dársele un uso público como parada de autobús, una vez avance el proceso de reconstrucción del país. De este modo, la construcción no sólo solucionaría temporalmente la necesidad de viviendas, sino que contribuiría también a recobrar las condiciones de vida del país a medio y largo plazo.

Jóvenes arquitectos
La idea de estos jóvenes arquitectos ha sido desarrollada en colaboración con otro jóven arquitecto: Bartolomé Serra, antiguo alumno del Colegio CEU San Pablo de Valencia.
La entidad organizadora del concurso, Competing Arquitechture (www.competingarchitecture.com), es una web creada para la promoción de ideas innovadoras en el ámbito de la arquitectura aportadas por jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Las propuestas presentadas para cada tema propuesto por la organización son premiadas por votación popular a través del e-mail. Tras la competición sobre Haití, esta web promueve ahora un nuevo concurso sobre ideas de construcción de servicios de apoyo en estaciones de transporte público.

Más información: [email protected]

Radio CEU participa en el  Programa Intensivo “European Intercultural Radio project (EIRA)” en Plantjin Hogeschool  en Amberes

Daniel Valero y Teresa Benavente preparan programas radiofónicos con estudiantes de Bélgica, Alemania, Rumanía, Turquía y Suecia

El estudiante Daniel Valero durante su estancia en Amberes.

Los alumnos de Radio CEU Daniel Valero y Teresa Benavente participan del 21 al 26 de marzo en un  Programa Intensivo de Radio Intercultural Europea que se celebra en la facultad de Periodismo de la Escuela Plantjin de Amberes (Bélgica) en el que actúa coordinadora con otros docentes, la profesora y directora adjunta de la emisora Cristina Rodríguez. Se trata de trabajar en grupo con una decena de estudiantes de otros centros europeos y elaborar productos radiofónicos en inglés a lo largo de una semana. El proyecto European Intercultural Radio Project es una iniciativa de varios profesores de Periodismo y Comunicación de diferentes universidades de Bélgica, Alemania, Rumanía, Turquía y Suecia, entre otros,  que van a desarrollar un programa piloto sobre intercambio de criterios a la hora de trabajar en el medio radiofónico en distintos países. En este primer programa piloto de seis días de duración,  participan la Universidad CEU Cardenal Herrera,  la Plantijn Hogeschool de Amberes, la Berufsakademie de Ravensburg en Alemania y la Universidad de Iasi en Rumanía. Los alumnos han preparado previamente radiofónicos sobre los estereotipos de los países participantes e intercambiarán criterios sobre la imagen que los ciudadanos de Bélgica, Alemania, España y Rumanía tienen unos de otros y sobre los distintos modos de hacer radio en sus lugares de origen. A lo largo de la semana en la que estén en Amberes, elaborarán  por equipos productos radiofónicos de 20 minutos de duración sobre asuntos de actualidad y política de Amberes, los eventos culturales y el estilo de vida de la ciudad   que después se emitirán en las radios universitarias de sus respectivos centros y un jurado especializado puntuará los proyectos. Contarán también con conferencias  y seminarios de periodistas radiofónicos belgas y la participación de varios técnicos del medio que les impartirán sesiones sobre las últimas técnicas de edición y producción de contenidos.
 

Rosa María García, auditora del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis Orihuela-Alicante

La profesora de Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche es la única auditora de este organismo

La profesora Rosa María García Vilardell.

Rosa María García Vilardell, profesora de Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, ha sido nombrada Auditora del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis Orihuela-Alicante. Tal y como establece el canon 1428 del Código de Derecho Canónico, el auditor/a tiene la función de realizar la instrucción de las causas de nulidad matrimonial. Aunque otros jueces, como el presidente del Tribunal, también pueden realizar instrucciones, en estos momentos la profesora García es la única auditora del Tribunal.