domingo, 25 mayo 2025
Inicio Blog Página 341

La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Fundación Comunidad Valenciana – Región Europea firman un convenio de colaboración

Con este acuerdo se pretende mejorar la capacidad de investigación, innovación y gestión de los problemas ambientales de ámbito europeo

El rector de la CEU-UCH y el secretario de la Fundación Comunidad Valenciana – Región Europea durante la firma del convenio.

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Mª Díaz y Pérez de la Lastra, y el secretario de la Fundación Comunidad Valenciana – Región Europea, Rafael Ripoll Navarro, han firmado un convenio de colaboración para trabajar de manera activa en los ámbitos de interés común de la Fundación y el Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA). Con este acuerdo se pretende mejorar la capacidad de investigación, innovación y gestión de los problemas ambientales de ámbito europeo, y de aplicación a la Comunidad Valenciana. Ambas instituciones se comprometen a organizar seminarios y actividades formativas, impulsar la formación profesional del personal de ambas entidades, participar en proyectos europeos de interés conjunto, así como preparar propuestas europeas sobre prevención de cambio climático, energías o agua ante distintas organizaciones europeas.

La Universidad CEU Cardenal Herrera abre una nueva Oficina de Información en el centro de Castellón

La Universidad CEU Cardenal Herrera abre una nueva Oficina de Información en el centro de Castellón

Martes, 14 de julio de 2010. La Universidad CEU Cardenal Herrera, en su apuesta por las enseñanzas universitarias en Castellón, ha abierto hoy una Oficina de Información en el centro de la ciudad (Avda. Rey D. Jaime, 25). La nueva oficina refuerza la estructura de la universidad en la capital de la Plana ya que la institución prevé impartir el próximo curso el grado de Enfermería y los nuevos grados de Educación Infantil y Primaria así como el de Medicina.

Estos nuevos grados, junto con todos los verificados este curso por la ANECA para ser implantados en todas las Universidades valencianas en el curso 2010-2011, están pendientes de la autorización del Consejo Valenciano de Universidades cuya reunión previsiblemente se celebrará a finales del mes de julio.

En esta situación, la Universidad CEU Cardenal Herrera -como otras universidades valencianas- ha abierto el proceso de admisión en esos grados para facilitar la tramitación por parte de los alumnos interesados y, que de ese modo, puedan incorporarse con normalidad a sus clases en el inicio del curso académico. En el caso de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y así figura en su web en la información dirigida al futuro alumno, la finalización del proceso está pendiente de la autorización por el Consejo Valenciano de Universidades.

El proceso de admisión de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha sido revisado este curso incluyendo la realización por el futuro alumno de una entrevista personal y unas pruebas de perfil de acceso que junto con el expediente académico permiten evaluar a los candidatos. Las pruebas realizadas permitirán ofrecer cursos de refuerzo orientados a la mejora del perfil de acceso de los alumnos para que se incorporen a su titulación con la mejor preparación en orden al correcto seguimiento del programa formativo, en línea con la apuesta de la Universidad por la enseñanza personalizada.

En el caso de Medicina, el Proceso de admisión se realizará con base en la valoración del expediente académico del candidato, de unas pruebas de acceso y de una entrevista personal. Este proceso está incluido en la Memoria de Grado que ha sido verificada por la ANECA, lo que acredita las garantías de calidad del mismo no existiendo nota de corte inicial por ser el primer año de la implantación de Medicina. Si bien, el expediente académico del alumno es el elemento con un mayor peso en la selección de los alumnos (40%) junto con la pruebas de acceso objetivas (30%).

La Universidad CEU Cardenal Herrera, en su compromiso de servicio a la comunidad, pretende con el nuevo grado de medicina, contribuir a dar respuesta a la demanda de formación en dicha titulación por parte de la sociedad valenciana. Buena prueba de esa demanda es que en los tres primeros días desde la apertura del proceso de admisión de nuestra Universidad se han recibido 300 solicitudes de Pruebas de Acceso.

La Universidad CEU Cardenal Herrera, única con sede en las tres provincias valencianas, prevé impartir el próximo curso, 10 nuevos grados y 12 nuevos postgrados, consolidando así su oferta académica en la Comunidad. La entidad refuerza especialmente su presencia en Castellón, una provincia  con la que comparte su compromiso con la excelencia y que es referente por su desarrollo económico, su patrimonio cultural y su gran potencial como ciudad universitaria.

Una profesora de la CEU-UCH de Elche gana el segundo Premio de Estudios Financieros 2010

El CEF ha premiado un trabajo de Sara González sobre los derechos de emisión

La profesora Sara González.

El Centro de Estudios Financieros, CEF, ha concedido el segundo Premio de Estudios Financieros 2010, en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil, a Sara González, profesora de Derecho Mercantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.
El prestigio de este premio, de ámbito nacional, radica tanto en la institución que lo convoca como en el Jurado, compuesto por reconocidos Catedráticos de Derecho Civil y Mercantil de España.
El artículo doctrinal premiado se denomina «La transmisión de derechos de emisión y sus derivados» y está vinculado a la tesis doctoral de esta profesora, de próxima lectura, denominada «El régimen jurídico del mercado de derechos de emisión de dióxido de carbono». Este trabajo, además, se enmarca en una de las líneas de investigación del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA), que dirige el profesor del CEU en Elche Iñaki Bilbao.

Transmisión de derechos de emisión de CO2
El trabajo premiado aborda las diversas formas de transmisión de derechos de emisión, concepto surgido tras el Protocolo de Kioto, y sus correspondientes instrumentos financieros, y determina, además, su régimen jurídico. El Protocolo ha establecido este sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera como mecanismo de flexibilidad para luchar contra el cambio climático.
A raíz de la implantación del sistema de comercio, los agentes económicos han desarrollado distintas formas de transmisión tanto de derechos de emisión como de instrumentos financieros sobre los mismos. El trabajo de la profesora del CEU estudia dicha praxis desde el prisma del Derecho Privado, lo que resulta novedoso, puesto que hasta la fecha se ha analizado mayoritariamente desde el Derecho Público.
González acaba de beneficiarse, además, de las Ayudas a la investigación para la realización de Tesis doctorales del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert 2010.

Un estudio de profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera demuestra que la aplicación del TENS reduce el dolor de las colonoscopias

Es la primera investigación a nivel mundial que demuestra el efecto analgésico de la aplicación de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea en colonoscopias(TENS)

El grupo de investigadores del departamento de Fisioterapia de la CEU-UCH.

Profesores de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia han comprobado el efecto analgésico de la aplicación de técnica de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) durante la colonoscopia, una prueba dolorosa, pero la más eficaz para detectar el cáncer colorrectal. La investigación, que recientemente se ha publicado en la revista European Journal of Pain, reconocida como la tercera publicación mundial sobre tratamientos para paliar el dolor, demuestra que el 53% de los pacientes en los que se les aplicó el TENS activo en la zona lumbosacra durante la colonoscopia no sintieron dolor. La aplicación de la técnica desarrollada en este estudio se ha demostrado como una alternativa eficaz para evitar el empleo de fármacos y la intervención de un anestesista, disminuyendo así tanto el coste social y económico, como la posibilidad de complicaciones.
“Durante los años 90, hasta tres veces probaron otros investigadores el TENS para paliar los efectos secundarios de la colonoscopias”, recuerda Juan José Amer, profesor de Fisioterapia de la Cardenal Herrera y coordinador del estudio. Estos resultados provocaron que “el TENS no se considerara como una alternativa a los fármacos que se empleaban durante esta molesta prueba”. Ahora el equipo de investigadores de la Cardenal Herrera ha variado los valores de estimulación eléctrica y el lugar de la colocación de los electrodos.“ Hemos colocado los electrodos en la zona lumbosacra del paciente, donde antes no se había probado. Es la zona de las raíces nerviosas, concretamente, donde se empieza a integrar el dolor”, explica el profesor Amer. La aplicación de la técnica TENS ha demostrado un efecto rápido, aliviando el dolor desde el inicio de la colonoscopia, que se mantiene durante todo el procedimiento y no aumenta la duración del procedimiento, afirma Amer. En este sentido el profesor de Fisioterapia de la Cardenal Herrera ha concretado que “esta técnica puede ser una opción válida y segura para el alivio del dolor en la colonoscopia en todos los pacientes, pero especialmente en los ancianos y pacientes con riesgo cardíaco”.
En cuanto al futuro de esta investigación, el coordinador del estudio Juan José Amer afirma que “sería interesante que se pudiera extender a más centros hospitalarios y sería genial que la Administración lo aplicara”. De momento el grupo de investigadores del departamento de Fisioterapia de la Cardenal Herrera piensa abrir nuevas vías de investigación de la aplicación del TENS como analgésico de otras pruebas médicas.

Un estudio de profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera demuestra que la aplicación del TENS reduce el dolor de las colonoscopias

Es la primera investigación a nivel mundial que demuestra el efecto analgésico de la aplicación de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea en colonoscopias(TENS)

El estudio se ha publicado recientemente en la revista European Journal of Pain, reconocida como una de las mejores revistas sobre tratamientos para paliar el dolor

Martes, 13 de julio de 2010.- Profesores de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia han comprobado el efecto analgésico de la aplicación de técnica de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) durante la colonoscopia, una prueba dolorosa, pero la más eficaz para detectar el cáncer colorrectal. La investigación, que recientemente se ha publicado en la revista European Journal of Pain, reconocida como la tercera publicación mundial sobre tratamientos para paliar el dolor, demuestra que el 53% de los pacientes en los que se les aplicó el TENS activo en la zona lumbosacra durante la colonoscopia no sintieron dolor. La aplicación de la técnica desarrollada en este estudio se ha demostrado como una alternativa eficaz para evitar el empleo de fármacos y la intervención de un anestesista, disminuyendo así tanto el coste social y económico, como la posibilidad de complicaciones.

“Durante los años 90, hasta tres veces probaron otros investigadores el TENS para paliar los efectos secundarios de la colonoscopias”, recuerda Juan José Amer, profesor de Fisioterapia de la Cardenal Herrera y coordinador del estudio. Estos resultados provocaron que “el TENS no se considerara como una alternativa a los fármacos que se empleaban durante esta molesta prueba”. Ahora el equipo de investigadores de la Cardenal Herrera ha variado los valores de estimulación eléctrica y el lugar de la colocación de los electrodos.“ Hemos colocado los electrodos en la zona lumbosacra del paciente, donde antes no se había probado. Es la zona de las raíces nerviosas, concretamente, donde se empieza a integrar el dolor”, explica el profesor Amer. La aplicación de la técnica TENS ha demostrado un efecto rápido, aliviando el dolor desde el inicio de la colonoscopia, que se mantiene durante todo el procedimiento y no aumenta la duración del procedimiento, afirma Amer. En este sentido el profesor de Fisioterapia de la Cardenal Herrera ha concretado que “esta técnica puede ser una opción válida y segura para el alivio del dolor en la colonoscopia en todos los pacientes, pero especialmente en los ancianos y pacientes con riesgo cardíaco”.

En cuanto al futuro de esta investigación, el coordinador del estudio Juan José Amer afirma que “sería interesante que se pudiera extender a más centros hospitalarios y sería genial que la Administración lo aplicara”. De momento el grupo de investigadores del departamento de Fisioterapia de la Cardenal Herrera piensa abrir nuevas vías de investigación de la aplicación del TENS como analgésico de otras pruebas médicas.

Descripción del estudio
Los profesores de la Cardenal Herrera realizaron el estudio a noventa pacientes programados para someterse a una colonoscopia en el Hospital de Yecla (Murcia). Los sujetos fueron asignados a tres grupos TENS activo, TENS de placebo o control. El grupo al que se le aplicó TENS recibió una novedosa programación, desarrollada específicamente para este estudio, a través de dos electrodos autoadhesivos paralelos a la médula espinal lumbosacra.

Los resultados de este estudio muestran una disminución significativa en los parámetros de dolor en el grupo de TENS en comparación con el grupo control y el de TENS placebo. El número de sujetos que refirieron dolor mínimo o nada de dolor fue significativamente mayor en el grupo de TENS activo (53 por ciento) que en el TENS de placebo (17 por ciento) y los grupos control (10 por ciento). El número de sujetos que refirieron dolor fuerte dolor o insoportable en el grupo de TENS fue sólo del 10 por ciento, mientras que en el de TENS placebo fue del 67 por ciento y en el grupo control del 50 por ciento.

La CEU-UCH celebra en Elche los actos de graduación de sus nuevas promociones

Los recién titulados en Derecho, ADE, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Enfermería y Fisioterapia han recibido sus becas como titulados

Las nuevas promociones de la CEU-UCH de Elche recibieron sus becas como titulados en los actos académicos del 11 y 12 de junio de 2010.

La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha celebrado el 11 de junio los actos de imposiciones de becas a los alumnos de la duodécima promoción de Derecho, la decimotercera de Administración y Dirección de Empresas, la sexta de Periodismo y la primera Publicidad y Relaciones Públicas. El día 12 fue el turno de la quinta promoción de Enfermería y la tercera de Fisioterapia.
Los alumnos de Derecho tuvieron como padrino a Raúl Gómez, abogado de la firma internacional PriceWaterhouseCoopers-Landwell en Alicante y antiguo alumno de esta Universidad. También son antiguos alumnos del CEU el padrino de Administración y Dirección de Empresas, José Manuel Bonilla, coordinador comercial de la Dirección Territorial en la Comunidad Valenciana de Cajamurcia; y el de Publicidad y Periodismo, Emilio Fernández, creativo publicitario de Altavia Ibérica.
Por su parte, los alumnos de Enfermería han sido apadrinados por José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Los de Fisioterapia han tenido como padrino a Francisco Esparza, director del Máster de Traumatología de la UCAM y presidente de la Asociación Murciana de Medicina del Deporte.

Representantes de claustro y alumnos
Por parte del claustro han intervenido en los actos académicos los profesores Sara González (Derecho), Gonzalo Rubio (ADE), Linda Palfreeman (Periodismo y Publicidad), José Manuel Pazos (Enfermería) y José Martín Botella en representación de los profesores de Fisioterapia.
Los alumnos que han intervenido en nombre de sus compañeros son: Katiana Martínez y José Luis Piñeiro (Derecho), Ana Cristina Franco y Rosario Agulló (ADE), Mª José Zapata (Periodismo); Patricia Romero (Publicidad); Rosana Manrique y Andrés Candela (Enfermería), y José Manuel Alcañiz y Miguel Cano (Fisioterapia).
Los dos actos de graduación, a los que han asistido unas dos mil personas entre autoridades, alumnos, profesores, personal y familiares, han contado con la actuación del coro de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, que ha interpretado, además de los himnos universitarios, piezas de El Misteri d’Elx.

Los alumnos del Máster en Cuidados de Enfermería de la CEU-UCH en Elche realizan un simulacro de asistencia sanitaria en un rescate en la montaña

La práctica, novedosa en la Comunidad Valenciana, ha tenido lugar en las inmediaciones del Puig Campana

Los estudiantes del Máster de Especialización en Cuidados de Enfermería de Elche realizaron el simulacro en las inmediaciones del Puig Campana, en Finestrat.

Los estudiantes del Máster universitario de Especialización en Cuidados de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche han realizado una práctica sin precedentes en la Comunidad Valenciana: un taller de asistencia sanitaria en un rescate en montaña. La actividad se celebró en las inmediaciones del Puig Campana, en Finestrat.
Tras una sesión teórica en el Aula de Cultura de Finestrat, que cedió el consistorio para este fin, los cerca de 25 alumnos matriculados en el Máster iniciaron una marcha hacia las laderas del Puig Campana donde trabajaron las distintas técnicas específicas necesarias para colaborar eficazmente con los grupos responsables de estos rescates en la montaña: Cuerpo de Bomberos, Protección Civil y Guardia Civil.
Los estudiantes estuvieron supervisados por los responsables del taller: Fran Benjumea, enfermero del 061 de Aragón, entidad que colabora oficialmente con el cuerpo de rescate en montaña de la Guardia Civil en esta comunidad; y José María Piña, bombero de Alicante.

Evacuación en la montaña
La simulación abordó el trabajo de los sanitarios en los accidentes que se producen en la montaña por el uso de motos, coches, bicicletas y quads o en actividades como la escalada, descenso de barrancos y senderismo. En estas situaciones el personal sanitario debe tener conocimientos y habilidades para acceder a la víctima, estabilizarla, asistirla y colaborar en la evacuación.
El objetivo, según Fran Benjumea, pasaba por dotar a los enfermeros de las herramientas y conocimientos necesarios para trabajar eficazmente en este tipo de situaciones en colaboración con otros grupos de intervención.

Tres diseñadores valencianos formados en la CEU-UCH y reconocidos internacionalmente participan en el curso de verano “Off Design”

El diseñador Juli Capella, uno de los impulsores del diseño en España, ha moderado la sesión

Los diseñadores durante su participación en el Curso de Verano Off Design.

Los diseñadores valencianos Nacho Carbonell, Luis Eslava y Miguel Herranz, formados en la Escuela de Diseño de la Universidad CEU Cardenal Herrera, han participado en una sesión de trabajo con los estudiantes de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, dentro del Curso de Verano “Off Design”, organizado por la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU-UCH. La sesión ha estado moderada por Juli Capella, uno de los impulsores del diseño español, editor de las revistas De diseño, en los 80, y Ardi, en los 90. Capella es el comisario de las grandes exposiciones internacionales del ICEX y ha publicado numerosos libros sobre diseño, además de haber realizado, como arquitecto, importantes edificios y hoteles en todo el mundo.
Nacho Carbonell, titulado en Diseño Industrial en 2003 por la CEU-UCH, explicó a los actuales estudiantes de la Escuela de Diseño la evolución de su carrera en Eindhoven (Holanda), donde han surgido sus peculiares muebles hechos en papel reciclado, como la Lovers Chair o la Tree Chair. Se trata de piezas únicas, entre el diseño y la obra de arte, con las que obtuvo el Premio Diseñador del Futuro en la Feria Design Miami Basel, en la que Brad Pitt compró completa su colección. En relación con su proceso creativo, Nacho Carbonell afirma: “Si buscamos la inspiración en los libros y las revistas de diseño sólo haremos un reestyling de lo que ya existe; para crear hay que recolectar ideas de fuera, de nuestras vivencias, de lo que nos rodea”, refiriéndose, en su caso particular, a la clara influencia que la playa y la luz de Denia han tenido en su obra.

Observación y experimentación

En relación con este aspecto creativo del diseño, Luis Eslava ha manifestado ante los estudiantes de la CEU-UCH que “los productos nuevos surgen de la observación de la cotidianeidad y de la investigación con nuevos materiales”. Sus lámparas de belcro y su serie de objetos elaborados con fibra de coco han formado parte de diversas exposiciones internacionales organizadas por el ICEX en Nueva York y Londres. En colaboración con empresas valencianas de iluminación, como Almerich o Luzifer, ha diseñado numerosos productos y ha expuesto su obra en MiIán, Seúl o Tokio, donde colabora con la firma japonesa Okusa.
Durante la misma sesión del curso de verano “Off Design”, el diseñador Miguel Herranz ha destacado también la necesidad de incorporar la visión industrial al proceso creativo: “Siempre he hecho productos esculturales, que rompen con la imagen típica de los objetos, pero que son al mismo tiempo fáciles de producir y montar”. Es el concepto del “caos reglado” que Herranz aplica a sus objetos, en los que bajo un aspecto desordenado y visualmente atractivo para el mercado, se esconden piezas geométricas de fácil producción. Lo mismo sucede con su serie de “tecnicodomésticos”, en la que distintos objetos tecnológicos adquieren un aspecto más humano, accesible y agradable al tacto.
Tras la sesión con los diseñadores, los estudiantes de la CEU-UCH participan hasta el 14 de julio en diversos workshops y talleres con profesionales de estudios de diseño como Menta, Enblanc o Cul de Sac. En la inauguración del curso, que contó con la presencia del diseñador Dídac Ballester, los estudiantes expusieron sus trabajos dentro del Máster en Ingeniería del Diseño en el hall de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Alfara del Patriarca.

El Foro CEU Empresa organiza en la CEU-UCH de Elche una mesa redonda sobre el papel del marketing en las pymes

Participan, entre otros, los presidentes de JOVEMEC y el CEEI de Elche

La sesión del Foro CEU Empresa se celebró en el Hotel Huerto del Cura de Elche.

El Foro CEU Empresa ha celebrado el 17 de junio, en el Hotel Huerto del Cura de Elche, una mesa redonda sobre el papel del marketing en las pymes. La actividad, abierta al público y dirigida especialmente a empresarios y profesionales, ha contado con la participación de Enrique Martín, presidente del CEEI de Elche (Centro Europeo de Empresas e Innovación); Joaquín Garrido, presidente de ESTIC (Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación); Alejandro Soler, vicepresidente de JOVEMPA (asociación de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante) y presidente de JOVEMEC (asociación de Jóvenes Empresarios de Elche, Comarca y Vega Baja); Raúl Armero, director de Marketing y Comunicación de AICE (Asociación de Industriales del Calzado de Elche); y Paco Suay, profesor del Máster en Dirección de Marketing de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Foro para la reflexión
El Foro CEU Empresa es una iniciativa del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Fue inaugurado en Valencia el pasado 26 de mayo por Manuel Pizarro, presidente de la Fundación IberCaja, y pretende constituirse en un instrumento de reflexión y debate al servicio de las empresas de la Comunidad Valenciana.

Dos miembros del IDEA, galardonados en el Premio Estudios Financieros del CEF

Los profesores Sara González, Joaquín Marco y Manuel Martínez Sospedra han destacado en la modalidad Derecho Civil y Mercantil y en la de Derecho Constitucional y Administrativo.

Logotipo del Centro de Estudios Financieros (CEF).

El Centro de Estudios Financieros (CEF), ha hecho públicos los resultados del “Premio Estudios Financieros 2010”, y entre los premiados se encuentran dos miembros del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales (IDEA).
Por un lado, Sara González Sánchez, profesora colaboradora de Derecho Mercantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera e investigadora del IDEA, quien ha conseguido el Segundo premio en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil por el trabajo sobre “La transmisión de derechos de emisión y sus derivados”. Asimismo, Joaquín Marco Marco, profesor agregado de Derecho Constitucional de la CEU-UCH y subdirector del IDEA, ha recibido, junto a Manuel Martínez Sospedra, catedrático de Derecho Constitucional de la CEU-UCH, el accésit en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo. En este caso el trabajo premiado ha sido “Agua, Constitución y conflictos competenciales: ¿Hacia una mutación constitucional?”.
El Premio Estudios Financieros 2010 avala la labor investigadora que los galardonados han realizado en el seno del IDEA. Un trabajo que se aproxima a la temática medioambiental desde perspectivas diferentes, aunque estrechamente ligadas entre sí. Mientras que Joaquín Marco Marco es responsable de la línea de investigación “Medio Ambiente y Comunidades Autónomas”, Sara González Sánchez ultima su tesis sobre “El régimen jurídico del mercado de derechos de emisión de dióxido de carbono”.
Los Premios Estudios Financieros 2010 persiguen reconocer y estimular la labor creadora y de investigación, valorando la practicidad que aportan estos trabajos. El premio se reparte entre las tres categorías de premiados (1er premio, 2º premio y Accésit) para  cada una de las seis especialidades convocadas: Tributación, Contabilidad y Administración de Empresas, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Recursos Humanos, Derecho Civil y Mercantil, Derecho Constitucional y Administrativo. Los trabajos premiados serán publicados en las Revistas editadas por el CEF y en otros medios para asegurar su máxima difusión.

La CEU-UCH celebra en Elche los actos de graduación de sus nuevas promociones

Los recién titulados en Derecho, ADE, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Enfermería y Fisioterapia han recibido sus becas como titulados

Las nuevas promociones de la CEU-UCH de Elche recibieron sus becas como titulados en los actos académicos del 11 y 12 de junio de 2010.

La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha celebrado el 11 de junio los actos de imposiciones de becas a los alumnos de la duodécima promoción de Derecho, la decimotercera de Administración y Dirección de Empresas, la sexta de Periodismo y la primera Publicidad y Relaciones Públicas. El día 12 fue el turno de la quinta promoción de Enfermería y la tercera de Fisioterapia.
Los alumnos de Derecho tuvieron como padrino a Raúl Gómez, abogado de la firma internacional PriceWaterhouseCoopers-Landwell en Alicante y antiguo alumno de esta Universidad. También son antiguos alumnos del CEU el padrino de Administración y Dirección de Empresas, José Manuel Bonilla, coordinador comercial de la Dirección Territorial en la Comunidad Valenciana de Cajamurcia; y el de Publicidad y Periodismo, Emilio Fernández, creativo publicitario de Altavia Ibérica.
Por su parte, los alumnos de Enfermería han sido apadrinados por José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Los de Fisioterapia han tenido como padrino a Francisco Esparza, director del Máster de Traumatología de la UCAM y presidente de la Asociación Murciana de Medicina del Deporte.

Representantes de claustro y alumnos
Por parte del claustro han intervenido en los actos académicos los profesores Sara González (Derecho), Gonzalo Rubio (ADE), Linda Palfreeman (Periodismo y Publicidad), José Manuel Pazos (Enfermería) y José Martín Botella en representación de los profesores de Fisioterapia.
Los alumnos que han intervenido en nombre de sus compañeros son: Katiana Martínez y José Luis Piñeiro (Derecho), Ana Cristina Franco y Rosario Agulló (ADE), Mª José Zapata (Periodismo); Patricia Romero (Publicidad); Rosana Manrique y Andrés Candela (Enfermería), y José Manuel Alcañiz y Miguel Cano (Fisioterapia).
Los dos actos de graduación, a los que han asistido unas dos mil personas entre autoridades, alumnos, profesores, personal y familiares, han contado con la actuación del coro de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, que ha interpretado, además de los himnos universitarios, piezas de El Misteri d’Elx.

Alumnos y profesores de Enfermería del CEU participan en una jornada científica

La alumna María José Rodríguez Villagordo fue premiada por la comunicación oral que presentó en este foro

II Jornada científica de Enfermería del Departamento de Salud de Elche-Hospital General.

Docentes y estudiantes de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche participaron en la II Jornada científica de Enfermería del Departamento de Salud de Elche-Hospital General que, con el lema “Tu seguridad, nuestra seguridad”, se celebró el pasado 21 de mayo en el Hotel Huerto del Cura de Elche.

Premio a la mejor comunicación oral
La alumna María José Rodríguez Villagordo fue premiada por la comunicación oral titulada “Efectividad de la higiene bucal con clorhexidina al 0,12% en la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica” en la que también colaboraron López Porcel y Peña Sola. Además Alberto Ruiz presentó la comunicación “¿Suero fisiológico o heparina sódica en el mantenimiento de las vías periféricas?”.

El profesor José Cabanes obtiene Sobresaliente Cum Laude en la defensa de su tesis doctoral

El estudio es un ensayo experimental de un nuevo método de embalsamiento y conservación para cadáveres enteros

El profesor José Cabanes durante la defensa de su tesis doctoral.

El profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Cabanes, ha obtenido Sobresaliente Cum Laude en la defensa de su tesis doctoral. En su estudio, “Ensayo experimental de un nuevo método de embalsamiento y conservación para cadáveres enteros”, el coordinador de la titulación de Odontología aporta datos relevantes en relación a la concentración de formalina y sustancias capaces de reducir la deshidratación de los tejidos cadavéricos en las soluciones de embalsamamiento, de la masa de repleción intravascular que permite colorear las arterias y, por último, de la emulsión de embalsamiento con una reducción de la concentración de formalina por debajo del 1%.
Con esta tesis, que Cabanes expuso el pasado 1 de julio en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, el profesor de Anatomía Estomatognática de la Cardenal Herrera finaliza su estudio sobre el diseño de un protocolo propio, global y completo orientado a los modos de embalsamamiento, repleción intravascular y embalsamiento de cadáveres humanos completos. Este interés por los problemas asociados a las instalaciones y entorno de las salas de disección hizo que el profesor José Cabanes obtuviera, durante sus estudios de Medicina, el premio “Peregrin Casanova”, un galardón que se concede a los estudiantes más aventajados en las técnicas de disección anatómica.

La Universidad CEU Cardenal Herrera firma un convenio de colaboración con la Conselleria de Bienestar Social

El acuerdo supone la financiación de la primera edición del Máster Universitario en Agentes de Igualdad de Oportunidades

El rector de la CEU-UCH y la consellera de Bienestar durante la firma de convenio.

El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José María Díaz y Pérez de la Lastra, y la consellera de Bienestar Social, Angélica Such, han firmado un convenio de colaboración. Gracias a este acuerdo la Conselleria financiará la primera edición del Máster Universitario en Agentes de Igualdad de Oportunidades de la CEU-UCH, que supondrá una reducción del 50% en el coste de la matrícula del posgrado. Este Máster pretende dotar a los alumnos participantes de una capacitación integral en el diseño, desarrollo y evaluación de políticas de igualdad de oportunidades y será un requisito imprescindible para ser Agente de Igualdad en alguno de los 35 centros Infodona de la Generalitat.

Juan Ripollés: “Si un pueblo es pobre de cultura, es pobre de todo”

Para el artista castellonense de reconocimiento nacional e internacional, la investigación cultural es “fundamental para abrir nuevos caminos creativos”

Miércoles, 7 de julio de 2009.– Juan Ripollés, pintor, escultor y grabador castellonense, ha afirmado que deberían realizarse más actos culturales “para potenciar el conocimiento global del ser humano porque es la riqueza del futuro”. En este sentido, el artista considera que “si un pueblo es pobre de cultura, es pobre de todo”.

El artista, considerado uno de los valores más internacionales del arte contemporáneo español, ha realizado estas declaraciones en el transcurso de la inauguración de la exposición ‘Ripollés: jugando con la materia’, fruto del trabajo realizado por los alumnos del Máster Oficial en Gestión Cultural que imparte la Escuela de Negocios de la Universidad CEU Cardenal Herrera y que contribuye a la divulgación del arte contemporáneo.

Para este pintor y escultor singular, la investigación cultural es “fundamental para abrir nuevos caminos creativos” y aunque el conocimiento “es miedoso porque te hace ver el peligro, en la cultura es necesario para avanzar”. “Me considero una persona atrevida a la que le motiva la ilusión de crear”, ha manifestado.

Gotzone Mora, secretaria autonómica de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, ha declarado que la exposición de Ripollés ofrece una “gran potencialidad creativa” y los grabados expuestos ”rebajan nuestra ceguera y nos trasladan a una nueva era creativa”.

Paz Olmos Peris, directora de Patrimonio Cultural Valenciano, ha resaltado la labor de los alumnos de la III Edición del Master en Gestión Cultural de la CEU-UCH en la organización de la exposición y ha destacado el interés de la universidad por “conseguir una buena formación profesional y humana de los alumnos”.

José Alberto Parejo Gámir, director Instituto de Posgrado CEU y rector honorario de la CEU-UCH, ha manifestado que Ripollés es un “referente del patrimonio cultural español” y que posee un “talento exclusivo para reinterpretar la realidad”. Asimismo, Parejo ha declarado que este máster que ofrece la Escuela de Negocios del CEU es la respuesta ante la necesidad de formar a profesionales que gestionen el “amplio y rico legado cultural” de la Comunitat Valenciana.

Además, al acto de inauguración de la exposición, asistieron Lourdes Bernal, concejala de Sanidad, del Ayuntamiento de Valencia y Juan Nave, vicerrector de Posgrado e Investigación de la CEU-UCH.

La exposición ‘Ripollés: jugando con la materia’ comprende pinturas, esculturas y grabados realizados a lo largo de su trayectoria y se puede contemplar durante todo el mes de julio en el Palacio de Colomina de Valencia, sede de la Escuela de Negocios de la CEU-UCH, de lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h.

Los estudiantes del Máster en Gestión Cultural del CEU organizan una exposición del artista Juan Ripollés

Para el artista castellonense la investigación cultural es “fundamental para abrir nuevos caminos creativos”

Ripollés explica la exposición al rector honorario de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Alberto Parejo y a la secretaria autonómica, Gotzone Mora.

Juan Ripollés, pintor, escultor y grabador castellonense, ha afirmado que deberían realizarse más actos culturales “para potenciar el conocimiento global del ser humano porque es la riqueza del futuro”. En este sentido, el artista considera que “si un pueblo es pobre de cultura, es pobre de todo”.
El artista, considerado uno de los valores más internacionales del arte contemporáneo español, ha realizado estas declaraciones en el transcurso de la inauguración de la exposición ‘Ripollés: jugando con la materia’, fruto del trabajo realizado por los alumnos del Máster Oficial en Gestión Cultural que imparte la Escuela de Negocios de la Universidad CEU Cardenal Herrera y que contribuye a la divulgación del arte contemporáneo.
Para este pintor y escultor singular, la investigación cultural es “fundamental para abrir nuevos caminos creativos” y aunque el conocimiento “es miedoso porque te hace ver el peligro, en la cultura es necesario para avanzar”. “Me considero una persona atrevida a la que le motiva la ilusión de crear”, ha manifestado.
Gotzone Mora, secretaria autonómica de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, ha declarado que la exposición de Ripollés ofrece una “gran potencialidad creativa” y los grabados expuestos ”rebajan nuestra ceguera y nos trasladan a una nueva era creativa”.
Paz Olmos Peris, directora de Patrimonio Cultural Valenciano, ha resaltado la labor de los alumnos de la III Edición del Master en Gestión Cultural de la CEU-UCH en la organización de la exposición y ha destacado el interés de la universidad por “conseguir una buena formación profesional y humana de los alumnos”.
José Alberto Parejo Gámir, director Instituto de Posgrado CEU y rector honorario de la CEU-UCH, ha manifestado que Ripollés es un “referente del patrimonio cultural español” y que posee un “talento exclusivo para reinterpretar la realidad”. Asimismo, Parejo ha declarado que este máster que ofrece la Escuela de Negocios del CEU es la respuesta ante la necesidad de formar a profesionales que gestionen el “amplio y rico legado cultural” de la Comunitat Valenciana.
Además, al acto de inauguración de la exposición, asistieron Lourdes Bernal, concejala de Sanidad, del Ayuntamiento de Valencia y Juan Nave, vicerrector de Posgrado e Investigación de la CEU-UCH.
La exposición ‘Ripollés: jugando con la materia’ comprende pinturas, esculturas y grabados realizados a lo largo de su trayectoria y se puede contemplar durante todo el mes de julio en el Palacio de Colomina de Valencia, sede de la Escuela de Negocios de la CEU-UCH, de lunes a viernes de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h.

Javier Romero: “Todas la vidas son dignas de ser vividas”

El decano de la CEU-UCH ha defendido que la vida de todas las personas tiene un valor “en sí misma” que comienza en el momento de la concepción

Las sesiones se celebran en el Palacio de Colomina de Valencia.

Javier Romero, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha afirmado que un buen profesional de la salud “sólo puede hacer un buen trabajo si no atenta contra la vida”. En este sentido, en relación con la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo que entró en vigor ayer 5 de julio, el decano ha manifestado su posición en contra de la misma porque “todas las vidas son dignas de ser vividas”.
El decano ha realizado estas declaraciones en el transcurso de la mesa redonda ‘La objeción de conciencia y la defensa de la vida en el ámbito de las ciencias de la salud’ dentro de la II Edición ‘El CEU con la vida’ organizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y realizada en el Palacio de Colomina, sede de la CEU-UCH.
Romero ha explicado ante la audiencia que la vida de todas las personas tiene un valor “en sí misma” que comienza en el momento de la concepción y en este sentido “resulta difícil de digerir que el aborto, mediante esta ley, se convierta en un derecho y se hable de logro social”. “Esto no es un problema de tradiciones, sino biológico, y parece que al final se han olvidado de este último”, ha manifestado.
María Salud Girbés, matrona del Hospital Universitario La Fe y profesora de la CEU-UCH, ha declarado que los profesionales sanitarios se sienten “decepcionados” porque la nueva ley “no defiende la vida” y ha mostrado su incomprensión ante la actitud de las personas que piensan que durante las primeras semanas de un embarazo “se hable de tejido y no de vida humana”. Girbés defiende la posición de la objeción de conciencia además de una correcta educación sexual, como “armas” para luchar contra el aborto.
José Minguez, profesor de la Universitat de València y de la Universidad Católica de Valencia ha expresado que la medicina “no ha sido creada para eliminar vidas” y que un médico “no puede dejar de lado su ética porque haya salido una nueva ley”. Asimismo, el profesor ha manifestado que a medida que un hospital es mejor, “las indicaciones médicas para abortar son menores” y ha animado a los profesionales a acogerse a la objeción de conciencia como oposición ante un hecho “con el que no se está de acuerdo”.
José López Guzmán, director del Máster de Bioética y profesor del departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra, ha señalado el mes de septiembre de 2009 como el momento en el que la polémica de la objeción de conciencia en los farmacéuticos se inició porque comenzó a dispensarse en las farmacias la ‘píldora del día después’ sin receta médica, cuya ingestión provoca “la eliminación del embrión”. Asimismo, López Guzmán ha señalado la peligrosidad del uso de esta píldora “porque puede provocar problemas de trombosis”.
Justo Aznar, director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, ha defendido su postura a favor de la objeción de conciencia “por razones biológicas y no ideológicas”. Asimismo ha expresado su posición contraria a la reproducción asistida y a la creación de niños de diseño o medicamento porque en el proceso “se pierden vidas humanas”.

La Universidad CEU Cardenal Herrera recibe el informe favorable de la ANECA para impartir Medicina en Castellón

Martes, 6 de julio de 2010.– La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha remitido a la Universidad CEU Cardenal Herrera el informe favorable sobre la memoria presentada por dicha universidad para impartir el nuevo grado de Medicina en Castellón a partir del curso 2010-2011.

La Universidad CEU Cardenal Herrera comenzó con los preparativos de la memoria presentada a la ANECA hace más de dos años. Dicho documento recoge el Plan de Estudios propuesto, los referentes nacionales e internacionales utilizados para su preparación, así como las dotaciones necesarias para acometer el proyecto docente universitario global de su institución en Castellón.

Nuevas instalaciones

Asimismo, la Universidad CEU Cardenal Herrera ha llegado a un acuerdo con LUBASA Grupo Empresarial para compartir el uso de su nuevo edificio corporativo, situado en la Ciudad del Transporte.

Estas modernas instalaciones albergarán a los nuevos alumnos que cursen los grados de Enfermería, Medicina, Educación Infantil y Primaria y son el complemento ideal para la ampliación de la oferta educativa de la CEU-UCH, que consolida así su presencia en la provincia de Castellón.

Las Universidades CEU presentan el proyecto Traspasando Fronteras “Ius ad Novum” para el Campus de Excelencia

El proyecto se centra en el ámbito del Derecho y las Ciencias Jurídicas

El vicerrector de Ordenación Académica, Franciso Bosch, con el conseller Rafael Blasco y los rectores de las universidades valencianas.

Las universidades de la Comunidad Valenciana han concurrido a la convocatoria abierta por el Ministerio de Educación para otorgar la calificación de Campus de Excelencia Internacional 2010. Todas ellas han presentado proyectos con un marcado carácter innovador y un alto nivel de calidad y contenido, planteando propuestas que se traducen en un importante avance en la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento. En este sentido, recientemente, Las Cortes Valencianas han mostrado su total apoyo a los proyectos presentados por las universidades valencianas.
La Universidad CEU Cardenal Herrera, junto con las universidades CEU San Pablo de Madrid y la Abat Oliba de Barcelona, se ha sumado a la inciativa del Campus de Exclencia Internacional 2010. Para esta convocatoria las Universidades CEU han presentado el proyecto Traspasando Fronteras “Ius ad Novum” que se centra en el ámbito del Derecho y las Ciencias Jurídicas, no sólo dirigido al derecho positivo, sino también al comparado, en este caso con la tradición legislativa de la vieja Europa.

Los 96 universitarios con mejor expediente de España elaboran un Manifiesto sobre la Interculturalidad en el III Encuentro de Jóvenes Talentos Cerebration

Para los estudiantes, el diálogo intercultural e interreligioso ha de estar basado en el respeto a la dignidad humana y en los derechos del hombre y no hay que intentar restringir al ámbito privado la vivencia de las diferentes confesiones religiosas

La estudiante Vanesa Núñez, el director técnico de Cerebration, Santiago Vega, el subsecretario de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, Alexandre Catalá, el vicerrector de Alumnos de la CEU-UCH, Rafael Fayos, y el estudiante Hugo Doménech, en la clausura de Cerebration 2010.

Esta mañana se ha clausurado en la Universidad CEU Cardenal Herrera la tercera edición del Encuentro de Jóvenes Talentos Cerebration, que reúne cada año en Valencia a los universitarios con mejor expediente de España. Los 96 estudiantes participantes en esta edición, procedentes de 17 universidades españolas, han analizado durante tres jornadas de trabajo el tema de la interculturalidad, coincidiendo con la declaración por parte de la UNESCO del Año 2010 como Año Internacional del Acercamiento entre las Culturas.

Manifiesto Cerebration

En la sesión de clausura, los estudiantes Vanesa Núñez y Hugo Domenech han leído en representación de sus compañeros el Manifiesto que recoge las conclusiones alcanzadas en este Encuentro. En él destacan que “el diálogo intercultural e interreligioso ha de estar basado en el respeto a la dignidad humana y en los derechos del hombre, teniendo en cuenta una ética universal que está en la base de todas las culturas. Los símbolos religiosos deben poder ser mostrados libremente, con respeto mutuo entre todos y sobre la base de la igualdad”.
En este sentido, los universitarios participantes en Cerebration han manifestado también: “No hay que intentar restringir al ámbito privado la vivencia de las diferentes confesiones religiosas, pues ante la diversidad existe la posibilidad de elección. Ocultándolas se están limitando el conocimiento y las oportunidades de desarrollo personal y cultural”.

En el manifiesto, los estudiantes también han destacado que “los medios de comunicación no deberían ser altavoces del rechazo, sino constructores del conocimiento entre los pueblos” y les piden que contribuyan a impulsar “el respeto, la empatía, la formación, la educación y que promuevan la oportunidad de conocimiento de otras culturas”. También han propuesto el uso de “valores universales” en la publicidad, la creación de “espectadores críticos” a través de la alfabetización audiovisual en las escuelas y el fomento de “la accesibilidad a una educación de calidad para todos, que forme en los Derechos Humanos y Universales”.

Expertos participantes

El acto de clausura del III Encuentro de Jóvenes Talentos Cerebration ha contado con la asistencia del subsecretario de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, Alexandre Catalá. Este año, Cerebration ha contado con la participación del padre Isidoro Macías, conocido como “Padre Patera” por su labor de acogida en Algeciras a los inmigrantes que cruzan el estrecho desde 1982; la secretaria autonómica de Solidaridad y Ciudadanía, Gotzone Mora; el director general de Universidades, Jesús Marí; la directora general de la Mujer por la Igualdad, Celia Ortega; el director general de Salud Pública, Manuel Escolano; el secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Rafael Navarro Valls; el director gerente de la Fundación CeiMigra, Guillermo Vastternbeerghe; y la presidente de la Asociación para el Desarrollo Personal de la Población Inmigrante, Andrea Russo; entre otros expertos en materia de interculturalidad e integración.

Estos expertos han dirigido las comisiones de trabajo en las que los estudiantes han analizado distintas vertientes de la interculturalidad, como las relacionadas con la educación, los medios de comunicación, la publicidad, el cine, la literatura, el deporte, la mujer, los derechos humanos, la inmigración, la salud y el nuevo orden económico mundial. El resultado de su reflexión en cada área se ha recopilado en el Manifiesto presentado en la sesión de clausura de la tercera edición de Cerebration. En sus dos ediciones precedentes, los estudiantes elaboraron sendos manifiestos en 2008 y 2009 sobre las conductas antisociales y sobre el futuro de la educación.