miércoles, 7 mayo 2025
Inicio Blog Página 2

Los comités científicos de Mercadona de España y Portugal se reúnen en la CEU UCH

El catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón, miembro del comité español, ha participado en este encuentro científico, en el que también ha intervenido el investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Juan José Quereda, investigador principal del Grupo “Listeria: biología e infección (LisBio)”

Comités Científicos de Mercadona de España y Portugal, en su reunión en la CEU UCH (Foto: Mercadona).

Los Comités Científicos de Mercadona en España y Portugal, compuestos por 16 científicos independientes de reconocido prestigio de ambos países, se han reunido esta mañana en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia para abordar los últimos conocimientos científicos sobre futuros riesgos microbiológicos, lo que permitirá a la compañía adelantarse a lo imprevisto en esta materia e implementar medidas que le ayuden a seguir a la vanguardia.

En este encuentro de ambos comités interdisciplinares en la sede de la CEU UCH, la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, ha querido destacar “la importancia de que la investigación que hacemos en las universidades se transfiera al sector empresarial, en un ámbito clave para la salud como es la seguridad alimentaria. En la CEU Cardenal Herrera contamos con varios grupos de investigación en Ciencias de la Salud y Veterinaria, dedicados al diseño de medidas de control para garantizar la calidad y seguridad de los productos que consumimos. Este encuentro de científicos en nuestra sede, entre los que está nuestro catedrático Daniel Ramón, es un foro idóneo para la transferencia de los últimos avances en estas áreas”. Así, en el encuentro ha participado también el investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Juan José Quereda, investigador principal del Grupo “Listeria: biología e infección (LisBio)”, dedicado al estudio de esta zoonosis de transmisión alimentaria.

Proactividad en seguridad alimentaria

La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo en el que se ha debatido sobre la importancia de trabajar “en proactivo en seguridad alimentaria, al ser la forma más rigurosa de trabajar porque permite valorar la implementación de posibles medidas”, según Ana Troncoso, miembro del Comité Científico de la compañía en España. Doctora en Farmacia por la Universidad de Sevilla, ha moderado una de las dos mesas de trabajo que han tenido lugar en el encuentro de hoy y ha defendido la importancia de “ir por delante” en estos temas “porque desde que se produce un nuevo descubrimiento científico y hasta que aterriza en una normativa pasa un tiempo, que se pierde a la hora de evaluar posibles riesgos”.

La segunda mesa ha estado moderada por Daniel Ramón, integrante también del Comité Científico de Mercadona. Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, ha destacado que “la velocidad a la que se ha desarrollado y perfeccionado la ciencia hace que hoy dispongamos de herramientas para la seguridad alimentaria que quince años atrás eran sueños de unos cuantos visionarios”.

Con este encuentro, Mercadona ha dado un paso más en su objetivo de garantizar una calidad contundente y seguridad alimentaria en todos los productos de su surtido, motivo por el cual fomenta internamente una cultura de seguridad alimentaria que comparten todos los eslabones de la cadena y que le lleva a desarrollar esta estrategia preventiva. “Analizamos en profundidad todos los procesos de nuestra cadena de montaje para visualizar posibles riesgos y anticiparnos a ellos con soluciones, y para ello es clave la labor formativa y consultora de ambos comités científicos”, señala Mabel Montolio, directora de Seguridad Alimentaria de Mercadona.

Sobre los Comités Científicos de Mercadona

Mercadona cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de reconocido prestigio internacional. En España desde el año 2004 y en Portugal desde 2022. Estos “comités de sabios”, formados por científicos de diferentes especializaciones, prestan formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en distintas especialidades, con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria en los procesos y productos de la compañía.

En lo que respecta a la composición de ambos Comités Científicos, en España integran este comité, junto a Ana Troncoso (Universidad de Sevilla) y Daniel Ramón Vidal (Universidad CEU Cardenal Herrera), los científicos José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo (Universidad Autónoma de Barcelona); Ana Canals, doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid); Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del Comité; Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona) y José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular (Universidad Politécnica de Valencia).

Integran el Comité Científico de Mercadona en Portugal: Alexandra Silva, experta en Ciencias Farmacéuticas (Facultad de Farmacia de Lisboa), Paula Teixeira, experta en Microbiología y doctora en biotecnología (Universidad Católica Portuguesa), Fernanda Vilarinho, doctora en Ingeniería de los Materiales (Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa), Sandra Chaves, doctora en biología (Universidad de Lisboa), Inês Pádua, doctora en Ciencias de la Nutrición (Universidad de Porto) y Duarte Torres, doctor en Ciencias e Ingeniería Química y Biológica (Universidad de Oporto).

Más información en la web de Mercadona.

El CEU de Castellón acoge la Conferencia Internacional de Entidades Alumni

Entre ayer y hoy, el campus es la sede de esta asociación que representa a más de medio millón de antiguos alumnos de 36 universidades y centros de enseñanza superior, públicos y privados, de España 

El director corporativo de Relaciones Institucionales de la FUSP CEU, en el centro, junto la presidenta de la Conferencia Internacional y el director del CEU de Castellón

Castellón, a 10-4-2025.- Castellón, y en concreto el campus de la Universidad CEU Cardenal Herrera, acoge por primera vez una asamblea de la Conferencia Internacional de Entidades Alumni: una asociación que representa a más de medio millón de antiguos alumnos de 36 universidades y centros de enseñanza superior, públicos y privados, de España.

El encuentro, en el que participan 26 entidades adheridas a la  Conferencia, así como tres instituciones educativas invitadas, arrancó ayer con una asamblea ordinaria a la que siguió una puesta en común de buenas prácticas y casos de éxito en este ámbito. Los participantes fueron recibidos por el Director corporativo de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, José Manuel de Zuleta, la responsable de Alumni de esta institución, María Ruspoli, y el director del CEU de Castellón, José María Mira de Orduña.

La sesión de hoy ha continuado con una jornada formativa sobre el potencial de la Inteligencia Artificial generativa en la gestión de las asociaciones de antiguos alumnos a cargo de Luis Martín, alumni CEU especialista en la integración y divulgación de IA en procesos de comunicación y marketing, así como en estrategia digital y creación y edición de contenidos a través de nuevos formatos y tecnologías en todos los canales digitales para grandes clientes.

La Conferencia Internacional de Entidades Alumni es una asociación que reúne a profesionales líderes en la gestión de antiguos alumnos en la educación superior. Conectada con organizaciones de diferentes países, su objetivo es consolidar la denominada Cultura Alumni y responder eficazmente a las demandas de la gestión en este ámbito, así como promover buenas prácticas y colaboración entre profesionales del sector.

Su junta directiva, donde la Fundación Universitaria San Pablo CEU (a la que pertenece la Universidad CEU Cardenal Herrera) ejerce la Secretaría, está integrada por la Universitat Politécnica de Valencia (presidencia), Universitat Politécnica de Catalunya (vicepresidencia), Federación de Asociaciones de Fomento Alumni (tesorería), Universitat Autónoma de Barcelona (vocalía 1ª), Universidad Miguel Hernández de Elche (vocalía 2ª), Mondragón Unibertsitatea (vocalía 3ª) y Deusto Business Alumni, en la vocalía 4ª.

Más de 460 universitarios participan en la 21ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes de la CEU UCH

La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, ha inaugurado el Congreso en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Alfara del Patriarca (Valencia)

  • Hemos vuelto a batir récord de participación, lo que demuestra la capacidad e interés del alumnado por involucrarse en este evento”, según ha señalado el director del CIE, Enric Poch
Acto de inauguración del CIE, en el Aula Magna de Salud.

La Universidad CEU Cardenal Herrera celebra la 21ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes (CIE), un evento que tiene como objetivo principal introducir a los universitarios en el ámbito científico, presentando en este foro sus primeras investigaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que mejoren la vida de las personas y nuestro entorno.

Este año, el certamen cuenta con la participación de 464 universitarios, lo que representa un incremento del 15% respecto a la pasada edición. Se han presentado 270 comunicaciones, que son el resultado del esfuerzo conjunto de estudiantes y profesores, quienes se involucran activamente en la realización y tutorización de proyectos científicos que enriquecen las competencias de los estudiantes en diversas áreas de su formación.

460 estudiantes y más de 270 comunicaciones

La directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria, Mariola Penadés, ha inaugurado esta nueva edición del CIE, en un acto que ha contado con la asistencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López; el vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria, Álvaro Antón, y el director del Congreso, Enric Poch.

“Celebro que cada vez más alumnos vengáis a probar la investigación en estos congresos”, ha destacado Mariola Penadés.

En su intervención, la directora general de Investigación e Innovación ha invitado a los universitarios a reflexionar sobre cuáles son sus objetivos. “Cada día estás en construcción. Este mar de dudas es normal y no tiene por qué asustar. Es precisamente lo que os permitirá preguntaros cuál es el siguiente paso”, ha señalado.

Penadés ha recordado que detrás de cada decisión, incluso de las que no tomamos, se construye nuestro camino: “Hay que tener determinación y perseverancia para seguir afinando el lápiz cada día”. Y ha invitado a los jóvenes a marcar sus objetivos, a ser capaces de crecer y adaptarse.

“El verdadero sentido llega cuando ponemos lo que sabemos al servicio de algo más grande que nosotros mismos”

El profesor Enric Poch, director del CIE, ha agradecido el trabajo conjunto del alumnado y los profesores que integran los comités del Congreso, y que lo hacen posible edición tras edición.

Hemos vuelto a batir récord de participación, con cerca de 500 estudiantes y más de 270 comunicaciones presentadas, lo que demuestra la capacidad e interés del alumnado por involucrarse en este evento”, ha destacado.

Café con Ciencia

Junto a la presentación de las diferentes comunicaciones, la organización del CIE ha preparado una serie de actividades complementarias como los Cafés con Ciencia, una actividad que permite a los estudiantes acercarse a la Ciencia a través de encuentros con investigadores. En esta ocasión, José Vicente Mestre, Isabel Martínez Hurtado y Luis Gerardo D’Marco, compartirán con los alumnos su experiencia investigadora, en primera persona.

Mestre ofrecerá una charla donde los estudiantes podrán descubrir cómo una alimentación adecuada puede potenciar el rendimiento académico y hacer que el cerebro funcione al máximo. Mientras que el Café con Ciencia con Isabel Martínez Hurtado permitirá abordar los últimos avances científicos en el campo emergente de la fisioterapia digestiva. En el tercer taller, con Luis Gerardo D’Marco, hablarán del término «Angry Fat», un tipo de tejido adiposo que, en lugar de ser simplemente un almacén de energía, se comporta de manera activa y puede contribuir a la inflamación y a diversas enfermedades metabólicas.

Junto a los talleres Café con Ciencia, los asistentes a esta nueva edición del CIE podrán participar en otras actividades como un Showcooking con CEU-Gasma y la presentación de BIG VAN SCIENCE.

Agradecimiento a patrocinadores

La 21 edición del CIE cuenta con la colaboración del Colegio de Psicología de la Comunidad Valenciana, el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia, el Colegio Oficial de Médicos de Castellón, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón, Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, Fundación García Cugat, Bioparc, Panama Jack, Eckermann Implant, FarmaFIR, Alvet Escartí, Herycor y Voco Dental.

Óscar Cortijo destaca la importancia de la prevención activa frente al acoso escolar

  • El psicólogo y responsable de Personas de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha ofrecido el taller “Acoso Escolar: Conciencia y Acción” a los estudiantes de Educación
  • “Tenemos programas como es el AVE (Acoso y Violencia Escolar) contrastados empíricamente; podemos y debemos combatir el bullying”, ha señalado en su intervención

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación ha acogido esta semana el taller “Acoso Escolar: Conciencia y Acción”, para alumnos de Educación Infantil y Primaria, impartido por el psicólogo y experto en prevención de la violencia escolar Óscar Cortijo, responsable de Personas de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Durante tres intensas horas, los futuros maestros se han formado en los principios del Programa AVE, un plan integral de prevención que ha demostrado reducir en más de un 80% el riesgo de acoso escolar.

El acoso no es un conflicto puntual en el aula, es un proceso de desgaste silencioso que deja huellas y daños en los alumnos  de difícil reversibilidad«, ha subrayado Óscar Cortijo ante un auditorio atento. El especialista ha insistido en la necesidad de actuar de manera temprana y de romper la ley del silencio que suele amparar estos comportamientos.

«Cuando ha sucedido un caso de bullying, hemos llegado tarde. La clave está en la prevención e intervención temprana”

A lo largo del taller, Cortijo ha desgranado los aspectos clave para combatir el acoso escolar, subrayando que “los adultos somos garantes de que los centros escolares no se conviertan en un campo de batalla”. Asimismo, ha animado a los futuros docentes a ser protagonistas del cambio: “Un maestro que mira con el corazón puede cambiar el destino de un niño”.

Los asistentes han trabajado, en dinámicas prácticas, la detección precoz del acoso y la implantación de protocolos de buen trato en el aula. El objetivo es claro: instaurar una cultura escolar de tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia.

En palabras de Cortijo, “tenemos programas como es el AVE (Acoso y Violencia Escolar) contrastados empíricamente; podemos y debemos combatir el bullying”. Este programa, diseñado por el profesor Iñaki Piñuel y Óscar Cortijo, se ha implantando en colegios de España e Hispanoamérica, y es un referente en países como Uruguay, Argentina y México.

El taller ha finalizado con un mensaje de esperanza y compromiso: transformar las escuelas en espacios seguros donde cada niño pueda crecer protegido en su dignidad y sus derechos.

Publican el primer estudio de ámbito nacional sobre conocimientos en SVA de los profesionales de la Enfermería en España

CASTELLÓ 07/04/2025 UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA CEU Participantes en el estudio desarrollado desde la UCH-CEU sobre la ejecución de las maniobras de RCP Fotos UCH-CEU

Investigadores de la CEU UCH de Castellón han liderado la investigación para detectar en qué áreas puede reforzarse la formación continua de enfermeros y enfermeras en Soporte Vital Avanzado (SVA)

Los autores del estudio Paula Sánchez Thevenet, Rosa Pérez-Ibáñez, Pascual Gregori e Isabel Almodóvar, en la sede de la CEU UCH de Castellón.

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón han publicado los resultados del primer estudio que evalúa a nivel nacional el grado de conocimientos en Soporte Vital Avanzado (SVA) de los profesionales de la Enfermería en España. La investigación ha sido realizada por Rosa Pérez-Ibáñez, Pascual Gregori y Paula Sánchez Thevenet, del Grupo de Investigación en Resultados de Salud (GIRS) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, e Isabel Almodóvar, de la Universitat Jaume I (UJI) y presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS).

Un total de 888 profesionales de la Enfermería de las 52 provincias españolas ha participado en este estudio, realizado gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) y los Colegios Oficiales de Enfermeros de Valencia y de Alicante. Los participantes, en un 80% mujeres, han respondido a un cuestionario de 30 preguntas sobre sus conocimientos en materia de SVA. “El objetivo de la investigación es identificar los ‘gaps’ de conocimientos en SVA entre los profesionales de la Enfermería para que, a partir de estos resultados, se puedan diseñar acciones formativas y de actualización más eficaces”, destacan los autores del estudio.

Las áreas en las que se ha detectado una mayor necesidad de formación han sido la terapia de fluidos, las condiciones para la desfibrilación y el algoritmo de acción en caso de un ritmo desfibrilable, así como las recomendaciones para el uso del dispositivo LUCAS RCP®. Los enfermeros y enfermeras con algún título de posgrado, con práctica profesional en áreas de alto riesgo de paro cardíaco y los que han recibido formación en SVA en los últimos cinco años son los que han presentado un mejor conocimiento de estas técnicas. Sin embargo, el 72.3% de los participantes no alcanzaron el 70% de respuestas correctas en el cuestionario teórico, lo que refleja la necesidad de reforzar la formación en SVA y en las prácticas recomendadas en casos de paro cardiorrespiratorio.

El estudio se ha realizado con la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) y los Colegios Oficiales de Enfermeros de Valencia y Alicante

Más formación en áreas de alto riesgo

El estudio realizado por investigadores de la CEU UCH y la UJI también refleja que los enfermeros y enfermeras que trabajan en Atención Primaria o en hospitales tienen un nivel menor de conocimiento sobre SVA, en comparación con aquellos que trabajan en atención de emergencias fuera del hospital, en servicios de emergencia hospitalaria, en unidades de cuidados intensivos, unidades de reanimación y en quirófano: “El personal de Enfermería que trabaja en áreas de alto riesgo de paro cardíaco tiene un nivel más alto de conocimiento sobre SVA que aquellos que trabajan en áreas de bajo riesgo, como se ha observado también en investigaciones realizadas en otros países”.

Según destacan los autores del estudio, “en materia de SVA es necesario, como sucede en otras áreas sanitarias, actualizar conocimientos para promover una atención al paciente basada en la evidencia. Nuestros resultados enfatizan la importancia de la formación continua para responder a situaciones de alto riesgo, como un paro cardíaco. Y pueden tenerse en cuenta a la hora de diseñar acciones formativas para los profesionales de la Enfermería en este ámbito, con la frecuencia adecuada y basadas en las actualizaciones de las recomendaciones y guías de actuación internacionales en SVA”.

Equipo investigador

Los resultados del estudio forman parte de la investigación para la tesis doctoral de Rosa Pérez-Ibáñez, graduada en Enfermería por la CEU UCH de Castellón e investigadora predoctoral de la Escuela Internacional de Doctorado del CEU (CEINDO). Su tesis está siendo codirigida por las doctoras Paula Sánchez Thevenet, profesora de Medicina y Enfermería, investigadora principal del Grupo GIRS y responsable de Investigación en el campus de la CEU UCH en Castellón, y por Isabel Almodóvar Fernández, profesora de Enfermería de la UJI y presidenta del COECS. Los resultados del estudio, en el que también ha participado el profesor de Medicina de la CEU UCH de Castellón Pascual Gregori, acaban de ser publicados en la revista científica internacional SAGE Open Medicine.

Más información sobre el artículo “Level and determinants of advanced life support knowledge among nurses in Spain: A national cross-sectional study”, en SAGE Open Medicine.

Profesionales del Colegio de Economistas comparten con los estudiantes distintos perfiles de carrera

En el marco de las charlas de orientación al empleo organizadas por la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas Universidad CEU Cardenal Herrera

La vicedecana de Empresa y Marketing de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH, Laura Fernández, ha presentado a los estudiantes una nueva sesión del ciclo organizado por la Facultad, que les brindará orientación para su futura entrada al mundo laboral. A continuación, la responsable del Área de Orientación y Empleo del Colegio de Economistas de la Comunidad Valenciana (COEV), Pepa Terrada, ha explicado a los estudiantes los objetivos del Colegio, que está concebido para ser un espacio de networking, brindar orientación, facilitar oportunidades profesionales e incluso ofrecer mentorización de los colegiados que lo deseen.

El objetivo de la jornada ha sido dar a conocer más a fondo a los estudiantes tres áreas profesionales en las que podrían estar interesados cara al futuro: la economía forense, la economía en el ámbito de la digitalización y el análisis de datos asociado a la función del economista auditor. Para ello ha contado con Bárbara Pitarque, Consejera Delegada de Leopoldo Pons Grupo; Joaquin Rieta, Fundador y CEO de la Consultora de negocio Digitalidoso; y Pablo Sanz Terrada, que trabaja en el Financial Department de la empresa ferroviaria Stadler.

Pablo Sanz ha presentado el perfil de auditor como una profesión de futuro, ya que siempre se va a requerir el control de calidad de los estados financieros, para poder invertir en determinados negocios. Ha explicado a los estudiantes la necesidad de cultivar cualidades como la disciplina, capacidad de organización y análisis, así como el liderazgo para la toma de decisiones.

La Consejera Delegada de Leopoldo Pons Grupo y vocal del Colegio de Economistas de Valencia, Bárbara Pitarque, ha expuesto a los estudiantes cómo el economista forense utiliza sus conocimientos en diversos ámbitos profesionales, desarrollando, entre otras funciones, las de perito, administrador judicial o la más conocida de administrador concursal, que actúa en los procesos de concurso de acreedores cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus deudas. Su función principal es gestionar y supervisar el proceso concursal, con el objetivo de proteger los intereses tanto del deudor como de los acreedores. Les ha hablado de la importancia de capacitarse no sólo profesionalmente, sino sobre todo de la actitud y la capacidad de adaptación, como habilidades especialmente requeridas hoy por las empresas.

Por último, el fundador y CEO de Digitalidoso, Joaquin Rieta ha animado a los estudiantes a introducirse en el apasionante mundo de la IA, aprendiendo a manejar algunas de sus herramientas para aplicarlas a distintas funciones dentro del sector. Ha hecho una prueba en directo de utilización de una herramienta de IA asociada a la voz para mejorar la atención al cliente y les ha invitado a aprovechar todas las oportunidades que se les presenten de realizar prácticas en empresas e implicarse en nuevos retos.

Presentan en el Congreso de los Diputados un libro sobre Información, Comunicación y Transparencia en el Parlamento

La obra “Información, Comunicación y Transparencia en el Parlamento. Retos actuales de la institución representativa”, está publicada por la Editorial Tecnos

La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, ha recibido a los coautores del libro -dos de ellos profesores de la CEU UCH- en la sede del Parlamento español

La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, ha recibido en la sede del Parlamento español al catedrático de Ética Pública y de la Comunicación en la universidad CEU Cardenal Herrera, Hugo Aznar, la profesora de Ciencias Políticas de la misma universidad, Blanca Nicasio Varela y el periodista y cronista parlamentario, Luis Carlos Ramírez, para la presentación del libro “Información, Comunicación y Transparencia en el Parlamento. Retos actuales de la institución representativa” (Ed. Tecnos). La obra ha sido presentada en el Congreso de los Diputados por los propios editores, que han acudido al evento junto a varios de los autores que participan en ella.

En el marco de la Colección de Ética de la Comunicación de la Editorial Tecnos, este trabajo colectivo recién publicado aborda con detalle un aspecto de la vida institucional del Parlamento cada día más relevante: el relacionado con su información, comunicación y transparencia. El volumen se inicia con una contextualización sobre la historia, la evolución reciente y las funciones que cumple el Parlamento y a partir de ahí analiza algunas de las causas de lo que la literatura académica ha denominado “la crisis del parlamento”.

En este contexto, los autores ofrecen, desde diferentes perspectivas disciplinares, consideraciones y reflexiones de utilidad para tomar conciencia de los nuevos retos y desafíos, siempre con vistas a revitalizar el papel y el protagonismo que debe corresponder al Parlamento como institución fundamental de una democracia. Este planteamiento amplio es de enorme utilidad para los profesionales y estudiantes de la comunicación, la ciencia política y el derecho, así como para los profesionales que desempeñen su labor en el ámbito de la esfera pública y política con interés en la principal institución representativa, ya que les permitirá tener un sentido y una visión más amplia de la misma, que contribuya a prevenir los reduccionismos estratégicos que parecen predominar hoy en gran medida en la comunicación política en general.

En la obra colectiva participan especialistas de reconocido prestigio pertenecientes a los ámbitos institucional, académico y profesional. Del ámbito institucional han participado letrados de diferentes Parlamentos, tanto de Las Cortes Generales como de Parlamentos autonómicos. Así, la Letrada de Las Cortes Generales María Rosa Ripollés Serrano, con un capítulo sobre la relación entre el parlamento y el principio de publicidad; Raquel Marañón y Encarna Fernández de Simón, Letradas de las Cortes Generales y Letrada Mayor de la Asamblea Regional de Murcia respectivamente, cuyo trabajo analiza la transparencia parlamentaria, su evolución, y su regulación; Xosé Antón Sarmiento, Letrado Mayor del Parlamento de Galicia, que examina los mandatos existentes en el ordenamiento respecto a los deberes del diputado individual; y Francisco Visiedo Mazón y Joaquín Marco Marco, Letrado Mayor y Letrado respectivamente de Les Corts Valencianes, que abordan en su capítulo la participación en el Parlamento.  Sin dejar de lado el trabajo de Enrique Ordiales, del cuerpo de Asesores Facultativos de Las Cortes Generales, sobre la comunicación institucional del parlamento.

Respecto al ámbito académico, destaca la participación de profesores con una dilatada trayectoria investigadora, como Hugo Aznar, Catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera, con un capítulo, junto con Nieves Alonso García, Profesora de la U. de León, sobre la historia del parlamentarismo; y otro capítulo con la profesora de la CEU UCH Blanca Nicasio Varea, sobre los retos actuales de la política y del parlamento; así como, Manuel Martínez Sospedra, Catedrático de la misma universidad, que en su capítulo presenta la democracia descentralizada y consociativa española, así como la configuración y el rol efectivo del Congreso; Juan Carlos Sánchez Illán, catedrático de la U. Carlos III de Madrid, que traza, en su capítulo, una perspectiva histórica de la crónica parlamentaria y su evolución; Marta Martín, catedrática de la U. de Alicante, cuyo trabajo proporciona un marco conceptual para comprender la comunicación en el contexto parlamentario; Pablo Simón, profesor titular de la U. Carlos III de Madrid, quien aborda la polarización política actual, y, por último, Carlos Rico Motos, profesor de la U. Pontificia Comillas, quien aborda la revitalización de la función deliberativa clave del Parlamento.

En el ámbito profesional, la obra cuenta con la participación de periodistas parlamentarios con un amplio recorrido profesional como: Maria F. Rey, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Pilar Velasco, directora de Demócrata; Lucia Méndez, redactora jefe de El Mundo; Anabel Diez, periodista de El País y presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP); Ana Martin, periodista de El Debate; Luis Carlos Ramírez, periodista de Radio Nacional de España; y Agustín Yanel, Secretario general de la Federacion de Sindicatos de Periodistas (FeSP).

El CEU de Castellón inaugura un “aula de médicos ilustres”, relevantes por su aportación al bien común

La muestra permanente, física y multimedia, recoge una selección del trabajo realizado por los estudiantes de Medicina a lo largo de tres cursos sobre la obra y biografía de cerca de 60 facultativos de todo el mundo del siglo XV a la actualidad

Los doctores Alzheimer, Fleming, Freud, Marañón, Pasteur, Ramón y Cajal, Valentín Fuster y Ana Lluch son algunos de los médicos protagonistas de esta innovadora iniciativa

Castellón, 7-4-2023.- Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, el CEU de Castellón ha inaugurado esta mañana el “Aula de médicos ilustres”. A partir de hoy, el aula C12 del Grado en Medicina albergará de modo permanente una muestra sobre la biografía y la relevante aportación que han realizado a la sociedad cerca de 60 médicos de todo el mundo desde el siglo XV hasta nuestros días. Entre los protagonistas de esta exposición se hallan facultativos como Alzheimer, Fleming, Freud, Marañón, Pasteur, Ramón y Cajal, Ana Lluch o Valentín Fuster, Doctor Honoris Causa por la Universidad CEU Cardenal Herrera

Los paneles expuestos en Aula de médicos ilustres, con un código QR que enlaza a un site con información detallada sobre la vida y obra de cada médico y que se compilan en una muestra colectiva virtual, se basan en el trabajo de investigación desarrollado por los estudiantes de 2º de Medicina a lo largo de tres cursos.

José María Mira de Orduña ha liderado esta valiosa iniciativa, con la colaboración de la profesora Paula Sánchez (dcha) y la auxiliar de Biblioteca-CRAI, Salomé López

Tal y como explica José María Mira de Orduña, profesor que ha liderado esta innovadora iniciativa en el marco de la asignatura Doctrina Social de la Iglesia, “nuestro objetivo era que los alumnos analizaran la trayectoria y aportaciones de médicos cuyo desarrollo profesional no solo haya tenido un impacto crucial en el mundo clínico científico de la medicina, sino, y sobre todo, sobre el bien común”.

“Desde el curso 2022-2023, prosigue el también director del CEU de Castellón, nuestros estudiantes han trabajado en grupos reducidos para seleccionar una figura paradigmática del ámbito de la medicina que destacara por este perfil de contribución al progreso social, desde la perspectiva del humanismo y siempre con el centro en el paciente. Una vez aprobadas sus propuestas por un tribunal de expertos, nuestros futuros médicos han investigado en profundidad sobre los facultativos elegidos y han elaborado los materiales para la exposición”.

El proyecto ha contado con la participación de la profesora de la asignatura Praxis y Metodología de la Investigación y responsable de Investigación del campus, Paula Sánchez, quien ha asesorado a los estudiantes sobre la metodología empleada en este desafío, la investigación narrativa bibliográfica, así como la de Salomé López, auxiliar de la Biblioteca-CRAI, para la gestión documental y elaboración de materiales.

El tribunal que ha seleccionado los trabajos que desde ahora acompañan a los estudiantes del CEU en el “Aula de médicos ilustres” estaba integrado, además de por los profesores Mira de Orduña y Sánchez, por sus compañeros de claustro y médicos Belén Merck, María Amparo López y Antonio Barrasa.

Los artífices del Aula de médicos ilustres (de pie, primer plano) con la decana de Ciencias de la Salud y el vicedecano de Medicina, acompañados por profesores y personal del campus

Diseñan y montan muebles para vecinos de Catarroja afectados por la DANA

Estudiantes voluntarios del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH han enseñado y ayudado a montar las piezas de su colección de mobiliario creado para personas que perdieron sus muebles en las inundaciones de octubre

Cuarenta vecinos de Catarroja han participado este fin de semana en el taller solidario de montaje de muebles diseñados por estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) para reponer el mobiliario que perdieron a causa de la DANA. Los alumnos voluntarios, del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH, han creado una colección de sillas, mesas de comedor y auxiliares, bancos, taburetes y percheros de fácil montaje y han ayudado a los vecinos participantes en el taller a fabricar los muebles que necesitan para recuperar la habitabilidad de sus hogares o el de sus familiares, con el material aportado por la Universidad, que ha sido encargado a empresas de localidades también afectadas por la DANA.

El taller de montaje del mobiliario solidario diseñado por estudiantes de la CEU UCH para personas afectadas por la DANA en Catarroja, en YouTube.

Todas las imágenes del taller en Catarroja, en Flickr.

Los vecinos de Catarroja han montado con la ayuda de los estudiantes las piezas de esta colección solidaria de mobiliario que necesitan en casa, en la sede de la Casa de Oficios de Nova Feina. La colección creada por estudiantes voluntarios de Diseño del CEU, bajo la dirección de los profesores Miguel Roldán y Jordi Ardanuy, consta de mesas de comedor, mesas auxiliares, sillas, taburetes, percheros y bancos. Para su creación, los estudiantes se han basado en el herraje T-300 cedido por el diseñador Curro Claret, denominado “La Pieza”, como emblema de los proyectos de diseño social en los que se ha utilizado. Este herraje permite ensamblar los componentes de todos los muebles que los estudiantes de la CEU UCH han creado para reponer los perdidos en los hogares afectados por la DANA. El diseñador barcelonés Curro Claret, referente del diseño social, ha participado también este fin de semana en el taller en Catarroja.

El taller se ha celebrado gracias a la cesión de las instalaciones de la Casa de Oficios Nova Feina, en el Polígono Industrial El Bony de Catarroja. La entidad, dedicada a la inserción socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad, cuenta con este centro dirigido a la capacitación en oficios de personas afectadas por la DANA y con un espacio de cesión de herramientas. Los participantes en el taller con los estudiantes de Diseño de la CEU UCH, han sido contactados gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Catarroja y de la parroquia Santa María Madre de la Iglesia. La concejala de Comercio, Lourdes Rodríguez, y el párroco José Vicente Alberola, han asistido al taller para conocer los detalles del proceso de montaje del mobiliario.

Materiales procedentes de empresas afectadas

Todos los materiales necesarios para el taller de estos muebles solidarios han sido encargados por la CEU UCH a empresas afectadas por las inundaciones, para ayudarles a recuperar su actividad: la madera se ha comprado a la empresa Maderas y Chapas Blanquer, de Beniparrell; las unidades del herraje T-300 han sido fabricadas por Hierros Herga, del Horno de Alcedo; incluso el desayuno para los participantes se ha comprado en panaderías de Catarroja. Las partes más complejas de los componentes han sido mecanizadas gracias a la colaboración de Makea, cooperativa social y educativa que promueve el diseño abierto y sostenible.

El taller de mobiliario solidario para los afectados por la DANA en Catarroja ha sido iniciativa de los estudiantes Santiago Novella Iranzo, Lirios Espí Colomina, Sergio José Visser Conesa, María Núñez Albert, Carmen García Molero, Sofía Montes García, María Urbez de Miguel y Rodrigo Ruiz Solernou, bajo la dirección de los profesores Miguel Roldán y Jordi Ardanuy. Para su desarrollo han contado con el apoyo de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH, de su director, Ignasi Rosell, de la subdirectora del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Paula Aloy, y con la colaboración de los profesores Teresa Ferrer y Manuel Bañó.

El Instituto de Estudios Americanos CEU CEFAS y la CEU UCH celebran el Congreso «La Hispanidad: un futuro compartido»

  • El encuentro ha reunido a profesores, escritores e investigadores en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia

El Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS y la Universidad CEU Cardenal Herrera han celebrado el Congreso «La Hispanidad: un futuro compartido» en Valencia. Un encuentro que ha permitido abordar los retos que afronta Hispanoamérica y las oportunidades que ofrece toda la historia compartida, a través de las ponencias de profesores e investigadores.

El encuentro ha sido inaugurado por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, que ha destacado la importancia de celebrar estos encuentros para poner en valor la herencia histórica y cultural compartida. En su intervención en el Congreso, el rector ha abordado la influencia de la Agenda 2030 en Iberoamérica.

Canto de vida y esperanza

El Congreso La Hispanidad ha comenzado con la proyección de la película documental ‘Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza’ y el posterior coloquio con su director José Luis López Linares, el profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas Carlos Leáñez Aristimuño y secretario general del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS, Eduardo Puig de la Bellacasa.

En su intervención en la CEU UCH, el director del documental ha invitado a los asistentes a reflexionar preguntándoles si son dignos sucesores de nuestros antepasados. Además, ha querido reivindicar la necesidad de financiar e impulsar trabajos que cuenten la historia real.

Por su parte, el profesor Leáñez ha señalado que esta película muestra los lazos religiosos que compartimos y es “un reconocimiento de nuestras raíces cristianas para poder operar en el mundo”.

Eduardo Puig de la Bellacasa ha asegurado: “Queremos mirar al futuro con esperanza y el fenómeno de la Hispanidad está creciendo en todo el mundo. Hay un futuro para el español y la hispanidad”.

Un pasado común

El profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Vilches, ha ofrecido la ponencia “Pensar España tras la independencia de la América española”. En su intervención, se ha referido al impacto de la leyenda negra en la percepción de la historia de España en América, destacando cómo esta narrativa ha sido utilizada para sustentar discursos políticos y separarnos de nuestros antepasados históricos.

El Congreso también ha reflexionado sobre la lengua común que comparte la Hispanidad, a través de la ponencia “El futuro de la lengua española en el mundo” ofrecida por el profesor Carlos Leáñez.

En su intervención, se ha referido a cómo las nuevas herramientas tecnológicas están influyendo en el devenir de todas las lenguas y los problemas que la inteligencia artificial puede provocar en este contexto: “El problema más grave que tenemos es que somos consumidores de la IA que hacen otros”, ha señalado.

Hispanoamérica, presente y futuro

A continuación, ha intervenido el abogado y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, para analizar la situación política actual en Iberoamérica. Borges ha destacado los tres elementos que han ido destruyendo la calidad de vida en la región: el retroceso democrático y de derechos humanos, la multiplicación del crimen organizado y el tema migratorio.

Con respecto a la relación de España con la región iberoamericana, el abogado ha señalado que “el papel de España es privilegiado por la unión cultural e histórica con Hispanoamérica. España tiene la oportunidad de ser la voz de Hispanoamérica en Europa y la voz de Europa en Hispanoamérica”.

A continuación, el escritor, analista y consultor político venezolano, Alejandro Peña Esclusa, ha abordado la situación de intervencionismo político en Iberoamérica. El escritor ha defendido que «La concepción hispanista es lo que nos debe unir», para lograr el sueño de la integración americana desde los fundamentos cristianos.

La última ponencia del Congreso ha sido ofrecida por el coordinador del Observatorio Demográfico CEU-CEFAS, Alejandro Macarrón, que ha alertado del envejecimiento de la población en Iberoamérica y las consecuencias.

Celebramos la gran final de la CEU-Pearson Business Game

Más de 120 estudiantes de cinco centros educativos de Valencia han participado en esta fase final, en el Paraninfo de la CEU UCH

La Facultad de Empresa y Marketing de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la final de la 6ª edición de la CEU-Pearson Business Game en el Paraninfo de la CEU UCH. Han dado la bienvenida a los asistentes el decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas, Leopoldo García Ruíz y los profesores del Departamento de Economía y Empresa, Pedro Caja y José Carlos Riera. En esta nueva edición han participado más de 120 estudiantes de cinco centros educativos de Valencia: Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Julio Verne, Cumbres School, CEU San Pablo e IALE School.

Durante varias semanas, los jóvenes preuniversitarios han tenido que tomar decisiones sobre una empresa ficticia que han creado previamente a través del simulador empresarial “Kayak” de Pearson. Guiados por profesores de la Facultad de Empresa y de Marketing, han tenido que fijar precios y tomar decisiones referentes a operaciones, producto, RRHH… con el objetivo de posicionar su empresa líder en el mercado en el que competían. En el simulador estaban creados cuatro mercados diferentes.

Durante esta última jornada, los estudiantes vinieron presencialmente a la universidad para tomar la quinta y última decisión, correspondiente al quinto año ficticio de vida de la empresa. Posteriormente, con los resultados ya cerrados, prepararon las presentaciones en las que, divididos por mercados, expusieron por grupos a los profesores universitarios la evolución de su empresa, así como las conclusiones que han obtenido tras estas semanas de trabajo. Finalmente, el evento se cerró con la entrega de premios:

  • Premio “Mejor empresa en su mercado”: grupos de estudiantes del Colegio CEU; Esclavas; Cumbres School e IALE School.
  • Premio “Mejor exposición por mercado»: grupos de los centros educativos Esclavas, Cumbres School, IALE School y Julio Verne
  • Premio “Ganador Absoluto”: grupo de estudiantes de IALE School

Todos los estudiantes han demostrado una gran implicación y participación en esta experiencia que, sin duda, les ha permitido adentrarse en el mundo empresarial y conocer de primera mano cómo pequeñas decisiones pueden cambiar por completo los resultados de cada negocio. ¡Os esperamos en la 7ª edición del año que viene!

Consuelo Martínez-Sicluna defiende que el sentido de la Universidad es «el crecimiento como persona»

Con el título “Misión y esencia de la Universidad”, la profesora Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda ha ofrecido la sexta conferencia del II ciclo “Pensar la Universidad hoy” del curso académico 2024-2025. Una ponencia que ha reunido en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia a numerosos profesores e investigadores.

Martínez-Sicluna ha comenzado su intervención definiéndose como “una universitaria católica” que así ha querido verse y que la vieran desde la universidad. En su conferencia, ha compartido su visión de la sociedad actual y de los retos a los que se enfrenta la universidad para recuperar su esencia.

“Vivimos un momento de cambio”, ha señalado, con la creación de un “hombre nuevo” resultado de la cultura actual. Sin embargo, ha afirmado que la cultura exige reflexión, «como exige también un nosotros que no se encuentra en la sociedad gregaria y uniforme que se está pretendiendo construir”. Esa huida hacia delante, ha seguido, propia de una sociedad capitalista y mercantilista en la que nos hallamos, no puede pararse, y evidencia la crisis de Europa.

La profesora de Filosofía del Derecho se ha mostrado muy crítica con esta sociedad nueva: “pararse a pensar es un signo de civilización del que el viejo continente, cada vez más viejo, ha decidido prescindir”.

En su intervención, ha integrado el análisis de diferentes pensadores, críticos con esta sociedad donde “pensar, discutir, deliberar, entender es algo que ya no forma parte de nuestras tareas cotidianas”. Como ellos, Martínez-Sicluna cree que la Europa de hoy está borrando sus raíces, “porque el pasado exige e impone deberes, determina valores para vivir”. En este sentido, ha alertado que borrar los caminos que confluyeron para crear Europa, nos hace más débiles.

Una sociedad que prescinde de unos valores, que es la arteria de la vida en comunidad, es una sociedad que no progresa como tal y que, además, no puede dejar su testimonio a una sociedad futura”, ha señalado.

Sin educación no existe conciencia cívica. Y sin ambas, las sociedades caminan sin futuro

Martínez-Sicluna ha recordado que una de las notas de la actualidad es el bajo nivel intelectual, donde cualquier divulgador está por encima de personas que llevan años de estudios y trabajo.

Frente a esta panorámica, la profesora ha defendido que “el sentido de la Universidad es la formación, la madurez intelectual, el crecimiento como persona”. Si no somos capaces de esto lograremos ciudadanos dóciles, no podremos transmitir nada a las generaciones futuras, ha alertado.

En su intervención, ha defendido la necesidad de volver al sentido inicial de la universidad, el de aprender, de prestigiar las Humanidades “que han hecho avanzar la civilización”. “Si solo hablamos de la expedición de títulos, hablamos de algo ajeno a la universidad”, ha destacado.

En el camino de la formación universitaria, la profesora ha defendido la importancia de alcanzar los estudios universitarios por mérito, trabajo y esfuerzo.

El rector ha presentado la conferencia de Martínez-Sicluna, en la CEU UCH de Valencia.

El ciclo de conferencias “Pensar la Universidad hoy”, impulsado desde el rectorado de la CEU UCH, continuará el próximo 30 de abril con la intervención de Andrés Pedreño.

La fisioterapia abre nuevas vías para mejorar la vida de mujeres supervivientes del cáncer de mama

Un innovador proyecto impulsado desde la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera busca aliviar las disfunciones del suelo pélvico que afectan a mujeres que han superado esta enfermedad

«Muchas mujeres desconocen que las disfunciones del suelo pélvico pueden derivarse de los tratamientos oncológicos que han recibido», afirma Cristina Salar Andreu, directora de la recién creada Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera. Precisamente, visibilizar esta realidad y ofrecer soluciones prácticas y eficaces es el objetivo del proyecto pionero desarrollado por esta cátedra en colaboración con AMACMEC (Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca). En esencia, una iniciativa que muestra cómo llevar a cabo fisioterapia para suelo pélvico en cáncer de mama.

Detectando una realidad invisible

El proyecto arrancó tras una reveladora jornada celebrada hace dos años en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Durante una ponencia sobre disfunciones del suelo pélvico, muchas asistentes supervivientes del cáncer de mama descubrieron por primera vez la relación entre sus síntomas y los tratamientos recibidos contra el cáncer. «Las mujeres se sorprendieron al entender que problemas como la incontinencia o las molestias pélvicas podrían estar vinculados directamente a su tratamiento contra el cáncer», relata Cristina Orts Ruíz, subdirectora de la cátedra.

A partir de esa inquietud inicial, Salar y Orts decidieron investigar con más profundidad, identificando claramente que la prevalencia de estas disfunciones es considerablemente superior entre supervivientes de cáncer de mama que entre mujeres que no han pasado por este tipo de enfermedad. «Cuando hicimos la caracterización inicial observamos que estas disfunciones estaban subdiagnosticadas porque muchas pacientes no relacionaban sus síntomas con los tratamientos oncológicos recibidos. Fue revelador y nos impulsó a trabajar intensamente en ello», añade Orts.

Innovación terapéutica y tecnológica

El proyecto cuenta con el respaldo de Capenergy, empresa especializada en tecnología médica que desarrolla radiofrecuencia avanzada. La metodología es innovadora: se han creado tres grupos diferenciados para evaluar la efectividad del tratamiento. Un primer grupo realiza únicamente ejercicios específicos de fisioterapia destinados a fortalecer y rehabilitar el suelo pélvico; otro grupo recibe exclusivamente tratamientos de radiofrecuencia, una técnica que genera calor profundo en los tejidos promoviendo la regeneración del colágeno; y finalmente, un tercer grupo combina ambos tratamientos para estudiar posibles efectos potenciadores.

«El protocolo que hemos diseñado es extremadamente riguroso. No solo hemos validado el ejercicio terapéutico con base científica sólida, sino que hemos detallado cada aspecto: duración, intensidad, cargas específicas, número exacto de repeticiones y adaptación personalizada según la condición física de cada participante«, explica Cristina Salar.

La radiofrecuencia aporta un factor diferenciador clave en este estudio. «Esta técnica ya ha demostrado beneficios significativos en otros contextos como el síndrome menopáusico. Esperamos que la combinación de ambas terapias pueda potenciar aún más la recuperación y bienestar general de las pacientes, especialmente en aquellas con menopausia inducida tras el tratamiento oncológico«, puntualiza Salar.

"Fisioterapia para disfunciones del suelo pélvico en cáncer de mama"

Un proyecto humano y formativo

Además de las investigadoras principales, el proyecto cuenta con la participación activa de estudiantes de fisioterapia, becarias y alumnas internas que aplican sus conocimientos en contextos reales y enriquecedores.

Vanessa Fuster, alumna becaria de cuarto curso, destaca la importancia del componente humano del proyecto: «Las pacientes llegan con múltiples factores que debemos abordar desde la empatía y el conocimiento integral. Es una experiencia real y enriquecedora tanto personal como profesionalmente».

Por su parte, Axelle Deltour añade que esta experiencia «permite entender cómo la fisioterapia impacta positivamente en la calidad de vida de estas mujeres, que han pasado experiencias tan difíciles.» Pero también hay otras protagonistas. Las pacientes que participan en el proyecto son las principales beneficiadas y defensoras de esta iniciativa. Una paciente explica: «Estamos muy contentas. Nos escuchan, aprendemos cosas sobre nuestra salud que desconocíamos y cada día sentimos mejoras». Otra paciente añade emocionada: «Gracias a este proyecto podemos trabajar problemas que antes no relacionábamos con el cáncer, mejorando claramente nuestra calidad de vida».

Metodología rigurosa y validación científica

El profesor Jesús Sánchez Mas, investigador principal del grupo de Fisioterapia Activa y Terapia Manual de la universidad, lidera la parte metodológica del estudio. «Nuestro papel es asegurar la rigurosidad del método científico, realizar el análisis estadístico y supervisar la presentación académica de los resultados», explica Sánchez Mas.

Y es que la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera nace con vocación de liderar la investigación y la innovación terapéutica en salud femenina. Datos recientes presentados por la propia cátedra indican que una de cada cuatro mujeres sufre alguna disfunción del suelo pélvico, con un incremento previsto del 46% de casos sintomáticos para el año 2050 debido al envejecimiento poblacional.

«Queremos ser referentes en investigación y en aportar soluciones reales y accesibles a un problema de salud femenina muy extendido y poco conocido», concluye la directora Cristina Salar.

«Hay que construir una sociedad para todos»: las Jornadas de Transformación Social abordan la integración

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la tercera sesión de las Jornadas de Pastoral y Voluntariado con una mesa redonda en torno a la integración de las personas con discapacidad. Un encuentro que ha contado con la participación de Manuel Martín, director de diseño y desarrollo de apoyos de la Fundación Mira’m; Sol Solís, directora de la Fábrica de Palabras; Fernando Serrano, vicedecano de Educación de la CEU UCH, y Ana Leyda, odontopediatra de Odonto-CEU-Inclusión, moderados por la profesora María Sebastián.

Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, las Jornadas han ofrecido un espacio de reflexión sobre la integración de las personas con discapacidad y la atención que la sociedad les ofrece en áreas como la Educación y la Salud.

Manuel Martín ha defendido una necesaria transformación social para que las personas con autismo puedan integrarse de manera plena. Director de diseño y desarrollo de apoyos de la Fundación Mira’m ha puesto en valor la labor de esta entidad que nació hace más de 15 años y, actualmente, ofrece apoyo a más de 350 personas con autismo y sus respectivas familias a través de diferentes áreas de actuación.

Para Martín, desde la universidad se debe enseñar a relacionarse con todas las personas, de tal modo que los futuros profesionales puedan ofrecer una respuesta adecuada en la atención a la diversidad.

Hacia una sociedad para todos

Sol Solís, directora de Fábrica de Palabras, ha iniciado su intervención con la proyección de un vídeo donde las personas con autismo reivindican su derecho a ser escuchadas. Precisamente, Fábrica de Palabras es un centro pionero y especializado en la enseñanza del lenguaje y la alfabetización a personas con necesidades complejas de comunicación, a través de la tecnología de apoyo.

Solís ha defendido la necesidad de ofrecer visibilidad y oportunidades a las personas con discapacidad: “El contexto debe cambiar. Si construimos una sociedad donde quepamos todos, estamos construyendo algo muchísimo mejor”.

Pequeños cambios, consecuencias extraordinarias

Vivir despiertos al mundo que nos rodea es bueno para todos, ha subrayado la odontopediatra Ana Leyda en su intervención.

Responsable del área de atención a las personas con discapacidad de la Clínica Odontológica Universitaria de la CEU UCH ha ofrecido las claves de la atención a estos pacientes en la consulta.

Ana Leyda ha destacado la importancia de crear un ambiente “amigable”, adaptar el entorno y facilitar información fácil y completa, incluso desde antes de la visita, como herramientas fundamentales en la atención a estos pacientes. El objetivo, ha señalado, es lograr una experiencia satisfactoria para el paciente, la familia y los profesionales.

Necesidades especiales en el Aula

El vicedecano de Educación de la CEU UCH ha señalado la importancia de contar con una buena formación y los recursos adecuados para lograr la integración de los alumnos con necesidades especiales en el aula ordinaria.

Fernando Serrano ha recordado que los maestros deben ser sensibles a la diversidad y capaces de trabajar en equipo junto a otros profesionales especialistas para ofrecer la mejor atención a todos los alumnos.

En el debate final, ponentes, estudiantes y profesores han coincidido en la necesidad de una transformación social que garantice la inclusión de todas las personas en la sociedad.

Muebles para la DANA: el diseño más social

Screenshot

Estudiantes voluntarios del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH han ideado una colección de sillas, mesas, bancos y percheros de fácil montaje para las personas que han perdido el mobiliario de sus hogares en Catarroja

Un grupo de estudiantes voluntarios del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) han decidido aplicar sus conocimientos en diseño de mobiliario a las necesidades de las personas afectadas por la DANA. Bajo la coordinación de Miguel Roldán y Jordi Ardanuy, profesores de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH, los estudiantes han trabajado desde el mes de enero en distintas propuestas de mobiliario de fácil montaje, para que las personas afectadas puedan escoger y fabricar los muebles que necesiten para sus hogares, con el material aportado por la Universidad.

Para el desarrollo de esta colección de mobiliario, que incluye mesas de comedor, mesas auxiliares, sillas, taburetes, percheros y bancos, los estudiantes se han basado en el herraje T-300 cedido por el diseñador Curro Claret, denominado “La Pieza”, como emblema de los proyectos de diseño social en los que se ha utilizado. Este herraje permite ensamblar los componentes de todos los muebles que los estudiantes de la CEU UCH han diseñado para reponer los perdidos en los hogares afectados por la DANA. Claret, barcelonés referente del diseño social, visitará la CEU UCH para conocer el trabajo realizado por los estudiantes el día 4 de abril y participará también en el taller en Catarroja con los afectados por la DANA, el sábado 5.

Con el objetivo de maximizar el impacto positivo de este proyecto en la zona de la DANA, todos los materiales y la fabricación de los herrajes se han adquirido a través de empresas afectadas por las inundaciones. Las partes más complejas de los componentes han sido mecanizadas gracias a la colaboración de Makea, una cooperativa social y educativa que promueve el diseño abierto y sostenible.

Taller el sábado, en Catarroja

Tras los tres meses de preparación de los modelos por parte de los estudiantes de la CEU UCH, este sábado, 5 de abril, se celebra el primer taller en las instalaciones de la Casa de Oficios Nova Feina, entidad dedicada a la inserción socio laboral de personas en situación de vulnerabilidad, que cuenta con este centro dirigido a la capacitación en oficios de personas afectadas por la DANA y un espacio de cesión de herramientas, ubicado en el Polígono Industrial El Bony de Catarroja (C/ Senda de les Animes, 38).

Desde las 9:30h de la mañana, los estudiantes de la CEU UCH ayudarán a 15 familias, a montar los muebles que necesiten, con la participación del diseñador Curro Claret, en cuya pieza de herraje se basa el ensamblado de toda la colección de mobiliario. En la convocatoria al taller de los vecinos afectados por la DANA han colaborado tanto el Ayuntamiento de Catarroja, como la parroquia Santa María Madre de la Iglesia, a través de la red de ayuda que han organizado con los afectados coordinada por su párroco, José Vicente Alberola.

Diseño frente a la catástrofe

Según destaca el profesor del Grado en Ingeniería del Diseño de la CEU UCH, Miguel Roldán, impulsor de esta propuesta, “con esta iniciativa los estudiantes han volcado sus conocimientos en un proyecto real y al servicio de personas con una necesidad concreta: recuperar sus hogares tras la catástrofe ocasionada por la DANA. Este proyecto no solo requiere del conocimiento técnico para diseñar, prototipar, analizar costes, planificar y fabricar muebles. Requiere también de sensibilidad y un alto grado de empatía por las personas que han perdido sus hogares». Este proyecto es, además, “otro ejemplo del potencial del diseño como disciplina para hacer frente a emergencias y catástrofes, por desgracia cada vez más frecuentes a causa del cambio climático”.

El taller de mobiliario solidario para los afectados por la DANA en Catarroja es una iniciativa de los estudiantes Santiago Novella Iranzo, Lirios Espí Colomina, Sergio José Visser Conesa, María Núñez Albert, Carmen García Molero, Sofía Montes García, María Urbez de Miguel y Rodrigo Ruiz Solernou, bajo la dirección de los profesores Miguel Roldán y Jordi Ardanuy. Para su desarrollo han contado con el apoyo de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH, de su director, Ignasi Rosell, y de la subdirectora del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Paula Aloy.

Desmontando los mitos sobre Alimentación y diabetes tipo II

Carla de Casimiro y Antonio Bleda, alumnos de la CEU UCH, imparten una charla participativa en la Asociación de Diabéticos de Elche y Comarca (A.D.D.E.C.) sobre alimentación saludable para personas con esta patología

«Mitos y realidades de la alimentación en pacientes con diabetes tipo II». Así titularon Carla de Casimiro Baeza y Antonio Bleda López, estudiantes de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, la charla-taller que impartieron a los integrantes de la Asociación de Diabéticos de Elche y Comarca (A.D.E.C.). Conversamos con estos futuros profesionales de la Enfermería sobre la importancia de combatir las falsas creencias y promover hábitos alimenticios saludables entre quienes conviven con esta condición.

¿Qué os llevó a impartir esta charla sobre nutrición y diabetes?

Carla y Antonio: Teníamos claro que era necesario ofrecer información contrastada que ayudara a derribar mitos que aún circulan sobre la diabetes tipo II. Muchas personas con esta condición toman decisiones nutricionales basadas en información errónea, lo que limita su calidad de vida. Nuestro objetivo principal era mostrar que vivir con diabetes no significa renunciar a comer bien o disfrutar, sino aprender a gestionar la dieta correctamente.

¿Qué es lo que más destacáis de vuestra experiencia con los asistentes a la charla?

Carla y Antonio: Nos impactó especialmente el gran interés mostrado por los asistentes. Nos encontramos con muchas preguntas tras finalizar la exposición, lo que confirmó la importancia de abordar estas dudas. Además, la interacción fue especialmente enriquecedora, ya que muchas personas compartieron experiencias personales, generando un espacio de aprendizaje colectivo que enriqueció aún más la charla.

Mitos de la alimentación en pacientes con diabetes tipo II

¿Cuáles son los principales mitos nutricionales que perjudican a las personas con diabetes tipo II?

Carla y Antonio: Existe la falsa idea de que al tener diabetes se debe adoptar una dieta especial y estricta. Otros mitos comunes incluyen la creencia errónea de que el consumo moderado de alcohol es seguro, que la fibra no influye en los niveles de glucosa o que las frutas deben eliminarse de la dieta por su contenido de azúcar. También prevalece la falsa seguridad en el consumo ilimitado de edulcorantes artificiales, la prohibición absoluta de dulces, la necesidad de reducir radicalmente los hidratos de carbono y la confianza en alimentos ultraprocesados etiquetados como «sin azúcar». Finalmente, muchas personas subestiman el efecto perjudicial que tiene la sal en la diabetes, creyendo erróneamente que solo afecta a la presión arterial.

Entonces, ¿cuáles son las realidades nutricionales que deberían conocer las personas con diabetes tipo II?

Carla y Antonio: Las personas con diabetes pueden y deben consumir los mismos alimentos que cualquier otra persona, gestionando siempre adecuadamente las cantidades y combinaciones. Es conveniente resaltar que la fibra es beneficiosa porque ayuda a estabilizar la glucemia. Además, las frutas son imprescindibles para una dieta equilibrada, y los edulcorantes deben usarse con moderación. Por otra parte, se pueden disfrutar de dulces ocasionalmente, siempre de forma planificada. En cuanto a los hidratos de carbono son una parte necesaria de la alimentación equilibrada. Por último, es preferible elegir alimentos frescos y naturales, evitando ultraprocesados, y cuidado con el consumo excesivo de sal, ya que esta puede agravar complicaciones propias de la diabetes.

¿Qué peligros alimenticios son más frecuentes actualmente para estos pacientes?

Carla y Antonio alertan especialmente sobre la abundancia de alimentos ultraprocesados y comida rápida, cuyo alto contenido en azúcares y carbohidratos refinados genera picos peligrosos de glucemia y favorece el aumento de peso. Además, destacan como peligrosas las bebidas azucaradas, los zumos industriales y ciertos productos etiquetados como “light” o “sin azúcar”, ya que pueden contener almidones o grasas saturadas que perjudican gravemente la salud.

El papel de la familia de estos pacientes

¿Qué importancia tiene el entorno social y familiar para el paciente diabético?

Carla y Antonio coinciden en que, aunque la responsabilidad principal recae sobre cada paciente, el entorno juega un papel decisivo. Un entorno familiar comprometido facilita enormemente la adopción de hábitos saludables, ofreciendo apoyo emocional y práctico. Promover una educación nutricional compartida y animar a la implicación del entorno es esencial para mantener estos hábitos de manera duradera.

¿Quién os apoyó durante la preparación de la charla y cómo valoráis esa experiencia?

Contamos con la ayuda y orientación de las profesoras Ana Belén Riera Rufete, Arantzazu Cámara Mogente, María José Navarro Lizcano y Nancy Vicente Alcalde. Trabajar con ellas fue enormemente enriquecedor, ya que además del contenido teórico, nos ofrecieron valiosos consejos para mejorar nuestras habilidades de comunicación e interacción con el público. La implicación y cercanía del profesorado facilitó mucho el aprendizaje.

¿Por qué decidisteis estudiar Enfermería y hacia qué área os gustaría enfocar vuestro futuro profesional?

Antonio: Mi experiencia previa en fisioterapia reforzó mi vocación por cuidar y ayudar a los demás. Enfermería me ofrece una visión más amplia del cuidado sanitario, y aunque aún no he decidido mi especialidad definitiva, hasta ahora me inclino por áreas relacionadas con urgencias o cuidados intensivos.

Carla: Procedo del ámbito de la podología y elegí Enfermería para ampliar mis conocimientos y seguir brindando cuidados cercanos a las personas. Todavía estoy explorando distintas áreas, pero sé que quiero trabajar en contacto directo con los pacientes, contribuyendo a mejorar su bienestar día a día.

El periodista Juan Fernández-Miranda presenta su nuevo libro «Objetivo: Democracia» en el Palacio de Colomina CEU

  • El ex director adjunto de ABC ha estado acompañado en esta presentación por los profesores Enrique Fliquete, vicepresidente del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana y Elías Durán, director de Comunicación Corporativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera
  • «He vuelto a escribir pensando en esos 40% de españoles que nacieron en democracia y que apenas saben cómo llegaron nuestras libertades”, destacó el autor en la presentación

El periodista Juan Fernández-Miranda presentó en el Palacio de Colomina su nuevo libro “Objetivo: Democracia. Crónica del Proceso político que transformó España” (Premio Espasa 2024). Un volumen “destinado a los más jóvenes, porque no se puede querer lo que no se conoce”, en palabras del que ha sido hasta hace unos días adjunto al director del diario ABC.

Juan Fernández-Miranda explicó que su interés por la Transición va más allá de sus apellidos (es sobrino nieto de Torcuato Fernández-Miranda, último presidente de las Cortes Españolas). “Publiqué un artículo en ABC sobre el aniversario asesinato de Carrero Blanco y me sorprendió constatar que muchos españoles no sabían nada de él y los más jóvenes ni tan siquiera nada del magnicidio”, recordó.

Acompañado en la presentación por Enrique Fliquete, vicepresidente del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana y profesor de Derecho Constitucional, y de Elías Durán, director de Comunicación Corporativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Fernández-Miranda explicó que “Los relatos de Victoria Prego y Joaquín Bardavío han quedado olvidados, he vuelto a escribir pensando en esos 40% de españoles que nacieron en democracia y que apenas saben cómo llegaron nuestras libertades”.

El periodista afirmó que su libro, “escrito como una crónica”, no es “una loa de la Transición”: “Al menos apriorísticamente, quizás sí a posteriori”. Sí reconoció, en cambio, que fue clave en su impulso por escribir este ensayo y el que publicó en 2015 (El guionista de la Transición. Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey) por los constantes ataques que ha recibido el proceso político en los últimos años por causa del discurso Podemos y de la Ley de Memoria Histórica.

“Toda una generación de españoles o no ha escuchado nada de la Transición o solo han escuchado medias verdades, falsedades”, enfatizó. “El populismo de extrema izquierda y de extrema derecha sin representación parlamentaria, más el papel de los independentistas han tenido como objetivo atacar la Transición para atacar la Monarquía”, añadió.

En su libro, confesó, ha querido desmontar estos discursos “con una crónica que muestra cómo el Rey Juan Carlos entregó por convicción todo el poder a los españoles en un proceso que duró 19 meses y que buscó superar los enfrentamientos del pasado”. En su opinión, el rey emérito es “el mayor estadista español de nuestra historia contemporánea”.

Juan Fernández-Miranda, noticia estos últimos días por su incorporación como adjunto a la dirección y cronista parlamentario de El Confidencial, agradeció a NEOS y a la Universidad CEU Cardenal Herrera la invitación para presentar el libro en Valencia y su defensa de la Transición.

“Hemos llegado a un punto en que es necesario el activismo democrático. Si no defendemos nuestra democracia, nos la pueden robar”

Laboratorios BABÉ presenta las salidas profesionales en dermocosmética a los futuros farmacéuticos

Visitadores, formuladores, expertos en toxicología, reguladores, especialistas en Calidad o formadores… estas son algunas de las salidas profesionales que los farmacéuticos pueden encontrar en el mundo de la industria cosmética. Así lo han presentado representantes de los Laboratorios BABÉ, en una Jornada con los estudiantes de 3º, 4º y 5º del Grado en Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

“Disponer del título de Grado, el conocimiento de idiomas a nivel medio/alto, además de una especialización, es el “pack” necesario para entrar con buen pie en el mundo de la dermocosmética”, ha destacado Ana Ponce, del Departamento de Recursos Humanos del laboratorio. En su ponencia, ha hablado del papel del farmacéutico dentro de un laboratorio dermocosmético, además de las salidas profesionales en este sector y las competencias más demandadas.

Oportunidades y perfiles

Ponce ha presentado a los estudiantes cómo es el perfil profesional de cada puesto:

  • Visitadores, profesionales farmacéuticos con excelentes habilidades de comunicación y liderazgo;
  • Formuladores, mantienen un contacto directo con los proveedores para diseñar nuevas fórmulas cosméticas. Profesionales que requieren una especialización en industria cosmética;
  • Expertos en toxicología; profesionales interesados en la investigación. Evalúan el grado de toxicidad de los ingredientes cosméticos;
  • Responsables de Regulación, tienen la responsabilidad de estudiar la normativa de cada país para garantizar la introducción de los productos en el mercado;
  • Especialistas en Calidad; supervisan la normativa, además de implantar buenas prácticas en la fabricación de los productos;
  • Product training; formadores a nivel internacional, encargados de formar a diferentes públicos de interés para el laboratorio.

Competencias + habilidades

En su intervención en la CEU UCH, ha recordado a los estudiantes el valor fundamental de competencias y habilidades personales como la orientación al cliente, la comunicación, adaptación al cambio, capacidad de aprendizaje, responsabilidad y rigor, solución de problemas y trabajo en equipo. Y ha animado a los jóvenes a trabajar estas habilidades porque son “el elemento diferenciador entre varios candidatos”.

Marta Morais, farmacéutica y Product Training Manager de BABÉ, ha explicado la filosofía de la marca y las últimas novedades en una de las líneas más importantes para ellos: la fotoprotección. En su intervención, ha presentado la evolución de este tipo de productos tanto en BABÉ como en el canal farmacia y las novedades que tienen para dar servicio a las demandas del consumidor actual.

Antigua Alumna de la CEU UCH, Marta Morais ha compartido con los estudiantes su experiencia como product training en este sector.

La sesión ha contado también con la asistencia de Ampar Granell, del departamento de comunicación y relaciones públicas de BABÉ.

La profesora Cristina Balaguer, coordinadora del Aula de Farmacia de la CEU UCH, ha destacado que estas jornadas “resultan muy motivadoras para los estudiantes, pues muchos de ellos están interesados en el sector de la industria cosmética”.

La interacción con profesionales de este ámbito les permite visualizar mejor su futuro profesional y les anima a alcanzar sus metas«

Desde Valencia para el mundo

Babé es un laboratorio dermocosmético de tradición farmacéutica, con más de 30 años de experiencia en el sector. El laboratorio nació en el corazón de una farmacia en Valencia y actualmente trabaja en 55 países.

Identifican rutas metabólicas esenciales en la progresión de la artritis reumatoide juvenil

Fotos promocionales musica, retratos, eventos, lifestyle, social, conciertos, festivales

Los hallazgos del investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH Enric Mocholí, junto a científicos del University Medical Center de Utrecht, en Países Bajos, abren la puerta a posibles tratamientos dirigidos a inhibir estas rutas metabólicas y acaban de ser publicados en Cell Reports

El investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Enric Mocholí Gimeno, coautor del estudio sobre rutas metabólicas de la artritris idiopática juvenil publicado en Cell Reports.

El investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Enric Mocholí Gimeno ha participado en un nuevo estudio con científicos del University Medical Center de Utrecht, en Países Bajos, donde ha desarrollado su carrera investigadora en los últimos años. En esta reciente investigación han analizado los cambios metabólicos en las células T inmunitarias del líquido sinovial en niños que padecen artritis reumatoide juvenil. Sus hallazgos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica internacional Cell Reports, permiten identificar rutas metabólicas en la progresión de la enfermedad que pueden contribuir al diseño de tratamientos más eficaces para los menores de 16 años que padecen esta enfermedad inflamatoria.

Según explica el investigador y profesor de la CEU UCH Enric Mocholí, “la artritis idiopática juvenil, conocida como JIA por sus siglas en inglés, es un tipo de artritis reumatoide autoinmune caracterizada por la acumulación de células T CD4+ activadas en el líquido sinovial de las articulaciones afectadas, en niños y niñas menores de 16 años. En este estudio hemos demostrado que este tipo de células T en el líquido sinovial en casos de JIA muestran una mayor glucólisis, que es esencial para el cambio epigenético en genes específicos de la JIA”.

En el estudio, publicado en Cell Reports, los investigadores destacan que este tipo de cambios metabólicos detectados en las células inmunitarias residentes en el líquido sinovial abren la puerta a posibles dianas terapéuticas para la JIA: la modulación del metabolismo intracelular es, por tanto, una vía prometedora para el control de la enfermedad. “Nuestros hallazgos sobre la interacción entre la reprogramación metabólica y la regulación epigenética en el control de la activación de las células T CD4+ en la JIA demuestran el papel clave de la glucólisis en la expresión génica específica de esta patología. Diseñar tratamientos dirigidos a inhibir estas rutas metabólicas, modulando farmacológicamente la glucólisis de las células T, contribuiría a suprimir las respuestas inflamatorias y promover la tolerancia y la supresión inmunitaria en los menores con JIA”.

Metabolismo celular y enfermedad

El profesor de la CEU UCH Enric Mocholí destaca que, tanto en esta como en otras enfermedades, comprender el impacto de los cambios metabólicos a nivel celular en un proceso patológico proporciona la base necesaria para desarrollar intervenciones terapéuticas dirigidas selectivamente a estas vías. Tras sus años de trabajo en este ámbito en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, con Fernando Macián, y en el University Medical Center de la Universidad de Utrecht, en el laboratorio de Paul Coffer, el profesor Mocholí continúa desde este año su actividad científica como investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH, universidad en la que se formó y alcanzó el grado de doctor.

Actualmente, lidera en la CEU UCH el Laboratorio de Metabolismo Nuclear y Dinámica Celular. Su actividad se centra en los procesos bioquímicos y moleculares que gobiernan la estructura y función del núcleo celular y su impacto, todavía poco conocido, en el desarrollo y progresión de diversas patologías, como el cáncer y los trastornos autoinmunes, entre ellos la JIA. El objetivo de estas investigaciones es contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas y diseñar estrategias de intervención más efectivas frente a estas enfermedades, relacionadas con el funcionamiento anómalo del metabolismo del núcleo celular.

Más información sobre el artículo Glycolytic reprogramming shapes the histone acetylation profile of activated CD4+ T cells in juvenile idiopathic arthritis”, en Cell Reports.

Ref art. Mocholi, Enric et al. Glycolytic reprogramming shapes the histone acetylation profile of activated CD4+ T cells in juvenile idiopathic arthritis. Cell Reports, Volume 44, Issue 2, 115287. DOI: https://doi.org/10.1016/j.celrep.2025.115287

Las II Jornadas de Deontología Médica reúnen a facultativos y estudiantes en la CEU UCH

“Los valores de la Medicina se adquieren en la Universidad”, ha afirmado el Dr. Juan José Rodríguez Sendín durante su intervención en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia. El ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha ofrecido la conferencia inaugural de las II Jornadas de Deontología Médica, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Este encuentro ha permitido a los estudiantes del Grado en Medicina de los campus CEU de Valencia y Castellón abordar cuestiones fundamentales para el desempeño de la profesión, desde los valores de la medicina, la seguridad del paciente, las consideraciones bioéticas de la vida naciente, la objeción de conciencia o los dilemas éticos, en diálogo con médicos especialistas de la OMC.

El Aula Magna de la Facultad ha acogido la inauguración de las II Jornadas, con la asistencia de la decana Dra. María Miranda y los vicedecanos de Medicina en los campus de Valencia y Castellón, Dra. María Amparo López y Dr. Borja Muriach, respectivamente.

En la inauguración, los responsables de la CEU UCH han destacado el objetivo de este encuentro que pretende sensibilizar a los estudiantes de Medicina sobre la importancia de actuar con responsabilidad, respeto y ética en su labor diaria.

Valores esenciales de la Medicina

Médico de Familia y vocal de la Comisión Central de Deontología Médica, el Dr. Rodríguez Sendín ha ofrecido una conferencia centrada en los valores que definen la profesión médica. Estos valores “se adquieren en la Universidad”, ha afirmado, así como en la formación especializada.

Rodríguez Sendín ha invitado a los universitarios a reflexionar sobre el trato que deben ofrecer siempre a sus pacientes. “Servir al paciente por encima de nuestros intereses” es, según ha subrayado, una de las claves para entender los objetivos de la Medicina que van más allá de promover y restablecer la salud.

En este sentido, ha recordado que el “espíritu de servicio” es fundamental en la profesión. Y ha puesto en valor la labor que cada año desempeñan entre 8.000 y 9.000 médicos que entregan parte de su tiempo a ayudar en otras partes del mundo.

El médico ha reflexionado en torno a los pilares de la profesión, desde la justicia social, el sentido económico de las acciones médicas, hasta la necesidad de divulgar el conocimiento: “es fundamental extender lo antes posible el conocimiento médico a todo el mundo”.

Al finalizar su intervención, ha recordado a los futuros médicos que el índice del código deontológico “ofrece las respuestas a los retos de la profesión”. Y ha defendido que para ser un buen médico hay que estudiar toda la vida.

Mesas redondas y sesiones de trabajo

A lo largo de las II Jornadas de Deontología Médica, los alumnos de Medicina de la CEU UCH han tenido la oportunidad de participar en diferentes mesas redondas y sesiones de trabajo con profesionales.

En la mesa redonda “Iatrogenia y seguridad del paciente” han intervenido la Dra. Virginia Izura y el Dr. Rodríguez Sendín, mientras que en el debate sobre la Legislación al principio y final de la Vida han hablado la Dra. Carmina Pérez, el Dr. Mariano Casado y el Dr. José María Domínguez.

Además, se han desarrollado dos sesiones de trabajo sobre “Ciencia y pseudociencia en Medicina” y “Dilemas éticos en la práctica clínica”.

El Dr. José Ramón Repullo ha ofrecido la conferencia de clausura, con el título “El profesionalismo médico ante lo poblacional y sistémico”.

Mejorar el ejercicio de la Medicina

“Las Jornadas de Deontología médica permiten enseñar y actualizar los conocimientos sobre ética médica, así como mostrar las nuevas problemáticas que surgen en la práctica de la Medicina en un mundo altamente cambiante”, ha señalado la vicedecana de la titulación, la Dra. María Amparo López.

Este encuentro con profesionales permite además “formar a los futuros médicos en la toma de decisiones éticas que se presentarán en su trabajo diario”, y facilitarles el debate sobre dilemas éticos, analizando y discutiendo casos prácticos que puedan surgir en la futura atención a los pacientes.