Un innovador proyecto impulsado desde la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera busca aliviar las disfunciones del suelo pélvico que afectan a mujeres que han superado esta enfermedad

«Muchas mujeres desconocen que las disfunciones del suelo pélvico pueden derivarse de los tratamientos oncológicos que han recibido», afirma Cristina Salar Andreu, directora de la recién creada Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera. Precisamente, visibilizar esta realidad y ofrecer soluciones prácticas y eficaces es el objetivo del proyecto pionero desarrollado por esta cátedra en colaboración con AMACMEC (Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca). En esencia, una iniciativa que muestra cómo llevar a cabo fisioterapia para suelo pélvico en cáncer de mama.

Detectando una realidad invisible

El proyecto arrancó tras una reveladora jornada celebrada hace dos años en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Durante una ponencia sobre disfunciones del suelo pélvico, muchas asistentes supervivientes del cáncer de mama descubrieron por primera vez la relación entre sus síntomas y los tratamientos recibidos contra el cáncer. «Las mujeres se sorprendieron al entender que problemas como la incontinencia o las molestias pélvicas podrían estar vinculados directamente a su tratamiento contra el cáncer», relata Cristina Orts Ruíz, subdirectora de la cátedra.

A partir de esa inquietud inicial, Salar y Orts decidieron investigar con más profundidad, identificando claramente que la prevalencia de estas disfunciones es considerablemente superior entre supervivientes de cáncer de mama que entre mujeres que no han pasado por este tipo de enfermedad. «Cuando hicimos la caracterización inicial observamos que estas disfunciones estaban subdiagnosticadas porque muchas pacientes no relacionaban sus síntomas con los tratamientos oncológicos recibidos. Fue revelador y nos impulsó a trabajar intensamente en ello», añade Orts.

Innovación terapéutica y tecnológica

El proyecto cuenta con el respaldo de Capenergy, empresa especializada en tecnología médica que desarrolla radiofrecuencia avanzada. La metodología es innovadora: se han creado tres grupos diferenciados para evaluar la efectividad del tratamiento. Un primer grupo realiza únicamente ejercicios específicos de fisioterapia destinados a fortalecer y rehabilitar el suelo pélvico; otro grupo recibe exclusivamente tratamientos de radiofrecuencia, una técnica que genera calor profundo en los tejidos promoviendo la regeneración del colágeno; y finalmente, un tercer grupo combina ambos tratamientos para estudiar posibles efectos potenciadores.

«El protocolo que hemos diseñado es extremadamente riguroso. No solo hemos validado el ejercicio terapéutico con base científica sólida, sino que hemos detallado cada aspecto: duración, intensidad, cargas específicas, número exacto de repeticiones y adaptación personalizada según la condición física de cada participante«, explica Cristina Salar.

La radiofrecuencia aporta un factor diferenciador clave en este estudio. «Esta técnica ya ha demostrado beneficios significativos en otros contextos como el síndrome menopáusico. Esperamos que la combinación de ambas terapias pueda potenciar aún más la recuperación y bienestar general de las pacientes, especialmente en aquellas con menopausia inducida tras el tratamiento oncológico«, puntualiza Salar.

"Fisioterapia para disfunciones del suelo pélvico en cáncer de mama"

Un proyecto humano y formativo

Además de las investigadoras principales, el proyecto cuenta con la participación activa de estudiantes de fisioterapia, becarias y alumnas internas que aplican sus conocimientos en contextos reales y enriquecedores.

Vanessa Fuster, alumna becaria de cuarto curso, destaca la importancia del componente humano del proyecto: «Las pacientes llegan con múltiples factores que debemos abordar desde la empatía y el conocimiento integral. Es una experiencia real y enriquecedora tanto personal como profesionalmente».

Por su parte, Axelle Deltour añade que esta experiencia «permite entender cómo la fisioterapia impacta positivamente en la calidad de vida de estas mujeres, que han pasado experiencias tan difíciles.» Pero también hay otras protagonistas. Las pacientes que participan en el proyecto son las principales beneficiadas y defensoras de esta iniciativa. Una paciente explica: «Estamos muy contentas. Nos escuchan, aprendemos cosas sobre nuestra salud que desconocíamos y cada día sentimos mejoras». Otra paciente añade emocionada: «Gracias a este proyecto podemos trabajar problemas que antes no relacionábamos con el cáncer, mejorando claramente nuestra calidad de vida».

Metodología rigurosa y validación científica

El profesor Jesús Sánchez Mas, investigador principal del grupo de Fisioterapia Activa y Terapia Manual de la universidad, lidera la parte metodológica del estudio. «Nuestro papel es asegurar la rigurosidad del método científico, realizar el análisis estadístico y supervisar la presentación académica de los resultados», explica Sánchez Mas.

Y es que la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy CEU Cardenal Herrera nace con vocación de liderar la investigación y la innovación terapéutica en salud femenina. Datos recientes presentados por la propia cátedra indican que una de cada cuatro mujeres sufre alguna disfunción del suelo pélvico, con un incremento previsto del 46% de casos sintomáticos para el año 2050 debido al envejecimiento poblacional.

«Queremos ser referentes en investigación y en aportar soluciones reales y accesibles a un problema de salud femenina muy extendido y poco conocido», concluye la directora Cristina Salar.

Artículo anterior«Hay que construir una sociedad para todos»: las Jornadas de Transformación Social abordan la integración
Artículo siguienteConsuelo Martínez-Sicluna defiende que el sentido de la Universidad es «el crecimiento como persona»