- Más de un centenar de médicos y estudiantes de Medicina, de los campus de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón y Valencia, han participado en el encuentro
- Este foro de reflexión está promovido por la CEU UCH y la Organización Médica Colegial (OMC)

“Los valores de la Medicina se adquieren en la Universidad”, ha afirmado el Dr. Juan José Rodríguez Sendín durante su intervención en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia. El ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha ofrecido la conferencia inaugural de las II Jornadas de Deontología Médica, en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Este encuentro ha permitido a los estudiantes del Grado en Medicina de los campus CEU de Valencia y Castellón abordar cuestiones fundamentales para el desempeño de la profesión, desde los valores de la medicina, la seguridad del paciente, las consideraciones bioéticas de la vida naciente, la objeción de conciencia o los dilemas éticos, en diálogo con médicos especialistas de la OMC.


El Aula Magna de la Facultad ha acogido la inauguración de las II Jornadas, con la asistencia de la decana Dra. María Miranda y los vicedecanos de Medicina en los campus de Valencia y Castellón, Dra. María Amparo López y Dr. Borja Muriach, respectivamente.
En la inauguración, los responsables de la CEU UCH han destacado el objetivo de este encuentro que pretende sensibilizar a los estudiantes de Medicina sobre la importancia de actuar con responsabilidad, respeto y ética en su labor diaria.
Valores esenciales de la Medicina

Médico de Familia y vocal de la Comisión Central de Deontología Médica, el Dr. Rodríguez Sendín ha ofrecido una conferencia centrada en los valores que definen la profesión médica. Estos valores “se adquieren en la Universidad”, ha afirmado, así como en la formación especializada.
Rodríguez Sendín ha invitado a los universitarios a reflexionar sobre el trato que deben ofrecer siempre a sus pacientes. “Servir al paciente por encima de nuestros intereses” es, según ha subrayado, una de las claves para entender los objetivos de la Medicina que van más allá de promover y restablecer la salud.
En este sentido, ha recordado que el “espíritu de servicio” es fundamental en la profesión. Y ha puesto en valor la labor que cada año desempeñan entre 8.000 y 9.000 médicos que entregan parte de su tiempo a ayudar en otras partes del mundo.
El médico ha reflexionado en torno a los pilares de la profesión, desde la justicia social, el sentido económico de las acciones médicas, hasta la necesidad de divulgar el conocimiento: “es fundamental extender lo antes posible el conocimiento médico a todo el mundo”.
Al finalizar su intervención, ha recordado a los futuros médicos que el índice del código deontológico “ofrece las respuestas a los retos de la profesión”. Y ha defendido que para ser un buen médico hay que estudiar toda la vida.
Mesas redondas y sesiones de trabajo
A lo largo de las II Jornadas de Deontología Médica, los alumnos de Medicina de la CEU UCH han tenido la oportunidad de participar en diferentes mesas redondas y sesiones de trabajo con profesionales.

En la mesa redonda “Iatrogenia y seguridad del paciente” han intervenido la Dra. Virginia Izura y el Dr. Rodríguez Sendín, mientras que en el debate sobre la Legislación al principio y final de la Vida han hablado la Dra. Carmina Pérez, el Dr. Mariano Casado y el Dr. José María Domínguez.
Además, se han desarrollado dos sesiones de trabajo sobre “Ciencia y pseudociencia en Medicina” y “Dilemas éticos en la práctica clínica”.
El Dr. José Ramón Repullo ha ofrecido la conferencia de clausura, con el título “El profesionalismo médico ante lo poblacional y sistémico”.
Mejorar el ejercicio de la Medicina

“Las Jornadas de Deontología médica permiten enseñar y actualizar los conocimientos sobre ética médica, así como mostrar las nuevas problemáticas que surgen en la práctica de la Medicina en un mundo altamente cambiante”, ha señalado la vicedecana de la titulación, la Dra. María Amparo López.
Este encuentro con profesionales permite además “formar a los futuros médicos en la toma de decisiones éticas que se presentarán en su trabajo diario”, y facilitarles el debate sobre dilemas éticos, analizando y discutiendo casos prácticos que puedan surgir en la futura atención a los pacientes.