- El encuentro ha reunido a profesores, escritores e investigadores en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia

El Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS y la Universidad CEU Cardenal Herrera han celebrado el Congreso «La Hispanidad: un futuro compartido» en Valencia. Un encuentro que ha permitido abordar los retos que afronta Hispanoamérica y las oportunidades que ofrece toda la historia compartida, a través de las ponencias de profesores e investigadores.
El encuentro ha sido inaugurado por el rector de la CEU UCH, Higinio Marín, que ha destacado la importancia de celebrar estos encuentros para poner en valor la herencia histórica y cultural compartida. En su intervención en el Congreso, el rector ha abordado la influencia de la Agenda 2030 en Iberoamérica.

Canto de vida y esperanza
El Congreso La Hispanidad ha comenzado con la proyección de la película documental ‘Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza’ y el posterior coloquio con su director José Luis López Linares, el profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas Carlos Leáñez Aristimuño y secretario general del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS, Eduardo Puig de la Bellacasa.

En su intervención en la CEU UCH, el director del documental ha invitado a los asistentes a reflexionar preguntándoles si son dignos sucesores de nuestros antepasados. Además, ha querido reivindicar la necesidad de financiar e impulsar trabajos que cuenten la historia real.
Por su parte, el profesor Leáñez ha señalado que esta película muestra los lazos religiosos que compartimos y es “un reconocimiento de nuestras raíces cristianas para poder operar en el mundo”.
Eduardo Puig de la Bellacasa ha asegurado: “Queremos mirar al futuro con esperanza y el fenómeno de la Hispanidad está creciendo en todo el mundo. Hay un futuro para el español y la hispanidad”.

Un pasado común
El profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Vilches, ha ofrecido la ponencia “Pensar España tras la independencia de la América española”. En su intervención, se ha referido al impacto de la leyenda negra en la percepción de la historia de España en América, destacando cómo esta narrativa ha sido utilizada para sustentar discursos políticos y separarnos de nuestros antepasados históricos.


El Congreso también ha reflexionado sobre la lengua común que comparte la Hispanidad, a través de la ponencia “El futuro de la lengua española en el mundo” ofrecida por el profesor Carlos Leáñez.
En su intervención, se ha referido a cómo las nuevas herramientas tecnológicas están influyendo en el devenir de todas las lenguas y los problemas que la inteligencia artificial puede provocar en este contexto: “El problema más grave que tenemos es que somos consumidores de la IA que hacen otros”, ha señalado.
Hispanoamérica, presente y futuro
A continuación, ha intervenido el abogado y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, para analizar la situación política actual en Iberoamérica. Borges ha destacado los tres elementos que han ido destruyendo la calidad de vida en la región: el retroceso democrático y de derechos humanos, la multiplicación del crimen organizado y el tema migratorio.
Con respecto a la relación de España con la región iberoamericana, el abogado ha señalado que “el papel de España es privilegiado por la unión cultural e histórica con Hispanoamérica. España tiene la oportunidad de ser la voz de Hispanoamérica en Europa y la voz de Europa en Hispanoamérica”.


A continuación, el escritor, analista y consultor político venezolano, Alejandro Peña Esclusa, ha abordado la situación de intervencionismo político en Iberoamérica. El escritor ha defendido que «La concepción hispanista es lo que nos debe unir», para lograr el sueño de la integración americana desde los fundamentos cristianos.
La última ponencia del Congreso ha sido ofrecida por el coordinador del Observatorio Demográfico CEU-CEFAS, Alejandro Macarrón, que ha alertado del envejecimiento de la población en Iberoamérica y las consecuencias.