El profesor de Medicina Interna de la CEU UCH Enrique Rodilla Sala ha sido elegido presidente del comité organizador de este evento científico anual, que Valencia acogerá en su 25ª edición en octubre de 2025
El profesor de Medicina Interna de la CEU UCH, Enrique Rodilla Sala, ha sido elegido presidente del comité organizador del 25º encuentro de la ARTERY Society, que se celebrará en Valencia en octubre de 2025.
La prestigiosa sociedad científica internacional ARTERY Society se dedica al estudio de la fisiología y la clínica del sistema arterial. Está asociada a la norteamericana North American ARTERY (NAA) y a la latinoamericana ARTERY LATAM. Esta sociedad organiza anualmente un encuentro científico en una ciudad europea diferente, el último de ellos, este fin de semana en Cardiff, Gales. En este encuentro se ha tomado la decisión unánime de celebrar el próximo congreso anual de ARTERY, en su 25ª edición, en la ciudad de Valencia, los días 16 y 17 de octubre del año 2025. También se ha elegido presidente del Comité Organizador localdel evento al profesor de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Enrique Rodilla Sala, internista responsable de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Sagunto.
En COPE, la noticia sobre el próximo congreso de la Artery Society en Valencia, con el profesor Enrique Rodilla como presidente del Comité organizador.
Este evento internacional contará con la participación de investigadores no solo europeos, sino también de ARTERY LATAM y NAA, las sociedades científicas asociadas a ARTERY en Latinoamérica y Norteamérica. Según destaca el profesor Rodilla, «eventos internacionales de este nivel pueden contribuir a estimular la investigación en nuestro entorno y ofrecer a estudiantes y profesionales médicos posibilidades para participar desde Valencia en proyectos multicéntricos. Además, la organización de este encuentro no solo va a impulsar la investigación en campos como el de la rigidez arterial a nivel de Valencia y Europa, sino que también puede dar mucha visibilidad a Valencia, a sus hospitales, a sus estudiantes y a sus universidades».
Proyecto europeo TRANSLATE
El profesor Enrique Rodilla Sala ha presentado en el encuentro este fin de semana en Cardiff de la ARTERY Society los resultados preliminares del proyecto internacional TRANSLATE, que lidera junto a la profesora Agne Laucyte-Cibulskiene, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Lund y del Skane University Hospital, de Malmö, en Suecia. Ambos investigadores han presentado en el encuentro en Cardiff de la Artery Society los datos de casi 5.000 pacientes de Suecia, Lituania y España que sugieren un papel importante de marcadores de inflamación de la práctica clínica diaria, como son el ácido úrico y la proteína C reactiva, en el proceso de envejecimiento arterial prematuro conocido como rigidez arterial.
El Proyecto TRANSLATE (Hyperuricemia and InflammaTion as MaRkers of EArly Vascular AgeiNg and Cardiometabolic RiSk in DaiLy Clinical PrAcTicE), está financiado mediante una Virtual Mobility Grant de la Acción COST (European Cooperation in Science and Technology), como parte de la Vascular Age Net (Action CA18216) de la Unión Europea.
El profesor Rodilla, en el momento del anuncio en Cardiff de la elección de Valencia como sede del encuentro de la ARTERY Society de 2025.
Al frente del próximo encuentro de la @ArterySociety! Valencia ha sido elegida sede para 2025 y el profesor de Medicina Interna en @uchceu Dr Enrique Rodilla será el presidente del comité organizador de este evento científico internacional 🔝https://t.co/8FNsAkNIdOpic.twitter.com/2CXodg8rbW
2025 📅 Valencia acogerá el congreso anual de la ARTERY Society, bajo la dirección de Enrique Rodilla, profesor de Medicina Interna de la CEU UCH e internista responsable de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Sagunto https://t.co/IyCb8SZCy1pic.twitter.com/hJd9DTQbsO
El encuentro “Nuevas formas de internacionalizar nuestras universidades”se celebra en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, entre el 14 y el 18 de octubre, presidido por el vicerrector de Internacionalización, Álvaro Antón, y la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Merche Gimeno
La Universidad CEU Cardenal Herrera acoge el encuentro internacional “Nuevas formas de internacionalizar nuestras universidades”. Se trata de una semana internacional que reúne en Valencia a representantes de 50 universidades de todo el mundo con el objetivo de descubrir el potencial de los proyectos de trabajo colaborativo COIL entre el personal de servicios universitarios. Conocidos como COIL for staff, estos proyectos permiten fomentar una mayor inclusión y diversidad en la gestión universitaria.
El profesor Jordi López, adjunto al vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH, y la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Merche Gimeno, han dado la bienvenida a los asistentes a este encuentro en el Paraninfo de la Universidad.
“Esta semana nos brinda una oportunidad única para aprender, explorar enfoques innovadores y fortalecer lazos de colaboración internacional”, ha destacado Jordi López en su intervención. “En la CEU UCH estamos comprometidos con el fomento de un entorno educativo verdaderamente internacional, y este evento es el reflejo de esta visión”, ha subrayado.
Merche Gimeno ha compartido cómo surgió el primer COIL for staff impulsado desde la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con la Universidad Católica de Manizales. Una iniciativa innovadora que ha crecido con la colaboración de instituciones de todo el mundo.
“En esta semana internacional, compartiremos todos los detalles para poner en marcha nuevos proyectos colaborativos. Tendremos la oportunidad de unir personas de diferentes países con proyectos e intereses comunes, además de compartir buenas prácticas de colaboración internacional”, ha destacado.
Promover una cultura de colaboración internacional
A lo largo de esta semana internacional, los asistentes tendrán de oportunidad de participar en diferentes ponencias y workshops, y descubrir las posibilidades que ofrecen los proyectos de trabajo colaborativo COIL.
La CEU UCH fomenta los proyectos COIL que facilitan el desarrollo de competencias interculturales, mejoran los procesos de gestión y promueven una cultura de colaboración internacional sin necesidad de movilidad física.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la cadena de radio COPE Valencia ha entrevistado al doctor Gonzalo Haro, profesor titular de Psiquiatría del Grado en Medicina en la CEU UCH de Castellón, investigador principal del Grupo Salud Mental y Adicciones (TXP) de esta Universidad y psiquiatra del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, que actualmente preside el comité nacional de la Asociación Mundial sobre Patología Dual (WADD). En su entrevista, el doctor Haro ha hablado sobre el reciente ensayo clínico sobre la clozapina, en el que han detectado que este fármaco utilizado en esquizofrenia reduce también los síntomas depresivos y maníacos de la psicosis afectiva.
También con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el doctor Haro ha publicado en el diario El Debate, junto a los doctores Iván Echeverria y Ana Benito, un artículo que reflexiona en torno a los resultados de la tesis doctoral de Echeverria, recientemente defendida en la CEU UCH con la calificación de Cum Laude y propuesta para premio extraordinario. La tesis analiza cómo el estrés y la precariedad laboral influyeron en el desarrollo de trastornos mentales en la mayoría de los sanitarios durante la pandemia de la COVID-19.
“Se trata de vídeos básicos desarrollados por los estudiantes bajo la supervisión de los profesores, que permiten a los voluntarios mejorar sus habilidades en el manejo de los animales”, ha destacado Valentina Vitale, profesora de Veterinaria de la CEU UCH y coordinadora de este proyecto
Imágenes de la ONG y su labor en Gambia
Estudiantes de 4º y 5º curso de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han elaborado una serie de vídeos básicos en torno a salud y bienestar de los animales para formar a los voluntarios de la ONG Gambia Horse and Donkey Trust que trabajan en este país africano. Se trata de un proyecto de colaboración internacional, impulsado por la profesora de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Valentina Vitae, que busca involucrar a los estudiantes en una experiencia de aprendizaje que combina la educación veterinaria con el compromiso social.
En colaboración con la ONG Gambia Horse and Donkey Trust, el proyecto GambiaVET propone a los estudiantes la creación de vídeos didácticos que permitirán formar online a voluntarios de la ONG en el manejo y cuidado de caballos y burros de trabajo, “animales que son vitales para la población de Gambia, uno de los países más pobres de África”, ha subrayado la profesora Vitae. De este modo, GambiaVET pretende formar al personal de la ONG a través de un aprendizaje colaborativo online, a la vez que ayudar a los futuros veterinarios a desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico al interactuar con personas de diferentes contextos sociales y culturales.
Se han preparado 15 vídeos que abordan diversos temas desde manejo de heridas en caballos y pequeños animales, aplicación de vendajes en las extremidades de los caballos; cuidados dentales de caballos; manejo y cuidado de los cascos; o nutrición básica del caballo y de pequeños animales, entre otros. “Se trata de vídeos básicos desarrollados por los estudiantes bajo la supervisión de los profesores, que permiten a los voluntarios mejorar sus habilidades en el manejo de estos animales de importancia vital para la población”, ha subrayado la profesora de Veterinaria.
En los próximos meses, se completará la formación de los voluntarios de la ONG con sesiones online con estudiantes y profesores de Veterinaria de la CEU UCH.
Aprendizaje y servicio
Las alumnas de Veterinaria Ana Mei Xing González, Viviane Maigre, Yasmina Nehmé y Zsofia Kinga están participando en el proyecto GambiaVET. “Una experiencia enriquecedora, ya que he podido aportar mi granito de arena en la formación de los colaboradores de la ONG”, destaca Ana Mei Xing. La posibilidad de colaborar de manera solidaria fue el principal motivo que animó a la futura veterinaria a sumarse al proyecto, “ha sido muy interesante descubrir cómo la ONG Gambia Horse and Donkey Trust consigue, a pesar de usar recursos y alimentos muy básicos, ayudar a los animales y a la sociedad”.
En la misma línea, Viviane Maigre destaca el carácter solidario de esta iniciativa: “Cuando escuché hablar del proyecto, me llamó mucho la atención, principalmente porque es una oportunidad única para ayudar a los demás”. Además, GambiaVET “me ha aportado mucho, en numerosos aspectos. Primero, el trabajo en equipo ha sido muy interesante. Segundo, para hacer videos con la mayor calidad posible y más precisos, estudié y aprendí mucho. Y tercero, me permitió mejorar notablemente mi inglés”, señala.
“He aprendido que con muy poco se puede hacer mucho”, comenta Yasmina Nehmé. La alumna de Veterinaria destaca su interés por formarse en el área de caballos, “cuando recibí el correo de GambiaVET, pensé que era una oportunidad muy bonita y única para ayudar a la gente a cuidar de sus caballos y burros en un país donde estos animales no solo tienen un valor emocional, también les ayudan en su trabajo diario – destaca- Así estaría realizando mi sueño y el objetivo que me puse hace años, pero ayudando también a otras personas en otro país”.
Zsofia Kinga coincide en señalar el carácter solidario del proyecto “una gran oportunidad para poder ayudar al personal de la ONG en Gambia. También pensaba que hacer vídeos/presentaciones es uno de los mejores métodos para educar a la gente por ser interactivos”. Igualmente, la futura veterinaria señala que esta iniciativa le ha permitido revisar conocimientos y practicar habilidades como el trabajo en equipo y la creatividad.
Este programa de posgrado facilita prácticas en centros y clínicas de referencia, y cuenta con un elevado nivel de empleabilidad, cercano al 100%
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha dado la bienvenida a los nuevos alumnos del Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva para el curso 2024-2025. El encuentro, celebrado recientemente en el Paraninfo, contó con la presencia de antiguos alumnos, como Pablo Escudero, fisioterapeuta de la Academia del Valencia CF, y Carlos Salvador, quienes compartieron sus experiencias profesionales con los nuevos estudiantes. También estuvieron presentes los profesores Fran Ferrer, coordinador del máster, y Marta Toledo, fisioterapeuta asistencial en Hospital IMSKE y Clínica Breakers, y cofundadora del proyecto PainFreeBallet.
El MU en Fisioterapia Deportiva de la CEU UCH se centra en la prevención y reeducación de lesiones deportivas, preparando a los estudiantes para realizar diagnósticos precisos y aplicar tratamientos adecuados a las disfunciones generadas por la práctica deportiva. El profesor Ferrer enfatizó que “este máster ofrece una formación profesionalizante que permite profundizar en las fortalezas y debilidades científicas del tratamiento de la lesión deportiva”, y subrayó su elevado nivel de empleabilidad, cercano al 100%.
Del Máster a la Academia del Valencia CF
Pablo Escudero, fisioterapeuta de la Academia del Valencia CF, compartió su trayectoria profesional y la labor que desempeña actualmente en la institución deportiva. “Siempre he tenido claro que quería dedicarme a este ámbito profesional, y estudiar este posgrado ha sido un acierto”, afirmó, porque se trata de un posgrado impartido por especialistas que, además, “ofrece muchas oportunidades de prácticas”. El fisioterapeuta recordó la importancia de mantenerse actualizado en Fisioterapia, “un campo en constante evolución”.
Por su parte, Carlos Salvador recordó que su carrera como investigador comenzó tras completar este máster. Resaltó el valor de la formación de posgrado basada en la evidencia científica. “Tenemos una responsabilidad con los pacientes”, enfatizó, invitando a los nuevos alumnos a permanecer siempre actualizados y a participar activamente en las oportunidades formativas que se les presenten.
La profesora Marta Toledo cerró el encuentro recordando que “este máster puede representar un antes y un después en la carrera de un fisioterapeuta”, y animó a los estudiantes a comprometerse con su formación.
Entrenando competencias y habilidades
El MU en Fisioterapia Deportiva de la CEU UCH fue el primer máster oficial en esta especialidad que se ofreció en la Comunidad Valenciana. Se trata de una formación profesionalizante que permite a los estudiantes profundizar en las fortalezas y debilidades científicas del tratamiento de la lesión deportiva, así como mejorar e incrementar las herramientas de las que dispone el fisioterapeuta para abordar las dolencias musculoesqueléticas de los pacientes.
La CEU UCH refuerza la formación posgrado con un Programa de Competencias Transformadoras gratuito, que permite a los alumnos entrenar las habilidades y actitudes más demandadas por los empleadores. Desde habilidades de comunicación interpersonal y trabajo en equipo, capacidad de liderazgo, organización y gestión, o resolución de problemas y toma de decisiones, facilitando la integración de fórmulas de trabajo innovadoras para transformar a los alumnos en profesionales con visión de futuro.
Más de 60 títulos posgrado
La Universidad CEU Cardenal Herrera cuenta con más de 60 títulos entre másteres universitarios de carácter oficial y títulos propios de desarrollo profesional, para dar respuesta a la especialización en áreas como Ciencias de la Salud, Comunicación, Derecho y Ciencias Políticas, Diseño, Educación, Deporte, Empresas y Marketing, Ingeniería y Diseño, Arquitectura, Veterinaria y Gastronomía.
Las profesoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Candelaria Romeu y Rocío López han coordinado las aportaciones de 17 expertos sobre el uso didáctico de la literatura, en un estudio colectivo titulado Educación, virtudes y relatos
Las profesoras de la CEU UCH Rocío López y Candelaria Romeu, coordinadoras de Educación, virtudes y relatos.
Cuentos tradicionales, fábulas, novelas juveniles, relatos con moraleja… Los textos literarios han mostrado un valor pedagógico innegable para la educación y la formación personal a lo largo de la historia. Con el objetivo de analizar el didactismo de la literatura en la educación de distintas virtudes y sus métodos de aplicabilidad en las aulas, diecisiete especialistas de siete universidades han publicado la obra colectiva Educación, virtudes y relatos. Dos profesoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Candelaria Romeu Peyró, filóloga experta en lingüística aplicada a la educación, y Rocío López García-Torres, doctora en Ciencias de la Educación y directora de este Departamento, han coordinado esta obra colectiva, que analiza el virtuosismo de personajes literarios célebres y recopila experiencias de éxito en su aplicación en las aulas, más allá de las materias directamente relacionadas con la literatura.
La virtud del civismo en Delirio y Destino, de María Zambrano; la imperfección como virtud de la autenticidad en la novela Emma, de Jane Austen; las pulsiones humanas reflejadas en el cuento de Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm; o la ausencia de virtudes en la novela corta El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, son obras analizadas en la primera parte de Educación, virtudes y relatos, dedicada al análisis de “Personajes virtuosos en la literatura”.
Según destacan las profesoras de la CEU UCH Romeu y López, coordinadoras del estudio y autoras de tres capítulos, “en esta primera parte se aportan ejemplos de textos y personajes que sirven de inspiración en el proceso educativo, por los diferentes hechos que narran o por las diferentes actitudes de los protagonistas. Es el caso de la obra de María Zambrano, cuyo relato autobiográfico sirve de recurso motivador y estimulante, o el de los cuentos populares recogidos por los hermanos Grimm, como el de Hansel y Gretel, que guía sobre cómo sobreponerse ante las situaciones difíciles”.
Especialistasde las Universidades CEU Cardenal Herrera, Universitat de València, Universidad Católica de Valencia, Europea de Valencia, CEU Abat Oliba, Pontificia Comillas y la Universidad alemana de Siegenson los coautoresdeEducación, virtudes y relatos
Cómo elegir relatos para educar
El uso y aplicación de estos y otros ejemplos literarios en la educación se aborda en la segunda parte, sobre “Propuestas y experiencias en el aula”. Aquí los autores muestran cómo elegir y aplicar el texto literario adecuado para desarrollar diferentes habilidades, competencias o aptitudes, teniendo en cuenta factores como la finalidad y el entorno educativo. “Mejorar el vínculo afectivo, educar en el perdón, prevenir el acoso en las aulas o preparar ante la muerte y el duelo, educando la virtud del propósito de la existencia, son algunas de las posibilidades basadas en los relatos literarios que los autores del libro proponen. Se trata de obras que encierran moralejas que en muchos casos han sido útiles para educar a la humanidad a lo largo de la historia”, destacan sus coordinadoras.
“Más allá de la formación técnica del individuo, la educación prepara para desarrollar capacidades cognitivas, emocionales, volitivas o físicas, que son pilares fundamentales de la educación. Las virtudes, como elementos sustantivos del desarrollo de las personas, pueden y deben ser atendidas en la educación. Los textos literarios permiten estimular en el aula este desarrollo integral, ya que el alumnado puede reconocer en los personajes situaciones identificables con su propia vida”, destacan las profesoras de la CEU UCH Candelaria Romeu y Rocío López.
Junto a las coordinadoras de la obra, son coautores de Educación, virtudes y relatos, los investigadores y profesores universitarios Miguel Pedro León, Pilar Sellés, Gabriela Acosta, Maite Montagut, Juan José Mora-Ascó y Blanca Gallego, de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”; Santiago Celestino Pérez y Mónica Belda, de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Miguel Ángel Jordán, Elia Saneleuterio y María Pareja, de la Universitat de València; Laura Ramírez, de la Universidad de Siegen; Pilar Úcar, de la Universidad Pontificia de Comillas; María Ángeles Chavarría, de la Universidad Europea de Valencia; y Sergio Gómez Moyano, de la Universidad Abat Oliba CEU.
El evento reunirá en Elche a expertos para debatir sobre los misterios del cerebro y patologías como Alzheimer y esquizofrenia
«Queremos responder a diferentes preguntas que aún están sin responder sobre cómo percibimos el mundo, cómo decidimos quiénes somos o cómo y por qué recordamos diferentes vivencias, o qué es lo que funciona mal cuando se dan patologías como la enfermedad de Alzheimer o la esquizofrenia«, explica el profesor Jorge Brotons, organizador principal del primer simposio internacional de neurociencias que se celebrará en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Elche. Este evento, titulado «1st Neurosciences Symposium: from basic to translational neurosciences», se propone como un espacio crítico para el intercambio de ideas y avances en la investigación de la neurociencia desde una perspectiva tanto básica como traslacional.
Programado para el próximo 18 de octubre, el simposio albergará a un destacado panel de expertos internacionales y nacionales que compartirán sus últimas investigaciones y perspectivas en el campo. Entre los ponentes se encuentra el profesor Johannes Passecker de la Universidad Médica de Innsbruck, quien discutirá nuevas aproximaciones en psiquiatría translacional, y Eduardo Fernández de la Universidad Miguel Hernández, quien hablará sobre los últimos avances en neuroprostéticas visuales.
Además, también intervendrá María Royo, investigadora del Instituto de Neurociencias y profesora en la CEU UCH para explicar cómo las alteraciones en las neuronas oxitocinérgicas pueden influir en el comportamiento social y las respuestas al estrés, destacando la relevancia de la plasticidad neuronal en el entendimiento de las bases neurológicas de la conducta.
Compromiso con la investigación aplicada
Para el profesor Brotons, que coorganiza junto al profesor Javier Molina, “esta es una ocasión para que diferentes investigadores nos reunamos y compartamos nuestras inquietudes, nuestros hallazgos, discutiendo resultados de carácter fundamental y los discutamos con miembros de la comunidad científica con el objetivo de darles contexto de aplicabilidad”. Con esto, el simposio busca fomentar un diálogo abierto y constructivo sobre cómo las investigaciones básicas pueden aplicarse para desarrollar intervenciones más efectivas que respondan a las complejas necesidades de los pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Además de las charlas magistrales, el evento incluirá presentaciones de jóvenes investigadores, fomentando así el desarrollo de futuros científicos y la colaboración entre instituciones y disciplinas. “Somos conscientes de que para poder generar soluciones a las necesidades que tiene un enfermo, es fundamental entender los mecanismos que producen esa enfermedad, pero también hacer el esfuerzo de desarrollar intervenciones basadas en ese conocimiento”, añade Brotons.
Un encuentro de líderes en neurociencia
El primer Simposio Internacional de Neurociencias organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche no solo es una plataforma para la presentación de investigaciones pioneras; es también una reunión de algunos de los investigadores más destacados en el campo de la neurociencia.
Jorge Brotons, experto en el estudio de los circuitos cerebrales
El doctor Jorge Brotons, anfitrión y principal organizador del simposio, es un nombre relevante en la investigación neurocientífica. Profesor en la Facultad de Biomedicina de la CEU UCH también lidera el Laboratorio de Cognición y Circuitos. Su formación académica se cimentó en psicología, pero pronto desarrolló un profundo interés en los circuitos neuronales que subyacen a la función cognitiva. Obtuvo su doctorado en el Trinity College de Dublín, donde investigó las bases neuronales de la navegación espacial y la memoria. Desde entonces, ha estudiado cómo las alteraciones en los mecanismos de memoria ocurren en diversas patologías, incluyendo epilepsia, esquizofrenia y Alzheimer. Su trabajo actual utiliza modelos animales y combina técnicas de electrofisiología, genética y farmacología para explorar cómo los circuitos cerebrales sustentan la cognición.
María Royo, pionera en el estudio de la plasticidad neuronal
Investigadora postdoctoral en el Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC) y profesora en la CEU UCH, es otra de las ponentes destacadas. Su interés principal radica en el estudio de la plasticidad sináptica como un mecanismo subyacente para modelar la conectividad neuronal. Tras completar su licenciatura en biología en la Universidad de Alcalá de Henares, la doctora Royo obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Su carrera postdoctoral la llevó a colaborar en prestigiosas instituciones internacionales, antes de unirse al laboratorio de la doctora Sandra Jurado (UMH-CSIC). Aquí, combina su vasta experiencia en electrofisiología y microscopía para analizar cómo la neuromodulación de la oxitocina influye en la memoria social y los comportamientos sociales, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el funcionamiento cerebral.
Eduardo Fernández, experto en neuroprostética visual
El doctor Eduardo Fernández dirige el Grupo de Investigación en Neuroingeniería Biomédica en la Universidad Miguel Hernández (UMH), donde su trabajo se centra en la interfaz entre la ingeniería y las neurociencias. Con un enfoque especial en la robótica médica y quirúrgica, dispositivos de rehabilitación y asistencia, y neuroprótesis visuales, Eduardo Fernández ha sido pionero en el desarrollo de tecnologías que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidades motoras y sensoriales. Su grupo de investigación es reconocido internacionalmente y coordina múltiples proyectos europeos y nacionales que buscan innovar en la manera en que interactuamos con el sistema nervioso.
Johannes Passecker, innovador en psiquiatría transnacional
Finalmente, el doctor Johannes Passecker, de la Universidad Médica de Innsbruck, aportará su experiencia en psiquiatría translacional. Su formación postdoctoral incluye un período en la Universidad de Columbia y en los NIH, donde se especializó en el estudio de cómo los cambios en los circuitos neuronales pueden explicar los procesos cognitivos en contextos de trastornos cerebrales. Su laboratorio actual utiliza modelos animales y pruebas de comportamiento para identificar factores de resiliencia y posibles dianas terapéuticas, aportando un enfoque práctico y aplicado a los desafíos de la psiquiatría moderna.
El acto de inauguración ha contado con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación, José Manuel Amiguet, y el director del Máster, Alfonso Martínez Carbonell
El decano José Manuel Amiguet y el director del posgrado Alfonso Martínez Carbonell, junto al filósofo y escritor.
El profesor Ayllón explicó que la función del docente hoy es más compleja que en tiempos pasados. En su opinión, los niños y adolescentes se enfrentan a una “mezcla explosiva” que hace muy difícil su formación como persona.
“Hoy el mundo es un terreno de juego donde se enfrentan muchos equipos (ideologías) con distintas reglas de juego. Y todos quieren ganar, hacerse con el poder, en cualquiera de sus manifestaciones”
Estas ideologías son cosmovisiones del mundo que, a diferencia de la Filosofía, “no buscan entender el mundo, sino conquistarlo”. En este sentido la educación se ha convertido para el filósofo y escritor en otro campo de batalla que impide una correcta formación de nuestros menores.
Entre las ideologías que imperan en la sociedad y, por tanto, en la escuela, destacó el positivismo, nacionalismo, liberalismo radical, psicoanálisis, revolución sexual o de género, marxismo y ecologismo radical. Todas ellas herederas de la Ilustración y la Revolución Francesa y con la metodología de fondo de Marx de cambiar la sociedad de forma rápida y profunda.
Sus efectos, según el profesor Ayllón, se dejan ver en la juventud, que sufre la crisis de la familia, de la religión y la expansión del relativismo, donde “no existe verdad o mentira, sino la percepción de cada uno”. “Vivimos bajo el síndrome de inmunodeficiencia moral”, exclamó.
El filósofo manifestó que Occidente ha roto con su tradición basada en el Derecho Romano, la razón y verdad de Grecia y el cristianismo, para plantear nuevas utopías enfrentadas entre sí. “¿Y dónde queda la educación?”, se preguntó José Ramón Ayllón. El profesor señaló que educar hoy es más difícil que nunca por “la cantidad de problemas que afectan a los adolescentes” y por encontrarnos en un mundo “gobernado por el hedonismo y el consumismo desaforado”.
En su intervención en la CEU UCH, recordó a Platón para decir que en todo hombre y mujer confluyen la razón, los sentimientos y el placer. “¿Quién gobierna a quién?”, preguntó a los presentes, “¿Razón, sentimiento o placer?”. En su opinión, hay que “educar los sentimientos desde la razón”. “En caso contrario la visa será una montaña rusa sentimental. Los sentimientos no pueden conducir la vida sin la razón”, sentenció. “Hay que educar la gestión del placer, con templanza, autocontrol y dominio de uno mismo”, prosiguió.
El escritor sostuvo que educar con la razón es una forma de preservar la libertad de los estudiantes. Asimismo, incidió en la necesidad de establecer límites en los más jóvenes y tener cuidado con la permisividad. “España es el país de la OCDE donde los profesores invierten más tiempo en poner orden, un 20%”, recalcó. “Los profesores no pueden ser coleguillas o amiguetes de sus estudiantes; la educación no es un proceso entre iguales; el principio de horizontalidad no es fiable”, añadió.
Por último, José Ramón Ayllón recordó a los futuros estudiantes que establecer límites y educar gobernando los sentimientos y los placeres no excluye el amor. “Hay que educar el binomio exigencia y cariño, es lo que necesita el niño”.
“Los niños no necesitan que los padres o los profesores sean sus amigos, sino que sean sus padres y sus profesores y sentirse amados”
La Universidad CEU Cardenal Herrera coordina el proyecto internacional Global Teachers for a Sustainable Future, una iniciativa Erasmus KA-220 que reúne a universidades europeas
La iniciativa GTSF tiene como objetivo revolucionar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la educación superior mediante la integración de principios de sostenibilidad y ciudadanía global en los entornos de aprendizaje. El proyecto está diseñado para empoderar a futuros educadores y estudiantes para que se conviertan en agentes proactivos de cambio, equipados con el conocimiento, habilidades y valores necesarios para abordar desafíos globales.
Respuesta a desafíos globales
Desde diciembre, la iniciativa ha definido con éxito los conceptos generales, valores fundamentales, objetivos, resultados de aprendizaje y habilidades que se espera que los participantes del programa GTSF logren. Los resultados de aprendizaje abarcan conocimientos sobre herramientas digitales, retos económicos, medioambientales y sociales, cuestiones locales, globales e interculturales, así como una comprensión del panorama geopolítico, histórico y social.
Las habilidades definidas incluyen competencia técnica, adaptabilidad, comunicación efectiva, pensamiento crítico y desarrollo de material. Los valores que se busca inculcar son la liberación de los prejuicios, sensibilidad cultural, empatía y compasión, conciencia ambiental y responsabilidad social.
Los valores, objetivos y habilidades definidos en el programa GTSF están diseñados específicamente para desarrollar perfiles de estudiantes y profesores preparados para enfrentar desafíos globales en un mundo interdependiente. Al fomentar estos atributos, buscan preparar a individuos, a través de un programa de tres años, que puedan prosperar en entornos diversos e interconectados y contribuir positivamente a los esfuerzos globales de sostenibilidad.
La Plataforma de Aprendizaje Virtual (PAV), uno de los principales hitos de la iniciativa, ha sido otro de los desarrollos clave durante estos primeros meses. Una plataforma que está diseñada para proporcionar a educadores, administradores y estudiantes un sistema seguro e integrado para el aprendizaje personalizado, garantizando una experiencia educativa fluida y práctica.
A medida que continúa progresando, la iniciativa GTSF sigue comprometida con alcanzar sus objetivos generales de promover la educación sostenible y la ciudadanía global. El objetivo es crear un impacto duradero al formar a educadores y estudiantes con las herramientas y el conocimiento necesarios para fomentar un futuro sostenible e inclusivo.
Alianza internacional
La iniciativa GTSF es un esfuerzo colaborativo que involucra a seis universidades europeas, el Global Case Study Challenge y la Red Española para el Desarrollo Sostenible, cada una aportando una experiencia y perspectivas únicas al proyecto. GTSF también cuenta con la colaboración de la Universidad de Educación Sultan Idris de Malasia, la Universidad de Monterrey de México y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior.
Expertos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera han inaugurado Vida con Ciencia, un espacio radiofónico en el que aportan valiosas claves, además de desmentir mitos, en torno al ejercicio y la práctica deportiva
A partir de este mes de octubre y hasta mediados de diciembre, el claustro del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del CEU de Castellón protagonizará Vida con Ciencia, una nueva sección de Onda Cero Castellón, en la que profesores e investigadores de esta universidad compartirán diversas claves, basadas en la evidencia científica, orientadas a mejorar la calidad de vida de los oyentes.
Segundo consejo de Rebeca López: actividad física y bienestar emocional
Tercer consejo de Rebeca López: actividad física y rendimiento académico y profesional
Cuarto consejo de Rebeca López: actividad física y relaciones sociales
La primera entrega de este nuevo espacio radiofónico, al que está previsto se sumen posteriormente profesores e investigadores de Enfermería, Medicina y Magisterio, comprenderá diez consejos elaborados por los profesores Rebeca López, Álvaro Juesas y Alejandro López Valenciano.´
Primer consejo de Álvaro Juesas: entrenamiento de Fuerza para la salud ósea y la funcionalidad
Segundo consejo de Álvaro Juesas: impacto y prevención de lesiones en deportistas
Tercer consejo de Álvaro Juesas: potencia y salud en la vejez
Con un lenguaje divulgativo y accesible, los diez consejos responderán brevemente a una batería de preguntas vinculadas a la práctica física y deportiva saludable, además de desmentir algunos mitos en esta materia. Entre ellas: ¿Sabías que el entrenamiento de fuerza es clave para fortalecer los huesos y prevenir lesiones o que trabajar desde hoy la potencia muscular puede traducirse en una vejez sin limitaciones físicas? ¿Eres de los que cree que caminar es suficiente para estar en forma? ¿Piensas que estar sentado gran parte del día no es peligroso para la salud? ¿Te parece que jugar es solo cosa de niños? y ¿Te habían dicho que el ejercicio puede ser tan efectivo como un antidepresivo y un gran aliado para afrontar tus desafíos laborales y académicos?
Primer consejo de Alejandro López Valenciano: los riesgos del sendentarismo
Segundo consejo de Alejandro López Valenciano: la importancia de los juegos en equipo
Ante más de dos mil médicos especialistas de todo el mundo, el profesor de la CEU UCH ha presentado dos ponencias en el encuentro científico ISH 2024 celebrado en Colombia
El doctor Enrique Rodilla Sala, profesor de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha sido uno de los ponentes invitados en el congreso que cada dos años celebra la Sociedad Internacional de Hipertensión(ISH), esta vez en Cartagena de Indias (Colombia). Ante más de dos mil médicos especialistas de todo el mundo, el profesor del CEU ha presentado dos ponencias sobre los últimos avances en la detección de la rigidez arterial como alteración que puede preceder a la aparición de la hipertensión y sobre esta patología en pacientes ancianos, en los que las arterias sufren por naturaleza un proceso de envejecimiento.
Según destaca el profesor Rodilla, “el objetivo de estos encuentros entre especialistas médicos de todo el mundo es mejorar el control de esta patología, que sigue siendo la primera causa de la enfermedad cardiovascular a nivel global”. En este foro, el profesor de la CEU UCH ha sido invitado como experto en dos de los temas más actuales en la investigación en el ámbito de la hipertensiología.
En COPE Valencia, la noticia sobre las ponencias del doctor Enrique Rodilla en el Congreso de 2024 de la ISH.
Dos ponencias como especialista invitado
La primera conferencia del profesor de la CEU UCH Enrique Rodilla en el ISH 2024 se centró en la rigidez arterial como una alteración que puede preceder a la aparición de la hipertensión arterial. “Diversos estudios apuntan a que, si bien la propia tensión arterial mal controlada puede provocar un envejecimiento prematuro de las arterias, la fragmentación precoz de fibras elásticas en el árbol arterial puede representar un paso previo. Por tanto, diagnosticar rigidez arterial en pacientes con presión arterial normal puede predecir la aparición de hipertensión y abrir la puerta a la prevención, primordial en esta patología”.
En la segunda conferencia de Enrique Rodilla en el congreso de la International Society of Hypertension (ISH), celebrado del 19 al 22 de septiembre de 2024, estuvo dedicada a la hipertensión arterial en pacientes ancianos, en los que las arterias sufren por naturaleza un proceso de envejecimiento. El doctor Rodilla Sala revisó las posibilidades existentes de retrasar el proceso de envejecimiento arterial y prolongar al máximo, desde un punto de vista cardiovascular, los periodos de vida libres de enfermedad. Destacó el papel de diferentes medidas de la rigidez arterial como instrumentos para evitar un envejecimiento acelerado y prematuro.
Proyecto de investigación TOGETHER
El doctor Enrique Rodilla Sala, responsable de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular en el Hospital de Sagunto, también presentó un póster sobre el estudio internacional TOGETHER, un proyecto competitivo sobre hipertensión arterial, co-financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Unión Europea, que fue concedido el año pasado y que ha comenzado ya a implementarse. Este proyecto investiga si el empoderamiento de pacientes hipertensos mediante el conocimiento de su edad vascular en farmacias comunitarias, mejora el control de la hipertensión arterial y la colaboración entre farmacéuticos y médicos de cabecera. Se desarrolla en España, Portugal y Austria.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado el acto de apertura del curso académico 2024-2025 con la presencia del Arzobispo de Valencia y el director general de Universidades
La CEU UCH supera por primera vez los diez mil estudiantes en 20 grados, lo que supone un 9% más que los matriculados en el pasado curso
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha celebrado esta mañana el acto de apertura del curso académico 2024-2025, presidido por el rector Higinio Marín y el Gran Canciller de la Universidad y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza. El Paraninfo del campus de Alfara del Patriarca (Valencia) ha acogido el acto académico con la presencia del arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, y el director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan, además de otras autoridades académicas, eclesiásticas y representantes de la vida cultural, política y social de la Comunidad Valenciana.
En su discurso inaugural, el rector ha destacado que la CEU UCH supera este curso por primera vez los diez mil estudiantes hasta alcanzar casi los 10.400 alumnos en 20 grados, un 9% más que los matriculados el pasado curso. “Crecemos orgánica y pacientemente, componiendo un claustro de profesores experimentados, dedicados y capaces de poner en marcha una docencia e investigación con los niveles de calidad debidos», ha subrayado.
También ha recordado que casi 1 de cada 3 estudiantes de la CEU UCH cuenta con una ayuda al estudio, por un valor que ya está por encima de los 7 millones de euros de fondos propios, sin incluir las becas públicas a las que puedan tener acceso.
“Nuestra principal responsabilidad es generar las mejores condiciones, la comunidad y el clima de autoexigencia necesarios para el estudio”, ha destacado el rector. En este sentido, ha señalado la puesta en marcha del Diploma Universitario de Experto en Desarrollo Personal y Profesional para la Empleabilidad y del Plan de Excelencia para estudiantes con rendimientos académicos destacados.
Higinio Marín ha manifestado el deseo de que los campus de la CEU UCH “sean espacios habitables, donde tenga lugar una vida universitaria rica, con acontecimientos cotidianos y excepcionales que susciten el encuentro de los estudiantes entre sí y con el deporte, la cultura, las ciencias, las nuevas tecnologías, las artes y la música”. “No queremos formar solo intelectual y científicamente a nuestros estudiantes -ha resaltado-, sino ayudarlos a transformarse en su mejor versión y activar su más alto potencial de realización personal mediante el servicio a los demás”.
Por otra parte, el rector ha querido recordar al arquitecto Francisco Esquembre, artífice de numerosos edificios de la CEU UCH. Y ha anunciado la puesta en marcha de un Premio que llevará su nombre y permitirá distinguir a los alumnos de Diseño y Arquitectura que hagan propuestas para mejorar los campus de la Universidad.
El Gran Canciller de la Universidad, Alfonso Bullón de Mendoza, ha agradecido al personal universitario su trabajo y dedicación constantes: “Labor que se plasma en el alto nivel investigador, la atención personal prestada a los estudiantes y el deseo de conseguir aportar a la sociedad no solo buenos profesionales, sino también excelentes personas”.
El acto académico ha contado también con la participación del director general de Universidades, José Antonio Pérez Juan. En su intervención, ha destacado que la CEU UCH se ha consolidado, con más de 50 años de experiencia, como un referente esencial en el proyecto educativo de la Comunidad Valenciana y un ejemplo de compromiso con la excelencia académica y el fomento de los valores. También ha resaltado el esfuerzo de la Universidad por la formación integral, la empleabilidad y la internacionalización, dirigidas a formar líderes con vocación de servicio.
La jornada de inicio del nuevo curso ha comenzado con una eucaristía presidida por el arzobispo de Valencia en la Iglesia del Seminario Metropolitano de Moncada. En su homilía, monseñor Enrique Benavent ha recordado el legado de San Buenaventura, cuando se cumple el 750 aniversario de su fallecimiento. Y ha destacado cómo el santo nos traza el camino de la ciencia desde la óptica cristiana, “donde la verdadera meta es la sabiduría”. El arzobispo ha recordado que solo una vida unida a Dios es la que permite el paso de la ciencia a la sabiduría. En este sentido, ha animado a profesores e investigadores a crecer en el camino de la sabiduría, motivados por el amor a Dios.
Un año de reconocimientos y distinciones
Posteriormente, se ha desarrollado el acto académico donde la secretaria general de la Universidad, Rosa Pascual, ha leído la memoria del pasado curso destacando el compromiso de la institución con la Calidad, que se ha visto reconocido con el otorgamiento de diversos premios y distinciones. En este sentido, el Grado en Medicina ha sido distinguido con el Sello Internacional de Calidad (SIC) de ANECA, conforme a los estándares de calidad de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Este reconocimiento internacional abre las puertas al mercado laboral de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda a los titulados universitarios. Y es un requisito para que los estudiantes de Medicina puedan acceder de manera directa a los exámenes de los programas de especialización médica en otros países.
También se ha obtenido la acreditación institucional de Calidad para las Facultades de Ciencias de la Salud, Veterinaria, Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Derecho y la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas.
Del pasado curso, la secretaria general ha destacado además la constitución de tres nuevas cátedras: la Cátedra de Teología Joseph Ratzinger, la Cátedra de Cultura Audiovisual y la Cátedra Caixa Popular de Finanzas, Cooperativismo y Economía Social.
Entre los datos reflejados en la memoria académica, también se ha puesto en valor los cerca de 1.500 nuevos convenios firmados con empresas e instituciones para mejorar la empleabilidad de los estudiantes.
Creatividad ante la “distracción masiva”
La lección magistral del acto de apertura ha sido impartida por el profesor José Martínez Sáez, director de la Cátedra de Cultura Audiovisual, creada por el Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana, la VIU y la CEU UCH como plataforma interuniversitaria para investigar las nuevas dinámicas de la comunicación y la cultura y su impacto en la industria audiovisual.
En su lección magistral “La compleja tarea de hacer interesantes a los interesados”, el profesor de la CEU UCH ha destacado la importancia de la creatividad para captar el interés de las audiencias en un contexto de sobreabundancia de contenidos y de falta de atención concentrada y mantenida. También en la educación esta creatividad es necesaria para captar la atención de los universitarios y desarrollar su sentido ético y crítico: “Las respuestas automáticas de la inteligencia artificial pueden conducirles a un peligroso ‘sedentarismo intelectual’. El profesor universitario también debe hacer uso de la creatividad para fomentar el aprendizaje”.
El director de la Cátedra de Cultura Audiovisual y profesor de la CEU UCH, José Martínez Sáez, imparte la lección magistral del acto de apertura del curso 2024-25 sobre los desafíos de la creatividad en la era de la “distracción masiva”
El profesor José Martínez Sáez, director de la Cátedra de Cultura Audiovisual en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), ha impartido la lección magistral del acto de apertura del curso 2024-25. Profesor de Creatividad Publicitaria en esta Universidad, el doctor Martínez Sáez ha revisado en su intervención las diversas definiciones y enfoques del concepto de creatividad, para captar la atención en un contexto de sobreinformación.
Noticia en COPE Valencia.
Creativos ante la “distracción masiva”
Partiendo de la definición de publicidad como el uso de la creatividad para fomentar los negocios, Martínez ha destacado que ese objetivo se amplía también a las ideas y a los comportamientos sociales. “Para fomentar lo que sea hace falta creatividad. Sin creatividad no es posible hacer publicidad. Y no es posible fomentar nada. También la educación es el uso de la creatividad para fomentar el aprendizaje”.
En una sociedad definida por Martínez como “sobrecargada de información”, en una “era de la distracción masiva” en la cual la gran mayoría de estímulos no consiguen atravesar nuestra barrera de atención, “a casi nadie le gusta que le vendan. A casi nadie le gusta la publicidad. Para superar esa barrera defensiva natural hace falta mucha creatividad”. Por tanto, el desafío publicitario es “hacer interesantes a los interesados”.
Creatividad, también en la educación
Este desafío de la creatividad por captar nuestra atención que ha analizado el doctor Martínez Sáez en su lección magistral, no atañe a la publicidad: “Los profesores universitarios también tenemos que ser interesantes. Nuestra eficacia formativa depende en buen grado de captar la atención de nuestros estudiantes, potenciar y guiar su atención hacia el mundo, hacia la vida, hacia el otro, para desarrollar un sentido ético y crítico ante la sobreabundancia de información. Este es uno de los problemas que pueden derivarse del uso de la inteligencia artificial por parte de nuestros estudiantes: debemos conseguir su atención para evitar que caigan en el ‘sedentarismo intelectual'».
Por ello, Martínez ha señalado la importancia de descubrir la palanca que puede reclamar la atención del universitario: “No es pues un problema muy distinto del de la creatividad publicitaria. Pero de mucha mayor trascendencia: los profesores necesitamos también ser creativos para ser verdaderamente interesantes. La educación -ha reiterado- es el uso de la creatividad para fomentar el estudio, el aprendizaje”.
El doctor José Martínez Sáez dirige la Cátedra de Cultura Audiovisual, creada por el Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana, la VIU y la CEU UCH. Esta Cátedra es una plataforma interuniversitaria para investigar las nuevas dinámicas de la comunicación y la cultura y su impacto en la industria audiovisual. La Cátedra también impulsa acciones divulgativas sobre la adaptación de la cultura audiovisual al nuevo ecosistema comunicativo, que el doctor Martínez ha analizado en su lección magistral para la apertura del curso 2024-25.
“Los profesores universitarios también tenemos que ser creativos para ser interesantes. Nuestra eficacia formativa depende de captar la atención de nuestros estudiantes" Lección magistral 🎓en el acto de apertura del curso en @uchceu del Dr. José Martínezhttps://t.co/MlouLTTianpic.twitter.com/U1PcpcXkRO
"Debemos guiar la atención del estudiante en la sobreabundancia de información, desarrollar su sentido ético y crítico. Las respuestas automáticas de la IA pueden llevarles al sedentarismo intelectual" Dr José Martínez, en la apertura del curso en @uchceuhttps://t.co/MlouLTTianpic.twitter.com/2o546sIbOL
Un año más la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH es una de las seleccionadas para mostrar el talento de sus jóvenes promesas del diseño en NUDE, el salón de los NUevos Diseñadores Españoles en la Feria internacional Habitat. El stand en NUDE con los proyectos de los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU UCH en la Feria Hábitat Valencia 2024está ubicado en el Nivel 3, Stand C11 de Feria Valencia.
Los estudiantes de este Máster destacan que la Escuela de Diseño de la CEU UCH no solo les brinda la oportunidad de exponer los proyectos en una de las ferias referentes a nivel internacional, como Habitat, sino que, durante el curso les ofrece la experiencia de colaborar y aprender con grandes empresas como Punt, Renault, SeniorCare y muchas otras con las que se les acerca de lleno en el mundo profesional.
Colección de lámparas y accesorios
Para el stand en NUDE 2024, los estudiantes de la CEU UCH han seleccionado aquellos proyectos que han realizado en colaboración con Lladró y con Royo. El primero de ellos muestra una colección de lámparas portátiles cuyo material principal es la porcelana, material estrella de la exitosa firma Lladró. En colaboración con Royo Group y Frombitstoatoms, han presentado una colección de pequeños accesorios de baño impresos en 3D que mejoran la vida de ese pequeño espacio.
En esta “cita que ningún diseñador o apasionado del diseño se puede perder”, los estudiantes del Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU UCH quieren “mostrar que los nuevos diseñadores llegamos pisando fuerte en un stand donde hemos cuidado hasta el último detalle, diseñado por los alumnos del Máster y con especial mención a Claudia Hernández Carpio y Constantin Boes”.
El Espacio Club Financiero Génova (Madrid) ha acogido este evento de graduación
El 25 de septiembre se ha graduado en Madrid la 6ª Edición del Programa de Formación Avanzada en Gestión de Riesgos y Seguros, impulsado entre AGERS y la CEU UCH, como una formación esencial para profesionales de empresas, seguros y mediadores. También se han graduado los alumnos de la 7ª Edición del Postgrado Experto en Gerencia de Riesgos.
Para la apertura del evento han recibido como invitada a Carmen Bustos– Founder at Solsight | Founder at Wander, que impartió la conferencia “Una Mirada Humanista y Creativa”.
En la imposición de becas de graduación han participado Gonzalo Iturmendi, Secretario General de AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros) y Laura Fernández Durán, vicedecana de Empresa y Márketing de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH.
Los objetivos del Programa de Formación avanzada son los siguientes:
Impulsar la importancia de la Gestión de Riesgos y Seguros.
Perfeccionar las competencias profesionales en estas áreas.
Desarrollar habilidades prácticas para la identificación, clasificación, análisis y evaluación de riesgos.
Proporcionar asesoramiento experto para prevenir, mitigar y afrontar riesgos y su transferencia financiera a programas de seguros
Nuria Andreu, profesora de Educación y coordinadora de Voluntariado en el campus de Elche, analiza las Jornadas de Transformación Social, del 7 al 16 de octubre
¿Por qué realizar una Semana de la Transformación Social?
La idea es visibilizar la acción social como necesaria en el mundo en el que vivimos. Visibilizar el voluntariado y el apoyo a otros es una competencia general que debemos poseer todos los ciudadanos. Y desde el mundo universitario tenemos que ser responsables de potenciar esta competencia no solo en nuestro alumnado sino en el contexto global de la sociedad. Pensar en una transformación social, que tenga en cuenta al que tenemos cerca o lejos, que necesite de mi ayuda. Es salir del mundo egocéntrico en el que a veces podemos estar inmersos, a una realidad altruista y solidaria que observe la sociedad como algo mejorable, a partir de nuestro pequeño gesto.
¿Y por qué esa estructura?
Se parte de una concienciación general a través de un debate dialógico de entidades que llevan trabajando muchos años por el apoyo a los más desfavorecidos, para posteriormente dar opciones de acción social, al alumnado y a la sociedad, dónde se pueda colaborar.
Nuestro alumnado en general siempre está muy motivado a apoyar acciones sociales, pero es que muchos de ellos luego se integran en estas asociaciones o fundaciones dando lo mejor de ellos, ya sea de forma generalista o desarrollando sus habilidades profesionales. Además, participan de forma general colaborando en acciones sociales, no solo en sus poblaciones, sino también en el desarrollo de voluntariado internacional, como en Perú, Marruecos, Senegal, entre otros, por medio de la universidad. Muchos empezaron como voluntarios y hoy en día trabajan en esas asociaciones o fundaciones de forma activa. Nuestra misión es crear un camino de conocimiento sobre la acción social, y dar posibilidades de acción para que poco a poco ellos entiendan la necesidad de la competencia solidaria como competencia general necesaria.
Como hemos comentado todos los años intentamos dar un poco más, intentando visibilizar la diversidad existente, y la necesidad de la vinculación de nuestro alumnado y de nuestro entorno, en la ayuda a otros. Más de 600 personas han podido conocer de manera directa a más de 30 asociaciones, que han mostrado posibilidades de voluntariado desde contextos educativos, sociales, deportivos, artísticos, etc. Todos con un fin común, el apoyo y la ayuda a otros. De esos 600 alumnos, todos han hecho una alguna experiencia de acción social a través de la metodología de aprendizaje-servicio. Pero, además, muchos luego han continuado como voluntarios durante años, y como comentaba algunos incluso se han vinculado como trabajadores una vez acabada su formación profesional. Este es nuestro objetivo primordial, hacer conscientes a todos de la necesidad de la competencia solidaria y del compromiso social, como competencia personal imprescindible. Está en nuestras manos, ser mejores.
El campus ilicitano acoge eventos, abiertos al público, dedicados a fomentar el voluntariado y la solidaridad entre la comunidad universitaria y la sociedad
La Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche acoge la «Semana de Acción Social», coordinada por la profesora Nuria Andreu, con el objetivo de destacar la importancia del voluntariado y la responsabilidad social. A través de una serie de eventos interactivos y educativos, la universidad se propone sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad sobre el valor de la ayuda mutua y el impacto del compromiso social. Del 7 al 16 de octubre, ofrece un programa de actividades que incluyen debates, jornadas solidarias, cine forums y discusiones sobre la acción social en el ámbito empresarial y legal, “todos abiertos al público y diseñados para involucrar tanto a estudiantes como a ciudadanos interesados en temas de solidaridad”.
Lunes 7 de octubre: Un debate sobre la solidaridad en acción
El evento se inaugura con un debate titulado «Da un sí al apoyo, da un sí a ayudar». Este foro reunirá a expertos como Diego del Río de Cáritas y Antonio Luis Martínez Pujalte de Conciénciate, quienes discutirán la necesidad de fomentar la competencia solidaria en nuestro tiempo, enfatizando cómo el compromiso social puede transformar perspectivas y realidades.
Martes, 8 de octubre: Educar para ayudar
La VIII Jornada de Solidaridad y Universidad se enfocará en cómo la educación puede ser una herramienta de cambio social. La jornada comenzará con una exposición sobre el perfil del voluntario CEU y seguirá con presentaciones de proyectos solidarios por las asociaciones Conciénciate, ARTES, Cultura y Ocio, Cielo de Colores, APSA, Aiteal, Cáritas Interparroquial, Un abrazo de luz, Deportes sin adjetivos, ALISAU, Integra-T, IntegraTEACadot, APANAH y APESOELX. El evento también incluirá una Feria de Voluntariado, proporcionando una plataforma para que los asistentes se conecten con organizaciones que buscan hacer una diferencia en la comunidad.
Jueves, 10 de octubre: Reflexiones a través del cine
El Cine Forum del jueves presentará la película «Cadena de Favores», seguida de un debate que explorará la idea de que pequeños actos de bondad pueden generar grandes cambios sociales. Este evento busca inspirar a los asistentes a considerar cómo sus propias acciones pueden contribuir positivamente al entorno.
Miércoles, 16 de octubre: Integrando la acción social en el ámbito profesional
La sesión final de la semana se centrará en la integración de la acción social en las profesiones de Dirección de Empresas y Derecho. Con la participación de Pablo García Menchen de la Fundación ADECCO y otros expertos, se discutirá cómo los futuros profesionales pueden adoptar un enfoque socialmente responsable en sus carreras.
Esta «Semana de Acción Social» representa, a juicio de su promotora, “un esfuerzo significativo por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera para no solo educar sobre el valor del compromiso social, sino también para actuar como catalizador de cambio y solidaridad en la comunidad. A través de esta serie de eventos, la universidad demuestra su compromiso con la formación de ciudadanos conscientes y activos en la mejora de la sociedad”.
En el estudio, realizado entre más de 1.800 jóvenes deportistas de élite españoles, ha participado el profesor Vicente Beltrán, del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón
Beltrán ha colaborado con investigadores de la Universidad de Lleida, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Zaragoza
Los resultados, publicados en la revista Kinesiology, permitirán optimizar las recomendaciones para una mejor higiene del sueño entre los jóvenes
Vicente Beltrán, investigador y profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la CEU UCH en Castellón, es uno de los autores de este estudio
Castellón, 01-10-2024.- El sueño es un proceso fisiológico crucial que promueve la salud y el bienestar humanos. A su vez, está demostrado que la actividad física y el deporte mejoran la calidad del sueño en los adolescentes. Pero ¿qué ocurre en los jóvenes deportistas de élite? ¿Hay diferencias en el sueño de estos atletas según el tipo de deporte que realizan? Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, la Universidad de Lleida, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Zaragoza ha demostrado que los deportes técnicos e individuales, así como los que se practican al aire libre, repercuten en un mejor descanso de los adolescentes.
El trabajo, publicado en Kinesiology – International Journal of Fundamental and Applied Kinesiology, ha analizado los datos aportados por 1.831 jóvenes deportistas de élite españoles (42% de mujeres) de entre 11 y 20 años, en torno a su calidad de sueño y su práctica deportiva.
“Nuestro objetivo era obtener una mejor comprensión de las complejas relaciones entre la práctica deportiva y la calidad del sueño en los adolescentes e identificar posibles vías para promover comportamientos de sueño saludables entre los jóvenes deportistas”, explica Vicente Beltrán, investigador y profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón. “Los resultados de nuestro trabajo, continúa, sugieren que, aunque los adolescentes que practican deportes de élite generalmente exhiben una buena calidad de sueño, esta se incrementa según el tipo de deporte que realizan”.
Técnicos, individuales y al aire libre
Los datos obtenidos por los investigadores revelaron una mayor calidad de sueño entre los jóvenes que practican deportes técnicos en comparación con los deportes de equipo. “Esto, explica Beltrán, puede atribuirse al hecho de que los deportes técnicos, entre los que se hallan el golf, la equitación, el surf, el tiro con arco y el tiro olímpico, requieren un nivel socioeconómico más alto, que se correlaciona con otros factores coadyuvantes para un buen descanso, como los nutricionales”.
Otra razón que podría explicar estas diferencias, según los autores del trabajo, es que más del 90% de los sujetos que compiten en deportes técnicos lo hacían al aire libre, “por lo que están expuestos a la luz natural, que preserva el ritmo circadiano, a diferencia de quienes entrenan en instalaciones interiores”.
La investigación muestra, así mismo, que los adolescentes y jóvenes que practican deportes de élite individuales tienen una mejor calidad de sueño que los que realizan deportes de equipo, “probablemente porque los deportes técnicos -que arrojan mejores resultados en la calidad de sueño- suelen ser individuales. Además, los deportes individuales implican un mayor gasto energético que los de equipo, que puede conducir a un aumento de la fatiga a la hora de acostarse”, señalan.
El estudio no ha encontrado diferencias significativas en la calidad del sueño en función del metabolismo (aeróbico o anaeróbico) predominante de los deportes practicados. “Nuestros resultados, eso sí, sugieren una posible tendencia hacia una mejor calidad en los primeros”, explica Vicente Beltrán.
Nuevas vías
Según los autores, los hallazgos de este trabajo pueden contribuir a promover comportamientos de sueño saludables e individualizados entre los jóvenes atletas de élite y de los jóvenes en general. Y es que, destacan, la identificación de conductas modificables relacionadas con la dificultad para dormir abre la vía a intervenciones específicas y recomendaciones basadas en la evidencia para promover una mejor higiene del sueño. Además, continúan, también sienta las bases de futuros estudios que analicen cómo las variaciones en los patrones, la duración y los trastornos del sueño podrían afectar el entrenamiento, los resultados y el desarrollo a largo plazo de los atletas jóvenes.
«Al considerar ambas perspectivas, subraya el investigador de la CEU UCH Vicente Beltrán, podemos obtener una visión más integral de la relación dinámica entre el sueño y los deportes, lo que permitirá recomendaciones más informadas para mejorar el rendimiento deportivo y el bienestar general entre los atletas jóvenes”.
Fortalezas del estudio
Uno de los puntos fuertes de este estudio radica en el gran tamaño de la muestra, lo que aumenta la precisión de los hallazgos. Además, el reclutamiento de participantes provenientes de federaciones nacionales y autonómicas, centros de alto rendimiento y de tecnificación de todo el país proporciona información sobre los hábitos de sueño y físicos de toda la población juvenil de la élite la española.
El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón. Todos los participantes completaron el cuestionario Pittsburgh para la evaluación de la calidad del sueño y se registró toda la información relativa a la participación deportiva, nivel competitivo y datos antropométricos.
Los criterios para participar en el estudio eran la ausencia de enfermedades crónicas, así como la participación en entrenamientos y competiciones de élite en una disciplina deportiva incluida en el programa de los Juegos Olímpicos de Verano durante al menos dos días a la semana durante un mínimo de seis meses. Además, todos los participantes competían en la máxima categoría nacional para su edad en sus respectivos deportes.
El estudio, “The influence of sport-specific factors on sleep quality in young elite athletes: a comparative study”, ha sido desarrollado por José Vicente Beltrán-Garrido(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera), Álvaro De Pano Rodríguez, Vicens Hernández GonzálezyJoaquín Reverter-Masia(Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida), Javier Bueno-Antequera y Miguel A. Oviedo-Caro(Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide y Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza) y Carmen Mayolas-Piy Alejandro Legaz-Arrese(Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza).
La Universidad CEU Cardenal Herrera, la Fundació del Disseny e IKEA organizan esta exposición como parte de las actividades de la Valencia Design Fest 2024
La Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana e IKEA se suman esta semana a las actividades de la Valencia Design Fest con la exposición “No puedo vivir sin ti”. En esta muestra, diez diseñadores vinculados a la Escuela de Diseño del CEU, por haberse formado en sus aulas o por su labor docente, han seleccionado una serie de objetos cotidianos que consideran imprescindibles en sus hogares y que les hacen la vida más fácil, gracias a su buen diseño.
Profesionales como Inma Bermúdez, Marisa Gallén, Sandra Figuerola, Carmen Baselga y Virginia Lorente, y los estudios Yonoh, Aranda Aloy Enblanc, Odosdesign; Made Studio y Clap Studio participan en esta exposición, que estará abierta hasta el próximo viernes, 11 de octubre, en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia, en la calle Almudín. Cada estudio ha seleccionado dos objetos cotidianos, que son obra propia o de otros autores y otros que han sido producidos por Ikea. En total, 20 objetos cotidianos, pero esenciales en todo hogar, como lámparas, sillones, vajillas, cuberterías o percheros, presentados con el objetivo de romper con el desinterés o la indiferencia hacia el diseño que hay tras ellos.
Según destaca la subdirectora del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH, Paula Aloy, “la muestra recoge de manera visual y cercana la esencia de qué es Diseño. El buen diseño producido por y para las personas, que tan bien conoce IKEA; el buen diseño que divulga la Fundació del Disseny de la Comunidad Valenciana; y aquel que tan bien describen, disfrutan y ejecutan los diseñadores participantes de la exposición”. Junto a la subdirectora, han presidido la inauguración de la exposición el vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH, Francisco Javier Montañez; el director de la Fundación del Disseny CV, Xavi Calvo; la directora Diseño Retail e Interiorismo de IKEA en España, Almudena Calvo; e Inma Bermúdez, Premio Nacional de Diseño, que ha participado en la creación de la muestra junto a otros 9 profesionales y estudios.
20 objetos y un homenaje a José Aranda
En la muestra, destaca el homenaje al profesor y diseñador fallecido José Aranda, hecho por su compañera de estudios, de estudio y de vida, Paula Aloy, ambos fundadores de Aranda Aloy Enblanc y profesores de Diseño en la CEU UCH. En nombre de ambos y en homenaje a Aranda, Paula Aloy ha elegido el aplique Zesta, diseñado por él para la firma MASSMI y premiada con el ADCV de Plata en iluminación decorativa, y la lámpara KULLA de Ikea. Ambos diseños son respuestas para crear luz del modo más esencial en tantos hogares.
Inma Bermúdez, formada en diseño en la CEU UCH y Premio Nacional de Diseño, fue la primera española en trabajar para Ikea. Junto a Moritz Krefter, ambos integrantes de Inma Bermúdez Studio, han elegido uno de sus diseños para Ikea que más a menudo se encuentran en casas de amigos, restaurantes, hoteles… y que lleva años en el catálogo de la firma: la escobilla para el WC ENUDDEN. Bermúdez y Krefter son apasionados de los objetos que cuentan historias, por eso han elegido también la pieza decorativa Papa Bird de Salakauppa, producida por artesanos en Rusia.
Borja García y Laura Ros, cofundadores de Made Studio, ambos alumni y profesores de la ESET de Grado y Máster han seleccionado el clásico exprimidor Citromatic de Braun, que ejemplifica su manera de ver el diseño: honesta, sencilla, cotidiana, funcional y bella. Y el tren de juguete Lillabo con el que tanto han jugado con sus hijos: “Nunca un trozo de madera había sido tantas cosas”.
Ana Segovia, co-fundadora de Odosdesign formada en Diseño en las aulas del CEU, ha elegido el “banco/mesa” de la colección SINNERLIG de Ilse Crawford como uno de los muchos diseños de Ikea “que me salvan la vida”. Y el perchero “Hang it all”, de los Eames para Vitra: “Es lo primero que se ve al entrar en casa en mi recibidor”.
Clara del Portillo y Alex Selma, de Yonoh Creative Studio, han elegido su diseño de cubertería Carved para Bolia y la vajilla IKEA 365+, por su sencillez, elegancia y limpieza. “Carved es la primera cubertería que diseñamos y es muy especial para nosotros. Tener un objeto propio con el que interactuar a diario y ver que funciona bien es todo un orgullo”.
También han participado en la selección de objetos para la muestra “No puedo vivir sin ti”, reconocidas diseñadoras como Marisa Gallény Sandra Figuerola, que fueron profesoras del Máster en Diseño Gráfico del CEU; Carmen Baselga, que actualmente es docente del Máster en Diseño de Interiores de la CEU UCH; los fundadores deClap Studio, Jordi Iranzo y Ángela Montagud, también profesores del Máster en Diseño de Interiores; y la arquitecta, diseñadora gráfica e ilustradora Virginia Lorente.
La Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV) ha impulsado el primer encuentro de universidades públicas y privadas de la Comunidad Valenciana en torno a la salud mental en estas instituciones educativas
La Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV), que aglutina a las Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias constituidas en las universidades públicas y privadas con sede en la Comunidad Valenciana, ha celebrado la I Jornada sobre Salud Mental en las Universidades. Un encuentro que ha reunido a especialistas y profesores de las universidades valencianas para debatir en torno a esta problemática y analizar los recursos y protocolos de actuación.
El profesor de Medicina de la CEU UCH Gonzalo Haro, psiquiatra en el Hospital Provincial de Castellón, participó en la primera mesa redonda sobre la Importancia de la salud mental en las universidades. Haro ofreció la ponencia con el título: “Propósito en la vida, burnout y psicopatología del profesor universitario”.
La segunda mesa redonda sobre “El papel de los responsables de salud mental en las universidades” contó con la intervención del director del Departamento de Personas de la CEU UCH, Óscar Cortijo. En un debate, moderado por Mª Isabel de Salas, defensora universitaria de la CEU UCH.
Por la mejora de la calidad en las universidades
La Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV) iniciaba recientemente su andadura con la finalidad de poner en común temas de ámbito universitario, promocionar el debate, organizar actividades conjuntas y contribuir a la mejora de la calidad universitaria de las universidades valencianas.