El decano José Manuel Amiguet y el director del posgrado Alfonso Martínez Carbonell, junto al filósofo y escritor.

El filósofo y escritor José Ramón Ayllón ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural de la nueva edición del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de Idiomas de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Bajo el título “10 claves de la educación Actual”, el escritor y profesor de la Universidad de Navarra expuso que con la educación no nos jugamos el futuro, “sino el presente”.

El profesor Ayllón explicó que la función del docente hoy es más compleja que en tiempos pasados. En su opinión, los niños y adolescentes se enfrentan a una “mezcla explosiva” que hace muy difícil su formación como persona.

“Hoy el mundo es un terreno de juego donde se enfrentan muchos equipos (ideologías) con distintas reglas de juego. Y todos quieren ganar, hacerse con el poder, en cualquiera de sus manifestaciones”

Estas ideologías son cosmovisiones del mundo que, a diferencia de la Filosofía, “no buscan entender el mundo, sino conquistarlo”. En este sentido la educación se ha convertido para el filósofo y escritor en otro campo de batalla que impide una correcta formación de nuestros menores.

Entre las ideologías que imperan en la sociedad y, por tanto, en la escuela, destacó el positivismo, nacionalismo, liberalismo radical, psicoanálisis, revolución sexual o de género, marxismo y ecologismo radical. Todas ellas herederas de la Ilustración y la Revolución Francesa y con la metodología de fondo de Marx de cambiar la sociedad de forma rápida y profunda.

Sus efectos, según el profesor Ayllón, se dejan ver en la juventud, que sufre la crisis de la familia, de la religión y la expansión del relativismo, donde “no existe verdad o mentira, sino la percepción de cada uno”. “Vivimos bajo el síndrome de inmunodeficiencia moral”, exclamó.

El filósofo manifestó que Occidente ha roto con su tradición basada en el Derecho Romano, la razón y verdad de Grecia y el cristianismo, para plantear nuevas utopías enfrentadas entre sí. “¿Y dónde queda la educación?”, se preguntó José Ramón Ayllón. El profesor señaló que educar hoy es más difícil que nunca por “la cantidad de problemas que afectan a los adolescentes” y por encontrarnos en un mundo “gobernado por el hedonismo y el consumismo desaforado”.

En su intervención en la CEU UCH, recordó a Platón para decir que en todo hombre y mujer confluyen la razón, los sentimientos y el placer. “¿Quién gobierna a quién?”, preguntó a los presentes, “¿Razón, sentimiento o placer?”. En su opinión, hay que “educar los sentimientos desde la razón”. “En caso contrario la visa será una montaña rusa sentimental. Los sentimientos no pueden conducir la vida sin la razón”, sentenció. “Hay que educar la gestión del placer, con templanza, autocontrol y dominio de uno mismo”, prosiguió.

El escritor sostuvo que educar con la razón es una forma de preservar la libertad de los estudiantes. Asimismo, incidió en la necesidad de establecer límites en los más jóvenes y tener cuidado con la permisividad. “España es el país de la OCDE donde los profesores invierten más tiempo en poner orden, un 20%”, recalcó. “Los profesores no pueden ser coleguillas o amiguetes de sus estudiantes; la educación no es un proceso entre iguales; el principio de horizontalidad no es fiable”, añadió.

Por último, José Ramón Ayllón recordó a los futuros estudiantes que establecer límites y educar gobernando los sentimientos y los placeres no excluye el amor. “Hay que educar el binomio exigencia y cariño, es lo que necesita el niño”.

“Los niños no necesitan que los padres o los profesores sean sus amigos, sino que sean sus padres y sus profesores y sentirse amados”

Artículo anteriorLa CEU UCH lidera una alianza europea para promover la educación sostenible y la ciudadanía global
Artículo siguienteI simposio internacional sobre los retos y avances en neurociencias