La CEU UCH aborda en una jornada de filosofía el fenómeno humano de la guerra

0
451

Informan Gonzalo Escrig y Óscar Llorens / Imágenes: Gonzalo Escrig

El Instituto de Humanidades Ángel Ayala organizó recientemente junto con el profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Enrique Anrubia, una jornada de filosofía centrada en analizar la guerra como fenómeno propio de lo humano titulada “De la guerra y lo humano”. Una jornada que contó con las intervenciones de Elías Durán, decano de la Facultad de Comunicación; Juan Carlos Valderrama, profesor de la CEU UCH; Alejandro Rodríguez de la Peña, de la universidad CEU San Pablo y Ramón Monedero, responsable de realización y redactor de Diario del Campo 7TV.

Orígenes del periodismo de guerra

El profesor Elías Durán fue el encargado de comenzar la jornada con un coloquio centrado en los orígenes del periodismo de guerra. Una charla cuyo objetivo, según el propio ponente, era desmontar las teorías sobre el periodismo de guerra, ya que “el mundo académico suele darle la espalda a este tipo de estudios”.

Su exposición se centró en intentar establecer las principales características que forman a un corresponsal de guerra. Para el decano, intentar satisfacer la demanda de noticias generada por la sociedad, tener un perfil profesional, enfrentarse a la censura y huir de la propaganda son las características que debe cumplir todo aquel periodista que quiera ser considerado corresponsal de guerra. Y es que, para Durán, el periodismo de guerra solo se puede dar a finales del siglo XVIII y el XIX en Inglaterra por “la gran libertad de expresión y prensa” que consiguió crear un sistema de garantía de participación.

Periodistas como Charles Lewis Gruneisen, Peter Finnerty o Henry Carl Robinson son pioneros en el campo, puesto que consiguieron, gracias a su formación académica, luchar contra la propaganda y la desinformación para reflejar la realidad de la guerra como critica al propio gobierno. Ya lo dijo Wellington, “los mejores espías franceses son los periodistas ingleses”, aseguró.

La construcción del enemigo

Por su parte, el profesor Juan Carlos Valderrama continuó la jornada con una intervención titulada ‘La construcción del enemigo’. El especialista en Freud, se presentó como un ser “eminentemente pacífico” para luego asegurar que “Europa se encuentra atrapada por los cantos de sirena de la paz” pues, a su juicio, “la paz está sobrevalorada”.

Con la tesis inicial ya planteada, el profesor intentó explicar el gran problema contemporáneo al que nos enfrentamos; la verdad. “Si no hay confianza, no hay vínculo social que valga” y un gobernante debe poder justificar sus acciones “haciendo hacer”.

Como conclusión a su intervención, Valderrama quiso desarrollar el concepto de “enemigo” puesto que hoy en día el enemigo no es ideológico sino sistémico. En la actualidad hemos pasado de ser un mundo bipolar a uno multipolar y, a su entender, tras la caída de Berlín, el enemigo se ha vuelto invisible. Al final, todo se resume en lo que dijo hace ya tiempo Mijail Gorbachov dirigiéndose a Estados Unidos y a Occidente: “Os vamos a hacer una cosa terrible: os vamos a privar de un enemigo”.

El estado masacrador y la guerra en el mundo medieval

La última ponencia del seminario bélico fue presidida por el profesor de la Universidad CEU San Pablo, Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, Catedrático de Historia Medieval. La ponencia, titulada ‘El estado masacrador y la guerra en el mundo medieval’ reflexionó entre a al hombre y el concepto de masacre. El profesor Manuel Alejandro comenzó explicando que la conferencia, “no es sobre la guerra” sino “sobre la masacre” argumentando que la masacre, “se constituye sobre los desarmados, sobre los más débiles”, recibiendo el nombre de “total war en la que sufren combatientes y no combatientes”.

Durante su intervención Rodríguez de la Peña afirmó que el hombre “siempre ha usado toda la fuerza destructiva a su favor” y expuso varios ejemplos, entre ellos el ejemplo el de una masacre ateniense en la que ochenta personas fueron maniatadas convirtiéndose en víctimas indefensas, o el de la cultura asiria, la cual, “torturaba a las puertas de los pueblos para ejercer miedo y construían puentes de cabezas de sus víctimas” en lo que calificó como una “glorificación de la masacre” heredada por los romanos. El catedrático no dudó en afirmar: “no ha existido cultura que no haya practicado la masacre”.

La ponencia hizo un repaso histórico al concepto de masacre y su incidencia en ella y destacó que el sadismo político, “comienza a perder fuerza, pues, aunque no desapareciera la violencia, si se decidió comenzar a esconderla”, además el profesor también abordó la herencia del deshonor al sadismo político, la cual, “comenzó con el primer emperador cristiano, Constantino”, aunque, desde la historia más reciente “no podemos hablar de moralidad” pues “el siglo XX ha sido el siglo de los genocidas”.

Finalmente, Manuel Alejandro explicó cómo las mujeres y los niños fueron las “víctimas por excelencia” en el mundo antiguo, defendiendo como conclusión el hecho de que un soldado “no puede matar a niños o violar mujeres, pues, si ese es el precio para ganar, prefiero la derrota”.