Mujer e igualdad, motivo de estudio en la Universidad

0
1180

Esperanza Luque / 2º Periodismo

Dieciséis expertos han participado en la elaboración del estudio Mujer e igualdad: participación política y erradicación de la violencia, coordinado por la profesora agregada de Derecho y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Ruth Abril Stoffels, y publicado por la editorial Huygens. Profesores universitarios y juristas especializados, coautores del libro, destacaron los datos y conclusiones más relevantes reunidos en este estudio multidisciplinar, que muestra cómo “el aumento de la participación pública de la mujer, aún no paritario, convive con las cifras de víctimas de la violencia de género, que no se reducen”, según destacó la profesora Ruth Abril.
Mujer e igualdad: participación política y erradicación de la violencia, sería la continuación de otra obra de investigación llevada a cabo por la profesora Abril, Mujer, derecho y sociedad en el siglo XXI. Esta fue editada en 2011 por la Generalitat Valenciana y la UCH-CEU, y ya participaron algunos de los autores ahora presentes. “A partir de ahí, se nos planteó la posibilidad de analizar el tema desde una perspectiva más amplia, en ámbitos que no se habían visto antes, como los medios de comunicación y la educación”, comentó Ruth Abril. Puntualizó también que desde entonces se habían producido modificaciones en las leyes, por lo que les apetecía dar su visión desde un punto de vista internacional.
El profesor del Departamento de Derecho Público en la UCH-CEU, Manuel Martínez, es el encargado de desarrollar el segundo capítulo de la publicación con el tema de la ley de cuotas y la participación femenina en las listas electorales. Él fue el encargado de realizar un análisis jurídico de este asunto, mientras que Ainhoa Uribe, directora del Grado en Ciencias Políticas en la Universidad CEU San Pablo, lo hizo desde el politológico.
Martínez llegó a dos conclusiones: que la reforma legal ha tenido un impacto simbólico muy importante y que la ley es mejorable puesto que no soluciona el problema de baja representación femenina en los partidos y otros órganos.
La profesora Ruth Abril también se detuvo en este punto y aclaró que las pocas mujeres que aparecen en política, lo hacen porque “son díscolas”. “Yo puedo obligarlas a participar en las listas para la igualdad pero luego a la hora de tomar decisiones se tiene en cuenta a los que tradicionalmente se han tomado en consideración”, subrayó.

libro-mujer-igualdad-ruth-abril-ceu-uch

Leyes para cumplir
Otro de los temas abordados en los primeros capítulos de la obra es la violencia de género y su normativa en el ámbito jurídico. El docente y decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la UCH-CEU, Joaquin Marco, es el primero en hablar sobre esta cuestión mediante los aspectos políticos.
Marco contó que el objetivo real de su artículo era analizar el impacto de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. “La principal conclusión es que, habiendo supuesto un gran paso, aún queda mucho por recorrer y avanzar”, destacó el decano. Y añadió que “los números y el sufrimiento de las personas”, así lo indican.
Según la catedrática de Derecho Internacional de la CEU-UCH, Susana Sanz, también coautora del libro, la violencia contra la mujer varía entre el 13 y el 61% según los Estados, aunque las cifras no solo son destacables en los países menos desarrollados: “En la UE, entre el 40 y el 50% de las mujeres ha experimentado algún tipo de acoso sexual en el trabajo; y en Estados Unidos, el 83% de las niñas entre 12 y 16 años afirma haber experimentado acoso sexual en la escuela.
Las abogadas Concepción García y María José Hurtado reflexionan mediante experiencias, sobre las dificultades que hay a la hora de proteger a las víctimas de la violencia de género. García afirmó que les pareció interesante abordar este tema, pues es de “total actualidad”. Por su parte, la profesora de Derecho Procesal de la CEU-UCH Rosa Pascual destacó: “La no declaración de la víctima en el juicio oral de un caso de violencia de género puede afectar directamente al resultado del proceso, si resulta ser la única prueba de cargo existente”.

Tratamiento mediático
Begoña Echevarría, profesora y coordinadora de la Cátedra de Solidaridad en la CEU-UCH, analiza la información que se da sobre violencia de género en los medios de comunicación: “La primera conclusión a la que llego es que el Periodismo refleja la realidad”. También aclaró que aunque se ha mejorado el tratamiento de la información, esta tiende a ser aún un poco morbosa, al igual que puntualizó que se debería mejorar el lenguaje y que se debería acudir a “fuentes fiables”. En cuanto a la opción de publicar cifras, la experta opinó que es mejor no publicarlas con el argumento de no dar a la sociedad una “sensación de impotencia”.
Para la directora de la Cátedra de Solidaridad de la CEU-UCH además de explorar otros géneros distintos a los de la noticia, el periodista tendría que disponer de una formación especializada en estas cuestiones.
Por su parte, la profesora y directora de la Cátedra de Investigación Luis García Berlanga de la UCH-CEU, Begoña Siles, muestra en el capítulo 10 la presentación de hombres y mujeres en la ficción.“A partir de la década de los 70, el héroe de las películas de cine clásico y manierista desaparece y llega un héroe llamado psicópata que ejerce todo tipo de violencia hacia la protagonista femenina”, destacó Siles.
En el caso de Chari García, profesora del Grado en Publicidad en la Universidad CEU Cardenal Herrera, a partir de determinadas campañas publicitarias, se observa hasta qué punto la imagen de la mujer puede quedar degradada. Lo hace con ejemplos de campañas publicitarias en marcas como Dove y Dolce&Gabanna.
La profesora de la UCH-CEU hizo hincapié en que pocas mujeres tienen criterio y decisión para adoptar las campañas que las agencias les ofrecen “con mensajes no discriminatorios”.

libro-mujer-igualdad-ruth-abril-3

Educación en el aula
La docente de Magisterio de la CEU-UCH, Rocío López García-Torres, y la antigua profesora en la misma titulación, Elia Saneleuterio, hablan en el capítulo 12 sobre la violencia física y verbal en las aulas, con especial atención a las más pequeñas, puntualizando en las dificultades y acoso por el que pasan.
Analizan en Mujer e Igualdad la violencia física y verbal en la infancia, ejercida entre menores, tanto en la escuela (bullying) como a través de las redes sociales: En 2012, el ciberbullying afectaba ya al 4% de los escolares, unos 180.000 cada año. “La coeducación en las aulas como solución compartida por los expertos es, a veces, malentendida: no se trata solo de educar de forma conjunta, tratando por igual a alumnos y alumnas, sino de educar para la igualdad a través del propio conocimiento impartido”, señalaron ambas expertas.
Saneleuterio contó que ambas profesionales llegaron a la conclusión de que se debe pasar a la coeducación en las aulas porque con esto se les forma en la igualdad.
“También hay un debate sobre el tipo de educación que se está dando”, expuso Ruth Abril, “dado que se ha demostrado que la adquisición de competencias matemáticas, lingüísticas y sociales no es síncrona ni igual para niños y niñas”.
Y es que si algo tienen en común algunos autores de Mujer e igualdad es en que uno de los principales problemas para la mujer hoy en día es la educación actual.
Begoña Echevarría destacó su preocupación por la formación en los colegios, ya que se ha detectado casos de violencia psicológica en edades alrededor de los 14-15 años. “Esto llama la atención precisamente porque la gente joven tendría que darse cuenta de las cosas y funcionar de otra manera”, subrayó Echevarría.
El decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera aclaró que la clave está en la educación, dado que si no se forma “en valores como la igualdad, el respeto, la convivencia y el diálogo y en la comprensión como medios para solucionar los conflictos, no se conseguirá nada”. Por lo tanto, Joaquín Marco afirmó que la ley no es suficiente, “se necesita algo más”.
A la misma idea llegó la coordinadora de este estudio multidisciplinar. “Nosotros los juristas decimos que la ley es un instrumento de cambio, pero ni es el único, ni es el mejor, ni funciona si se trabaja con él en exclusiva”, reconoció Ruth Abril. En Mujer e igualdad, se pueden observar perspectivas y conclusiones muy diferentes en un mismo área. Abril comentó que lo interesante de este proyecto es que haya diversos puntos de vista para que aquellos que quieren lanzar “mensajes positivos sobre los derechos de la mujer”, tengan los argumentos suficientes.
Con este estudio se pretende pues dar al lector una serie de instrumentos para poder salir adelante en un debate o discusión de estas características. “Hay que conocer nuestras armas y las del enemigo”, anotó Abril.
La directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad CEU Cardenal Herrera comentó que muchas esferas de la vida influyen en esta discriminación hacia la mujer, no solo una, ya que “es un poso social en el que cada espectro va poniendo su granito de arena”.
Ruth Abril reconoció que están pensando en realizar una tercera parte de este estudio multidisciplinar sobre el género femenino y que la editorial Huygens ya “ha dado luz verde”. “Este es un tema evolutivo, hay muchas cosas que contar”, destacó y añadió que el primer libro trataba muchos asuntos pero desde otras perspectivas.
Abril puntualizó que le gustaría que se incluyeran en la siguiente edición cuestiones de tipo económico y laboral, sobre todo por el papel que ejerce la mujer en estos ámbitos de la vida.
No obstante, aunque ya se ha avanzado sobre las materia a abordar en el siguiente estudio multidisciplinar, según comentó la profesora Ruth Abril, todavía tardará un tiempo en publicarse porque los autores deben esperar un tiempo prudencial debido a la aprobación o modificación de normas nuevas o ya vigentes. “Yo espero que salga en los siguiente cuatros años”, comentó entusiasmada la docente de la UCH-CEU.